Вы находитесь на странице: 1из 55

Evaluación de la composición

corporal en escolares.
Integrantes:
Ballesteros García María Fernanda
Baltazar Corona Jazmín Amaranta
Becerra Martínez David
Hernández Ruiz Uriel
Salomón Villa Miriam Virginia
Vargas Gómez Fernanda Nahomi
Composición Corporal
La composición de un organismo refleja la acumulación neta durante la vida de
nutrientes y otros sustratos adquiridos del medio ambiente y retenidos por el cuerpo

★ Elementos: tejidos y órganos son los tabiques que dan masa, forma y función a
todos los seres vivos

★ Estos tabiques funcionan y cambian con la edad y el estado metabólico


Estudio de la composición corporal: organización en tres áreas.

La primera área incluye las reglas y modelos de la composición corporal, lo que


comprende los componentes mismos, definiciones y asociaciones entre ellos.

Cinco niveles: atómico, molecular, celular, tejido-órganos y corporal total.


La segunda área de investigación comprende la metodología de la composición
corporal. Existen diferentes métodos para medir los componentes corporales
principales de los cinco niveles in vivo e in vitro.
La tercera área de investigación es la variación de la composición corporal, y
comprende los cambios en la composición corporal relacionados con las
condiciones fisiológicas y patológicas

Estas áreas incluyen crecimiento, desarrollo, envejecimiento, raza, nutrición, efectos


hormonales y actividad física.
Antecedentes
Hombres:
● Grasa 15%: 12%
reserva y 3%
esencial
Primera Guerra Mundial ● Músculo 44.8%
● Hueso 41.9%
Matiegka en 1921 subdividió al
organismo en músculo, grasa y El parteaguas en el estudio de Mujeres:
hueso. la composición corporal se ● Grasa 25%: 13%
considera el estudio de reserva y 12%
Behnke (1942),introduciendo esencial
● Músculo 38%
el método de peso bajo el
● Hueso 12%
agua y el modelo de dos
compartimientos corporales
Equilibrio energético y nutrimental
El peso corporal es un indicador de la adecuación energética, puesto que el
organismo posee la habilidad de utilizar las cantidades y proporciones de
carbohidratos, proteínas y lípidos que se utilizaran como fuente de energía para
cubrir sus necesidades.
Las mediciones de la composición corporal permitan establecer juicios
clínicos para definir terapias nutricias, prever riesgos y elaborar
diagnósticos, de las manera que son parte constituyente de la evaluación
del estado nutricio, pues permiten conocer en qué grado se están
cubriendo los requerimientos nutrimental, ya que la composición corporal
de un individuo refleja el balance energético y nutrimental a lo largo de su
vida.
Compartimentos corporales
Modelo s de dos compartimentos
MLG

agua glucógeno
corporal proteínas y
total minerales
Modelo de tres compartimentos
Masa
grasa

agua

Masa libre
de grasa
componentes
restantes
(minerales y
proteínas)
Modelo de cuatro compartimentos
Matiegka, 1921

Masa grasa Masa


muscular

Masa residual
Masa ósea
(minerales)
Ross y Wilson,70’s

Masa grasa MLG

restantes
diferencia entre masa celular líquido compuestos
el peso corporal corporal extracelular sólidos
y la suma de los extracelulares
3
compartimentos
Modelo de cinco compartimentos
Antropometría.
- Es un indicador objetivo.
- Permite:

Cuantificar la variación en las dimensiones físicas.

Conocer la composición del cuerpo humano.

En el caso de los niños, conocer el crecimiento lineal (Suverza A., 2010).

Montesinos-Correa, H. (2014). “Indicadores antropométricos básicos” (Cuadro). Recuperado de:


http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v35n2/v35n2a10.pdf
En el caso de niños (también en adolescentes), para evaluar la masa corporal son necesarias
las siguientes indicadores:
a) Estatura ó longitud:
→ Longitud cuando el niño está acostado (hasta los 2 años).
→ Estatura cuando el niño está parado.

a) Peso corporal:
→ Es resultado de cambios en masa magra, masa esquelética, masa grasa, masa
visceral y agua corporal total.
→ Se mide cada 3 a 6 meses.

a) Circunferencia o perímetro de brazo:


→ Se refiere a la circunferencia de brazo del niño en relación con su edad.
→ Es indicador de riesgo poblacional indirecto (<12.5 cm = desnutrición poblacional).
→ Patrón de referencia poblacional para comparación (a partir de los 3 meses de
edad).

a) Perímetro cefálico:
→ Crecimiento cefálico del niño en relación con su edad (hasta los 36 meses).
→ Detecta indirectamente desnutrición.
→ Detecta crecimiento anormal del cerebro en el primer año de vida (Suverza A., 2010).
→ En los lactantes ayuda a determinar el estado nutricional o para vigilar la respuesta a
las intervenciones de nutrición (Montesinos-Correa H., 2014).
* Hasta los 10 años (Suverza A., 2010).

