Вы находитесь на странице: 1из 50

Bedrich Smetana

1824-1884

Compositor y director de orquesta checo.Aunque históricamente los territorios


que conforman Bohemia han dado grandes nombres a la música, Smetana fue el
primero que supo expresar en sus obras el espíritu, la esencia y los anhelos de su
patria. En este sentido, debe ser considerado como al padre de la escuela musical
nacionalista checa, cuya impronta sería decisiva en los autores que lo siguieron,
entre ellos Dvorak y Janacek.
El río más importante de la República Checa fue fuente de inspiración
para Smetana

Mi Patria es un conjunto de seis poemas sinfónicos


El Moldava
Hijo de un cervecero amante de la música, las aptitudes musicales se manifestaron a tan temprana edad en el pequeño
Smetana, que a los seis años hizo su primera aparición en público como pianista y a los ocho escribió sus primeras piezas.
Deseoso de triunfar como concertista, en 1843 el músico se trasladó a Praga con el fin de mejorar su técnica. Eran años
de tensión política entre el emergente nacionalismo checo y el centralismo de las autoridades austríacas, y Smetana
participó en el movimiento de concienciación patriótica con varias marchas revolucionarias y un exaltado Canto a la
libertad (1848).
Tras un paréntesis de cinco años en Göteborg como director de la Sociedad Filarmónica (1856-1861), colaboró en la
fundación de numerosos organismos musicales checos, entre ellos el Teatro Nacional de Praga. En 1866 estrenó en él sus
dos primeras óperas, Los brandemburgueses en Bohemia y su obra maestra, La novia vendida, primer ejemplo acabado de
ópera nacional checa.
Con ella y las que le siguieron -Dalibor (1867) y Libuse (1872), entre otras-, Smetana no sólo se convirtió en el fundador
y líder de la escuela nacionalista bohemia, sino que consiguió el anhelado cargo de director del Teatro Nacional, en el
que permaneció hasta que en 1874 una sordera provocada por la sífilis le obligó a presentar la dimisión.
Pese a las dificultades, entre 1874 y 1879 vieron la luz los seis poemas sinfónicos que integran su obra maestra orquestal,
el ciclo Mi patria. De esta época data también una de sus partituras más sentidas y originales, el Cuarteto de cuerda núm. 1,
«De mi vida» (1876). Perdida la razón a consecuencia de la enfermedad, Smetana pasó los últimos años de su existencia
recluido en un hospital psiquiátrico de Praga.

En palabras de Smetana, la composición describe el curso del Moldava, el nacimiento en dos pequeños manantiales, –
interpretado con flauta-, el Moldava Frío y el Moldava Caliente, su unión, el discurrir a través de bosques y pastizales, a través
de paisajes, -interpretados con metales-, donde se celebra una boda campesina –una polka-, la danza de las ninfas acuáticas a
la luz de la luna –mediante cuerdas-; en las cercanías del río se alzan castillos orgullosos, palacios y ruinas. El Moldava se
precipita en los Rápidos de San Juan –representados con címbalos y timbales- , y después se ensancha de nuevo y fluye
apacible hacia Praga, pasa ante el castillo Vyšehrad, y se desvanece majestuosamente en la distancia, desembocando en el Elba
Anton Dvorak
1841 -1904

Dvorak interpretaba con diversos instrumentos: órgano, violín, viola y piano, pero es mundialmente conocido por sus
composiciones. Enseguida compuso sus primeras sinfonías imitando modelos románticos especialmente a Mendelssohn, pero
más tarde, Dvorak se alejó del influjo de compositores de éxito como Liszt y Wagner y desarrolló un estilo más clásico. Fue
entonces cuando comenzó a utilizar elementos del folclore de su país. En sus obras incluyó los ritmos sincopados de las
danzas populares: mazurkas, dumkas se encuentran en sus populares “Danzas eslavas” que compuso a los 37 años.
Paralelamente, Dvorak componía obras religiosas (su Stabat Mater es magnífico) y para
conjuntos de cámara, sin olvidar las sinfonías de las que llegó a componer hasta nueve.
En la última década del siglo se trasladó a los Estados Unidos donde estuvo unos años
como director del Conservatorio de Nueva York. Allí también escribiría algunas de sus
obras más conocidas y curiosamente también inspiradas en melodías populares, en este
caso no bohemias, sino americanas con reminiscencias de los cantos espirituales negros y
de las melodías de las plantaciones del sur de los Estados Unidos. Su última sinfonía, la
novena, conocida universalmente como la “Sinfonía del Nuevo Mundo” es un reflejo de
su habilidad para captar la música popular y trasladarla al universo sinfónico.
mazurka
1: una danza popular polaca

dumka
: una balada o lamento popular de Europa del Este, generalmente con
secciones lentas y rápidas alternas
Leos Janacek
1854 1928

Compositor checo. Aunque heredera de la escuela musical checa representada por


Smetana y Dvorak, la música de Janacek es difícil de clasificar: si bien su estilo bebe
tanto del Romanticismo como del nacionalismo del siglo XIX, asumió ambas
tradiciones con absoluta independencia y originalidad. Al propio tiempo, sus últimas
composiciones, por lo novedoso de su lenguaje armónico y tímbrico, se inscriben en
las tendencias renovadoras de las primeras décadas del siglo XX.

