Вы находитесь на странице: 1из 57

FILOSOFIA DEL

DERECHO
 la ciencia se asemeja más a la mente humana, mientras
que la filosofía se podría comparar al corazón humano.
La ciencia, en general, trata de comprender y explicar
los fenómenos naturales. Se preocupa más por las
evidencias empíricas e hipótesis comprobables. Por
“empíricas”, se entiende “que pueden ser observadas o
experimentadas”. Por el contrario, la filosofía es más
abstracta. Sin embargo, en términos generales, la
filosofía es una rama del pensamiento que utiliza el
razonamiento para analizar los problemas relativos a la
metafísica, la lógica, la epistemología, el lenguaje, la
ética, la estética, y otras disciplinas.
 La ciencia se vale de métodos para lograr
comprender y explicar los fenómenos.
Está orientada a predecir (a partir de sus
descubrimientos) cómo se comportarán
los fenómenos en un futuro y cómo eran
en el pasado. La ciencia es por demás
objetiva, se centra en la realidad
inmediata del ser humano y exige mucho
más rigor que la filosofía.
 En la ciencia, las teorías se van
sucediendo o cambiando por otras,
conforme se realizan nuevos
descubrimientos; contrario a la filosofía,
en donde esto no siempre ocurre.
FILOSOFIA
 La filosofía surge primero que la ciencia, utiliza
cuestionamientos y una serie de análisis a través
de argumentos lógicos y la dialécticos. Por lo
tanto, la filosofía funciona mediante la ejecución
de análisis lógicos que tienen a la razón como
intrumento. La ciencia es diferente, ya que hace
uso de las pruebas y las hipótesis que pueden
ser estudiadas empíricamente. Esta diferencia
los procesos que siguen ambas, permite que
puedan trabajar de manera interdependiente y
así lograr unos mejores resultados.
 Filosofía mejora, aborda y se opone a
ciertas nociones o posiciones que han
surgido de sí misma, tales como los
conceptos de hoy en día (es decir, el
utilitarismo). Demuestra los principios que
deben ser correctos. Estos principios no
son realmente del todo correctos o
verdaderos, sino que buscan mejorar la
condición humana. Incluso le muestra a la
gente cómo debe o puede actuar.
 ¿Cómo puede la filosofía ayudar a aclarar o
explicar los temas en cuestión? Como tal, la
filosofía ayuda a responder interrogantes que no
podrían ser contestadas simplemente por medio
de la experimentación y la observación. Basa sus
explicaciones a partir del argumentos y de
principios. Ciencia en cambio, utilizanda su
metodología científica y por medio de ésta es
capaz de adquirir más conocimiento; a causa de
la experimentación y la observación.
 DIFERENCIAS CLAVE ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA
 La ciencia es más objetiva, en cambio la filosofía es más abstracta.
 La ciencia sigue métodos de investigación, mientras que en la
filosofía se hace uso de la razón.
 La filosofía sirve de guía para las personas, mientras que la ciencia
busca explicar los fenómenos que afectan a la gente.
 En la ciencia, las teorías son sustituídas por otras cuando ocurren
nuevos descubrimientos que desmienten los primeros, mientras que
en la filosofía esto no necesariamente se debe dar.
 La ciencia basa sus explicaciones en la observación y
experimentación, mientras que la filosofía se basa en discusiones y
principios.
 La filosofía hace uso de argumentos lógicos y dialécticos, mientras
que la ciencia utiliza pruebas e hipótesis.
 Edad Antigua I
Los inicios. Grecia es tierra clásica de la Filosofía, la cual obtiene
en ella un desarrollo propio. En sus comienzos la mente griega no
se vertió sobre los problemas éticos y mucho menos sobre los
jurídicos, sino que se ocupo de los problemas de la naturaleza
física.
 Así la escuela jónica, la mas antigua (siglo VI a.C.), trato de
explicar los fenómenos de mundo sensible mediante la reducción
de todos ellos a ciertos tipos. Esta escuela a la que pertenecieron,
entre otros, Tales, Anaximandro, y Anaximenes, no tiene sin
embargo, importancia para el Derecho. Otra escuela casi
contemporánea a la jónica, fue la eleata (representada por
Jenofanes, Parmenides, Zenon de Elea y Meliso de Samo), la cual
enfoco el mismo problema de un modo mas profundo, en cuanto
que, elevándose a un concepto metafísico, sostuvo que el ser es
uno, inmutable y eterno. Para ella se da solo una distinción: lo que
es y lo que no es. De aquí la negación de los conceptos de
movimiento y devenir, el cual seria una ilusión de los sentidos. No
cabe un nacer ni un perecer.
 Con las doctrinas de la escuela jónica y también con las de la
eleatica se enlazan las doctrinas de otros filósofos, como Heraclito
(que, al contrario que los eleatas sostuvo el concepto de devenir),
Empédocles (que formulo la teoría de los cuatro elementos: fuego,
agua, aire y tierra), Anaxegeras, Demócrito, etc.; los cuales
consideran el problema cosmológico o del ser general con
preferencia al ético-juridico, si bien Heraclito y Demócrito hallaron
