Вы находитесь на странице: 1из 61

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Derechos humanos, para vivir en paz


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
Artículo 13: Todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación
por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la IGUALDAD sea real y
efectiva y adoptará medidas a favor de grupos discriminados o
marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su
condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará lo abusos o maltratos que contra ella
se cometa.
El principio de la igualdad ante la ley, que implica un mismo régimen de
derechos y deberes para las personas, rechaza todas las formas de
discriminación por razón de sexo, raza, idioma, origen y creencias. Y
otorga protección especial a las personas que por que condición física,
mental o económica, se encuentran en circunstancias de inferioridad en
el seno de la sociedad.

Para un célebre político colombiano,


Jorge Eliecer Gaitán, la tarea
fundamental consistía en conquistar, no
la igualdad retórica ante la ley sino la
igualdad palpitante ante la vida. El
inciso segundo es eco de sus palabras.

La Corte Constitucional precisa el alcance del principio de la igualdad ante


la ley, en los términos siguientes: “Es objetivo y no formal; él se predica
de la identidad de los iguales y de la diferencia entre los desiguales. Se
supera así el concepto de igualdad ante la ley a partir de la igualdad
abstracta, por el concepto de la generalidad concreta, que concluye con el
principio según el cual no se permite la regulación diferente de supuestos
iguales o análogos y prescribe diferente normación a supuestos distintos
(sent. 013)
La desigualdad ha estado presente desde el principio de los tiempos, y los pueblos han
mantenido una lucha constante contra ella aunque en muy pocas ocasiones consiguieron la
igualdad propuesta, y fue durante la Revolución Francesa, cuando se alcanzó su
integridad como concepto y empezó a ser un valor defendido globalmente, representado en
el lema: “Libertad, igualdad y fraternidad”.

La inclusión de esta palabra en la frase fue a causa de que en 1789, el Tercer Estado (el
pueblo) se rebeló contra la nobleza y el clero, que exigían un aumento de los impuestos.
Los diputados del Tercer Estado se unieron formando la Asamblea Constituyente, y
redactaron importantes documentos políticos que abolían los privilegios señoriales
buscando la igualdad, como fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, antecedente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, buscando el
reconocimiento mundial de este valor.

Durante la Historia se han violado constantemente los Derechos Humanos, es decir, que
este valor no ha sido respetado, causándose por ello grandes y numerosas desgracias a
nivel universal, como las conquistas, el sometimiento de pueblos, la esclavitud...
Al oír la palabra igualdad nos vienen a la mente siempre las mismas cosas. Igualdad
entre razas, igualdad de sexos, que no son las únicas, pero que tal vez son las que más
preocupan a la gente porque están más presentes en su vida cotidiana.

En la época de la colonia, los indígenas se vieron en la necesidad de pelear por


dejar de ser considerados como seres sin alma.

Vamos a desarrollar algunos de los casos en los que está presente una clara desigualdad.

El ejemplo que mejor conocemos es el caso de la raza blanca, que siempre se ha


considerado a sí misma superior respecto a las otras, siendo incapaz de tolerar una
simple diferencia (que no hemos elegido), como es el color de la piel. Esto ha sido el
causante, de que incluso hoy, a las puertas del siglo XXI, siga existiendo un odio tan
profundo hacia otras razas, inculcado desde hace muchos siglos atrás, llevando a gente
supuestamente civilizada a actuar de una manera tan irracional como son los
pensamientos racistas; que ha llegado a casos extremos como son las limpiezas étnicas
de Kosovo.
Esto ha provocado un odio inverso, debido al
sometimiento sufrido, como puede ser el que
sienten los negros de algunos barrios
estadounidenses hacia los blancos.

También hay un gran sentimiento xenófobo


entre los pueblos del sudeste europeo, que ha
originado tantos conflictos.

Así mismo son muy importantes las masacres


de carácter racista que se hacen entre los
diferentes pueblos dentro del corazón de
África.

