Вы находитесь на странице: 1из 81

ABDOMEN

AGUDO
¿QUE ES EL ABDOMEN AGUDO?

Una situación clínica de urgencia,


caracterizada por el comienzo brusco de
síntomas abdominales y/o alteración de las
funciones génito-urinarias provocada por
enfermedades de etiología diversas

El dolor continúa siendo el síntoma más


prevalente de enfermedad y representa un
indicio de lo desconocido, una amenaza al
bienestar
DOLOR Es una vivencia sensorial y afectiva desagradable
relacionada con una lesión tisular real o potencial.
B
A
S • Las fibras que recogen los estímulos del
La sensación es
E peritoneo parietal posterior y pelviano, lo
captada por los hacen a través de los nervios esplácnicos.
nociceptores
A
N sensibles a los • Las del peritoneo parietal anterior y las de la
A estímulos: raíz del mesenterio alcanzan la médula por
vía de los nervios espinales.
T 1) Térmicos,
• Las del peritoneo diafragmático transitan por
Ó 2) Químicos el nervio frénico.
M
I 3) Mecánicos. • Las que recogen los estímulos de las vísceras
C transcurren por los nervios autonómicos hacia
A el SNC por los nervios parasimpáticos y
simpáticos toracolumbares.
TIPOS DE DOLOR
Clínicamente, es posible identificar tres tipos de dolor abdominal:

Visceral Somático Referido


Causas Causas Causas
• Aumento de presión dentro de • La hoja parietal del peritoneo. • Dolor en el hombro debido a
una víscera hueca. • El peritoneo diafragmático. una inflamación próxima a la
• Distensión de la cápsula de parte central del diafragma.
• La raíz del mesenterio.
un órgano macizo. • Dolor testicular en el cólico
• El retroperitoneo. renal.
• Procesos inflamatorios. • Las distintas capas de la • Dolor en la región lumbar.
• Isquemia aguda. pared abdominal. • Dolor de origen torácico referido
• Características al abdomen.
• Características • Bien localizado Características
• Es mal localizado, difuso y se • Agudo, punzante, lancinante y • Es aquel que se percibe en una
siente profundamente en la quemante. parte del cuerpo que está
línea media. • Intenso bastante alejada del sitio donde
• continuo, sordo, angustioso o se genera el dolor debido a la
• se acentúe con los cambios existencia de un estímulo
quemante y, con frecuencia, de tensión del peritoneo o la
de carácter cólico lesivo. Comienza en un órgano
compresión. visceral y es referido a una
• se acompaña de contractura región de la superficie corporal
de la musculatura abdominal. de origen embriológico similar.
EPIDEMIOLOGIA
El dolor abdominal es una queja común
que comprende aproximadamente el 30%
del total de las consultas de urgencias en
México y constituye entre 13% y 40% de
todas las emergencias posiblemente
quirúrgicas cuando se trata de dolor
abdominal agudo no específico

Las principales causas de abdomen


agudo, son las enfermedades biliares
(35,3%), la apendicitis aguda (26,5%) y
las hernias de pared abdominal (11,8%)
FACTORES
PREDISPONENTES
Consumo de alcohol en
exceso

Paciente mayor a 50 años

Predomina el sexo femenino

Antecedente de hipertensión
arterial
CUADRO CLINICO
• El síntoma que casi nunca falta es el
dolor, ya sea espontáneo o provocado
por la palpación.
Que no cede espontáneamente a un
tiempo inferior a las 6 horas
• Puede estar acompañado por vómitos,
diarrea, constipación, melena o
rectorragia.
• Los signos que lo acompañan con más
frecuencia son fiebre, defensa y/o
contractura muscular, meteorismo,
taquicardia, taquipnea, ictericia y oliguria
A
B
D
O
M
E
N
FISIOPATOLOGÍA
A
G
U
D
O
PANCREATITIS Fisiopatología
¿Qué es? • Normalmente las enzimas pancreáticas son
activadas en la luz duodenal; existen
mecanismos que protegen de la activación
• Proceso inflamatorio del páncreas que enzimática evitando pancreatitis:
involucra tejido peri pancreático y puede
involucrar órganos y sistemas distantes. 1. Se almacenan en forma de gránulos de
zimógeno
2. Se secretan en forma inactiva.
3. La enzima que activa los zimógenos se
encuentra fuera del páncreas (Enteroquinasa
duodenal)
4. Las células acinares producen inhibidores
de tripsina como la serina proteasa inhibidor
Kazal ipo 1 (SPINK1)
5. El gradiente de presión favorece el flujo de
jugo pancreático hacia el duodeno
6. Las bajas concentraciones de calcio
ionizado intracelular.
APENDICITIS
¿Qué es? Fisiopatología