alguna referencia a este ultimo problema, que según algunos,
también había sido entrevisto por las escuelas mas antiguas.
Pitagoras: Tiene ya una mayor importancia para esta disciplina la
escuela pitagórica. Pitagoras es polo conocido, tanto por lo que
respecta a su vida como a su doctrina personal. Nació en Samos
en el año 582 a.C. y murió en el año 497 A.C.
 Parece ser que Pitágoras no escribió nada y que su enseñanza fue
solo oral. Conocemos sus doctrinas y en parte a través de algunos
fragmentos de sus discípulos y en parte por el testimonio de
Aristóteles. Es importante especialmente la obra escrita por el
pitagórico Filolao con el titulo "Sobre la naturaleza". De este escrito
han llegado hasta nosotros fragmentos muy notables. El
pensamiento fundamental de la doctrina pitagórica es que la
esencia de todas las cosas es el numero; por lo tanto, los principios
de los números son los principios de las cosas. Este concepto
matemático abre el camino a consideraciones astronómicas,
musicales y también políticas. La justicia, es para los pitagóricos
una relación aritmética, una ecuación o una igualdad: de la cual se
deduce la retribución, el contracambio, la correspondencia entre el
hecho el hecho y el tratamiento de que este ha de ser objeto. Este
concepto (que alica no solo a la pena, sino y también a otras
relaciones) es el germen de la doctrina aristotélica.
 Edad Antigua II
Los sofistas: La primera escuela que se decidió a afrontar los problemas
del conocimiento y ético fue la de los sofistas, en el siglo V antes de Cristo.
Los sofistas -de los cuales los mas importantes fueron Prologaras, Gorgias,
Hippias- naturales de Grecia o la Magna Grecia, era un grupo de
pensadores y oradores que, aun enseñando doctrinas a veces diversas,
tenían muchos caracteres comunes. La fuente del conocimiento no es
directa, sino a través de escritos de adversarios tales como Platón que
transcribe los diálogos de los sofistas con Sócrates.
 Los sofistas eran individualistas y subjetivistas. Enseñaban que cada
hombre tiene un medio propio de ver y de conocer las cosas; de lo cual se
sigue que no puede existir una verdadera ciencia objetiva y
universalmente valida. Es celebre la frase de Protagoras: el hombre es la
medida de todas las cosas: esto es, cada individuo tiene una visión de la
realidad.
Los sofistas eran escépticos en moral, y mas bien negadores o
destructores, que constructores. A pesar de todo esto, tuvieron el gran
mérito de haber atraído la atención sobre los datos y sobre los problemas
inherentes al hombre, el pensamiento humano.
Sócrates: El gran adversario de los sofistas fue Sócrates que vivió en
Atenas desde el ano 469 a 399 a. C. Mas bien fue un sabio de la vida, que
un filósofo teorético.
 Según Sócrates, el buen ciudadano debe obedecer aun las malas leyes, para no
estimular al mal ciudadano a violar las buenas.
El mismo Sócrates puso en practica este principio, cuando acusado de haber
introducido nuevos dioses y de haber corrompido a los jóvenes, y condenado a
muerte por estos supuestos delitos, quiso que se ejecutara la sentencia, y sufrió
serenamente la muerte que tuvo a su alcance evitar.
Platón: Las obras de Platón (427-347 a.C.), el gran discípulo de Sócrates, escritas en
forma dialogada, representan al maestro discutiendo con sus discípulos y con los
sofistas, sus adversarios, de modo que el sistema entero de Platón viene expresado
aparentemente por Socrates. Este no fue sin embargo, el constructor de dicho
sistema. Sócrates abrió vais a la especulación filosófica, pero no produjo el mismo un
sistema entero. El Socrates de Platon no es, pues, el Socrates histórico sino en gran
parte el mismo Platon.
Aristóteles: (384-322 a.C.) Nació en Stagira, fue discípulo de Platon durante 20 anos
y mas tarde preceptor de Alejandro Magno. Cuando este subió al trono, Aristóteles
fundo su escuela en Atenas en el gimnasio del Liceo. Trato casi todos los ramos de lo
cognoscible, y puede decirse que muchas ciencias comienzan con el.
Para Aristóteles como para Platon, el sumo bien es la felicidad producida por la
virtud. El estado es una necesidad: no por una simple avanza, sino que constituye
una unión orgánica perfecta que tiene por fin la virtud universal.
 Edad Antigua III
La escuela estoica: escuela post-aristotelica muy importante. Esta escuel
deriva de una precedente, llamada de los cinicos, la cual estuvo
representada por Antistenes y entre sus discipulos se encontraba
Diogenes.
 Para los estoicos el precepto supremo de la etica es, "vivir conforme a la
naturaleza".
Este concepto de una ley universal trae consigo que para los estoicos se
superen las barreras politicas y que el hombre sea considerado como
cosmopolita o ciudadano del mundo
La escuela epicurea: Se opone a la estoica, la cual fue precedida por la
cinarreica o hedonista y fundada por Alistipo de Cirrene. Para esta escuela,