Igualmente ocurre entre diferentes etnias


asiáticas, que provocan matanzas masivas.
Otra igualdad inalcanzada es la de hombre y mujer, donde el hombre
siempre ha infravalorado a la mujer basándose en el poder físico sin
tener en cuenta el mental. Las mujeres han estado consideradas como
un cero a la izquierda durante mucho tiempo: y no tenían derecho al
voto, el trabajo obligado en la casa no les permitía un empleo
propiamente dicho, ...

Sin embargo, un derecho importante que tienen las mujeres sobre los
hombres es que la custodia de los hijos en caso de divorcio suelen
recaer sobre ellas, ya que los jueces apuestan casi siempre por las
mujeres para la educación y cuidado de los hijos.

Hoy en día, las mujeres siguen luchando por una igualdad que ya está
cerca, aunque todavía para conseguir lo mismo que un hombre tienen
que demostrar el doble. Esto ha llevado a movilizaciones feministas que
en algunos casos han sido extremas, perdiendo así la razón de sus
argumentos.
. Otro conflicto de desigualdad se crea con las parejas del mismo sexo, ya que
no tienen los mismos derechos que una pareja heterosexual.

Esta situación está mal vista por la sociedad, de manera que no les permite
derechos como el matrimonio, la adopción, e incluso, en algunos casos, la
convivencia.

Las religiones son en muchos casos las provocadoras de


desigualdades. Por ejemplo el caso de Hitler, que durante la
Segunda Guerra Mundial arrasó con todos los judíos que
había en Alemania.

Otro ejemplo es el de la Iglesia Católica, que margina con


su intolerancia a grupos de gays y lesbianas.

. Haber hablado de hombres, mujeres, razas, gays,


lesbianas, religiones..., nos hace darnos cuenta de que
todo el mundo merece los mismos derechos, respetándose
unos a otros, y disfrutando de las diferencias, ya que el que
éstas existan produce una diversidad que enriquece mucho
a las personas.
Pero hoy, las nuevas tecnologías y sobre todo las grandes comunicaciones
provocan que haya un gran proceso de globalización, que integra la economía,
las finanzas, la cultura, la tecnología y la estructura de gobierno. En principio,
potencia el crecimiento económico y el adelanto humano, pero en la
actualidad está más impulsada por la expansión de los mercados que por el
desarrollo de las personas, e incrementa la brecha entre los más ricos y los
más pobres.

Un caso de igualdad extrema es el de los clones, que hace posible que dos
personas sean exactamente iguales. Esto provoca que la sociedad tenga un
cierto miedo a las consecuencias que podría traer la clonación.

. Incluso en los grupos sociales más pequeños es evidente un cierto deseo de


igualdad, ya que todo el mundo actúa y se relaciona con la gente más
parecida a ellos mismos.
La constante violación de los Derechos Humanos
ha provocado la organización de asociaciones
que los defienden, como Amnistía Internacional,
Unicef, Manos Unidas, Unesco, 0.7, Médicos Sin
Fronteras...

En conclusión, debemos adoptar la


igualdad como el respeto a éstos,
ya que promueven la igualdad en
derechos y en oportunidades y
aceptan la diversidad en forma.
A finales del siglo XX se concretó mediante la Constitución de 1991 el
derecho a no ser discriminado en razón de la pertenencia a una raza,
cultura, sexo, religión, condición social, ideológica, política o económica.
Se avanzó en el proceso de reconocimiento jurídico y social de pluralidad
de cultos, y la igual valoración de todos ellos. La vulnerabilidad,
especialmente de menores, ancianos y discapacitados, logró ser
reconocida como criterio razonable para establecer tratos diferenciados
hacia estos grupos, con el fin de garantizarles de modo efectivo su
derecho a la igualdad.

