Вы находитесь на странице: 1из 41

¿Qué es la realidad? ¿Es posible conocer la realidad?

¿De qué
manera conocemos la realidad?
1. Aproximación al concepto de Epistemología
a. Gnoseología
b. Teoría del conocimiento
c. Epistemología
2. Concepto, caracterización y grados del conocimiento
3. Descripción del acto del conocimiento. Discusión epistemológica
a. El positivismo
b. Explicación fenomenológica
c. Hermenéutica
4. Clases de conocimiento
a. Vulgar
b. Científico
c. Filosófico
5. Problemas del conocimiento: investigación fenomenológica
a. La descripción del conocimiento (vid., 4b)
b. La esencia del conocimiento según Hessen
i. Soluciones premetafísicas: objetivismo y subjetivismo
ii. Soluciones metafísicas: realismo, idealismo y fenomenalismo
c. El origen y base del conocimiento
i. Racionalismo
ii. Empirismo
iii. Epistemología kantiana
d. La posibilidad del conocimiento: del dogmatismo al criticismo
6. El criterio de verdad
a. Concepto de verdad
b. Criterios de verdad
“Yo soy completamente ignorante, afirmaba Sócrates,
pero a cambio tengo una maravillosa compensación que
me salva: no me da vergüenza aprender; sino que me
informo, pregunto y quedo muy agradecido al que me
responde y nunca privé a nadie de mi agradecimiento,
jamás negué haber aprendido algo, haciendo de ello una
idea original mía. Al contrario, alabo como sabio al
maestro que me ha enseñado y me ha exigido, dando a
conocer lo que aprendí de él.” (ROBIN, León. El Pensamiento
Griego y los Orígenes del Espíritu Científico E. Cervantes, Barcelona).
A MODO DE INTRODUCCIÓN

1. Uno de los problemas que al ser humano más ha preocupado, ha


sido el de construir conocimiento sobre su realidad. En este sentido, se ha
inquietado por conocer el entorno que lo rodea, conocer a quiénes lo rodean
y conocerse a sí mismo. Conocer es un problema que tiene que ver con el hecho
mismo de la supervivencia y el bienestar de la sociedad.

2. El surgimiento del lenguaje en el desarrollo de la humanidad, se


constituyó en el elemento fundamental que le permitió al ser humano
reconocer y proyectar su inteligencia para dar razón sobre lo desconocido y lo
inexplicable. El proceso del conocer ha implicado admirar el entorno,
preguntarse por él, ofrecer distintas respuestas, dudar de ellas y hacerse
nuevas preguntas, en un continuum fascinante que deviene del pensar y se
constituye en el pensar.
PARA ABRIR BOCA
 La pregunta sobre qué es la realidad es la primera pregunta filosófica. Y la
respuesta primera o más inmediata es aquella más próxima al sentido
común y que nos dice que la realidad es aquello que se nos presenta en
nuestra experiencia de forma directa e inteligible, que la realidad es el
todo en el que vivimos, somos y estamos.

 Pero el filósofo no se conforma con respuestas ingenuas. Las respuestas


tienen que estar fundadas, por eso buscamos razones sólidas que
solucionen el problema. Y estas soluciones pueden ser dos: realismo e
idealismo (con sus diferentes formas).

