Вы находитесь на странице: 1из 37

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Y DISCAPACIDADES INTELECTUALES

CLÍNICA Y TRATAMIENTO
MR2 José Miguel Garro Sánchez
HHV – DSMNA
Mayo 2019
ESQUEMA:

TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN
DISCAPACIDADES TRASTORNOS DEL
INTELECTUALES ESPECTRO AUTISTA

OTROS TRASTORNOS DEL TRASTORNOS DEL DESARROLLO TDAH


DESARROLLO NEUROLÓGICO
NEUROLÓGICO

TRASTORNOS ESPECÍFICO DEL


TRASTORNOS DE TICS
APRENDIZAJE
TRASTORNOS MOTORES
Discapacidades intelectuales:
CLASIFICACIÓN:
1. Discapacidad intelectual  (F70-F73)
2. Retraso global del desarrollo  315.8 (F88)
3. Discapacidad intelectual (trastorno del
desarrollo intelectual) no especificada 
319 (F79)
1. Discapacidad intelectual:
DEFINICIÓN:
• El término discapacidad intelectual reemplazó el de «retraso mental», el
cual tiene sinónimos: «retraso del desarrollo» (utilizado en pediatría),
«trastorno del desarrollo intelectual» (CIE-11), «alteración del desarrollo
cognitivo».
• Los términos «retraso» y «retardo», así como sus derivados «retrasado» y
«retardado» han sido reemplazados por su connotación peyorativa y el
efecto estigmatizador que conllevan.
• La AADID (Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y
Discapacidades del Desarrollo) desde 1876 ha sido un referente mundial. El
DSM 5, utiliza como referencia varias de las propuestas del undécimo
manual de la AADID del año 2010.
• La discapacidad intelectual, según la AADID, da un enfoque
multidimensional del individuo, definiéndola a través de distintos aspectos
de la persona (psicológico-emocionales; físicos-salud) así como del
ambiente en el que se desenvuelve.
• La discapacidad intelectual, en la escala de medición de la inteligencia está
por debajo de 70 de CI (coeficiente intelectual).
1. Discapacidad intelectual:

EPIDEMIOLOGÍA:
• Entre 1980 y 2009 la prevalencia de las discapacidades
intelectuales a nivel global era de alrededor de un 1%.
• Posteriormente, diversos estudios establecen una
prevalencia un poco más baja que un 1%, aunque la
heterogeneidad de estos trabajos no permite precisar este
valor.
1. Discapacidad intelectual:
ETIOLOGÍA:
• Las causas de discapacidad intelectual pueden dividirse en:

Sd. de Down, Sd. X frágil, Sd. de Prader-Willi, Sd. de Rett, Sd. de Dravet, Sd. Epileptico en
SINDRÓMICAS
niñas con discapacidad intelectual, Autismo, Sd. de Asperger, Fenilcetonuria, etc.