Otro logro ha sido el reconocimiento de la diversidad étnica


y cultural del pueblo colombiano y la acción positiva a favor
de las comunidades indígenas: su derecho a la propiedad
sobre los territorios ancestralmente ocupados, a preservar
sus creencias, formas de gobierno y de administrar justicia,
y la obtención de una educación respetuosa de sus
costumbres, lengua y tradiciones.
También se ha avanzado en materia de igualdad laboral,
mediante el reconocimiento del derecho de los trabajadores,
y en particular de las trabajadoras, a disfrutar de la igualdad
de trato en materia salarial y a no ser discriminados o
discriminadas por poseer fuero sindical.
Otro avance es la afirmación de la igualdad
ciudadana de las mujeres, a quienes a partir de
1953 se les reconoció su derecho al voto, y la
adopción de medidas legales en su favor, a lo
largo del último decenio. Estas medidas buscan
abrir puertas tradionalmente cerradas a las
mujeres, tales como el formar parte de las
fuerzas militares del Estado, o el acceder a altos
cargos en los sectores público y privado. Y
finalmente el establecimiento de la igualdad de
oportunidades para todos los ciudadanos,
reconocida expresamente por la Constitución de
1991.
A pesar del avance que significan las
medidas señaladas, en términos de
garantía del derecho a al igualdad de los
ciudadanos y las ciudadanas, persisten
formas discriminatorias en razón de las
cualidades físicas, psicológicas, soicales,
religiosas, económicas, culturales,
ideológicas o políticas de las personas.
Aún existen situaciones de vulnerabilidad y negación al
derecho a la igualdad especialmente:

- Formas ocultas de segregación racial.


- Favorecimiento hacia determinados grupos de interés.
- Aplicación selectiva de justicia.
- Establecimiento de tratos hacia los niños, ancianos y los
discapacitados que no toman en consideración su
vulnerabilidad.
- Irrespeto hacia los valores y tradiciones ancestrales de
las comunidades indígenas.
- Discriminación a trabajadores o trabajadoras con fuero
sindical.
- Pago desigual por trabajos iguales.
- Falta de oportunidades reales para los grupos menos
favorecidos económicamente.
La igualdad, como definición práctica,
podría ser: “ausencia de total
discriminación entre los seres
humanos, en lo que respecta a sus
derechos”. Pero consideramos que no
basta con esto, sino que es un tema
mucho más amplio, y que abarca
tantos factores, que puede, en muchos
casos, llegar a determinar nuestras
vidas.
Esta noción es el primer logro obtenido por las revoluciones
burguesas y, con posterioridad, por la revolución de
independencia de la Nueva Granada, respecto a la
monarquía española.

general, impersonal y
La ley al ser
abstracta, sirve de protección a los
ciudadanos y ciudadanas y les asigna
condiciones más seguras para el despliegue de
su vida.

LA GENERALIDAD. Es un rasgo que impide la


regulación legal de situaciones particulares, -ya no es
necesario contar con la benevolencia o la simpatia de los
miembros de la clase gobernante para tener garantizada
la propia vida o el disfrute de las libertades.
LA IMPERSONALIDAD. Evita el establecimiento de
distinciones entre los sujetos de derecho, y las distinciones
entre súbditos y gobernantes, como las mencionadas en la
Grecia o Roma antiguas.

LA ABSTRACCIÓN. Se refiere a la generalidad en el


tiempo, con cuyo establecimiento su destinatario o
destinataria puede conocer de antemano las
posibilidades o límites de sus actuaciones: su vida, y
posibilidades no dependerán más del ánimo cambiante
de los gobernantes, lo que se garantiza mediante
medidas como la prohibición de aplicar la ley a hechos
sucedidos en el pasado.
La igualdad de trato involucra el derecho
a obtener igual tratamiento por parte del
Estado y de los particulares en la
distribución de derechos y libertades.

Derecho fundamental de toda persona a


ser tratada como igual a las demás sin
discriminación, exclusión social,
marginación e indiferencia.