• Proceso inflamatorio agudo iniciado La inflamación apendicular que se inicia con la


obstrucción de su luz puede deberse:
por la obstrucción de la luz
apendicular que puede originar la Las hiperplasias
perforación del órgano con la Cuando adquieren un tamaño importante,
consiguiente peritonitis. obstruyen la luz del apéndice
Tumores

La obstrucción de la luz intestinal deriva en tres


consecuencias importantes:
1. Hiperperistaltismo del apéndice con el objeto
de vencer la obstrucción.
2. Aumento de la secreción mucosa de su
epitelio
3. Multiplicación de los gérmenes en la cavidad
apendicular.
COLEDOCOLITIASIS (CÁLCULOS
BILIARES)
¿Qué es? Fisiopatología
• Acumulaciones sólidas de bilis • Sobresaturación de colesterol en la bilis
cristalizada producidas en el hígado,
guardada en la vesícula biliar y • Hipomotilidad vesicular
secretada hacia los • Desestabilización de la bilis por factores
ductos biliares para ayudar a digerir cinéticos proteicos.
las grasas.
• Factores ambientales como hábitos
alimenticios.
• Genética; existe alteración en su
expresión o polimorfismos por la mucina.
• Alteración en la secreción de lípidos
biliares.
• Cristalización del colesterol
TRAUMA CERRADO DE ABDOMEN
Se produce como consecuencia de una
combinación de fuerzas:
Compresión
Deformación
Estiramiento y corte.

La magnitud de estas fuerzas está en relación


directa con
Fuerza= Masa/ Aceleración/ Dirección de
impacto

El daño ocurre cuando la suma de estas fuerzas


excede las fuerzas cohesivas de los tejidos y
órganos involucrados.
A
B
D
O
M
E

DIAGNÓSTICO
N

A
G
U
D
O
El objetivo de la evaluación del paciente es lograr un diagnostico acertado y
temprano.

• El interrogatorio completo sobre el dolor y otros signos y síntomas


asociados, suelen ser suficientes para tener un diagnóstico presuntivo.
• Un examen físico cuidadoso ayudara a confirmar o a descartar las
sospechas diagnosticas que vayan surgiendo durante el interrogatorio.
• El uso de exámenes complementarios permitirá obtener mas información
para confirmar o descartar el diagnostica.
EVALUACIÓN DEL DOLOR:
1. Comienzo y evolución cronológica:

Brusco o repentino Rápido Gradual


Ulcera perforada Diverticulitis perforada Apendicitis
Aneurisma disecante Pancreatitis aguda Diverticulitis
Rotura del esófago Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal baja
alta
Rotura de embarazo Cólico biliar Colecistitis
ectópico
Rotura de absceso Cólico renal Pancreatitis
intraabdominal
Neumotórax espontaneo Salpingitis
Hipocondrio derecho 2. Localización y casusas Hipocondrio
•Colecistitis aguda frecuentes izquierdo:
• Ulcera perforada • Ulcera gástrica
• Pancreatitis aguda perforada
• Hepatitis aguda viral o • Perforación del colon
alcohólica Central • Neumonía con
• Neumonía con derrame • Obstrucción intestinal derrame pleural
pleural • Apendicitis • Piel nefritis
• Angina de pecho • Pancreatitis • Infarto de miocardio
• Hernia crural
estrangulada
Fosa ilíaca derecha Fosa ilíaca izquierda
• Uremia
• Apendicitis • Diverticulitis sigmoidea
• Embarazo ectópico perforada
• Quiste de ovario con • Salpingitis aguda
pedículo torcido • Quiste de ovario con
• Ileitis regional pedículo torcido
• Perforación del ciego •Calculo uretral
• Calculo uretral • Ileitis regional
3. Duración 5. Intensidad
4. Posición del paciente 6. Carácter del dolor
Estado actual
Posición y movimientos del paciente