1 GENÉTICAS (30-50%)
NO SINDRÓMICAS

Infecciones: encefalitis por rubeola, sarampión, malaria; meningitis por


meningococo, polio, tos ferina.
2 NO GENÉTICAS Daños cerebrales ante impactos: accidentes de tráfico, daños provocados
en el parto (falta de oxígeno, fórceps, etc.).
Tóxicos: la exposición del feto a drogas (alcohol y otras SPA)
1. Discapacidad intelectual:
CLÍNICA:
• La DI (DSM 5) es un trastorno que comienza
durante el período de desarrollo (desde su
concepción y nacimiento) y que incluye limitaciones
del funcionamiento intelectual como también del
comportamiento adaptativo en los dominios
conceptual, social y práctico.
• Se deben cumplir criterios A, B y C para definir su
diagnóstico.
1. Discapacidad intelectual:
CRITERIOS DSM 5:
A. Deficiencias de las funciones intelectuales (razonamiento,
la resolución de problemas, la planificación, el
pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje
académico y el aprendizaje a partir de la experiencia),
confirmados mediante la evaluación clínica + pruebas de
inteligencia estandarizadas individualizadas (CI).
B. Deficiencias del comportamiento adaptativo  fracaso
del cumplimiento de los estándares de desarrollo y
socioculturales para la autonomía personal y la
responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las
deficiencias adaptativas  limitan el funcionamiento en
una o más actividades de la vida cotidiana (la
comunicación, la participación social y la vida
independiente) en múltiples entornos (el hogar, la
escuela, el trabajo y la comunidad).
C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas
durante el período de desarrollo.
1. Discapacidad intelectual:
CLASIFICACIÓN:
Según la gravedad actual:
• 317 (F70) Leve
• 318.0 (F71) Moderado
• 318.1 (F72) Grave
Según el DSM-IV se clasificaba
• 318.2 (F73) Profundo según el CI:
1. Discapacidad intelectual leve  CI 50-55 a 70.
2. Discapacidad intelectual moderada  CI 35-40 a 50-55.
3. Discapacidad intelectual grave  CI 20-25 a 35-40
4. Discapacidad intelectual profunda  CI 20-25
5. Discapacidad intelectual de gravedad no especificada. Se utiliza
cuando existe claridad sobre la discapacidad, pero no es posible
verificar mediante los test.
1. Discapacidad intelectual:
CI (Coeficiente o Cociente Intelectual):
• Es un estimador de la inteligencia general resultado de alguno de
los test estandarizados diseñados para este fin.
• En un principio, el CI se obtenía dividiendo la edad mental de una
persona entre su edad cronológica y multiplicando el resultado por
100. Sin embargo, actualmente se utilizan pruebas estandarizadas
que arrojan directamente la puntuación de este estimador.
• Algunos autores consideran que el cerebro humano es lo
suficientemente complejo como para poder medir la inteligencia con
un único factor, pero otros consideran que tiene gran valor
predictivo en términos de rendimiento académico o laboral.
• Por ello, las pruebas de inteligencia suelen ser más complejas y
aportan otros estimadores, aparte del CI, que es necesario valorar.
1. Discapacidad intelectual:
CLASIFICACIÓN:
• 317 (F70) Leve
1. Discapacidad intelectual:
CLASIFICACIÓN:
• 318.0 (F71) Moderado
1. Discapacidad intelectual:
CLASIFICACIÓN:
• 318.1 (F72) Grave
1. Discapacidad intelectual:
CLASIFICACIÓN:
• 318.2 (F73) Profundo
2. Retraso global del desarrollo:
• Se reserva para individuos < 5 años cuando el nivel de gravedad
clínica no se puede valorar de forma fiable durante los primeros
años de la infancia.
• Esta categoría se diagnostica cuando un sujeto no cumple con
los hitos de desarrollo esperados en varios campos del
funcionamiento intelectual, y se aplica a individuos en los que
no se puede llevar a cabo una valoración sistemática del
funcionamiento intelectual, incluidos niños demasiado
pequeños para participar en las pruebas estandarizadas.
• Esta categoría se debe volver a valorar después de un período
de tiempo.
3. Discapacidad intelectual no especificada:
• Esta categoría se reserva para individuos > 5 años cuando la
valoración del grado de discapacidad intelectual mediante
procedimientos localmente disponibles es difícil o imposible
debido a deterioros sensoriales o físicos asociados, como
ceguera o sordera prelingual, discapacidad locomotora o
presencia de problemas de comportamiento graves o la
existencia concurrente de trastorno mental.
• Esta categoría sólo se utilizará en circunstancias excepcionales y
se debe volver a valorar después de un período de tiempo.
Discapacidades intelectuales:
TRATAMIENTO:
• El abordaje debe ser integral y con un equipo multidisciplinario (por sus
factores neurobiológicos y psicosociales).
• Es necesario que la sociedad y la familia apoyen al paciente.
• La severidad condiciona la elección del tratamiento:
• Severo: Refractariedad a terapias verbales; beneficio con tratamientos
conductuales y modificadores del ambiente. Mayor comorbilidad psiquiátrica y
médica (neurológicas y sensoriales)
• Psicofármacos: neurolépticos, antidepresivos, antiepilépticos,
estimulantes (metilfenidato).
• Tratamiento psicológico al paciente y familia (psicoterapias individuales
y de grupo):
• Modificación de conducta
• TCC
• Pedagogía y rehabilitación
• Habilidades sociales
• Deportes
• Estimulación precoz
• Terapia sistémica
PSICOFÁRMACOS