Este deber de dar un trato respetuoso,


cobija a todas las personas, incluidas
aquellas que tienen alguna autoridad
en el Estado.
La igualdad de trato involucra el derecho a obtener
un igual tratamiento por parte del Estado y de
los particulares en la distribución de derechos y
libertades, bienes, oportunidades, cargas,
posiciones sociales, y salario. La lista no es
exhaustiva, se trata por el contrario de mínimos
que permiten el despliegue de la vida individual,
en condiciones acordes con la igual dignidad de
las personas.
Todos los ciudadanos y las ciudadanas, sin
distinción alguna, pueden disfrutar de los derechos
establecidos por la Constitución, salvo en los casos
de imposición de sanciones por violación a la ley.

Las sanciones restringen las libertades básicas,


por ejemplo la libertad de movilización o de
participación política, como respuesta a un acto
que ha perturbado el orden público.

El disfrute de los derechos imponen a sus titulares el


cumplimiento de unos deberes. Nadie queda excento
de este cumplimiento porque ello significaría dar un
trato discriminatorio a los demás miembros del
cuerpo político.
Sentencia T-441/97 “todas las personas interesadas en la
adjudicación del bien tienen derecho a estar en igualdad
de condiciones para acceder al proceso de selección de
los beneficiarios y a que su distribución se realice
acatando los procedimientos establecidos.”

No se contempla la igualdad de bienes como igualitarismo


“el dar a todas las personas la misma cantidad de
bienes”; garantía que podría reñir con la preservación
de las libertades fundamentales tales como la libertad
económica, de empresa o el derecho de propiedad.
El deseo igualitarista de obtener la igualdad
material absoluta, ha inspirado algunas
revoluciones socialistas, como la
revolución rusa de 1917. Sus efectos
prácticos de pobreza, corrupción y pérdida
ciudadana de libertades individuales, son
los argumentos utilizados por quienes
critican el llamado socialismo real.
Aunque nuestro sistema de producción es capitalista,
tenemos un Estado Social de Derecho, en el cual la
ley y el gobierno deben garantizar la disminución de
las desigualdades en el acceso a los bienes
materiales. Para esto se deben establecer políticas
sociales y económicas que beneficien a quienes
tienen menos posibilidades de procurarse, por sus
propios medios, el nivel de bienestar material
compatible con la dignidad humana.
Posibilidad real de satisfacer los propios
deseos, gustos, intereses y necesidades.
Aunque esta noción de “oportunidad” es
amplia, con ella se suele hacer referencia
a la posibilidad real de acceder a una
educación acorde con las propias
capacidades.
Una persona joven de escasos recursos
económicos, puede aspirar a mejorar su
condición económica y la de su familia si accede
a una educación que le permita desempeñarse
en un trabajo bien remunerado o productivo.

Esta igualdad se encuentra muy ligada a la


igualdad de acceso a posiciones sociales, y se
refiere a la posibilidad de acceder a ciertos
cargos, disgnidades o posiciones que permitan a
las personas terne un nivel de vida satisfactorio,
tanto material como espiritualmente.
Poder contar con un trabajo que corresponda a la
vocación personal, implica que las personas no
se sientan como meros objetos que contribuyen
a incrementar el patrimonio de otros.

El trabajo no es la única forma de posición social


que las personas consideran importante. La
pertenencia a determinados grupos y la posición
que se ocupe en ellos, son de igual manera
importantes.
A veces los criterios para excluir a alguien de un grupo
o para negarle el acceso al mismo, no son
violatorios de su dignidad. La conducta observada
por ellas, el trato que dan a las personas a su
alrededor, el nivel educativo alcanzado, o la falta de
ciertas capacidades técnicas, pueden ser criterios
relevantes para negarles la oportunidad de formar
parte de un colectivo determinado.

En el Estado constitucional las personas no tienen


entonces un derecho de ser admitidas en cualquier
grupo o a disfrutar de determinado privilegio o
trabajo; tienen derecho a ser tratadas en virtud de
su reclamación, con la misma consideración y
respeto con que se trataría a una persona muy
cercana.
Esta igualdad no significa que todas las personas deban
cumplir con las mismas obligaciones sociales o
económicas. El criterio utilizado es imponer más carga a
quienes tienen más beneficios sociales y menos cargas a
los menos favorecidos. Por ejemplo, quienes más bienes
posean deben pagar más impuestos, cuyo cobro no es
iégítimo, como algunos defensores radicales de la
propiedad privada han argumentado. Los impuestos son
la consecuencia de contar con más beneficios derivados
de la vida en sociedad.