Obra Nacionalista:
Jenufa (Su Hijastra)

Es la primera de las óperas de Janáček en la que puede distinguirse claramente su distintiva


voz. Es una historia lúgubre de infanticidio y redención. Como la obra teatral original, se
conoce por su nada sentimental realismo
Nacido en el seno de una familia de maestros, Janacek creció en un ambiente que concedía una especial importancia a la
música. Miembro del coro del convento de los agustinos de Brno desde los once años, fue el director de esta formación el
primero en advertir las extraordinarias aptitudes del pequeño Leos, a quien tomó a su cargo. Se iniciaba así un largo
período de aprendizaje en ciudades como Praga, Leipzig y Viena, además de Brno.
Organista y maestro de coro, las primeras obras de Janacek como compositor mostraban su deuda con la tradición
inmediatamente anterior. No fue sino hasta una edad relativamente tardía cuando su estilo adquirió un aspecto definido y
personal.
Jenufa, estrenada en Brno en 1904, fue la primera obra en la que éste se manifestó en toda su plenitud. Sin ser una ópera
folclorista, Jenufa nace de la experiencia del folclor de Janacek, quien, convencido de la relación existente entre melodía y
lenguaje hablado, se propuso crear una música que reprodujera las inflexiones propias de la lengua checa.
En sus posteriores trabajos para la escena, Janacek profundizó sus investigaciones en esta dirección, escribiendo una serie
de obras que desafiaban todas las convenciones del género operístico y que se caracterizaban por la búsqueda de una
expresividad naturalista, un desnudo dramatismo y la persecución de lo esencial sin adornos superfluos, elementos que,
junto a su compromiso patriótico, definen también sus obras instrumentales de madurez.
Bela Bartok
1881 1945
Compositor húngaro. Junto a su compatriota Zoltán Kodály, Bela Bartok es el
compositor más importante que ha dado la música húngara a lo largo de su
historia y una de las figuras imprescindibles en las que se fundamenta la música
contemporánea
La música de Bartók consta, efectivamente, de sonoridades propias del folclore
campesino de su Hungría natal (y también de zonas cercanas, como Rumania y
Eslovaquia), especialmente en lo concerniente al ritmo y las sucesiones de alturas. Pero
ello no impide que sean elaboradas a partir de los radicales procedimientos
compositivos característicos de las vanguardias. Semejante contradicción solamente se
acentúa si señalamos que, obsesionado con constelaciones simétricas como la
proporción áurea y la serie de Fibonacci, Bartók sintetizaba ambas procedencias (la
ancestral tradicional y la contemporánea radicalizada) en unas construcciones formales
fuertemente ligadas a la tradición occidental: estructuras de sonata, de fuga, de
concierto... Vale decir, el estilo de Bartók también fue tensado por otra de las cuerdas
fundamentales del siglo XX: aquella interminable puja entre tradición e innovación.

Bocetos húngaros (1931), Música para Cuerdas, Percusión y Celesta' (1936)


y en el 'Divertimento' (1939),
Los 'Bocetos húngaros', de 1931, se apoyan sobre tipos formales y melódicos de la
música folclórica tan directamente que parecen transcripciones de danzas populares,
aunque ello tan sólo sea cierto en el último. En cambio, en la 'Música para Cuerdas,
Percusión y Celesta' (1936) y en el 'Divertimento' (1939), la vinculación con la música
popular es mucho más abstracta y perceptible sólo bajo la superficie, puesto que los
elementos estilísticos nacionales aparecen fundidos en el lenguaje musical propio del
compositor.
Zoltán Kodály
1882 -1967

Compositor, crítico musical y musicólogo étnico húngaro. En 1900 se trasladó a


Budapest, y estudió composición en la Academia Musical, y Filología en la universidad.
Entre 1906 y 1907 perfeccionó sus estudios en París con C. Widor, y al regresar a su
patria fue nombrado profesor del Instituto Musical de la capital, donde había sido
estudiante.

Zoltán Kodály ejerció durante algún tiempo como director de orquesta y crítico musical.
Entre 1931 y 1933 impartió clases de musicología étnica en el Ateneo de la capital
húngara. Posteriormente, fue investido de numerosos cargos honoríficos y ejecutivos en
su país, y respetado por todos los regímenes políticos que en él se fueron sucediendo.
La fama de Kodály quedó consagrada de manera definitiva en el año 1923 con su Psalmus hungaricus, partitura escrita para las
conmemoraciones del cincuentenario de la unión de las ciudades de Budapest , en la que se compenetran figuraciones melódicas
arcaicas y soluciones orquestales innovadoras. Estos elementos estaban destinados a fundirse aún más en las partituras
posteriores, en un lenguaje simple, vinculado a las raíces étnicas, y tal vez por esto mismo, excesivamente "campesino", como en
la leyenda escénica en cinco cuadros Háry János (1926) y en la suite para orquesta Danzas de Marosszék (1927) y las Danzas de
Galanta (1933).
Jean Sibelius
1865 - 1957