el unico bien es el placer; y no existen mas fundamentos de obligacion que
aquellos que derivan de los fines del placer.
Partio del mismo concepto fundamental que los cirenaicos, pero tuvo el
merito de dar un desarrollo mas amplio y mas racional a la doctrina
hedonista. Para Epicuro la virtud no es el fin supremo, como para los
estoicos, sino un medio para llegar a la felicidad. Asi se aplica el principio
utilitario o hedonistico. Adverso a la moral estocia y puede afirmarse que
sobre el patron de estas dos diversas concepciones se dividiran las
escuelas posteriores, en una lucha constante.
 Edad Media
La afirmación del cristianismo en el imperio: La doctrina alcanzo
efectos e influencia notables sobre la política y sobre la
jurisprudencia. Un primer efecto, de índole metodologica, es la
aproximación del Derecho a la Teología Puesto que un Dios
personal gobierna el mundo, el derecho se considera como
fundado sobre la voluntad y sobre la sabiduría divina; del mismo
modo el poder del Estado se considera derivado de Dios.
 Otro efecto del cristianismo se dibuja en la nueva concepción del
Estado con respecto a la Iglesia. En la antigüedad clásica, sobre el
individuo existía solo el Estado, como unidad perfecta: y el
individuo tenia la suprema misión de ser buen ciudadano, de darse
enteramente al Estado. Por el contrario, con el cristianismo se
propone otro fin al individuo: el fin religioso, ultraterreno.
El principio fundamental, el ideal del cristianismo es, con mucho,
mas vasto y mas alto que el que domino en la antigüedad clásica
griega. Los griegos, en general, no vieron mas allá del Estado, de
la polis. El carácter cosmopolita solo fue anunciado por la filosofía
estoica, que en algunos casos preludia al cristianismo.
 La escolástica: Se da en un retorno parcial a la filosofía clásica, en la segunda mitad
de la Edad Media, varias obras que en el oscuro periodo precedente, ora ya se
habían perdido, ora permanecido ignoradas, fueron reencontradas y obtuvieron de
nuevo los merecidos honores. Sin embargo se estudiaron con procedimiento
dogmático, queriendo ponerlas de acuerdo con los principios religiosos.
Los escolásticos realizaron verdaderos milagros de ingenio en la reelaboracion de los
dogmas y en el esfuerzo de ponerlos en armonía con la filosofía clásica. Su agudeza y
su habilidad dialéctica, especialmente en hacer distinciones sutilisimas no han sido
superadas.
Santo Tomas: Doto al pensamiento cristiano de la mas orgánica de sus
sistematizaciones. Este autor distingue tres ordenes de leyes: Lex aeterna, Lex
naturalis, lex humana.
La lex aeterna es la misma razón divina que gobierna el mundo, que nadie puede
conocer enteramente en si misma. La lex naturalis es en cambio directamente
cognoscible por los hombres, mediante la razón; es cabalmente una participación de
la ley eterna en la criatura racional, según su propia capacidad. La lex humana es una
invención del hombre, por la cual, partiendo de los principios de la ley natural, se
precede a aplicaciones particulares. Puede derivarse de la ley natural por modo de
convención, según que la ley humana represente la resultante de premisas de la lex
naturalis.
 La teoria tomista contiene elementos que proceden en parte de las
doctrinas griegas y romanas. Bajo ciertos aspectos puede dar lugar a
criticas la procedencia dada a la autoridad frente a la libertad. El individuo,
aun cuando libre, es considerado como subordinado enteramente al poder
publico, eclesiástico o civil; no es el centro, ni el autor de las leyes, sino su
súbdito: no le es reconocida plenamente su autonomía, ni en el orden
teórico, ni en el practico. Por el contrario, domina la heterónima. Pero esto
no excluye un concienzudo concepto de la personalidad humana, como
puede observarse además que en el sistema tomista, la autoridad no es
concebida como enteramente arbitrariamente, sino limitada por los
preceptos del orden natural.
 3. Hacia la edad moderna
 Maquiavelo: (1469-1527), fue uno de los primeros que trato de la ciencia
politica con el espiritu de los nuevos tiempos; fundandose sobre la
observación historica y psicologica, fuera de toda preocupacion dogmatica.
Era un hombre de accion: solo al retirarse de los negocios del Estado a la
vida privada, fue cuando compuso sus obras principales, entre las cuales
se encuentran: Ël principe" (1513) y "Los discursos sobre la primera
decada de Tito Livio". Se preguntaba por cuales sean las causas que
aseguran la estabilidad de un gobierno; y trata de sacar enseñan
 Aristóteles Genero la idea de que el
hombre es un animal racional.
 Posee conocimiento intelectual,
 Por el es capaz de abordar el problema de
su vida y su ambiente.
 Isaac Newton
 “los hombres estamos recogiendo
meramente las piedrecillas de la play,
mientras el gran océano de la verdad se
extiende desconocido ante nosotros”