De otro lado, evadir el cumplimiento de los deberes


económicos impiestos por el Estado, sería dar un
tratamiento inequitativo a aquellos que pagan sus
impuestos con gran esfuerzo y en condiciones materiales
mucho más desfavorables, teniendo incluso menos
bienes sujetos a protección estatal.
Los trabajadores y las trabajadoras
reclaman su derecho a obtener un trato
igual al que obtienen quienes realizan
labores iguales, en el marco de la misma
organización.

Esta igualdad de salario forma parte de


un derecho más amplio de las personas,
a ser tratadas con la misma
consideración y respeto por su dignidad.
Los trabajadores, y de modo especial las trabajadoras,
han sido un sector golpeado por numerosas formas de
discriminación, en la medida en que se les priva de algún
beneficio o se les retira de la organización por haberse
sindicalizado.
Una trabajadora de un determinado sector productivo
que recibe un menor salario, con relación a aquel que
reciben los varones que ocupan la misma posición en la
escala organizativa y realizan un trabajo igual, está siedo
discriminada en razón de su condición femenina. Si
además se les priva de alguna prestación dada a los
demás trabajadores, y se encuentra sindicalizada, ella
tendrá buenas razones para considerarse víctima de una
discriminación o trato diferenciado no justificable.
DISTINTAS FORMAS DE
JUSTIFICACIÓN MORAL DEL
DERECHO A LA IGUALDAD
CONCEPCIÓN IUSNATURALISTAS.
La expresión ius es una forma latina que significa derecho.
Esta expresión hace alusión al carácter natural del derecho a la igualdad.

IUSNATURALISTAS

IUSNATURALISMO IUSNATURALISMO
TEOLÓGICO RACIONALISTA

Igualdad básica de los seres Los seres humanos son iguales porque
humanos como hijos de un mismo son seres racionales y no porque
padre.-Dios. se consideren hijos de un mismo Dios.
Hoy en día aún encontramos argumentos
iusnaturalistas para defender los derechos
individuales y en concreto el derecho a la
igualdad.

La declaración universal de 1948 establece


la igualdad como derecho natural,
inalienable e imprescindible de las personas.
CONCEPCIONES UTILITARISTAS
 La igualdad de acceso al bienestar.

 El principio del utilitarismo establece la


necesidad de lograr la mayor felicidad para el
mayor número de personas en la sociedad, a
través de la ley creada por el Estado y de la
actuación de sus órganos.

 Ejemplo: Las propuestas al sistema carcelario


actual: Imponen penas a los infractores de
modo que mejoren las condiciones de vida de
toda la sociedad.
 Una formulación utilitarista del derecho a
la igualdad para el acceso a bienes y
posiciones sociales nos diría: ningún
ciudadano tiene un derecho natural a la
posesión de algún bien o al acceso a
alguna posición social; por lo tanto, el
Estado mediante su aparato
gubernamental deberá distribuir y regular
los bienes y las posiciones, a fin de
asegurar el mayor bienestar o felicidad de
cada persona en particular.
CONCEPCIONES
DEONTOLÓGICAS
 La igualdad como deber.