* Se sustituye por IMC a


los 5 años.

* confiable y conveniente en estudios


epidemiológicos y el diagnóstico de
obesidad poblacional (sin cuantificar el
total de grasa corporal, ni dar información
Suverza A. (2010). “Interpretación de índices” (Cuadro). Recuperado de: sobre la distribución regional de grasa).
https://issuu.com/jcmamanisalinas/docs/el_abcd_de_la_evaluaci__n_del_est Debe usarse con precaución como
ad indicador de obesidad individual (Gotthelf
S. & Jubany L., 2005).
La relación peso/talla se considera una medida
específica para el diagnóstico de obesidad, debido a
* Hasta los 10 años (Suverza A., 2010).
que la correlación con el porcentaje de grasa corporal
es de 0,71 y con la grasa corporal total, de 0,91(Gotthelf
S. & Jubany L., 2005).
* Se sustituye por IMC a
los 5 años.

El IMC (si bien varía con el crecimiento y es conveniente


su uso con tablas de referencia) se puede recomendar
en la detección selectiva de niños con riesgo de S y O
(Gotthelf S. & Jubany L., 2005).

* confiable y conveniente en estudios


epidemiológicos y el diagnóstico de
obesidad poblacional (sin cuantificar el
total de grasa corporal, ni dar información
Suverza A. (2010). “Interpretación de índices” (Cuadro). Recuperado de: sobre la distribución regional de grasa.
https://issuu.com/jcmamanisalinas/docs/el_abcd_de_la_evaluaci__n_del_est Debe usarse con precaución como
ad indicador de obesidad individual (Gotthelf
S. & Jubany L., 2005).
Para calcular los índices se toma como base el peso o estatura de referencias que corresponde
al dato de 50 percentil, estableciendo los índices:

- Porcentaje o porción de talla/edad.


- Porcentaje o porción de peso/edad.

Suverza A. (2010). “Interpretación de combinación de índices” (Cuadro). Recuperado de:


https://issuu.com/jcmamanisalinas/docs/el_abcd_de_la_evaluaci__n_del_estad
Suverza A. (2010). “Evaluación de los índices peso/talla, peso/edad, talla/edad de acuerdo al dato percentilar en que
se ubican” (Cuadro). Recuperado de: https://issuu.com/jcmamanisalinas/docs/el_abcd_de_la_evaluaci__n_del_estad

No se podían controlar los aspectos del medio ambiente que afectan el


2006 crecimiento de ésta población.

Se retomaron los datos de las tablas de POR LO QUE


SURGIENDO referencias NCHS-OMS + referencias de la
OMS para 2006.
Tablas de referencia
● estatura/edad
para el crecimiento
de escolares y ● peso/edad
adolescentes de la CON ÍNDICES ● IMC/edad
OMS 2007 PARA ● circunferencia media de brazo/edad
(Suverza A., 2010).
Cálculo y evaluación de índices.
Porcentaje de peso/edad (Federico Gómez). Porcentaje de estatura/edad (Waterlow).
Cálculo y evaluación de índices.
Índice de Masa Corporal (IMC) ó índice de Evaluación de cirgunferencia media del
Quetelet. brazo.
MASA CORPORAL TOTAL (MCT)
● Suma de todos los compartimientos corporales
● (MCT= MG + MLG)

Los cambios en cualquiera de estos Representa una manifestación de la


compartimientos se reflejará en el presencia, severidad o progreso de
peso corporal del individuo... enfermedades o de nutrición inade
cuada.