 Te animo a plantearte el problema y a conocer sus soluciones porque


tienes que tomar postura, no te queda más remedio. De hecho, ahora
mismo, eres o realista o idealista. ¿Quieres comprobarlo? Verás cómo
desde este problema surgen otros. ¿Es la realidad racional? ¿Cuál es la
fuente de nuestros conocimientos?
En alguna ocasión el filósofo inglés
Bertrand Russell se preguntaba: “¿Cómo
es posible que los seres humanos, cuyos
contactos con el mundo son breves,
personales y limitados, sean, sin embargo,
capaces de llegar a saber tanto como en
realidad saben?”
PARA PENSAR UN POCO
1. Hace 13.500 millones de años, materia, energía, tiempo y espacio tuvieron
su origen en lo que se conoce como el big bang.
2. Unos 300.000 años después, materia y energía empiezan a aglutinarse en
estructuras complejas, llamadas átomos, que después se combinaron en
moléculas.
3. Hace 3.800 millones de años, en el planeta Tierra, determinadas moléculas
se combinaron para formar estructuras particulares llamadas organismos.
4. Hace unos 70.000 años, organismos pertenecientes a la especie Homo
sapiens, empezaron a formar estructuras más complejas llamadas culturas.
5. Tres revoluciones importantes conformaron el curso de la historia: la
revolución cognitiva marcó el inicio de la historia hace unos 70.000 años.
Hace entre 70 y 30 mil años aparecerán nuevas formas de pensar y
comunicarse, quizá como consecuencia de mutaciones genéticas
accidentales que cambiaron las conexiones internas del cerebro de los
sapiens.
¿CONOCES EL
PROYECTO BIG
HISTORY?
Un relato unificado de toda la
historia del Universo que
utiliza evidencia e ideas de
muchas disciplinas para crear
un contexto amplio para
comprender a la
humanidad. Una historia
moderna de origen científico.
1. ¿Qué tiene de tan especial
nuestro lenguaje?
2. ¿Conocen la teoría sobre el
chismorreo?
3. ¿Cuál es la característica
realmente única de nuestro
lenguaje?
INTRODUCCIÓN NECESARIA

 El lenguaje, medio de comunicación


El lenguaje es el mejor sistema de comunicación entre los
hombres.
El arte de hablar o de escribir es el persuadir.
Según el Génesis: “Tenía
entonces toda la tierra una sola
lengua y unas mismas
palabras.” En la actualidad hay
unas seis mil quinientas
lenguas en nuestro mundo. De
ellas, solamente veinticinco
pueden considerarse
importantes por su extensión y
por su producción escrita. La
pregunta que ha preocupado
siempre a pensadores y
lingüistas es inmediata: ¿De
dónde surgió tal diversidad?
¿Cuál fue el origen de todas las
lenguas?
¿CUÁNTAS LENGUAS SE HABLAN HOY?
 Aunque es imposible dar una cifra exacta -ni siquiera aproximada-, se calcula que en
el mundo se hablan en la actualidad entre 3.000 y 5.000 lenguas, de las cuales solamente
600 cuentan con más de 100.000 hablantes, cifra que se considera mínima para garantizar
su supervivencia a medio plazo. Entre los idiomas más extendidos están el chino
mandarín, usado por 900 millones de personas; el inglés, con 470 millones de hablantes;
el hindi, hablado por más de 420 millones de personas; el español, utilizado por 360
millones; y el ruso, con casi 300 millones de hablantes.
Otro aspecto curioso es el que tiene que ver con su distribución geográfica, que no es
ni mucho menos homogénea. Según afirma Enrique Bernárdez en su libro ¿Qué son las
lenguas?, en Asia se concentra el 32 por 100 de las lenguas existentes, en América el 15
por 100 -entre otras el quiché, el iowa o el guaraní-, y en Europa y Oriente Medio, sólo
el 4 por 100. Hay casos singulares como el de Camerún, un país con 12 millones de
habitantes en el que se hablan nada menos que 270 idiomas, o Nigeria, donde se han
registrado casi 450. Pero la palma se la lleva Papúa Nueva Guinea, cuyos habitantes se
comunican, atención, en ¡850 lenguas diferentes! Toda una torre de Babel.
¿QUÉ IDIOMA HABLA DIOS?
A MODO DE INTRODUCCIÓN

3. Este pensar, tiene que ver con ese espíritu que Nietzsche presenta
en el Zaratustra, como aquel que encarna distintas imágenes, primero es un
camello, luego un león y finalmente un niño. El camello, es el espíritu que
admira, que tiene grandes ideales, grandes maestros, capacidad de trabajo y
dedicación; pero este espíritu debe convertirse en león y desarrollar la
rebeldía, la capacidad crítica y de oposición, la encarnación de león es aquella
que se opone al deber, es el espíritu que niega todas las formas de imposición
y dogmatismo. De león se convierte finalmente en un niño cuando se enfrenta
nuevamente a la inocencia, genera un nuevo comienzo y crea.

4. El por qué, para qué y el cómo de la existencia y de los fenómenos,


ha sido respondido históricamente desde distintos ámbitos, desde la magia, la
religión y la ciencia. Los referentes de la magia y la religión se encuentran en
las creencias y el de la ciencia en la razón.
A MODO DE INTRODUCCIÓN
5. La gran variedad de referentes desde los cuales las personas han
explicado la realidad, nos orienta a un problema más complejo, reconocer
cuáles son las ideas y los procesos desde dónde estas se originan. En este
sentido, se trata no sólo de explicar y comprender la realidad, sino, también de
entender el origen y la naturaleza del pensamiento y de los saberes que la
humanidad ha construido para entenderse y proyectarse.