Temperatura TA
Signos vitales
Pulso FC
Examen

Ruidos cardiacos Derrame pleural


físico:

Examen de tórax Ruidos Cianosis


respiratorios Aleteo nasal
Examen de Neumonías
extremidades
Examen de cavidad pelviana Tacto rectal
Tacto vaginal

Examen abdominal Inspección Palpación


Percusión Auscultación
Examen de orina
complementarios:
Laboratorio
Examen de sangre
Exámenes

 En tórax se podrá evidenciar alteraciones


Radiología que correspondan a afecciones torácicas
que se manifiesten por dolor abdominal
Ecografía

Tomografía axial computarizada


Resonancia magnética
 Angiografía
 Punción abdominal y examen del líquido aspirado

Laparoscopia
A
B
D
O
M
E
N TRATAMIENTO
A
G
U
D
O
Sonda naso- gástrica

Catéter intravenoso
Tratamiento inicial

Sonda vesical
laparotomía Cirugía abdominal abierta

Consiste en un abordaje
de la cavidad abdominal
a través de una incisión
que puede variar en
cuanto a tamaño y
localización según el
procedimiento que se
vaya a realizar.

María Amparo García García (Coord.) Cirugía general. Quirófano para técnicos en
cuidados auxiliares de enfermería.Cuidados Básicos
Indicaciones de laparotomía

1. Trauma cerrado con lavado peritoneal


diagnóstico o ecografía.

2. Trauma cerrado con hipotensión


persistente a pesar de un adecuado
tratamiento.

3. Datos tempranos de peritonitis.

4. Trauma penetrante con hipotensión.


Indicaciones de laparotomía

5. Trauma penetrante con sangrado de


estómago, recto o tracto genitourinario.

6. Herida por arma de fuego.

8. Aire libre, o aire en retroperitoneo o


7. Evisceración. ruptura del hemidiafragma en trauma
cerrado.

9. TAC que demuestre ruptura del tracto


gastrointestinal, lesión de vejiga
intraabdominal, lesión del pedículo renal
o lesión severa de parénquima visceral.
Procedimiento endoscópico que permite el
Laparoscopía examen y la manipulación de los órganos
abdominales y pélvicos de la cavidad peritoneal.
Apendicectomía abierta

Operación tradicional para la apendicitis,


requiere que se realice una incisión (un
corte) de tamaño mediano en la parte
inferior derecha del abdomen

El apéndice se extirpa a través de


Requiere el uso de anestesia general, esta incisión después de que se
pero en algunos casos es posible separa quirúrgicamente de la
realizarla con anestesia espinal. base del colon.

Apendicectomía. La Revista de la American Medical Association.


JAMA, 7 de diciembre de 2011—Vol. 306, núm. 21
Apendicectomía laparoscópica

Se realiza usando algunas incisiones


pequeñas (a menudo, de menos de una
pulgada de largo) y la asistencia de cámaras
de televisión que permiten al cirujano ver el
apéndice y los otros órganos internos.

Requiere anestesia general para la


operación.

Apendicectomía.La Revista de la American Medical Association. JAMA, 7 de diciembre de 2011—Vol. 306,


núm. 21
•Reposo en cama, con el paciente en
posición de semi-Fowler para
favorecer el desplazamiento del
líquido hacia el abdomen inferior.

Peritonitis •Sonda nasogástrica y una dieta


absoluta para reducir o prevenir la
Tratamiento médico distensión gastrointestinal, las
náuseas y los vómitos.

Líquidos por vía intravenosa,


administración de electrolitos y de
alimentación parenteral

Catéter de medición de presión venosa


central (PVC) o catéter de Swan-Ganz
para control de la hemodinámica
Peritonitis
Tratamiento médico
Peritonitis Laparotomía exploradora para determinar y
eliminar la causa de la infección (resección de
Tratamiento quirúrgico tejido necrótico, cierre de perforación, etc.) o
para drenar abscesos y lavar la cavidad
peritoneal, dejando después un buen y efectivo
sistema de drenajes abdominales.

Este tratamiento es fundamental en las


peritonitis bacterianas secundarias (Imagen
2).

