Вы находитесь на странице: 1из 66

V Es toda cuestión accesoria del juicio y que requiere

un pronunciamiento especial del Tribunal. (82


CPC)
V Al tratarse de una cuestión accesoria, requiere de
una principal.
V Nada tienen que ver con la naturaleza del juicio,
por tanto se pueden plantear en cualquier
procedimiento.
V La sentencia que se pronuncia sobre los incidentes,
será interlocutoria o auto, pero jamás definitiva.
V A los incidentes también se les conoce con el
nombre de ´artículosµ.
V CONEXOS E INCONEXOS.
a) Conexos: son aquellos que tienen relación
directa con el asunto que es materia del juicio.
b) Inconexos: Son aquellos que no tienen relación
alguna con el asunto que es materia del juicio.

IMP. Los conexos deben ser admitidos a


tramitación. En cambio, los inconexos pueden
ser rechazados de plano.
V ORDINARIOS Y ESPECIALES.
a) Ordinarios: Son aquellos que se sujetan a la
tramitación general estipulada en el Código de
Procedimiento Civil.
b) Especiales: Son aquellos que se sujetan a
tramitaciones diversas a la señalada previamente.
‡ La mayoría de los incidentes son ordinarios.
‡ La importancia radica en la forma de tramitación.
‡ Ej. Incidentes especiales: acumulación de autos;
cuestiones de competencia; costas, abandono del
procedimiento y desistimiento de la demanda.
V PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO Y DE
NO PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO.
a) Previo y especial pronunciamiento: Son aquellos sin
cuya previa resolución no se puede seguir
substanciando la causa principal.
b) De no previo y especial pronunciamiento: Se puede
seguir substanciando la causa principal a pesar de no
haberse resuelto. Ej. Excepciones dilatorias.
Importancia: Se suspenderá o no la causa principal y se
tramitarán o no en cuaderno separado.
Para determinar cuando estamos en cada caso, debe
estudiarse cada caso en particular.
V Regla general: Todo incidente debe formularse
tan pronto llegue a conocimiento de la parte
que lo promueve, el hecho que le sirve de
fundamento. (84 inc. 2; 85 inc 1 y 86 parte 1).
V Si se promueve después, deberá ser rechazado
de oficio por el Tribunal. (84 inc.1 parte 3; 85
inc.2).
V Excepción:
V El Tribunal puede rechazarlo de plano si es extemporáneo.
V La parte contraria dispone del plazo de tres días para
contestar el incidente planteado.
V Contestado o no el Tribunal debe resolver si recibe el
incidente a prueba o lo recibe a prueba.
V Término probatorio de ocho días.
V Dentro de los dos primeros días del término probatorio, se
debe acompañar la lista de testigos. (término probatorio
extraordinario y especial) (30 CPC).
V El incidente se debe fallar a más tardar en el plazo de 3 días,
desde vencido el término probatorio.
V Dependiendo la naturaleza, podrá interponerse reposición o
apelación.
V Es la reunión de dos o más procesos que se
tramitan separadamente con el objeto de que
constituyan un solo juicio y terminen por una
sola sentencia, para mantener la unidad de la
causa.
V 1.- Existencia de causa legal. Cuando la acción o acciones
entabladas en un juicio sean iguales a las que se hayan
deducido en otro, o cuando unas u otras emanen directa o
indirectamente de unos mismos hechos.
V 2.- Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios
sean idénticos, aunque las acciones sean distintas. (Ej pedir
terminación de contrato por causal a y en otro juicio por
causal b)
V 3.- Siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en
un juicio deba producir la excepción de cosa juzgada en
otro. (identidad de persona, de causa de pedir y de objeto,
cuando no sea procedente la litis pendencia) ej. Se demanda
a dos codeudores solidarios.
V 4.- Que los juicios se encuentren sometidos a un mismo
procedimiento y se encuentren en instancias análogas.
V De oficio: Cuando los procedimientos estén en
un mismo Tribunal. Es facultativo para el
Tribunal (94)
V A petición de parte: Es la regla general,
manteniéndose el principio de pasividad.
V Todo el que haya sido admitido como parte
integrante en cualquiera de los juicios cuya
acumulación pretende.
V Corresponde solicitarla ante el Tribunal que
debiera continuar conociendo del asunto (96)
V Se puede pedir en cualquier estado del juicio,
antes de la sentencia de término y si se trata de
juicio ejecutivos, antes del pago de la
obligación (98).