PESO PESO
● Manifestación del incremento de ● Disminución de la masa grasa,
las reservas energéticas del en la masa muscular (balance
individuo. proteico negativo) o reflejar
● Desarrollo de obesidad, ascitis, deshidratación.
edema o exceso de soluciones
intravenosas.
MCT EN NIÑOS
● La talla en niños Indicador de gran valía Desnutrición crónica
● Peso, estatura o longitud, circunferencia cefálica y circunferencia de
brazo.
Para con ellos obtener los Evaluación de estos
índices normalmente
índices: se dan en conjunto y
● Peso/ edad no de forma aislada.
● Peso/ talla
● Talla/ edad
● Índice de masa
corporal (peso/talla2)
● Circunferencia
cefálica/edad Estatura: Niño parado.
● Circunferencia de Longitud: niño acostado, hasta
brazo/ edad los 2 años.
ÍNDICE ¿QUÉ EVALÚA? DETECTA

● Peso/ edad El peso del niño en relación con un grupo de niños de la Desnutrición- Bajo peso
misma edad Obesidad- sobrepeso
No definido para niños y adolescentes mayores de 10 años
debido a las diferencias inherentes a la maduración sexual.

● Peso/ talla El peso del niño en relación a su propia estatura. Desnutrición aguda- bajo peso
Definida por Waterlow como: emaciación
Obesidad-Sobrepeso
No definido para niños mayores de 5 años y adolescentes, ya
que es sustituido por el índice de masa corporal.

● Talla/ edad La estatura del niño en relación a la estatura esperada para Desnutrición crónica con alteración en el crecimiento lineal.
niños de la misma edad. Definida por Waterlow como desmedro.

● Índice de masa corporal La relación del peso del niño en relación con su propia Desnutrición-Bajo peso
estatura Obesidad- riesgo de obesidad

● Circunferencia cefálica/ edad Crecimiento cefálico del niño en relación con su edad, Indicador indirecto de desnutrición
refleja crecimiento anormal del cerebro especialmente
durante el primer año de vida; posteriormente el
crecimiento disminuye por lo cual deberá medirse solo
hasta los 36 meses de edad. Se considera un indicador de
riesgo pero su relación con el estado de nutrición es pobre.

● Circunferencia de brazo/ edad La circunferencia de brazo del niño en relación con su Representa una medición indirecta de desnutrición cuando se
edad. utiliza en evaluación de poblaciones ya que una medición <12.5
cm se ha relacionado de manera directa con presencia de
desnutrición en poblaciones y representa un predictor de
mortalidad para estos casos, considerándose por ello un
indicador de riesgo poblacional. Patrón de referencia
poblacional para comparación a partir de los 3 meses de edad.
ÍNDICES UBICACIÓN EN RELACIÓN CON LA INTERPRETACIÓN
POBLACIÓN DE REFERENCIA

Peso/ edad Inferior Desnutrición o bajo peso

Superior Obesidad- sobrepeso

Peso/ talla Inferior Desnutrición aguda o


emaciación
Bajo peso

Superior Obesidad-sobrepeso

Talla/ edad Inferior Desnutrición crónica con


alteración en el crecimiento
lineal- desmedro

Superior Sin relevancia clínica

Índice de masa corporal Inferior Desnutrición o Bajo peso

Superior Riesgo de obesidad


Obesidad
COMBINACIÓN DE ÍNDICES

Peso/ edad + Inferior Peso normal


Peso/ talla Normal Es importante considerar que el índice p/t tiene mayor
o sensibilidad y especificidad que p/e, ya que evalúa al
Peso/edad + Superior niño en relación con sí mismo.
Peso/talla Normal

Peso/ edad + Inferior Desnutrición o bajo peso


talla/edad Normal

Peso/edad + Superior Obesidad o sobrepeso


talla/ edad Normal

Peso/ talla + Inferior Desnutrición aguda- emaciación


talla/edad normal

Peso/ talla + Superior Obesidad o sobrepeso


talla/edad Normal

Peso/ talla + Normal Niño grande sin significancia nutricia


talla/ edad Superior

Peso/talla + Inferior Desnutrición crónica agudizada, estado emaciado y


talla/ edad Inferior desmedro

Peso/talla + Normal Desnutrición crónica desmedro


talla/ edad inferior
1 Para la evaluación de los índices anteriores , se debe ubicar el dato o
medición realizada en el niño en las tablas de referencia específica.