Compositor finlandés, iniciador de la escuela moderna de composición musical de su país. Huérfano de padre desde los tres
años de edad, pertenecía a una familia de ascendencia sueca, por lo que en su hogar se hablaba en este idioma. Más tarde
aprendió finlandés en la escuela y se interesó más profundamente por diversos aspectos de la cultura de su país, que hasta
1917 pertenecía a Rusia.
Compuso siete sinfonías entre 1899 y la última en 1924. Fue autor de varios poemas
sinfónicos de carácter descriptivo del norte de Europa: Una Saga, El cisne de Tuonela y la
conocida Finlandia corresponden a la primera época, mientras que son posteriores
La hija Pohjola y Tapiola. En sus comienzos, fue influido por el estilo nórdico de Chaikovski,
Borodin y, sobre todo, Grieg. Estuvo empapado de la literatura de su país. No fue un
innovador de las formas, aunque hizo un uso propio de la orquestación y de los acordes
tradicionales.
Edward Elgar
1857 - 1934

Compositor británico. Hijo de un organista y propietario de una tienda de música, Elgar


fue un músico autodidacto que no recibió ninguna formación académica formal, lo que no
deja de ser sorprendente si se tiene en cuenta el impecable dominio técnico que
demuestran sus composiciones y la complejidad de las mismas. De su padre recibió las
primeras y prácticamente únicas lecciones de música.
A partir de ahí, el trabajo cotidiano sobre el violín y el órgano, junto a la lectura de
partituras, fueron configurando una personalidad y un estilo musical propios, al margen
de las grandes corrientes importantes en el Reino Unido de la época. De hecho, su música
más característica, sin dejar de ser inconfundiblemente británica en el tono de muchas de
sus obras (por ejemplo, las cinco marchas que integran Pompa y circunstancia 1, 2, 3, 4 y 5), refleja una clara influencia del
sinfonismo germánico, de Richard Wagner y Johannes Brahms, inscribiéndose de lleno en el posromanticismo vigente en la
Europa continental de finales del siglo XIX y principios del XX.
Querida Tierra de la Esperanza, tu esperanza está coronada. ¡Dios te haga más poderoso todavía! En Sov'ranbrows, amado,
renombrado, una vez más tu corona está puesta. Tus leyes iguales, por Libertad ganada, Te han gobernado bien y por mucho
tiempo; Por la Libertad ganada, por la Verdad mantenida, Tu Imperio será fuerte. Tierra de Esperanza y Gloria, Madre de los
Libres, ¿Cómo te ensalzaremos a ti, que naciste de ti? Más ancho y más ancho se establecerán tus límites; Dios, que te hizo
poderoso, te hace aún más poderoso, Dios, que te hizo poderoso, te hace aún más poderoso. Tu fama es antigua como los
días, como el océano grande y ancho; Un orgullo que se atreve, y no presta atención a los elogios, Un orgullo severo y
silencioso; No es esa falsa alegría que sueña contenta con lo que nuestros padres han ganado; La sangre que ha gastado un
héroe sire todavía nervios un hijo héroe.
Mijail Glinka
Rusia, 1804 - Berlín, 1857

Compositor ruso. Considerado el padre de la escuela nacionalista rusa


Durante un viaje a Italia realizado en 1830 tuvo la oportunidad de ampliar sus
conocimientos al lado de compositores como Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti.
A su regreso a su patria, en 1834, entró en contacto con los cenáculos literarios
más importantes del momento, entablando amistad con Pushkin y Gogol.
La labor de éstos en pos de una literatura nacional incitó al compositor a
escribir una ópera sobre un episodio histórico ruso: La vida por el zar. Su estreno en 1836 significó el nacimiento de un
estilo nacional inspirado en el folclore y libre de las influencias alemana e italiana.
A esta obra siguió en 1842 Ruslán y Ludmila, cuya estética fantástica y popular iba a marcar la producción del llamado
Grupo de los Cinco (Mili Balakirev, Cesar Cui, Alexander Borodin, Rimsky-Korsakov y Modest Musorgski), la actividad
del cual afloró a partir de 1862 con ímpetu, para irse desvaneciendo paulatinamente y de manera irregular en los años
siguientes, a tenor de la personalidad y el talento creador de cada uno de sus miembros. Mijail Glinka compuso también
páginas orquestales (Jota aragonesa, 1845) y música de cámara (Trío patético, 1827).
Vincenzo Bellini, Compositor italiano, Compuso música sacra (motetes, misas, etc.),
de cámara y sinfónica, pero es la ópera el género musical que le dio fama.
Sus óperas más conocidas son Adelson y Salvini (1824), El pirata (1827), La extranjera (1829),
Capuletos y Montescos (1830), La sonámbula (1831), Norma (1831) y Los puritanos (1835).

Gaetano Donizetti, Compositor italiano. Junto a Rossini y Bellini, Gaetano Donizetti


conforma la tríada de compositores italianos que dominó la escena operística hasta la
eclosión de Verdi.