 La vastedad del universo cognoscible


 El campo de aplicación de la filosofía
 El problema del ser,
 El problema del conocimiento y
 El problema de los valores.
 Que significado tiene para el ser humano y
el dedicado al derecho la Filosofía del
Derecho?
 Tiende a trascender las barreras, siempre ha
de salirse de los limites que le imponen al
Derecho las “reglas del Juego” de los jurídico
CAMPOS DE APLICACIÓN
 El estudio de la Etiología Jurídica (fuentes
del derecho) y la ontología del Derecho (el
sujeto de derecho y la conducta humana)
 La Axiología Jurídica (relativo a los
valores, el bien común, la seguridad y la
justicia.
 La lógica jurídica relativa al conocimiento
 La Técnica Jurídica, relativa a
procedimientos.
 La política se define en relación con el
poder, como aquella actividad dirigida a
administrar o transformar la sociedad
mediante la conquista y el ejercicio del
poder del Estado.

 https://www.youtube.com/watch?v=3vdu
dQ-4qwU
 Lo político, por su parte, tiene tres
sentidos:
 1. El primero, de orden global, incluye
todo lo referente a la sociedad Estado,
instituciones civiles, sindicatos y todo tipo
de organizaciones culturales, económicas
y religiosas.
 Segundo lugar: a las distintas
concepciones o ideologías de la
organización social, con su específica
visión del hombre y de la sociedad.