2 Anotar el percentil más cercano en que se ubica la medición.

3 El dato que se interpreta es el percentil en el que se encuentra el niño


tomando como base a:

Evaluación de los índices p/t, p/e, t/e de acuerdo al dato percentilar en el


que se ubica
PERCENTIL UBICACIÓN EN RELACIÓN AL PATRÓN INTERPRETACIÓN
DE REFERENCIA

<5 inferior Riesgo de desnutrición

5-95 Normal Normal

>95 Superior Riesgo de obesidad


(con excepción de t/e)
WATERLOW Y gómez Waterlow
% P/t
Federico
Gómez
% T/e % P/e
● Desnutrición 1er grado o leve
● Desnutrición 2do grado o moderada
● Desnutrición 3er grado o severa

Se toma como base el peso o estatura de


referencia que corresponde al dato de 50
percentil

Carecen de validez en los casos en que la Su interpretación se


estatura o el peso son normales o excesivos realiza en conjunto
con la evaluación de
los índices
Porcentaje de peso/talla (waterlow)
% p/t= Peso real/ Peso de referencia x100
% p/t Interpretación

>110 Exceso o sobrepeso

90-110 Normal

80-89 Desnutrición leve- 1er grado

70-79 Desnutrición moderada- 2do grado

<70 Desnutrición severa- 3er grado


Porcentaje de peso/edad (federico gómez)
% p/e= peso real/ peso de referencia x100

% p/e Interpretación

>90 Normal

75-90 Desnutrición leve- 1er grado

60-74 Desnutrición moderada 2do grado

<60 Desnutrición severa-3er grado


porcentaje de talla/edad (waterlow)
% t/e= talla real/ talla de referencia x 100
%t/e Interpretación

>95 Normal

90-95 Desnutrición Leve- 1er grado

85-89 Desnutrición moderada- 2do grado

<85 Desnutrición severa - 3er grado


Ejemplo: Niño de 4 años 5 meses de edad, estatura 98 cm, peso 13. 8 kg:
Índice Peso o estatura de Operación Interpretación
referencia (50
percentil)

% p/t 14.6 kg 13.8/14.6 x 100= Normal


94.5

% p/e 17.2 kg 13.8/ 17.2 x 100= Desnutrición leve -


80.2 1er grado

% t/e 106.1 cm 98/106.1 x 100= Desnutrición leve -


92.3 1er grado

Niño con desnutrición crónica con alteración en el crecimiento lineal: desmedro


leve o de primer grado. Su peso actual es normal,a pesar de que la evaluación de
p/e se ubicó en desnutrición leve, no se considera de tal forma ya que como antes
se mencionó el índice p/t presenta mayor sensibilidad y especificidad
circunferencia cefálica/edad
Índice indirecto del estado de nutrición del niño; sin embargo su valor
predictivo es limitado posterior a los 36 meses de edad.

Percentil Interpretación

<5 Riesgo de salud o desarrollo

5-95 Normal

>95 Riesgo de salud o desarrollo


circunferencia media de brazo
Percentil Interpretación

<5 Riesgo de salud o desarrollo

5-95 Normal

>95 Riesgo de salud o desarrollo


masa grasa (MG)
● Reserva energética del organismo
● Evaluación a partir de pliegues cutáneos.
● Tejido adiposo. Pero también, para estimar la masa muscular y otros
compartimientos corporales.
● Cantidad total de grasa a nivel externo o subcutáneo y a nivel
interno.
● Cada kg de tejido adiposo subcutáneo está asociado de forma
aprox. con 200 g de tejido adiposo interno. La medición de este último
está sig. correlacionado con la adiposidad total.
circunferencias
La medición de algunas circunferencias (cintura, cadera, abdomen),
tiene una alta correlación con la distribución de la grasa corporal y con la
cantidad de grasa acumulada a nivel visceral.

ICC- Indicador importante de riesgo para pacientes con obesidad. Ayuda


a saber como se encuentra distribuida la grasa.

Sin embargo, se ha optado por la medición aislada de la cintura o el


abdomen ya que se ha demostrado que sin importar en donde se
encuentre localizada la grasa , la cumulación excesiva de grasa en el
area abdominal aumenta de manera importante el riesgo de
enfermedades crónicas no transmisibles.
Métodos de evaluación de la composición corporal
Antropométricos Eléctricos Absorciometría

De imagen corporal Densitométricos Isotópicos

Algunos se realizan in vivo y otro in vitro. Los realizados in vivo siguen una
ecuación general:

[C= f (Q)]

C= Componente no conocido f= Función matemática Q= cantidad


medida
Para conocer Q, se utilizan 2 tipos de
métodos:

● Métodos basados en la
propiedad→ Medición de una
propiedad física del
compartimento corporal. P.e. La
bioimpedancia

● Métodos basados en un
componente→ Se realiza la
medición de un componente
específico del organismo
Masa grasa corporal y libre de grasa
La masa grasa → Se compone de todos los lípidos extraíbles (fosfolípidos,
ac, grasos y triglicéridos).

La masa magra o libre de grasa → Se compone de agua, proteína y


componente mineral óseo.