V Es decir, desde notificada la demanda e incluso


una vez citadas las partes para oír sentencia.
V Pedida, se dará traslado a la contraria por el
plazo de tres días.
V Vencido el plazo, el Tribunal traerá a la vista
los procesos. (99)
V Recursos (100)

V *A mi juicio se trata de un incidente de previo y


especial pronunciamiento, y en consecuencia se
debe tramitar en el cuaderno principal y
suspende la tramitación de la acusa principal.
V Una vez ejecutoriada la resolución que decreta
la acumulación:
- Se radica la competencia únicamente en el
Tribunal que debe seguir conociendo de los
procesos.
- Pierden la competencia los Tribunales que no
seguirán conociendo de las causas acumuladas.
- Los procesos se suspenden hasta que todos
lleguen al mismo estado procesal.
V Incidentes que formulan las partes litigantes
ante los Tribunales en orden a la facultad que
tengan o no para conocer de un determinado
negocio judicial.
V 1.- Por inhibitoria: Es aquella que se intenta
ante el tribunal a quien se cree competente,
pidiéndole que se dirija al que está conociendo
del asunto para que se inhiba y le remita los
autos.
V 2.- Por declinatoria: Es aquella que se propone
ante el tribunal que se cree incompetente para
conocer de un asunto, indicándole cual sería el
competente, pidiéndole que se abstenga de
dicho conocimiento.
V Procede tanto respecto del factor territorio,
como de fuero, materia o cuantía. (competencia
absoluta o relativa).
V Se puede alegar en cualquier estado del juicio.
V Pero, siendo competencia relativa, se deberá
efectuar antes de hacer cualquier gestión en el
juicio (prórroga de la competencia).
V Se debe tener presente que las cuestiones de
competencia, pueden generar una contienda de
competencia ¿Cuándo?.
V VER ARTICULOS 101 AL 112 CPC
V Son causales legales que una vez constatadas y
declaradas, hacen que un juez con competencia
suficiente para conocer de un determinado
negocio judicial deje de tenerla, en razón de
carecer de la imparcialidad necesaria para
intervenir en él.
V Las implicancias son más grave que las
recusaciones
V ARTICULOS 195 Y 196 COT
V IMPLICANCIA y RECUSACIÓN: Antes de
toda gestión que atañe al fondo del negocio o
antes de que comience a actuar la persona
contra quien se dirige, siempre que la causal
alegada exista y sea conocida de la parte.
Si toma conocimiento después, tanto pronto
como tome conocimiento deberá alegarla.
Sin embargo, por la gravedad de las causales
de IMPLICANCIA, aún se pueden alegar fuera
de los plazos señalados.
V Cuando no requiera fundarse en causa legal, se
puede hacer valer en cualquier momento.
V En general requieren fundarse en causal legal,
las relativas a un Juez.
V Los jueces que se consideren comprendidos en
causales legales de implicancia o recusación,
deberán hacerlo constar en el proceso, tan
pronto tengan conocimiento de ello.
V Si son causales de implicancia, además, deben
declararse inhabilitados para seguir
conociendo del asunto.
V Se entiende renunciada la correspondiente
causal de recusación.
V Se hacen valer ante los Tribunales indicados en los
artículos 115 al 117 CPC y 201: 202 y 203 COT.

V Se tramitan conforme a las reglas de los incidentes


y de los artículos 118 al 120 CPC

V Las implicancias pueden ser declaradas de oficio o


a petición de parte.
V Las recusaciones, sólo podrán entablarlas la parte a
quien puede afectar la falta de imparcialidad que
se supone tiene el juez.
V Art. 124 CPC
V Art. 121 CPC
V Art. 122 CPC
V Art. 123 CPC
V Art. 127 y 128 CPC
V ‰eneficio legal destinado a facilitar a las
personas pobres o de escasos recursos el
ejercicio de sus derechos ante los Tribunales
de Justicia.
V El Tribunal que deba conocer del asunto en
única o primera instancia.
V Si hay varias causas en un mismo Tribunal,
respecto de las mismas partes, podrá solicitarse
en una sola gestión.
V Puede solicitarse en cualquier estado del juicio
y aun antes de su iniciación.
V ARTICULOS 131; 132; 133; 134 y 136 CPC.
Si quien lo solicita se encuentra preso por
sentencia condenatoria o durante la
substanciación del proceso penal.
V Toda gestión judicial, durante su tramitación,
origina a las partes un conjunto de gastos que
se traducen en el pago de derechos.
V A) Individuales o Comunes: Según se originen
por una diligencia individual o común. (imp.
Para determinar quien debe pagarlas, sin
perjuicio de lo que se resuelva en la sentencia
definitiva).
V ‰) Procesales o Personales: Según la causa que
las origina. Son procesales las causadas en la
formación del proceso. Son personales las
provenientes de los honorarios de los
abogados y demás personas que hayan
intervenido en el proceso.
V Si la diligencia es individual la paga la parte
que la solicitó, pero si es común, la pagan todas
las partes, sin perjuicio de lo que en definitiva
se resuelva en la sentencia.