Aleksandr. Pushkin, Poeta y novelista ruso

Nikolai Gogol, Escritor ucraniano en lengua rusa. Dentro de la literatura rusa, la obra
de Gogol señala el comienzo de la narrativa realista
Los Cinco

Los Cinco, también conocidos como «El Gran Puñado» se refiere a un círculo de
compositores que se reunieron en San Petersburgo, Rusia, en los años 1856-1870:
Mili Balákirev (el líder), César Cuí, Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov y
Aleksandr Borodín. El grupo tenía el objetivo de producir un tipo de música específica
de Rusia, en lugar de uno que imitara el estilo en que se basó la música europea,
o la formación que se daba en los conservatorios de Europa.

Lenguaje Musical:

- Mutabilidad tonal - Heterofonía - Quintas, cuartas y terceras paralelas

- Escala hexatónica - La Submediante Rusa - La escala octatónica o disminuida

- Rotación modular en secuencia de terceras - Escala pentatónica


Escala hexatónica
La Submediante Rusa
La escala octatónica o disminuida
Escala pentatónica
Formación
La formación del grupo empezó en 1856, con el primer encuentro de Balákirev y Cui. Músorgski se les unió en 1857,
Rimski-Kórsakov en 1861 y Borodín en 1862. Todos los compositores de Los Cinco eran jóvenes. Balákirev tenía 25,
Cui 27, Músorgski 23, Borodín 28 y Rimski-Kórsakov 18. Todos ellos eran autodidactas amateurs. Borodín combinó
la composición con la carrera de Química. Rimski-Kórsakov era un oficial naval (escribió su Primera Sinfonía en un
viaje de 3 años alrededor del mundo). Músorgski había estado en las Guardias, después en el servicio civil antes de
tomar la música.; incluso en el apogeo de su carrera en la década de 1870 fue obligado por la costa de su hábito de
beber a mantener un trabajo a tiempo completo en el Departamento Forestal del Estado. C. Cui era ingeniero militar,
inclinandose por la música posteriormente.
En contraste a la estatus de élite y las conexiones con el Conservatorio de compositores como Piotr Ilich Chaikovski,
Los Cinco eran principalmente de la aristocracia menor de las provincias. A cierto grado su «espíritu de cuerpo»
dependía del mito, que ellos mismos crearon, de un movimiento que fue más «auténticamente ruso», en el sentido
que era más cercano a las raíces nacionales que a la clásica academia.
Lenguaje musical[editar]
Estilo[editar]
El lenguaje musical que desarrollaron Los Cinco los situó lejos del Conservatorio. Este auto-consciente estilo ruso se basó en dos elementos:

•Ellos trataron de incorporar a su música canciones típicas rusas, danzas cosacas y caucásicas, cantos de iglesia y el sonar de las campanas de estas (hasta el punto
que el sonar de la campanas se convirtió en «cliché»). Los Cinco llenaron su música con sonidos imitativos de la vida rusa. Trataron de reproducir la lírica y
melismática canción campesina, a la que Glinka una vez llamó «el alma de la música rusa». Balákirev lo hizo posible por su estudio de canciones del Volga en los 1860.
Más que cualquier previa antología, sus transcripciones preservaron los aspectos distintivos de la música folclórica rusa:
•Mutabilidad tonal

Una melodía parece pasar de un centro tonal a otro, a menudo terminando en una tonalidad diferente a la que empezó. Esto puede producir un sentimiento de
elusividad, una falta de definición o de progresión lógica en la armonía.
•Heterofonía

Una melodía es simultáneamente prestada entre dos o más intérpretes con diferentes variaciones. Esto es improvisado por los cantantes hasta el final, cuando la
canción vuelve a una única línea melódica.
•Quintas, cuartas y terceras paralelas

Esto le dio a la música rusa una tosca sonoridad sin las pulidas armonías de la música del occidente.
•Los Cinco adoptaron una serie de recursos armónicos para crear un estilo distintivo ruso, de color diferente a la de la música de occidente. Este estilo exótico de
Rusia fue autoconsciente y enteramente inventado, ninguno de estos recursos era en ese tiempo usado en el folclor ruso o en la música de iglesia. Son:
•Escala hexatónica o de tonos completos

Aunque Glinka no la inventó, la aplicación de ésta en su ópera «Ruslán y Liudmila» (1842) le proporcionó un recurso armónico y melódico característico. Esta escala
en obras rusas a menudo sugiere personajes o situaciones malvados u ominosas. Fue usada por todos los grandes compositores desde Tchaikovski a Rimski-
Kórsakov. Claude Debussy también usó esta escala en su música, tomando esto, como otras cosas, de los rusos. Después esta escala se convirtió en un
recurso habitual en la música de películas de terror.
•La Submediante Rusa

También vinculado a Glinka, es un patente armónico en modo mayor en el cual, la nota superior del acorde tónica (dominante) va cromáticamente hasta la
submediante, mientras las otras notas quedan constantes.
•La escala octatónica o disminuida
Rimski-Kórsakov la usó por primera vez en su poema sinfónico «Sadkó» en 1867. Esta escala se convirtió en un «leitmotif» de
magia y amenaza ruso, usado no solo por Rimski-Kórsakov sino también por sus seguidores, sobre todo Ígor Stravinsky
en «El Pájaro de Fuego», «Petrushka» y «La Consagración de la Primavera».
•Rotación modular en secuencia de terceras