6. Los sistemas de ideas y conceptos que responden a las preguntas


realizadas en los diversos campos del conocimiento, así, como los
procedimientos utilizados para ello, hacen parte de lo que se denomina la
epistemología.
¿Cómo es posible conocer la sociedad desde el punto de vista científico? La
respuesta da lugar a diferentes vertientes, sin embargo, todas relacionadas con
la epistemología. "En un sentido más filosófico, se trataría del estudio de cómo
sabemos lo que sabemos. En un sentido más científico, trataría acerca de cómo
se conoce, cómo se piensa y cómo se decide. Este último sentido requiere para
el científico, una especial atención, porque compromete su hacer ciencia".
A MODO DE INTRODUCCIÓN
8. Hay un acuerdo mínimo generalizado en que la epistemología tiene
que ver con el conocimiento. De allí en adelante surgen no sólo las diferencias,
sino también las dificultades y los problemas.

a) Una diferencia que vale la pena destacar es que para unos la


epistemología estudia el conocimiento en general, desde un punto de
vista filosófico, con lo cual el término resulta aproximadamente
sinónimo de “gnoseología” (suele ser el caso en el mundo anglosajón,
por ejemplo).
b) Mientras que para otros la epistemología se restringe a uno de los
tipos de conocimiento: el científico (en general, suele ser el caso, por
ejemplo, en Italia, Francia y Latinoamérica), con lo cual el término
pasaría a ser sinónimo de las expresiones “Filosofía de la Ciencia”,
“Teoría de la Ciencia”, “Teoría de la Investigación Científica”, etc. A
este respecto es muy interesante el viseo de Gustavo Bueno en el que
explica la diferencia entre gnoseología y epistemología: GUSTAVO
BUENO
Recapitulando la clase 1
1. Las personas han explicado la realidad desde diferentes referentes (el arjé
de los griegos). Lo importante no es tanto explicar y comprender la
realidad, sino entender el origen y naturaleza de esos saberes que hemos
construido para entender y proyectarnos.

2. Decía Aristóteles que el apetito innato por conocer ha llevado al hombre a


preguntarse sobre lo que le ha dado identidad en el mundo, gracias a la
razón, la memoria o imaginación.

3. ¿Cuándo el ser humano se convierte en hombre? Cuando la epistemología


llaga a sus vidas. A fin de cuentas las representaciones que se tienen de la
realidad son construcciones colectivas. Los procesos de producción,
validación y transmisión del conocimiento están determinados por unas
condiciones materiales que inciden en la forma cómo se observa, explica,
analiza y transforma la realidad.
1. Aproximación al concepto de
Epistemología

Según Ferrater y Mora:

En español puede proponerse lo siguiente: usar gnoseología para designar la


teoría del conocimiento en cualquiera de sus formas, y epistemología para
designar la teoría del conocimiento cuando el objeto de ésta son
principalmente las ciencias. Pero como no es siempre fácil distinguir entre
problemas de teoría del conocimiento en general y problemas de teoría del
conocimiento científico, es inevitable que haya vacilación en el uso de los
términos. Solo en casos en que es muy clara la referencia al conocimiento
científico se usan los vocablos “epistemología” y “epistemológico” con
preferencia a los términos “gnoseología” y “gnoseológico”.
1. Aproximación al concepto de
Epistemología
 Contrariamente a lo que se cree, el concepto “EPISTEMOLOGIA” hunde sus
raíces en el mundo filosófico griego y no en el mundo de la ciencia como
producción moderna. Es, por lo tanto, un concepto pre-moderno, pre-
científico.
 Con tal concepto los griegos se referían al saber racional sobre las cosas,
en oposición al saber mítico. Tal saber era pues causal y superior al
conocimiento “práctico” de las cosas o “techné” y al saber elemental que
nos daba la experiencia cotidiana.
 De allí paso el término Episteme al latín bajo el concepto de SCIENTIA,
traducido luego al español como CIENCIA. Surgida la ciencia en su acepción
moderna, se adopta el concepto epistemología para referirse al discurso
sobre la ciencia, es decir como el discurso que se ocupa de la
normativización de la ciencia, del método científico y de la crítica a teorías
científicas. En este sentido Mario Bunge la define como “La rama de la
filosofía que estudia el conocimiento científico”.
2. Teoría del conocimiento
a) ¿Qué es eso de saber algo?