 Toda persona tiene el deber de respetar


tanto su dignidad como la dignidad de las
demás personas con quienes comparte la
vida social. Este deber no se encuentra
condicionado al cumplimiento de ningún
requisito o a la observación de
determinada conducta-
 Una formulación de la igualdad a los
bienes y a las posiciones sociales, en
términos deontológicos, nos diría: todas
las personas tienen el derecho a ser
tratadas por los demás y por el Estado
como iguales en dignidad y derechos, y el
aparato gubernamental debe distribuir los
bienes y posiciones considerando el papel
prioritario de las libertades personales, y
tratando de establecer tratos diferenciados
que beneficien a los que se encuentren
pero situados en la sociedad, o sean más
vulnerables.
SUJETOS DEL DERECHO A LA
IGUALDAD
PERSONAS INDIVIDUOS
 Miembros de la especie  Es lo que nos hace únicos
humana que comparten e irrepetibles; lo que al
el poseer facultades fin de cuentas nos
racionales sensibles. diferencia.
 Un solo rasgo es  Los individuos son
suficientes o incluso la diferentes entre sí: raza,
sola forma exterior basta sexo, carácter, condición
para determinar el física. Etc.
carácter de persona  Es por esto que reclaman
su derecho al libre
desarrollo de la
personalidad, y al respeto
por la diferencia.
GRUPOS
 Es un colectivo de personas que conparten
entre si algún elemento comúin, alrededor
del cual se congregan.
GRUPOS

POR DECISIÓN DE PROPIA POR UNA SITUACIÓN NO


DE QUIENES LO CONFORMAN CONTROLADA POR EL
(Voluntariamente) SUJETO (Involuntariamente)

Para expresar su identidad,


Grupo de mujeres,
obtener solidaridad,
Quienes se sienten simpatizados. niños, ancianos, etc.
Mujeres

Origen
Indígenas
afrocolombiano
Grupos que
Han reclamado
Un trato
Igualitario y
Piden respeto
A su
diferencia

Homosexuales Discapacitados

Personas más
vulnerables
LA ACCIÓN DEL ESTADO COMO GARANTE
DEL DERECHO A LA IGUALDAD: LA ACCIÓN
POSITIVA Y LA ACCIÓN NEGATIVA

Vulneración de
Los derechos

Omisión de la
Trato discriminatorio
diferencia
LA ACCIÓN DEL ESTADO COMO GARANTE DEL
DERECHO A LA IGUALDAD: LA ACCIÓN POSITIVA
Y LA ACCIÓN NEGATIVA

 El Estado, al contar entre sus elementos con la


coerción o el aparato represivo, es un potencial
violador de los derechos fundamentales de las
personas. Esta obligación, de carácter negativo
(no violar), significa para el Estado la
imposibilidad de usar sus órganos o aparatos
para establecer tratos discriminatorios que
atenten contra la igual dignidad de las personas
o que impliquen el menoscabo del derecho a la
diferencia.
LA ACCIÓN DEL ESTADO COMO GARANTE DEL
DERECHO A LA IGUALDAD: LA ACCIÓN POSITIVA
Y LA ACCIÓN NEGATIVA

 “Discriminación inversa”: Discriminación


que en lugar de violar un derecho a quien
la padece, buscan un trato diferenciado
para garantizar su igual dignidad. Ej. Ley
581 de 2000, que otorgó a las mujeres el
derecho a ocupar al menos un 30% de los
cargos en los niveles decisorios de las
distintas ramas y órganos del poder
público.
LA ACCIÓN DEL ESTADO COMO GARANTE DEL
DERECHO A LA IGUALDAD: LA ACCIÓN POSITIVA
Y LA ACCIÓN NEGATIVA

El principio de
Igualdad
Permite:

3. Que se adopten acciones


1. Que se reclame al Estado 2. Que en las órbitas de que permitan, a través de
el otorgamiento a todas importancia pública se medidas de discriminación
las personas de un trato establezcan inversa, la disminución de
con igual consideración y normas que prohíban las diferencias económicas
respeto. la discriminación y sociales en el
seno de la sociedad.
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO A LA
IGUALDAD: DEL DERECHO NATURAL AL DERECHO
POSITIVO

 Indiferencia jurídica de las diferencias:


En este primer momento las diferencias
entre individuos no se valorizan ni
tampoco se desvalorizan; no se protege
ni se viola el derecho a diferir, porque no
existe el reconocimiento del mismo como
derecho.
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO A LA
IGUALDAD: DEL DERECHO NATURAL AL DERECHO
POSITIVO