Los Cinco usaron este recurso de Franz Liszt como base para una amplia estructura de poema sinfónico. De esta forma, ellos
podían eludir las rígidas leyes de occidente de modulación en forma sonata, permitiendo que la forma de una
composición musical sea moldeada enteramente por el «contenido» de la música (su declaración programática y
descripciones visuales) más que por su leyes formales de simetría. Esta amplia estructura se volvió especialmente
importante para «Cuadros de una Exposición» de Músorgski, un trabajo que pudo haber hecho más que otro para definir
el estilo Ruso.
•Escala pentatónica

Este aspecto estilístico usado por todo compositor nacionalista ruso, tiene la característica distintiva en tener solo cinco notas
en la octava, en vez de siete de la escala heptatónica (ej: modo mayor o menor). La escala pentatónica es una manera de
sugerir una «primitiva» melodía pueblerina como también un elemento «oriental» (Medio Oriente, Asia). Un claro
ejemplo del uso de esta escala, se encuentra en la obra «La Gran Pascua Rusa» del compositor Nikolái Rimski-Kórsakov.

Una característica de Los Cinco era su dependencia del orientalismo. Muchas obras esencialmente «rusas»
fueron compuestas en estilo orientalista, como «Islamey» de Balákirev, «Príncipe Ígor» de Borodín o
«Scheherazade» de Rimski-Kórsakov. El orientalismo, de hecho, se convirtió en algo ampliamente considerado en
Occidente como uno de los aspectos más conocidos de la música rusa y un rasgo de carácter nacional ruso.
Felipe Pedrell
1841 - 1922

El más importante de sus cometidos consistió en la creación de la


musicología moderna española. Fue el primer músico que se encargó
de estudiar la música tradicional o folclórica española
(etnomusicología), encontrando particularmente en el flamenco el
objeto e inspiración adecuados para emprender la búsqueda de una
música nacional o de carácter propio en España.
Compositor y musicólogo español. Aunque su producción musical está prácticamente olvidada, Felip
Pedrell ocupa un puesto de privilegio en el panorama musical español gracias a su labor como
pedagogo y musicólogo. Defensor de una música española entroncada en la tradición popular, Isaac
Albéniz, Manuel de Falla y Enrique Granados deben a su magisterio buena parte del carácter hispano
que impregna sus composiciones. Su aportación como musicólogo fue fundamental en el
redescubrimiento del pasado musical del país, debiéndosele la publicación de la obra completa de
Tomás Luis de Victoria.

Su actividad como compositor y como musicólogo fue asombrosa. En 1902 presencia el estreno en
el Liceo de Barcelona de su ópera catalana Els Pirineus, con libreto de Víctor Balaguer. En 1904 pasa
de Madrid a Barcelona, donde continúa su fecunda obra musical y literaria. En 1910 se traslada a
Buenos Aires para asistir al estreno de Los Pirineos en versión castellana. En 1913 termina la
publicación de las obras de Tomás Luis de Victoria, iniciada en 1898 por encargo de una editora de
Leipzig.
Con Pedrell tomó España conciencia de su pasado musical; él señaló a las nuevas generaciones un
camino de renovación al preconizar la fusión de dos elementos que hasta entonces habían parecido
antagónicos:
Isaac Albéniz
1860 - 1909

Isaac Albéniz, estudió en muchos de los conservatorios más importantes de


Europa, incluyendo la Escuela Nacional de Música y Declamación de España.
Muchos de sus trabajos de piano reflejan su herencia española, incluyendo
«Iberia» (1906-1909). En esta obra el piano imita a la guitarra y a los
cantantes, instrumentos españoles tradicionales.
Albéniz se expresa ante todo con el piano. Una de sus obras cumbres es
la Suite Iberia, donde eleva el folclore español a niveles altamente creativos,
tanto en la rítmica como en la armonía,
Empezó su vida como un prodigio —debutó como concertista de piano, con gran éxito, a los cuatro años— y
tras muchas giras arriesgadas que le llevaron tan lejos de casa como están las Américas (viajes que
constantemente interrumpían sus clases en el Conservatorio de Madrid), se concentró en una seria carrera de
estudios en Bélgica. Con una beca que recibió del rey Alfonso XII de España, entró en el Conservatorio
de Bruselas en 1876, graduándose en 1879 con un primer premio en piano, que le fue otorgado de forma
unánime. Albéniz regresó a España para establecerse como un experto virtuoso; además, empezó a componer
y a dirigir. Enseguida empezó como director de una compañía ambulante de zarzuelas y escribió tres zarzuelas
—que no se conservan actualmente—. En 1883 se estableció en Barcelona, donde se casó el 23 de junio en
la iglesia de la Virgen de la Merced con Rosa Jordana y Lagarriga, con quién tuvo un hijo y dos hijas, y donde
estudió composición con Felipe Pedrell. Cada vez más, Albéniz incorporaba sus propias composiciones en sus
recitales
Enrique Granados
1867 - 1916