 Tercer lugar: como la defensa de los


derechos humanos.
Características de la sociedad
 La sociedad constituye una forma de vida
publica.
 La sociedad los individuos se podrían
relacionar entre sí
 La sociedad se podría encontrar unida sólo
por un acuerdo racional de interés.
Definición de razonamiento
jurídico
 El proceso y el efecto de razonar
reciben el nombre de razonamiento.
Razonar, por su parte, es la actividad de la
mente que permite producir, organizar y
estructurar conceptos para llegar a una
conclusión. Jurídico, por otro lado, es
aquello que resulta conforme al derecho
(lo establecido por la ley).
 El concepto de razonamiento jurídico
refiere al proceso mental que sigue los
principios del derecho para interpretar
y/o argumentar algo en función de las
leyes. Para esta clase de razonamiento, la
persona debe apelar a la lógica y a la
dialéctica.
 Los razonamientos jurídicos, por lo
general, son desarrollados por abogados,
jueces y legisladores. Su finalidad es
arribar a una conclusión que esté en
sintonía con las normas jurídicas vigentes
o que, incluso, pueda convertirse en una
de ellas después de atravesar los pasos
necesarios para la promulgación.
 Existen diferentes clases de razonamientos
jurídicos. El razonamiento jurídico puede ser
lógico (se impone intelectualmente), retórico
(busca persuadir) o puramente jurídico (se
sustenta en presunciones u otros factores fijados
por la legislación). Para recorrer estos
razonamientos jurídicos, un individuo apela a
otros razonamientos de tipo lógico, como los
razonamientos inductivos y los razonamientos
deductivos.
 Los razonamientos jurídicos son
imprescindibles a la hora de la
administración de justicia. Un tribunal
puede absolver o condenar a un individuo
de acuerdo al razonamiento jurídico que
avalen sus integrantes y a la manera de
juzgar el valor de los razonamientos
jurídicos que manifiestan los abogados de
la defensa, los querellantes, los fiscales,
etc., en el marco del proceso legal.
Los Mandamientos del abogado”
del autor Couture
 La abogacía es el arte del saber cómo un ende
de la sabiduría en el derecho y las formalidades
que en ella conciben, es el texto de los
decálogos de la cortesía del deber, en lo que
enfoca las leyes supremas para un abogado. En
la actualidad el abogado que no es sabio y no se
actualiza en sus conocimientos para el futuro no
es abogado, algunos abogados aun no conocen
los mandamientos que tenemos, mientras que
otros los conocen pero no le dan importancia.
 El derecho es una de las disciplinas con mayor cobertura
en las diferentes áreas que este comprende. Es un
conjunto de normas que regulan a los individuos dentro
de una sociedad. Pero realmente nos damos cuenta que
la gran mayoría de las personas violan las leyes,
especialmente la autoridad, mientras tanto los abogados
cada día son más corruptos no aman su profesión como
debe ser, no luchan por descubrir la verdad, no son
pacientes y sobre todo; no estudian las leyes, ya que
muchas de ellas son actualizadas y por ende requiere
una mejor y constante preparación con lo cual se podrá
obtener mejores resultados, de acuerdo a la rama del
derecho que se trate.
 . ESTUDIA

 “EL DERECHO SE TRASFORMA CONSTANTEMENTE. SI NO SIGUES


SUS PASOS, SERÁS CADA DÍA UN POCO MENOS ABOGADO.”
 EL DERECHO ES UNA DISCIPLINA QUE REGULA A LAS PERSONAS
QUE HAN COMETIDO FALTAS A LA LEY, LAS PENAS QUE SON
APLICADAS ESTÁN ESTIPULADAS EN NUESTRAS LEYES QUE RIGEN,
EN LOS CÓDIGOS DONDE ENCONTRAMOS LOS PROCEDIMIENTOS
QUE SE LLEVAN A CABO EN LAS DIFERENTES RAMAS QUE DE ESTA
SE DESPRENDE, ETC.
 EL AUTOR COUTURE DEFINE DE QUE LAS LEYES CAMBIAN, SON
MODIFICADAS CON EL PASO DEL TIEMPO, DE ACUERDO A LAS
NECESIDADES DE LA SOCIEDAD SIGUIENDO ASÍ SUS PASOS PARA
QUE CON ELLO FORJEMOS ABOGADOS ALTAMENTE COMPETITIVOS
EN UN FUTURO, ACTUALIZANDO SIEMPRE NUESTROS
CONOCIMIENTOS Y SABER INTERPRETAR LAS LEYES PODREMOS
TENER LA SUFICIENTE CAPACIDAD DE ASESORAR A AQUELLAS
PERSONAS QUE HAYAN RESENTIDO VULNERABILIDAD EN SUS
DERECHOS, ADEMÁS DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS DENTRO
DE UN JUICIO PARA LOGRAR MEJORES RESULTADOS, BASADOS
SIEMPRE EN LEYES QUE NOS RIGEN ACTUALMENTE.
 EL AUTOR PREDICA QUE LA ABOGACÍA SE APRENDE CON
SACRIFICIO, PORQUE CADA LEY NOS ENSEÑA Y ABRE EL CAMINO A
UN CAMPO ESPECIFICO DE CONOCIMIENTO, EL ESTUDIAR E
INTERPRETAR LAS LEYES SERÁ DIFÍCIL PERO NUNCA IMPOSIBLE.
 2. PIENSA