 Diferenciación jurídica de las diferencias:


Se presenta una jerarquización de las
identidades individuales, por la valorización de
unas, en detrimento de otras.
La igualdad formal convive así con la aceptación
social de formas de discriminación hacia la
mujer, o de formas violatorias de la dignidad de
ciertas personas, tales como la esclavitud.
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO A LA
IGUALDAD: DEL DERECHO NATURAL AL DERECHO
POSITIVO

 Homologación jurídica de las diferencias:


Todas las diferencias son devaluadas, en
nombre de la afirmación de la igualdad
formal o abstracta.
Las diferencias culturales, étnicas o de
género son enmascaradas en el
ordenamiento jurídico.
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO A LA
IGUALDAD: DEL DERECHO NATURAL AL DERECHO
POSITIVO

 Igual valoración jurídica de las diferencias:


Se basa en el principio normativo de
igualdad en el disfrute de derechos
fundamentales: políticos, civiles,
económicos y sociales; y también en un
sistema de garantías que asegure su
efectividad.
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO A LA
IGUALDAD: DEL DERECHO NATURAL AL DERECHO
POSITIVO

 Para el caso colombiano podemos afirmar, que a


partir de la expedición de la Constitución de
1991, el derecho subjetivo a la igualdad y el
respeto a la diferencia han adquirido mayores
dimensiones, tanto a nivel legal como a nivel
práctico. En términos jurídicos nos ubicamos en
esta última etapa de igual valoración jurídica de
las diferencias; en la cual el derecho a la
igualdad se mantiene como igualdad ante la ley,
pero se contemplan además la igualdad
material, y el reconocimiento de las diferencias.
MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE DERECHO
A LA IGUALDAD EN COLOMBIA

 Artículo 13 de la Constitución Nacional.

Deben proteger este derecho las 3 ramas del poder público:


Rama Legislativa
Crea leyes generales y abstractas. De discriminaciones inversas.

Ley 70 de 1993: comunidades negras colombianas.


Ley 82 de 1993: apoyo especial a la mujer cabeza de familia.
Ley 160 de 1994: reforma agraria y desarrollo rural campesino.
Ley 361 de 1997: personas con limitaciones físicas.
Ley 380 de 1997: subsidio a los enfermos de lepra.
Ley 387 de 1997: atención y protección a los desplazados.
Ley 509 de 2000: Equidad a favor de la mujer.
Ley 649 de 2001: participación política de las minorías étnicas.
Moción de censura, para remover ministros que
atenten en el ejercicio de sus funciones.
Rama Ejecutiva

El Presidente puede abstenerse de


sancionar una ley, es decir no firmarla, por
considerarla violatoria del derecho a la
igualdad.
Al aplicar la ley a través de actos,
actuaciones o contratos administrativos
deben respetar el principio de igualdad en
su doble dimensión: igualdad ante la ley y
discriminación positiva.
Rama Judicial

Interpretación del derecho, teniendo como principio


rector el de la igualdad.
Los jueces constitucionales deben defender la
Constitución, recibir y tramitar las acciones de tutela.
El derecho a la igualdad es tutelable por ser un derecho
fundamental.
La Corte Constitucional tiene el deber de declasrar
inconstitucional una ley cuando viole el derecho a la
igualdad (acción de nulidad o de nulidad y restablecimiento
del derecho).
La acción se interpone ante los órganos de la jurisdicción
contencioso-administrativo (tribunales de lo contencioso-
administrativo o el Consejo de Estado).
A nivel Internacional

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos:


peticiones o denuncias contra el Estado.
• Las peticiones proceden cuando se hayan agotado
los recursos judiciales en la toma de las decisiones
pertinentes.
• La comisión puede tramitar el caso, y preparar un
informe con conclusiones y recomendaciones para el
Estado o puede presentar el caso ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Esta última
tiene su sede en San José de Costa Rica.
GRACIAS POR SU
VALIOSA ATENCIÓN

Вам также может понравиться