Enrique Granados compuso las zarzuelas, un tipo de teatro musical


español. Él compuso su obra Goyescas (1911) basada en los grabados
del pintor español Goya. También de un estilo nacional son sus Danzas
españolas y su primera ópera María del Carmen. Igual que Albéniz, se
expresa ante todo en el piano con obras como Danzas Españolas y
Goyescas, muy relacionadas con la música del siglo XVIII.
(Enrique o Enric Granados y Campiña; Lérida, 1867 - en el canal de la Mancha, 1916) Pianista y
compositor español. Era hijo de padre cubano y de madre gallega. Su disposición para la música se
reveló ya en su niñez; estudió los primeros elementos de solfeo y teoría en su ciudad natal con José
Junceda. Niño aún, pasó a Barcelona, donde entró en la Escolanía de la Merced, dirigida por
Francisco Jurnet; luego recibió lecciones de Juan Pujol (piano) y Felipe Pedrell (armonía).

A los diez años de edad empezó a dar conciertos públicos. En 1887 pasó a París, donde estudió con
C. de Bériot; en la capital francesa vivió con su amigo y coterráneo, el pianista Ricardo Viñes.
Regresó a Barcelona en 1889, donde dio un memorable concierto en el Teatro Lírico. En 1892
obtuvo un nuevo triunfo como concertista y como compositor al dar a conocer sus tres
primeras Danzas.
En 1910 envió sus composiciones para piano Goyescas al pianista Montoriol Tarrés, que residía en
París. Tarrés estudió la obra y se entusiasmó con ella. La divulgó y pronto, ganado el apoyo de
Vuillermoz, logró que la Société Musicale Independante organizara el 4 de abril de 1914 un concierto
enteramente dedicado a Enrique Granados. El éxito fue rotundo y constituyó la consagración del
joven compositor. A raíz de este concierto le fue concedida la Legión de Honor y recibió de Rouché,
director de la ópera parisiense, el encargo de convertir las Goyescas en ópera, para su representación
en París.
Joaquín Turina
1882 -1949

Joaquín Turina, crítico, musicólogo y director de orquesta, fue otro


compositor del que podría denominarse romanticismo tardío español.
Nacido en Sevilla, finalmente asumió, siguiendo el criterio indicado
por Felipe Pedrell, la tradición andaluza y neopopularista. Entre sus obras
más destacables se encuentran Danzas Fantásticas y La Procesión del
Rocío.
Compositor español. Sus primeros estudios musicales los llevó a cabo en su ciudad natal y,
posteriormente, en Madrid. Desde 1905 hasta 1914 residió en París, y fue alumno de Moszkowski
y de Vincent d'Indy, en la Schola Cantorum.

Su producción, de gran dominio técnico y adscripción nacionalista, se inspira a menudo en la


música popular andaluza, sin menoscabo de su valor universal. En su lenguaje musical abundan las
armonías y escalas modales, propias del folclore andaluz, y se deja escuchar también cierta
influencia de la música francesa.

En su obra para piano, Joaquín Turina aúna una gran técnica y la inspiración andaluza: Tres
danzas andaluzas (1912), Jardines de Andalucía (1924) o Danzas gitanas (1934), entre otras
piezas características. Es también autor de una zarzuela y una ópera, y de varios volúmenes
dedicados a la teoría musical (Enciclopedia abreviada de la música). Junto a Manuel de
Falla y Óscar Esplá, Turina fue uno de los máximos representantes de la música sinfónica española
de principios del siglo XX, siguiendo el camino que iniciara Isaac Albéniz.
Manuel de Falla
1876 - 1946

Manuel de Falla fue un compositor de gran repercusión


internacional. Discípulo de Felipe Pedrell, sus obras impregnan y
entrecruzan el carácter nacional (en muchas ocasiones andaluz) con
casi todos los movimientos de vanguardia europea: el impresionismo
musical (Noches en los jardines de España),
el neoclasicismo (Concerto para clave), ciertos aspectos
característicos de los ballets rusos (El sombrero de tres picos), e
incluso un tamizado expresionismo y cubismo, quizás fruto de la
visión de Picasso, además del ludismo provanguardista, junto al
tradicionalismo neopopularista, de las obras de niños y para
marionetas (El retablo de Maese Pedro).
Compositor español. Con los catalanes Isaac Albéniz y Enrique Granados, el gaditano Manuel de Falla es
el tercero de los nombres que conforman la gran trilogía de la música nacionalista española. Fue
también uno de los primeros compositores de esta tradición que, cultivando un estilo tan
inequívocamente español como alejado del tópico, supo darse a conocer con éxito en toda Europa y
América, y con ello superó el aislamiento y la supeditación a otras tradiciones a que la música hispana
parecía condenada desde el siglo XVIII.
Nunca fue un compositor prolífico, pero sus creaciones, todas ellas de un asombroso grado de
perfección, ocupan prácticamente un lugar de privilegio en el repertorio. Recibió sus primeras
lecciones musicales de su madre, una excelente pianista que, al advertir las innegables dotes de su
hijo, no dudó en confiarlo a mejores profesores. Tras trabajar la armonía, el contrapunto y la
composición en su ciudad natal con Alejandro Odero y Enrique Broca, ingresó en el Conservatorio de
Madrid, donde tuvo como maestros a José Tragó y Felip Pedrell.
La influencia de este último sería decisiva en la conformación de su estética: fue él quien le abrió las
puertas al conocimiento de la música autóctona española, que tanta importancia había de tener en la
producción madura falliana. Tras algunas zarzuelas, hoy perdidas u olvidadas, como Los amores de
Inés, los años de estudio en la capital española culminaron con la composición de la ópera La vida
breve, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando
La madurez creativa de Falla empieza con su regreso a España, en el año 1914. Es el momento en
que compone sus obras más célebres: la pantomima El amor brujoy el ballet El sombrero de tres
picos (éste compuesto para cumplimentar un encargo de los célebres Ballets Rusos de Serge de
Diaghilev), las Siete canciones populares españolas para voz y piano y la Fantasía bética para piano.