Guisado Barrilao R, López González A, López Tendero J. Abdomen agudo. En: De la Fuente Ramos M
(coord.). Enfermería médico-quirúrgica. Vol. IV. 3ª ed. Colección Enfermería S21. Madrid: Difusión
Avances de Enfermería (DAE); 2017. p. 2655-84.
Algoritmo de metodología quirúrgica en la apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Tratamiento general
Reposo en cama También podrán usarse analgésicos después
dieta absoluta de haber establecido el diagnóstico.
líquidos y electrolitos intravenosos No obstante, como norma general, se tendrá
que reseñar que el uso de fármacos
preparación para la cirugía con el enmascara a veces el cuadro de apendicitis
consentimiento e información aguda y puede conducir a situaciones graves
preoperatorios correspondientes. y comprometidas.
Podrán administrarse antibióticos
antes, durante y después de la
operación, sobre todo si ha habido
perforación.
Guisado Barrilao R, López González A, López Tendero J. Abdomen agudo. En: De la Fuente Ramos M
(coord.). Enfermería médico-quirúrgica. Vol. IV. 3ª ed. Colección Enfermería S21. Madrid: Difusión
Avances de Enfermería (DAE); 2017. p. 2655-84.
Apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico

Apendicectomía
(extirpación del
apéndice) (Imagen 3).

Guisado Barrilao R, López González A, López Tendero J. Abdomen agudo. En: De la Fuente Ramos M
(coord.). Enfermería médico-quirúrgica. Vol. IV. 3ª ed. Colección Enfermería S21. Madrid: Difusión
Avances de Enfermería (DAE); 2017. p. 2655-84.
Pancreatitis
En la pancreatitis aguda

-La hospitalización del


paciente
-el tratamiento será
inicialmente médico
-según la evolución del
paciente, puede estar
justificado el tratamiento
quirúrgico.
En la pancreatitis aguda
Tratamiento médico
Sus objetivos son reducir los estímulos de secreción
pancreática y rehidratar con líquidos.

•Tratamiento del dolor: empleando •Reposición hidroelectrolítica: para


meperidina y mórficos (la morfina en mantener un volumen adecuado con
mayor grado que la meperidina soluciones parenterales que no
puede provocar espasmos del estimulen al páncreas, como glucosa,
esfínter de Oddi; puede prevenirse aminoácidos libres y expansores del
con la administración de atropan). plasma.

•Control del estado hemodinámico. Control del estado metabólico


Tratamiento médico

•Corticoides: para reducir la inflamación •Alimentación parenteral (si fuese


en pancreatitis no infecciosas. necesario).

•Antiácidos: para neutralizar el ácido


gástrico y reducir el dolor asociado. •Dieta absoluta.

•Administración de antibióticos de amplio espectro si hay un foco séptico


(metronidazol con piperacilina, ya que esta combinación alcanza elevadas
cifras de concentración en tejido y jugo pancreático).
Tratamiento médico

•Reductores de la secreción pancreática: trae muchas


controversias, pues se han empleado diversas sustancias, sin
que ninguna sea verdaderamente eficaz (anticolinérgicos,
bloqueadores de receptores histamínicos H2) (Tabla 2).
En la pancreatitis aguda
Tratamiento quirúrgico

En la fase aguda, cuando hay


sepsis biliar o drenaje de la celda
pancreática, colecistectomía
purulenta, necrosis infectada.

En fase tardía, en pseudoquiste


u obstrucción intestinal,
esfinterotomía endoscópica que
extraiga cálculos enclavados en
el esfínter de Oddi.
En la pancreatitis crónica
El tratamiento tiene que ser inicialmente médico y de
cuidados generales, estando la cirugía indicada únicamente
en caso de aparición de ciertas complicaciones.
En la pancreatitis crónica
•Deshabituación alcohólica
(psicoterapia).
•Control de la diabetes: en principio
con dieta y, si fuese necesario, se
•Alivio del dolor. administrarán hipoglucemiantes orales
e incluso insulina con la precaución
•Mejora de la nutrición: se necesaria, ya que estos pacientes
aconsejará disminuir la cantidad presentan hipoglucemia fácilmente.
de grasa de la dieta,
sustituyéndola por preparados
comerciales de triglicéridos de
cadena media.
En la pancreatitis crónica
Tratamiento quirúrgico
Las técnicas quirúrgicas más usadas
En la pancreatitis crónica sobre el órgano pancreático son:
• Derivativas:
pancreaticoyeyunostomía o
drenaje de un pseudoquiste.
•Reseccionistas: pancreatectomía
con o sin autotrasplante
pancreático.
•De resolución sintomática:
simpatectomía o
esplacnicectomía.