Antipsicóticos:
• Hasta hace poco: TÍPICOS (haloperidol,
clorpromazina, tioridazina)
• Hoy en día: ATÍPICOS:
• Risperidona: beneficiosa para la agresividad,
impulsividad y hostilidad. Para las esterotipias.
Para las explosiones agudas de conducta
disruptiva.
PSICOFÁRMACOS

Antidepresivos:
• Si hay depresión o ansiedad.
• ISRS, ATC
• Fluoxetina 20-40mg, paroxetina 20-40mg y
sertralina 50mg han demostrado eficacia en
varios estudios (mejoran el ánimo, la
irritabilidad y la agresividad)
PSICOFÁRMACOS

Antiepilépticos:
• Como coadyuvantes en los trastornos
afectivos y en el manejo de la conducta.
• Ácido valproico, carbamazepina, para la
labilidad del humor, agresividad y
autolesiones.
PSICOFÁRMACOS

Estimulantes:
• En RM + TDAH pueden beneficiarse con
Metilfenidato, mejorando la hiperactividad,
la impulsividad y la adaptación con los
compañeros.
ESQUEMA:

TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN
DISCAPACIDADES TRASTORNOS DEL
INTELECTUALES ESPECTRO AUTISTA

OTROS TRASTORNOS DEL TRASTORNOS DEL DESARROLLO TDAH


DESARROLLO NEUROLÓGICO
NEUROLÓGICO

TRASTORNOS ESPECÍFICO DEL


TRASTORNOS DE TICS
APRENDIZAJE
TRASTORNOS MOTORES
Trastornos del Espectro Autista:
Trastornos del espectro del autismo (TEA)  299.00
(F84.0):
• Se caracterizan por deficiencias persistentes en la
comunicación e interacción social en diversos contextos,
unidas a patrones restrictivos y repetitivos de
comportamiento, intereses o actividades.
• Estos síntomas han de estar presentes en las primeras fases
del desarrollo de la persona, aunque permanecer
enmascarados.
• El autismo fue considerado un trastorno infantil. Sin
embargo, se sabe que se trata de una condición
permanente que acompaña a la persona a lo largo de todo
su ciclo vital.
Trastornos del Espectro Autista:
CLASIFICACIÓN:
• DSM 5 (2013): Trastornos del espectro autista, que sustituye a los anteriores
subtipos “TA", “Sd. de Asperger", y “TGDNE" por la categoría general TEA,
quedando fuera el Sd. de Rett pues presenta una etiología genética bien definida.
Por su parte, el Trastorno Desintegrativo de la Infancia desaparece ya que tiene
importantes problemas de validez.
• DSM IV (1994): Trastornos generalizados del desarrollo