Los últimos veinte años de su vida, el maestro los pasó trabajando en la que consideraba había de ser
la obra de su vida: la cantata escénica La Atlántida, sobre un poema del poeta en lengua
catalana Jacint Verdaguer, que le había obsesionado desde su infancia y en el cual veía reflejadas todas
sus preocupaciones filosóficas, religiosas y humanísticas. Conocida de momento sólo por unos cuantos
amigos íntimos, esta cantata escénica de vastas dimensiones para solistas, coro y orquesta era
considerada por el autor como su testamento artístico y espiritual, y como un homenaje extremo a los
valores de la fe cristiana y de la civilización mediterránea, objeto de su veneración constante. Aunque
irregular, algunas de sus páginas (el Prólogo, el Aria y muerte de Pirene, el Sueño de Isabel) contienen
lo mejor del genio de Falla. El estallido de la guerra civil española lo obligó a buscar refugio en
Argentina, donde le sorprendería la muerte sin que hubiera podido culminar la obra. La tarea de
finalizarla según los esbozos dejados por el maestro correspondió a su discípulo Ernesto Halffter.
Alberto Ginastera
1916 - 1983

Compositor argentino. Talento precoz, Alberto Ginastera realizó sus


estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires
bajo la tutela de Athos Palma y José André, y con el tiempo sería
nombrado director del Conservatorio de La Plata. Fue también
fundador del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales,
así como de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la
Universidad Católica de Argentina.
Sus primeras producciones se enmarcan en una estética nacionalista que se inspira en el folclor
argentino, pero con elementos rítmicos y tímbricos tomados de la vanguardia. Los
ballets Panambí y Estancia son las partituras más representativas de esta etapa inicial. En 1946 se
trasladó a Estados Unidos, donde recibió orientaciones de Aaron Copland.
Con posterioridad, el lenguaje de Ginastera abandonó los ritmos y las melodías de su tierra para
integrar técnicas como el dodecafonismo, la aleatoriedad y la microtonalidad. En esta línea se
inscriben su concierto para arpa (en cuyo tercer movimiento es todavía perceptible cierto influjo de
motivos melódicos argentinos), el de violín y los dos para piano y para violoncelo. Sus obras
instrumentales más relevantes son Obertura para el Fausto Criollo (1943), Sinfonía
elegíaca (1944), Cuartetos núm. 1 y núm. 2 (1951, 1958), Sonata para piano (1953) y Variaciones
concertantes (1953), conocida como ballet con el título de Tender Night, con coreografía de John Taras.
Héitor Villa-Lobos
1887- 1959

Compositor brasileño. Autor de un catálogo de colosales


proporciones, con cerca de dos mil composiciones que
abarcan todos los géneros, Héitor Villa-Lobos es la figura
esencial de la música brasileña.
De madre indígena, sus primeras lecciones musicales las recibió de su padre, violoncelista aficionado. El violoncelo, precisamente,
iba a ser su primer instrumento músico; más tarde aprendió a tocar el piano y varios instrumentos de viento.

Formado musicalmente al margen de las instituciones y los conservatorios oficiales, fueron determinantes los viajes que realizó
al interior de Brasil a partir de 1906, en que conoció los cantos tradicionales de los indios de la selva amazónica, que ejercerían
una influencia decisiva en la conformación de su estilo, caracterizado por una absoluta originalidad formal y armónica, libre de las
convenciones del nacionalismo más académico, pero en el que la recreación, más que la alusión directa, de melodías y ritmos
indígenas ocupa un lugar preferente.

En 1915 se dio a conocer, no sin polémica, en un concierto celebrado en Río de Janeiro e integrado todo él por sus propias
composiciones, cuya novedad chocó con el conservadurismo del público asistente. Una beca concedida en 1923 por el gobierno
brasileño le permitió afianzar su formación en París; a su regreso ejerció la enseñanza en distintos centros, al tiempo que su
música conquistaba el reconocimiento nacional e internacional.