 “EL DERECHO SE APRENDE ESTUDIANDO, PERO SE EJERCE PENSANDO.”


 EL PENSAR ES UNA CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO QUE CADA SER HUMANOS
POSEE POR NATURALEZA, NOS AYUDA A ANALIZAR DETALLADAMENTE UNA
SITUACIÓN COMPLEJA DENTRO DE LOS ROLES DE LA SOCIEDAD.

 EN EL MUNDO DE LOS ABOGADOS EL PENSAR, ES UN ELEMENTO ESENCIAL QUE


NOS PERMITE ANALIZAR UN SUPUESTO, Y NO TOMAR DECISIONES DE FORMA
ARBITRARIA O POR SIMPLE ANALOGÍA, REALIZAR Y APLICAR EL DERECHO SIN
PENSAR SIN DUDA ALGUNA CONLLEVARÁ A UNA APLICACIÓN INADECUADA DE LA
NORMA JURÍDICA QUE NOS RIGE.
 EL DERECHO ES UNA DISCIPLINA COMPLEJA, POR QUE SE APRENDE ESTUDIANDO
LAS NORMAS JURÍDICAS QUE AMPLÍAN UN PANORAMA QUE PERMITIRÁ UNA
APLICACIÓN EXACTA DE LA NORMA JURÍDICA, DE NUESTRO PENSAR.

 RELACIÓN DEL DERECHO CON OTRAS
CIENCIAS
El Derecho como realidad social existe en
todas las sociedades conocidas. El
Derecho está íntimamente ligado y
relacionado con otras ciencias, que como
tal, tiene como objetivo, el bien común o
lo social de la comunidad. Suestudio no
puede hacerse independiente del de otras
ciencias.
 El Derecho y la Sociología
 La Sociología tiene por objeto el estudio del hombre en
sus relaciones con los demás hombres. Estudia la
conducta humanan como producto de la vida de la
agrupación social a que pertenece. Es la ciencia de la
convivencia humana y la realidad social. Tanto el
Derecho como la Sociología, ejercen su actividad sobre
la realidad social y estudian ambas los fenómenos
sociales del grupo social tratando de descubrir las leyes
generales que los gobiernan.
 El Derecho y la Economía
 La Economía puede definirse como la ciencia que “estudia el
esfuerzo del hombre para la mejor satisfacción de sus necesidades.
Esta disciplina trata de las leyes de producción, circulación
distribución y consumo de los bienes. NiKitín, define a la Economía
como “la ciencia del desarrollo de las relaciones económicas entre
los hombres”. El Derecho se relaciona con la Economía por cuanto
es inobjetable que los principios económicos y las actividades
económicas requieren de un campo normativo jurídico apropiado
que las regule y permita su desarrollo a fin de lograr su finalidad en
bien de la sociedad, por tanto, haya necesidad de que cuando las
circunstancias y los fenómenos económicos así lo exijan, se deben
expedir normas legales de contenido económico.
 El Derecho y la Historia
Es importante resaltar que la relación entre estas dos ciencias tiene
que ver con que muchos fenómenos jurídicos actuales y del
presente no pueden entenderse e interpretarse debidamente si se
desconocen los antecedentes, su génesis y evolución en las distintas
etapas del desarrollo de la humanidad.
Desde la escisión de la sociedad en clases antagónicas y el
aparecimiento de la propiedad privada en la desintegración del
régimen gentilicio el Derecho queda íntimamente vinculado con la
Historia. Hasta nuestros días la Historia ha registrado las distintas
contradicciones al interior de los diferentes modos de producción
como motor del desarrollo de la sociedad tal como afirmaba Engels
por lo que la Historia se constituye en fiel testigo de las variadas
formas de explotación social utilizando como instrumento el Derecho
para ejercicio de detentación del poder de la clase dominante en las
diferentes etapas del desarrollo social.
 RELACIÓN ENTRE CIENCIA POLÍTICA Y DERECHO
Desde sus inicios se consideraron como una sola. La
ciencia política es el estudio de la lucha por el poder, esa
lucha que se produce en el seno de la sociedad, es
vinculada al Derecho debido a que el mismo, es el medio
por el cual la clase dominante manifiesta su poder en la
lucha para mantener su hegemonía, mientras que la
clase dominada lucha para alcanzarlo, pero sin el apoyo
del Derecho.
 DERECHO VIGENTE
 DERECHO POSITIVO