En muchas ocasiones decimos que sabemos una cosa


cuando, en realidad, lo que estamos haciendo es
aceptar la opinión de alguien o una explicación muy
extendida sobre un tema. Para la filosofía nunca fue
suficiente simplemente aceptar que algo es verdadero:
es necesaria una buena razón que permita creerlo, la
cual ha de ser respaldada por argumentos
convincentes.
2. Teoría del conocimiento
b) Concepto y esencia del conocimiento
Aunque todos, de un modo intuitivo, creemos entender qué
significa “conocer algo”, a la hora de la verdad resulta muy
difícil explicarlo de un modo riguroso. Podemos intentar una
definición sencilla: el conocimiento es una explicación de la
realidad que nos permite entenderla mejor: comprender sus
causas y poder predecir algunas de sus consecuencias.

Prácticamente, todos los autores están de acuerdo en


considerar el conocimiento como una forma de relación entre
un sujeto y un objeto: conocer es lo que tiene lugar cuando un
sujeto aprehende (capta, adquiere) un objeto. El conocimiento
parece ser una forma de presencia del objeto (exterior) en el
sujeto.
2. Teoría del conocimiento
b) Concepto y esencia del conocimiento
Parece claro que el conocimiento aumenta con la experiencia, se
alimenta de la reflexión, se amplía mediante las inferencias y
tiene una estructura distintiva.

 Russell (1991), por ejemplo, diferenciaba entre un


conocimiento directo (inmediato, cierto e irrefutable) y otro
por referencia (conocimiento derivado al que no podemos
acceder de forma inmediata y que no goza de la
incuestionabilidad del directo).
 Gilbert Ryle (2005), por su parte diferenciaba entre un saber
–que (conocimiento proposicional o declarativo) y un saber-
como (conocimiento práctico).
2. Teoría del conocimiento
b) Una definición tripartita de
conocimiento
 Uno de los más exitosos intentos de reducción analítica es el
que se conoce como definición tripartita del conocimiento,
que ya encontramos esbozada en el Teeteto y en el Menón de
Platón.

Según esta propuesta, las condiciones necesarias y suficientes


del conocimiento son tres: conocer consiste en tener creencias
verdaderas y justificadas.

 Sin embargo, Gettier (1974) en un artículo de apenas tres


páginas (“¿Es conocimiento la creencia verdadera
justificada?) pondrá en cuestión dicha definición.
2. Teoría del conocimiento
b) Caracterización del conocimiento
El conocimiento es definido como un acto espontáneo en cuanto
a su origen, inmanente en cuanto a su término (Maquart, 1928).
Desde esta perspectiva, el conocimiento es una especie de ser,
una manera para el hombre de existir.

En su “Vocabulario Técnico y Crítico de la Filosofía” André


Lalande (1953) aclara que la palabra “conocimiento” designa:
1. El acto de conocer, subjetivo
2. Se aplica al hecho de conocer el objeto (relación sujeto-
objeto)
3. Resultado (objeto conocido), separado por abstración
2. Teoría del conocimiento
b) Caracterización del conocimiento
Así, puede concluirse que el conocimiento es:

1. Un acto personal (sujeto cognoscente)


2. Una relación con la realidad
3. Un acto físico y psíquico (operación cognitiva)
4. Inmanente (enriquece al sujeto, lo perfecciona)
5. Intencional

El conocimiento fue estudiado en la época clásica y medieval


por la psicología (teoría de las facultades, sensaciones,
percepción, inteligencia) y la lógica.
2. Teoría del conocimiento
c) Grados del conocimiento
2. Teoría del conocimiento
d) Herramientas del conocimiento

LA IMAGINACIÓN es la capacidad de LA INTELIGENCIA es la capacidad de


representar mentalmente situaciones, pensar, entender, asimilar, elabora
personas o cosas que no se ofrecen en información y utilizarla para resolve
aquel momento a la percepción sensible. problemas.
Con la imaginación podemos modificar y
crear imágenes nuevas con mayor libertad
y espontaneidad.
¿Cómo concebimos la realidad?
Respuestas metafísicas
 Posibles respuestas:
1. Respuestas idealistas
2. Respuestas materialistas
En términos generales se puede hablar de dos posturas fundamentales en
relación con la existencia de una realidad y su relación con el ser humano:

1. Realismo. Existe un mundo que es ontológicamente independiente de


cualquier acto de conocimiento o de cualquier conceptualización. Su
mera existencia no depende de la existencia de sujetos cognoscentes.
2. Idealismo. Sostiene que la realidad extramental no es cognoscible tal
como es en sí misma. Se llega al conocimiento mediante las ideas y no de
los hechos. La realidad no puede ser representada simplemente por
nuestros sentidos externos, sino que necesita del concurso de las
categorías o principios de la mente.
¿Cómo concebimos la realidad?
Respuestas pre-metafísicas
1. EL OBJETIVISMO
a) La fuente de conocimiento es el objeto
b) El objeto determina al sujeto
c) Existe una realidad objetiva, con independencia de lo humano, igual
para todos y anterior a la experiencia.
d) Su primera formulación la hallamos en la Teoría de las Ideas de
Platón.

2. SUBJETIVISMO
a) La fuente de conocimiento es el sujeto cognoscente
b) De él depende el conocimiento de la realidad
c) No hay objetos independientes de la conciencia
d) Todos los objetos son productos del pensamiento
¿Cómo concebimos la realidad?
El fenomenalismo kantiano
1. No conocemos las cosas en sí (NOÚMENO, conocimiento
racional puro), sino cómo estas se nos aparecen
(FENÓMENO, conocimiento sensible).
2. Los humanos estamos en disposición de conocer las cosas tal
cual se nos aparecen, los fenómenos. Vivimos con imágenes,
interpretaciones que aceptamos como objetivamente reales.
3. La cosa en sí es incognoscible.
4. Nuestro conocimiento queda limitado al mundo fenoménico.
5. El mundo en el que vivimos es un mundo formado por
nuestra conciencia.
6. Ordenamos el material sensible con arreglo a las formas a
priori de la intuición (espacio y tiempo) y del entendimiento
(propiedades conceptuales de las cosas).
2. Teoría del conocimiento
d) Origen del conocimiento
 Los filósofos discuten, no obstante, si hay que situar la base del conocimiento en los
datos que nos aportan los sentidos, o si, por el contrario, el fundamento del saber
humano ha de recaer más bien en la razón. Los llamados empiristas entienden que la
razón es clave para desarrollar el conocimiento, pero defienden que el conocimiento
racional debe partir siempre de los datos aportados por los sentidos y apoyarse en
ellos, si no quiere perderse en elucubraciones y fantasías. En cambio,
los racionalistas argumentan que, como los sentidos no son siempre fiables (en
muchas ocasiones nos engañan), es la razón y no la experiencia sensorial la única que
puede constituirse legítimamente como una base sólida para el conocimiento.

 Un punto de discusión constante entre empiristas y racionalistas radicará también en


si existen o no contenidos en nuestra mente cuando nacemos. Según los primeros, tal
como afirmaba John Locke (1632-1704) (usando una metáfora tomada de Aristóteles),
al nacer nuestra mente es una tabula rasa, una hoja en blanco. A partir de que
nacemos y según vamos teniendo experiencias comienzan a grabarse contenidos en
la mente, y al ir relacionando unos con otros vamos construyendo el conocimiento.
Por tanto, rechazaban que hubiera ideas innatas.
KANT: LA EXPERIENCIA POSIBLE E
IMPOSIBLE
1. ¿Qué es lo que Kant se propone conocer?
2. A Kant no le satisfizo el pensamiento de Hume. ¿Por qué?
3. ¿Qué se entiende por giro copernicano en Filosofía kantiana?
4. La filosofía kantiana ¿es una filosofía idealista? Justificar
5. ¿Qué es el mundo de la experiencia posible?
6. Kant y Descartes parten de la subjetividad, pero ¿cuál es la
gran diferencia entre ambos?
7. ¿Por qué a Kant no le importa el mundo nouménico?
8. ¿Qué relación establece Kant entre sujeto y objeto?
9. Las categorías del entendimiento nos remiten a Aristóteles
¿cuál es la diferencia entre las categorías aristotélicas y
kantianas?
10. ¿Qué crítica hace Marx a la filosofía kantiana?

Вам также может понравиться