De su abundante producción sobresalen las nueve Bachianas brasileiras (1932-1944), en las que Villa-Lobos se propuso sintetizar
el contrapunto de Bach con las melodías populares de su patria, la quinta de las cuales, compuesta para soprano y conjunto de
violoncelos, ha conquistado merecida fama. Cabe destacar también los quince Chôros (1920-1928) para distintas combinaciones
instrumentales, y obras como el poema sinfónico Amazonas (1917), el Rudepoema para piano (1926), la ópera Magdalena (1947),
el ballet Emperador Jones (1955) y la Sinfonía núm. 12 (1958).
George Gershwin
1898 - 1937

Compositor estadounidense. En un país que, hasta el final


de la Primera Guerra Mundial, había dependido en el ámbito
musical casi exclusivamente de modas, compositores e
intérpretes llegados de Europa, George Gershwin fue el
primero en hacer oír una voz inequívocamente autóctona,
aunque capaz, al mismo tiempo, de conquistar el éxito fuera
de las fronteras de su patria. Y lo hizo a través de unas
obras en que hábilmente se sintetizaban elementos
procedentes del jazz y de la tradición clásica, y que le
permitieron destacar por igual en campos tan dispares como
el de la música sinfónica y la popular.

Sus Obras:

- Rapsodia de azul" (poema sinfónico)


- Un americano en París" (poema sinfónico)
- Obertura cubana" (poema sinfónico)
- Concierto en Fa" (concierto para piano)
- Porgy and Bess" (ópera)
Hijo de una familia de inmigrantes rusos de origen judío, su talento para la música se manifestó a
temprana edad, cuando, mediante un voluntarioso aprendizaje autodidacto, aprendió a tocar el piano
de oído. Ante su entusiasmo, su padre decidió hacerle estudiar en serio con un profesor, Charles
Hambitzer, quien le descubrió el mundo sonoro de compositores como Liszt, Chopin o Debussy. Sin
embargo, los grandes referentes de Gershwin en aquellos primeros años fueron Irving Berlin y
Jerome Kern, reyes del Broadway de la época gracias a sus canciones y sus comedias musicales. El
deseo de triunfar como compositor en las salas de concierto, aunque latente entonces, no tomaría
forma hasta años más tarde.
Así, abandonó en 1914 sus estudios para trabajar en una editorial de música en los que, sentado al piano,
presentaba al público las melodías de moda. Pronto se animó él mismo a componer sus primeras canciones,
algunas de las cuáles consiguieron cierta popularidad y, sobre todo, le valieron la oportunidad de escribir su primer
musical para Broadway, "La, la, Lucille".
A partir de la década de los veinte, inició también la composición de otros trabajos destinados a las salas
de concierto. Fecha señalada en este sentido fue la del 12 de febrero de 1924, cuando estrenó en el Aeolian Hall
de Nueva York su célebre Rhapsody in Blue.

En 1935 Gershwin estrenó su ópera Porgy y Bess, un retrato de la vida de una comunidad negra en el sur de
Estados Unidos. A pesar de algunas dificultades iniciales, Porgy and Bess se impuso rápidamente en los
escenarios de todo el mundo.
Aaron Copland
1900 - 1990

Compositor y director de orquesta estadounidense, uno de los músicos más


sólidos e interesantes de su patria. Nacido, como su colega y amigo Leonard
Bernstein, en el seno de una familia judía de origen ruso, Copland inició su
educación musical en Nueva York. En 1921 se trasladó a París, donde durante tres
años recibió clases de composición de la célebre Nadia Boulanger.
Sus obras más representativas se enmarcan dentro de una corriente que buscaba sus motivos de
inspiración en el folclore estadounidense, a veces (como en el Concierto para clarinete, compuesto en
1948 para Benny Goodman) con reminiscencias del jazz. A este período pertenecen Salón México (1933-
1936) y Retrato de Lincoln (1942), pero son los ballets Billy el Niño (1939), Rodeo (1942) y Primavera
apalache (1944) las partituras más destacadas y aplaudidas de esta etapa creativa de Copland, que
cabría calificar de nacionalista.
Debe destacarse especialmente el ballet en dos escenas Rodeo; con música de Copland y argumento y
coreografía de Agnes de Mille, Rodeo ha sido una de las páginas preferidas del género en Estados
Unidos, como lo demuestran sus continuas reposiciones. Su éxito radica en el uso del material folclórico
norteamericano, en un momento en el que la atmósfera bélica que precedió a la Segunda Guerra
Mundial había potenciado al máximo los sentimientos nacionalistas. Fue estrenado por los Ballets Rusos
de Montecarlo el 16 de octubre de 1942, en el Metropolitan Opera House de Nueva York.
Con posterioridad, el estilo de Aaron Copland fue haciéndose más austero y abstracto, e integró
técnicas más comprometidas con su tiempo histórico como el dodecafonismo, en obras como el Cuarteto
con piano (1950) y Connotaciones(1962), las cuales, a pesar de su considerable interés y lo impecable de
su factura, no encontraron el mismo eco entre el público. Como director de orquesta se prodigó en la
interpretación de su propia música.

Вам также может понравиться