Piedra angular de la “Hidrodensitometría”

1.- Ecuación de Siri:


% de grasa corporal= [(4.95/DC)-4.50] x 100
2.- Ecuación de Brozek:
% de grasa corporal=[(4.570/DC) – 4.142] x 100

En donde Dc= Densidad corporal


Métodos Basados en ecuaciones de predicción
A) Impedancia bioeléctrica: Mide la oposición de los tejidos corporales al
paso de una corriente eléctrica. ACT

● Masa libre de grasa--> Buen conductor eléctrico-->Baja impedancia


● Masa grasa→ Aislante eléctrico→ Alta impedancia

Para transmitir la corriente se utilizan 2 electrodos y a la par se


utilizan otros 2 electrodos en el cuerpo, que serán sensores que
medirán el voltaje producido por el flujo de corriente alterna.
B) Hidrodensitometría o “peso bajo el agua”: Estándar de oro. Mide la
densidad corporal total. Considera que el cuerpo está dividido en 2
compartimentos→ Masa grasa y masa magra

Se basa en el principio de Arquímedes→ El volumen de un objeto


sumergido en el agua es igual al volumen de agua desplazado por él.

Niños pequeños,
ancianos y
embarazadas o
edematosas
C) Pletismografía de desplazamiento de
aire: Determina los cambios de presión
que se producen en un sistema de 2
cámaras que están conectadas y
mantienen entre sí presiones conocidas
o iguales tras la introducción de un
individuo, para conocer la densidad
corporal del mismo.
En adultos...
Definamos...
Masa corporal: Cantidad de materia Talla, estatura o altura: Distancia
del cuerpo, se calcula midiendo el perpendicular del punto del vertex y
peso. el inferior de los pies.
Pliegues cutáneos: El punto debe ser localizado
cuidadosamente empleando la marca antropométrica
correcta.

Los pliegues cutáneos son 8 se miden utilizando el


Plicómetro.
Bicipital

Tricipital
Subescapular

Supraespinal
Abdominal

Muslo

Cresta ilíaca

Pierna
Perímetros: Son mediciones que permiten
cuantificar, tanto el perímetro de los
segmentos corporales como su sección
transversal aproximada. En combinación
con los diámetros corporales pueden ser
utilizados para producir ecuaciones lineales
útiles en la estimación de las variables
relacionadas con la composición corporal e
índices de estado nutricional.
Brazo flexionado y Cintura
Brazo relajado contraído
Cadera Muslo medio Pierna
Diámetros: Es la medición de la amplitud
delimitada por dos puntos óseos. En
algunos casos se utilizan para determinar el
tipo corporal, por ejemplo, el Somatotipo
(Heath-Carter, 1976). En otras
oportunidades, como integrante del grupo
de variables antropométricas empleadas
para los procesos de fraccionamiento del
peso corporal.
Húmero Biestiloideo Fémur
REFERENCIAS
● Álvarez M. Cervantes C. Galina S. Montaño E. Romero E. Rodríguez C., et al. (2012). Evaluación del
estado de nutrición en la infancia, enn: “Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano”.
Mc Graw Hill/AMMFEN. México.
● Casanova M. (2003). Técnicas de valoración del estado nutricional. Vox paedriatica, vol. 11, num. 1.
pp. 26-35.
● Flores-Huerta S. (2006). Antropometría, estado nutricio y salud de los niños. Importancia de las
mediciones comparables. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 63(2), 73-75. Recuperado
de: https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2006/hi062a.pdf
● Gotthelf S. & Jubany L. (2005). Comparación de tablas de referencias en el diagnóstico
antropométrico de niños y adolescentes obesos. Recuperado de:
http://sgc.anlis.gob.ar/bitstream/123456789/211/1/ArchivosArgentinosdePediatr%c3%ada%2c2005%2c
103%282%29%2c129%e2%80%93134.pdf
● Marugán J.M, Torres M.C, Alonso C y Redondo M. (2015). Valoración del estado nutricional. Pediatría
Integral 2015; XIX (4): 289.e1–289.e6.
● Montesinos-Correa H. (2014). Crecimiento y antropometría: aplicación clínica. Acta pediátrica de
México, 35(2), 159-165. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v35n2/v35n2a10.pdf
● Suverza A. (2010). Antropometría y composición corporal. En: “El ABCD de la evaluación del estado
de nutrición”. Mc Graw Hill. México. Recuperado de:
https://issuu.com/jcmamanisalinas/docs/el_abcd_de_la_evaluaci__n_del_estad

Вам также может понравиться