 CONCEPTO DE DERECHO VIGENTE: se llama orden jurídico vigente al:


 conjunto de normas impero-atributivas que en una cierta época y un país
determinado la autoridad política declara obligatorias. (García Maynez).

 Elementos de la definición:
 Orden jurídico vigente: es un conjunto de normas jurídicas (imperativo-atributivas).
 Estas normas son dictadas: por autoridad política y son de carácter obligatorio.
(órgano legislativo del Estado: El Congreso).
 Rigen en una época y en un país determinado. (son reformadas, derogadas)
 Es decir que el derecho para ser vigente tiene que:
a) Tiene validez formal
b) Llena los requisitos exigidos por una norma superior
para dictarlo.

 Tanto el derecho objetivo como el subjetivo pueden ser


vigentes o no vigentes.

 Hay que considerar que si el derecho objetivo deja de


estar vigente el subjetivo (la facultad) también.
 La derogación de la ley puede ser expresa o tácita.
Expresa cuando la misma ley nueva dice que deroga la
anterior o la antigua.
 Y tácita cuando la nueva ley contiene disposiciones que
no pueden conciliarse con las de la ley anterior.
 Diferencia entre derogación y subrogación:
 Derogación: la ley deja de tener vigencia. Porque la ley
desaparece de la vida jurídica. Ejemplo: la Ley para la
protección de vegetales, conocida como Ley Monsanto
 Subrogación: se modifica o se sustituye la
ley. Los efectos jurídicos de la subrogación
son la modificación de ciertos artículos de
la ley, es decir, que la modifica sin
desaparecerla. Ej. El CP. (se derogan o
modifican artículos pero, como tal sigue
existiendo).
 Cuando el derecho objetivo ya ha sido derogado o
abrogado pasa a ser un derecho que estuvo vigente.
Debido a que se ha extinguido por una ley posterior y
sólo podrá ser considerado como derecho vigente
histórico.
 Entonces se concluye que para que un derecho sea
vigente es necesario que:
 a) Llenar los requisitos establecidos por la legislación.
 b) Que dichas normas no hayan sido derogadas o
subrogadas, por otras normas posteriores.
 Por qué se dice que el orden vigente no
abarca los preceptos o normas del poder
público, sino también las normas
consuetudinarias y las jurisprudenciales?
(cuando la ley lo permite), para llenar un
vacío o laguna en la legislación y que al
órgano jurisdiccional le permita decidir en
un caso concreto.
 La costumbre para que pueda constituirse en
fuente formal del derecho es necesario que:
reúna el elemento objetivo y subjetivo, es decir,
el uso más o menos ininterrumpido y la
convicción de que ese uso es obligatorio.
 La jurisprudencia también llamada doctrina
legal, debe llenar requisitos los requisitos que
cada legislación requiere para que pueda ser
fuente formal.
 3 fallos sucesivos contestes del mismo asunto en
la CC y 5 fallos de CSJ
 ¿Qué dijimos que era jurisprudencia?
conjunto de sentencias que determina un
criterio acerca de un problema jurídico
omitido u oscuro de los textos positivos
(leyes) o en otras fuentes del derecho.
 Fundamento: art. 272 de CPRG inciso g) y
la LOJ.
 Principios Generales del Derecho: son los
elementos lógicos y éticos del derecho,
que por ser racionales y humanos, on
comunes a los diversos pueblos.
 Puede la costumbre derogar o abrogar
leyes: no la ley solo puede quedar
derogada o subrogada solo por una ley
dictada por un órgano competente del
poder público (legislativo en nuestro
caso).
 DESARROLLO HISTORICO
 ESTADO ACTUAL DE LA DOCTRINA DEL
DERECHO NATURAL
 PRINCIPALES CORRIENTES DE LA
FILOSOFIA Y DE LA CIENCIA JURIDICA