V La oportunidad para hacer estos gastos es tan


pronto como la diligencia encomendada se
haya evacuado, sin que su no pago afecte la
tramitación de la causa.
V Para ello, es imprescindible que una resolución
judicial así lo decrete.
V No ay condena en costas por el solo ministerio
de la Ley.
V Si las partes no solicitan pronunciamiento
sobre costas y el juez lo hace igual, no hay
problema, ya que actúa por disposición legal.
V Ver artículos 144, 145, 146 y 147 CPC.
V Contra la sentencia definitiva, se podrá
interponer un recurso de apelación.
V Si el Tribunal de segunda instancia mantiene el
criterio, se podrá interponer un recurso de
casación en el fondo, por infracción de ley. Ej.
Si no se resuelve sobre las costas.
V Es un trámite destinado a materializar en
dinero la suma que debe, por aquel concepto, la
parte condenada al pago de las costas.
V Comprende dos elementos: la avaluación de las
costas procesales y la regulación de las costas
personales.
V Ver artículo 139 al 142 CPC
V Es un acto procesal en cuya virtud el
demandante manifiesta su propósito de no
continuar ejercitando la acción en contra del
demandado una vez que aquélla le fuere
notificada.
V La doctrina distingue entre desistimiento del
derecho y de la acción.
V El primero implica reconocer que la pretensión
jurídica hacha valer en el proceso es infundada y
por consiguiente, involucra también la renuncia de
la acción.
V El segundo únicamente se refiere a la renuncia de
la acción ejercitada.
V Mientras el primero extingue el derecho, el
segundo sólo borra los actos del procedimiento.
V En Chile la ley no distingue y en consecuencia se
producen ambos efectos.
V Se requiere capacidad de disposición y además,
si lo formula el mandatario, debe tener facultad
expresa para ello.
V ANTES DE NOTIFICADA LA DEMANDA: Se
puede retirar sin mayor problema. Se trata de
un simple retiro material. (se entiende no
presentada), (no hay relación procesal).
V DESPUES DE NOTIFICADA LA DEMANDA:
Se podrá desistir el actor en cualquier estado
del juicio, pero su petición se someterá a los
trámites establecidos para los incidentes.
V Ver 148 CPC
V ¿Se puede formular una vez citadas las partes
para oír sentencia?.
V Ante el Tribunal que conozca del asunto.
V A) DESISTIMIENTO DE LA ACCION
PRINCIPAL: Se somete a las reglas de los
incidentes.

V ‰) DESISTIMIENTO DE LA ACCION
RECONVENCIONAL: Se entiende aceptado
sin declaración expresa, salvo oposición dentro
de tercero día, en que su resolución podrá
dejarse para definitiva (trámite incidental).
V A) Aceptarlo: El tribunal tendrá que aprobarlo.
V ‰) Oponerse: El tribunal tendrá que rechazar el
desistimiento.
V C) Aceptarlo condicionalmente: El tribunal
deberá determinar la forma en que se tendrá
por desistido al actor.
V Si la resolución acepta el desistimiento:
apelación y casación.
V Si la resolución niega el desistimiento:
únicamente recurso de apelación.
a) Dentro del proceso:
- Si acepta el desistimiento, una vez ejecutoriada,
pone término al juicio como si se tratara de una
sentencia definitiva.
- Si rechaza el desistimiento, una vez ejecutoriada,
seguirá normalmente el procedimiento.
b) Fuera del proceso:
- La sentencia que acepte el desistimiento, haya
habido o no oposición, extinguirá las acciones a
que él se refiera, con relación a las partes litigantes
y a todas las personas a quienes habría afectado la
sentencia del juicio a que se pone fin.
¿cosa juzgada?
V Es la extinción o pérdida total del
procedimiento, que se produce cuando todas
las partes que figuran en el juicio han cesado
en su prosecución durante un determinado
espacio de tiempo.

V Se diferencia de otras formas anormales de


poner término al proceso, ya que en ella, la
voluntad de las partes no tiene importancia.
V Para algunos es una especie de prescripción.

V Para otros es una sanción de carácter procesal.