•Otras asociadas o no a las anteriores, para resolver los problemas obstructivos


de los órganos vecinos (derivación biliar y/o gástrica).
Guisado Barrilao R, López González A, Carmona Barrilao Y. Alteraciones del páncreas. En: De la
Fuente Ramos M (coord.). Enfermería médico-quirúrgica. Vol. IV. 3ª ed. Colección Enfermería
S21. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2017. p. 2745-76
Punción lavado peritoneal
también llamada lavado
peritoneal diagnóstico, lavado es una técnica usada para diagnosticar un
peritoneal o, simplemente, hemoperitoneo o la perforación de alguna
lavado abdominal víscera hueca, secundarios a un
traumatismo abdominal, ya sea cerrado o
penetrante (Proehl, 2005).

se coloca un catéter especial de 2-3


cm por debajo del ombligo

posteriormente se aspira el posible líquido


libre intraabdominal tras instilar entre 10 y
20 ml de suero salino o Ringer.
Punción lavado peritoneal

Si se observa la presencia de más de 10


ml de sangre macroscópica, se considera
positivo y se da por terminado el
procedimiento. En caso contrario, se
introduce una cantidad determinada de
Ringer Lactato tibio (1 l en adultos y 15
ml/kg de peso en niños) que tras 5-10
min se extrae y se analiza en laboratorio.
Punción lavado peritoneal
En la actualidad, esta técnica está
indicada en las siguientes situaciones:

 Politraumatismo en diferentes circunstancias, tales como hipotensión


persistente no explicada por hemorragia externa, intratorácica o
esquelética; con lesión craneoencefálica y alteraciones de conciencia; bajo
el efecto de drogas o alcohol por su difícil valoración o con lesión de
medula espinal y alteraciones de la sensibilidad secundarias al traumatismo

 Lesión grave de la región inferior del tórax.

Peña Rodríguez A, Sanjuán Quiles A, Ladios Martín M, Cartagena de la Peña E. Procesos


traumáticos. En: López Ortega J, Morales Asencio JM, Quesada Moya A. Cuidados al paciente
crítico adulto. Vol. II. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2007. p. 581-616
Punción lavado peritoneal
 Herida penetrante en un hemitórax por debajo del quinto espacio
intercostal, con sospecha de lesión diafragmática o visceral.

 Lesión grave de la región inferior del tórax.

 Traumatismo abdominal no penetrante con signos de


lesión grave en la pared abdominal.

Peña Rodríguez A, Sanjuán Quiles A, Ladios Martín M, Cartagena de la Peña E. Procesos


traumáticos. En: López Ortega J, Morales Asencio JM, Quesada Moya A. Cuidados al paciente
crítico adulto. Vol. II. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2007. p. 581-616
Punción lavado peritoneal

Por el contrario, se desaconseja su


realización, de forma absoluta, si el
paciente se va a someter a laparotomía
inmediata o si presenta múltiples
intervenciones quirúrgicas abdominales
previas y, de forma relativa, en casos de
obesidad extrema, embarazo, cirrosis o
coagulopatías, pacientes no
colaboradores y obstrucción intestinal
(Mayo y Kluger, 2003).
Infección intraabdominal

Autores: Ignacio Goena y Fernando Garnateo (Servicio de Cirugía General y Digestiva),


Carlos Merino (Servicio de Anestesiología y Reanimación)
Infección intraabdominal

Autores: Ignacio Goena y Fernando Garnateo (Servicio de Cirugía General y Digestiva),


Carlos Merino (Servicio de Anestesiología y Reanimación)
Tratamiento
Mantener vía aérea permeable, ventilación
y oxigenación adecuadas.

Iniciar acceso venoso, en lo posible por


catéter central.