 DESARROLLO HISTORICO:
 El Derecho natural se suelo contraponer al derecho
positivo, porque se dice que sobre el orden jurídico
(vigente o no vigente) existe otro derecho que es: justo,
universal (aplicable a todas las partes) permanente
(aplicable en todo tiempo) y es el derecho natural.
 Lo determinaremos, según el desarrollo de la temática…
que se debe entender por éste.
 DERECHO NATURAL EN LA GRECIA
ANTIGUA:
 En la antigua Grecia no se utilizaba la
frase de derecho natural, en el sentido
que se usa actualmente.
 Sin embargo, habían pensadores que
sostenían teorías sobre el derecho natural,
entre esas teorías están:
 Teoría biológica: (sostenida por los sofistas: Callicles, Trasímaco y
Carneades), y esta teoría sostenía que: el derecho tanto entre los
animales como en los hombres y las naciones, solo es justo cuando
se siguen los dictados de la naturaleza. Es decir que la naturaleza
ordena que el más fuerte, el más poderoso, el más valioso, el
mejor: TENGA MÁS Y POSEA MAS, que el menos fuerte, que el
m4enos poderoso, el menos valioso, el peor. Y según Callicles: por
eso las leyes son obra de los más débiles, quienes forman la
mayoría y que por el temor que los más fuertes cobren más fuerza
y se han más poderosos, los débiles se agrupan, crean sus normas y
proclaman que es injusto que alguien tenga ventaja sobre los
demás, entonces éstos al elaborar las leyes, solo han tenido en
cuenta su interés propio y su propio bienestar. Lo que persiguen es
que todos sean débiles como ellos y así no tener peligro de ser
despojados de sus bienes.
 Teoría Teológica: (sostenida por Socrátes e Hipias)
ellos sostenían que aparte de las leyes escritas
promulgadas por la sociedad política, existían otras no
escritas, que eran iguales e inmutables para todos los
pueblos, independiente de que hablaran distintas
lenguas y no se hubieran podido reunir para dictarlas,
siendo éstas las leyes formuladas por los dioses desde
tiempo inmemorial.
 Teorías de Platón, Aristóteles y los Estoicos: - Platón: como este filósofo
partía del principio de que el hombre es un ser (animal) sociable por naturaleza, y
que por lo mismo esa sociabilidad lo impulsa a la vida en común con demás hombres,
lo que permite que de la unión entre un hombre y una mujer surja la familia, de
varias familias reunidas integran la tribu o aldea y finalmente varias tribus constituye
a la ciudad. Significa entonces que por naturaleza aspira a la ciudad como su fin, que
es donde se desarrolla plenamente, por esto mismo Aristóteles considera que el
estado no es obra artificial si no obra de la naturaleza, pero no es producto de
instintos sino de la voluntad consciente que se dirige a su obtención (su fin= telos),
entonces como el hombre alcanza su finalidad solo en el estado, la justicia
no puede estar fuera de éste, sino que más bien es un asunto estatal y que
por lo mismo, el objetivo único de los legisladores y lo justo según ellos es
lo que conforma con esta utilidad general. Platón no defiende el positivismo
jurídico porque según él hay cosas naturales que admiten el cambio y otras que son
inmutables. Es natural lo que en todas partes tiene la misma fuerza y no depende de
las resoluciones de los hombres puedan tomar en un sentido o en otro. Pues no son
derechos naturales, sino puramente humanos, los que no son idénticos en todas
partes.
 Teoría de Aristóteles: para él son injustas las leyes, que no se fundan en la razón,
sino únicamente en la superioridad del poseedor de la fuerza.

Вам также может понравиться