V ¿opiniones?
V Subjetivo: Por la inactividad de las partes, se
presume que no desean seguir con el juicio,
pretenden extinguirlo.
V Objetivo: La pendencia indefinida atenta contra
la seguridad y buen orden jurídico.
V A) Que la secuela del juicio haya quedado
paralizada durante seis meses, contados desde
la última resolución recaída en alguna gestión
útil para dar curso progresivo a los autos.
V ‰) Que todas las partes que figuran en el juicio
hayan cesado en su prosecución.
V C) Que no se hubiere dictado sentencia
ejecutoriada en la causa * (salvo juicio
ejecutivo).
Los analizaremos uno a uno.
V La paralización del juicio por seis meses. Se
extenderá hasta la medianoche del último día y
se comprenderán aún los días feriados. (por ser
plazo de meses).
V Se cuenta desde la última resolución. Para la
mayoría de la doctrina no se requiere
notificación. ¿qué opinan?.
V La resolución debe recaer en alguna gestión
útil.
V Todas las partes deben haber cesado en su prosecución.
V Como la Ley no distingue se deben considerar tanto las
partes directas como las indirectas.
V Corresponde a la jurisprudencia determinar que
actuaciones tienen por objeto dar curso progresivo a los
autos.
CASOS:
- Desarchivo:
- Citadas las partes para oír sentencia:
- Incidentes:
- Impedimentos de las partes:
- Acuerdo de las partes para paralizar el proceso:
V La falta de dictación de sentencia ejecutoriada
en la causa.
V ¿Cuándo entendemos que la sentencia se
encuentra ejecutoriada?.
V Este requisito no opera tratándose de juicio
ejecutivos.
a) Si el ejecutado opuso excepciones dentro de plazo
y no se ha dictado sentencia ejecutoriada: Mismos
requisitos vistos, pero el plazo será de seis meses.
b) Si el ejecutado opuso excepciones, pero se dictó
sentencia condenatoria ejecutoriada o no opuso
excepciones: En estos casos el plazo será de tres
años, desde la fecha de la última gestión útil
hecha en el procedimiento de apremio, destinada
a obtener el cumplimiento forzado de la
obligación, luego de ejecutoriada la sentencia
definitiva o vencido el plazo para oponer
excepciones, en su caso.
V Si el ejecutante no se opone al abandono del
procedimiento, no será condenado en costas.
V Corresponde exclusivamente al demandado.

V PERO: ¿QUE PASA SI SE DEDUJO


DEMANDA RECONVENCIONAL?

- A mi juicio igualmente opera, ya que en ese caso


el demandante se considera demandado.
V COMO ACCION: Cuando toma la iniciativa en
el proceso y pide que se declare abandonado.

V COMO EXCEPCION: Cuando el demandante


pretende reactivar la causa y el demandado
hace una gestión con el exclusivo objeto de
alegar el abandono del procedimiento.
V Durante todo el juicio y hasta que se hubiere
dictado sentencia ejecutoriada en la causa.
V Es decir, desde que se encuentre notificada la
demanda.
V Se tramita como incidente ordinario, sin
perjuicio de considerarse incidente especial por
los requisitos para su procedencia.
V Si se niega el abandono del procedimiento en
primera instancia, procede el recurso de apelación
(sentencia interlocutoria).
V Si se niega en segunda instancia, no proceden
recursos (inapelables los incidentes en segunda
instancia).
V Si se acoge en primera instancia (apelación y
casación en la forma).
V Si se acoge en segunda instancia (casación en la
forma y en el fondo) (sentencia interlocutoria que
pode fin al proceso o hace imposible su
prosecución).
V Una vez ejecutoriada, pierden las partes el
derecho de continuar el procedimiento
abandonado y de hacerlo valer en un nuevo
juicio.
V No obstante lo anterior, no se entienden
extinguidas las acciones o excepciones de las
partes y subsistirán con todo su valor los actos
y contratos de que resulten derechos
definitivamente constituidos. (156).
V En el nuevo juicio, el demandado podrá oponer
la excepción de prescripción.
V QUIE‰RA
V DIVISION O LIQUIDACION DE HERENCIA,
SOCIEDADES O COMUNIDADES.

V RAZONES:
- INTERES DEL ESTADO EN LOS JUICIO DE
QUIE‰RA, YA QU PARTICIPA UN ORGANO
ESTATAL (SINDICO).
- EN LOS OTROS SE CONFUNDE LA FIGURA
DEL DEMANDANTE Y DEMANDADO.
V El desistimiento es un acto voluntario del
demandante.
V El desistimiento de la demanda extingue la
acción.
V El desistimiento de la demanda requiere poder
especial.

Вам также может понравиться