Colocar sonda vesical y naso u


El manejo integral del niño orogástrica.
con abdomen agudo incluye
la estabilización del estado Corregir el desequilibrio hidroelectrolítico,
general del paciente y su metabólico, ácido-base y trastornos de
observación permanente: coagulación.
Tratar los diversos grados de choque.

Rectificar los trastornos de coagulación.

Administrar antibióticos de amplio espectro en casos


de septicemia o de acuerdo a la sospecha del foco
infeccioso o resultados de laboratorio.

Aliviar ocasionalmente el dolor sin interferir con el


proceso de evaluación frecuente y diagnóstico de la
enfermedad de base.
Tratar el abdomen agudo médico de acuerdo a cada
caso en particular.
El manejo especializado del abdomen agudo quirúrgico corre a cargo del cirujano.
Mazzi Gonzales de Prada Eduardo. Dolor abdominal en niños. Rev. bol. ped. 2013 ; 52( 1 ): 50-57.
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752013000100012&lng=es.
COMPLICACIONES
PERITONITIS
AGUDA
PERITONITIS GENERALIZADA

Inflamación aguda de un
sector o de la totalidad de
la superficie visceral y
parietal de la cavidad
abdominal.

PERITONITIS LOCALIZADA
CLASIFICACIÓN
PRIMARIA
• Neumoccica, cirrótica nefrótica
• Medicamentos (eritromicina, proctolol, isoniazida)
• Periódica familiar

SECUNDARIAS
• Químicas (bilis, orina, mucus)
• Infecciosas perforativa (apendicitis, ulcera, diverticulitis). Isquémicas
(trombosis o embolia mesentérica, estrangulación). Propagación
(piosalpinx, pionefrosis). Roturas (abscesos del hígado o el bazo)

TERCIARIAS
ETIOLOGÍAS PRIMARIAS
• La administración prolongada de betabloqueantes
puede dar lugar a un cuadro inflamatorio con
engrosamiento del peritoneo visceral, confinado
sobre todo en el intestino delgado.
• Peritonitis con dolor abdominal, debidas a la
terapéutica con isoniazida y eritromicina.
• La peritonitis periódica familiar que se presenta en
grupos poblacionales que incluyen armenios,
judíos y árabes. La enfermedad parece ser familiar
y no requiere tratamiento quirúrgico.
PERITONITIS ENDOTOXINA

Ocurre por paso de endotoxinas a la


cavidad abdominal.

La transmigración de las endotoxinas se


manifiesta en aquellos estados en los
cuales hay una hipoperfusión de la pared
intestinal; así ocurre en la insuficiencia
cardíaca, las arritmias, la
vasoconstricción o la oclusión de
arteriolas mesentéricas.
Los síntomas primordiales:

hipomotilidad intestinal
vómitos
anorexia
diarrea mucosa o
sanguinolenta
COMPLICACIONES

TEMPRANAS TARDÍAS

Después del control del foco Complicaciones tempranas


séptico, la mejoría es progresiva y pueden dar origen a otras
franca. Deben destacarse aquellas
que pueden ser una continuación
tardías graves.
del proceso infeccioso y que Excepcionalmente, el
denominaremos tempranas. Las paciente con peritonitis fallece
más comunes son: por la inflamación de la
serosa peritoneal.
TEMPRANAS
Complicaciones respiratorias: taquipnea, cianosis, tos o respiración
superficial. En el posoperatorio, a causa de dolor, disminución del
reflejo tusígeno, en consecuencia, acumulación de secreciones que
pueden originar atelectasias.

 Íleo paralítico: Este íleo paralítico tiene por objeto bloquear el


proceso inflamatorio; puede durar 4 o 5 días y cesa con la mejoría del
cuadro infeccioso.