• CIE 10 (1992): Trastornos generalizados del desarrollo


Trastornos del Espectro Autista:
ETIOLOGÍA:
Aunque no se reconocen causas específicas de los TEA, varios factores de
riesgo han sido identificados y es posible que contribuyan a su desarrollo:
• Bases neurobiológicas: Heredabilidad, genes (SNC1A, PCDH19)
• Causas estructurales: los sistemas fronto-estriado y cerebeloso motor son
las principales zonas afectadas.
• Factores ambientales: diabetes gestacional, edad materna y paterna mayor
a 30 años, hemorragias del tercer trimestre, uso valproato en el embarazo y
meconio en el líquido amniótico.  Investigaciones no concluyentes.
• Factores de riesgo prenatales, perinatales y obstétricos
• Estrés
• Ácido Fólico
• Conexión intestino-cerebro: sensibilidad al gluten no celíaca +
trastornos neuropsiquiátricos.
• Controversias históricas: Vacunas (SRP), Crianza ("madre-padre nevera").
Trastornos del Espectro Autista:
EPIDEMIOLOGÍA:
• Para 2010, la tasa de autismo se estimó en alrededor de 1-2 autistas
por cada 1000 personas en todo el mundo y ocurrió 4 a 5 veces más
frecuente en niños que en niñas.
• Para 2014, cerca del 1,5 % de los niños en los Estados Unidos (uno de
cada 68) le diagnosticaron TEA, un aumento del 30 % a partir de 1 de
cada 88 en 2012.
• La tasa de autismo entre adultos mayores de 18 años en el Reino
Unido es del 1,1 %.
Trastornos del Espectro Autista:
CLÍNICA:
• Según el DSM-5, el autismo se caracteriza por
retraso o alteraciones del funcionamiento en una o
más de las siguientes esferas: interacción social y
comunicación; patrones de comportamiento,
intereses y actividades restringidos, repetitivos y
estereotipados.
Trastornos del Espectro Autista:
DIAGNÓSTICO (DSM 5):
A. Deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social en diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los
antecedentes:
1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos
pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social, varían, desde una comunicación verbal y no verbal poco
integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de
expresión facial y de comunicación no verbal
3. 3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, varían, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos
contextos sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en ≥2 de los siguientes puntos,
actualmente o por los antecedentes:
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar
de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas)
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a
cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer
los mismos alimentos cada día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales,
intereses excesivamente circunscritos o perseverantes).
4. Hiper- o hiporeactividad a los estimulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al
dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el
movimiento).
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la
demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la
vida).
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por el retraso global del desarrollo.
Trastornos del Espectro Autista:
DIAGNÓSTICO (DSM 5):
iOJO!
Nota: A los pacientes con un diagnóstico bien establecido según el DSM-IV de
Trastorno Autista, Enfermedad de Asperger o Trastorno generalizado del desarrollo
no especificado de otro modo, se les aplicará el diagnóstico de Trastorno del
Espectro del Autismo (TEA). Los pacientes con deficiencias notables de la
comunicación social, pero cuyos síntomas no cumplen los criterios de trastorno del
espectro del autismo, deben ser evaluados para diagnosticar el trastorno de la
comunicación social (pragmática).
Trastornos del Espectro Autista:
NIVELES DE GRAVEDAD:
Trastornos del Espectro Autista:
NIVELES DE GRAVEDAD:
Trastornos del Espectro Autista:

TRATAMIENTO:
• No existe un tto que cure, pero una intervención
precoz mejora el lenguaje y los aspectos cognitivos.
• El planteamiento se va a desarrollar en 3 partes:
• Condiciones generales
• Tratamiento psicopedagógico
• Tratamiento farmacológico
TRATAMIENTO:

CONDICIONES GENERALES:
• Individualizado, estructurado y adaptarse al entorno y a
las necesidades del paciente.
• Que sea intensivo y extensivo, que la familia participe.
• Trabajar de manera conjunta (familia en casa, colegio y
equipo terapéutico.
TRATAMIENTO:

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO:
• Tratamiento conductual + programas de entrenamiento
de conductas verbales y sociales.
• TCC sólo para personas con autismo de alto
funcionamiento o Sd. de Asperger.
TRATAMIENTO:
TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO:
• Fármacos que tratan aspectos nucleares del trastorno:
• Existen algunos estudios (el RUPP Autism Network) que
encuentran una mejoría en el aislamiento social, pero no en la
relación social con Risperidona, aunque podría deberse a un efecto
tardío, al mejorar otras conductas.
• Fármacos que tratan problemas conductuales y
sintomáticos frecuentes:
• Antipsicóticos: Haloperidol con cierta eficacia sobre la
hiperactividad y la agresión, además de reducir las estereotipias
(dosis bajas). OJO con SEPs. Risperidona reduce la hiperactividad,
la agresividad y las conductas repetitivas. Olanzapina mejora la
irritabilidad, la agresividad, la estereotipia y las conductas
desafiantes. Ziprazidona y aripiprazol para la agresividad e
irritabilidad.
TRATAMIENTO:
TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO:
Hiperactividad, inatención e impulsividad:
• En los TEA se observa hiperactividad en el 60% de los
casos. Estos no responden igual a los estimulantes de la
misma manera que los TDAH. Hay estudios con
metilfenidato y con atomoxetina con similares
resultados.
Problemas de conducta repetitiva y obsesiones, ansiedad
y depresión:
• ISRS: fluoxetina tiene más estudios.
GRACIAS

Вам также может понравиться