Maniobras operatorias con manipulación visceral: produce una


bacteriemia, o un shock séptico posoperatorio se debe considerar
normal.
Metástasis séptica: ocurren cuando la supresión del foco
TARDÍAS contaminante ha sido tardía y la infección ha producido
"metástasis". Pueden originarse en otros órganos (cerebro,
riñones y pleura). Pileflebitís con abscesos hepáticos, los
cuales se manifiestan con fiebre y escalofríos. Endocarditis
bacteriana.
Insuficiencia respiratoria :puede agravarse debido a la
persistencia de la sepsis con invasión de los capilares
pulmonares, a la demanda aumentada de oxígeno por
hipermetabolismo y fiebre.
Insuficiencia renal: La hipovolemia y la sepsis pueden originar
un deterioro de la función renal, diuresis <500 cm3 debe
solicitarse un dosaje de sodio y creatinina en orina y de urea y
creatinina en sangre, con el objeto de precisar la afectación
renal y realizar el tratamiento adecuado.
Persistencia del íleo paralítico: El desconocimiento de esta
TARDÍAS situación puede agravar el cuadro hipovolémico, el secuestro
de líquido y conducir a la isquemia intestinal y a la muerte del
paciente.
Formación de abscesos intraperitoneales: el absceso del
fondo de saco de Douglas, el absceso subfrénico y los
abscesos intraperitoneales. La persistencia de un curso febril
sugiere la presentación de este tipo de complicaciones. Pujos
y tenesmos, polaquiuria y disuria deben llevar a la sospecha
de un absceso pelviano; el tacto rectal podrá certificar este
diagnóstico y con su drenaje se obtendrá la curación.
OBSTRUCCIÓN MECÁNICA DEL
INTESTINO GRUESO

La obstrucción mecánica del intestino


grueso, el carcinoma representa el
90%; en su mayoría se halla ubicado
entre el ángulo esplénico y el recto. Se
presenta por encima de los 50 años y
es, junto con la diverticulosis, la causa
más común de obstrucción del
intestino grueso a edades avanzadas.
FISIOPATOLOGÍA
La obstrucción intestinal conduce a una serie de
desviaciones fisiológicas.
Los gases intestinales se acumulan en el sitio proximal
a la oclusión.
En un 80% deriva del aire que se traga y en menor
medida, de la fermentación bacteriana y de la difusión
de los gases de la sangre.
Los líquidos de las secreciones salivales, gástricas,
pancreática, biliar e intestinal se suman a los gases y
dan lugar a un incremento de la actividad peristáltica
en un intento de vencer la resistencia del obstáculo.
El contenido intestinal regurgita en el estómago
y provoca vómitos, que son tempranos en las
obstrucciones altas, tardíos en las bajas y casi
inexistentes en las clónicas con válvula
ileocecal continente.
 El abdomen se distiende en menor grado
cuando la obstrucción es alta y en mayor
medida cuando es baja.
El meteorismo acentuado altera la ventilación
pulmonar por elevación del diafragma.
PRESIÓN
INTRAABDOMINAL
Es un estado de la presión constante
dentro de la cavidad abdominal.
La presión en estado pasivo de la cavidad
abdominal, con cambios durante la
ventilación mecánica o espontánea, los
cuales pueden causar aumento durante la
inspiración o disminución durante la
espiración.
 Su valor normal es 5 mmHg, pero puede
ser sustancialmente mayor en el paciente
con obesidad mórbida o en el período
postoperatorio.
• El valor de PIA normal es de 0
mmHg. Existen condiciones
fisiológicas como la obesidad
mórbida y el embarazo que se
asocian con la elevaciones
crónicas de la PIA de 10 a 15
mmHg sin repercusión
patológica significativa

La cirugía abdominal, sepsis, falla


orgánica, la necesidad de ventilación
mecánica y cambios en la posición del
cuerpo se asocian a elevación de la
PIA. La elevación puede ser transitoria,
prolongada o culminar en disfunción o
falla orgánica.
GRADOS DE HIPERTENSIÓN
INTRAABDOMINAL
CLASIFICACIÓN DE LA HIA

HIA HIPERAGUDA: Elevación de la


PIA de segundos a minutos (risa,
tensión, toser, estornudo, defecación o
actividad física).
HIA AGUDA: Se desarrolla en períodos
de horas y se observa en pacientes
quirúrgicos como resultado de trauma
o hemorragia intraabdominal.
HIA SUBAGUDA. Se establece en días
y es la más comúnmente observada en
pacientes, como resultado de una
combinación de factores de riesgo y
entidades asociadas.
HIA CRÓNICA. Se desarrolla en un
período de meses (embarazo) o años
(obesidad mórbida, tumor
Intraabdominal, diálisis peritoneal,
ascitis crónica o cirrosis),
predisponiendo a los pacientes a
desarrollar HIA aguda o subaguda
cuando están críticamente enfermos.

Вам также может понравиться