Вы находитесь на странице: 1из 33

VIOLENCIA AL ADULTO MAYOR

 Comprende actos o amenazas


contra la integridad física,
psicológico-social, descuido de
su nutrición, vestido, albergue y
de los cuidados médicos al adulto
mayor.

Lorenzo Barahona Meza Profesor Principal


UNMSM
Violencia al Adulto Mayor:
INTRODUCCIÓN
 El envejecimiento no es un fenómeno exclusivo de las
sociedades modernas.
 Ha estado presente a lo largo de la historia humana,
siendo de interés de la filosofía, el arte y la medicina.
 En el último siglo: más y más personas trasponen el
inicio de la vejez, convirtiendo el envejecimiento
poblacional en reto de la sociedad moderna.
 Es un fenómeno universal e inevitable.
 La manera de envejecer de cada uno y su calidad de
vida dependen de los recursos intelectuales, sociales,
biológicos y materiales utilizados durante su ciclo
vital.
 El adulto mayor muchas veces dependiente, más
cuando enfermo y con incremento del riesgo de sufrir
maltrato familiar o del personal para su cuidado. Este
maltrato puede ser psicológico, físico o por descuido.
ADULTO MAYOR

º Personas de 60 años o más, población cada vez


mayor.
º En E.U.A: en 1900 hubieron 3 millones
en el 2000, 32 millones
para el 2020, Uno de cada 5, será A.M.
º En América Latina: En el 2000 fue el 8.1% de la
P.General. En el 2010 será el 9.6 %.
En el 2020 será el 12.4 %.
º En Perú: Población mayor a 65 años en 1993,
hubo 1.02 millones de personas (4.7 % P.G.)
en 2007, hubo 1.764 millones (6.4% P.G)
Con un incremento del 74% (Fuente
INEI)
CONCEPTO DE VIOLENCIA

 Viene del latín VIOLENTIA que


significa estar fuera del estado
natural.

 Estar con el genio con ira, fuera de


la razón
CONCEPTO DE VIOLENCIA

 Fernando Lolas la define:

“Una conducta es violenta cuando


daña o destruye a un receptor
animado o inanimado. La especie
humana es, tal vez, la única que
depreda a sus congéneres”
CONCEPTO DE VIOLENCIA

 La OMS la define(1): “Es el uso


deliberado de la fuerza física o el
poder, ya sea en grado de amenaza o
efectiva, contra uno mismo o contra
otra persona, grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades
de producir lesiones, muerte, daño
psicológico, trastorno del desarrollo o
privaciones”
LA ADULTEZ MAYOR

 El término vejez no es bien recibido por


muchas personas.
 Se prefiere las denominaciones:
Ciudadanos mayores
Personas en la edad de oro
Ciudadanos de la tercera
edad
Adultos Mayores
LA ADULTEZ MAYOR

 La Tasa de Enfermedad:

 Es mucho más elevada que en los


grupos de menor edad.

 Se invierte en ellos el triple de


recursos que en las poblaciones de
menor edad.
A. M. : CAMBIOS FÍSICOS

 En la Piel: aparición de máculas, la


textura se apergamina, se torna
flácida, con pliegues y arrugas.
 En el Cabello: cambio al color blanco.
 La Talla: disminuye, por la tendencia a
encorvarse y la disminución de altura
de los cuerpos vertebrales.
 Osteoporosis: en las mujeres con
riesgo de fracturas.
A. M.: CAMBIOS FÍSICOS

 La Actividad Psicomotora:
Se torna lenta, se pierde fuerza
muscular, los reflejos se hacen
lentos; hay mayor tasa de accidentes.
 La Visión:
Se percibe menos la profundidad y el
color.
Disminución de la visión en la
penumbra con peligro de accidentes
A.M.: CAMBIOS FÍSICOS

 La Agudeza Auditiva:
Hay disminución, incluso mayor que la visión.
El 50 % tiene gran pérdida auditiva y sólo el
5% utiliza audífonos.

 Salud Dental:
El 50%, con pérdida total de la dentadura,
ello se agrava cuando son personas de
escasos recursos
A.M.: CAMBIOS DE
PERSONALIDAD

 Tales Como:
Rigidez
Cautela
Pasividad
Desconfianza
A. M.: ADAPTACIÓN

 La Adaptación a la Vejez está más en


relación a los rasgos de personalidad
que al nivel de actividad.

 El nivel de Educación y los logros


habidos permiten una mejor
adaptación en ambos sexos
A.M.: LA SEXUALIDAD

 La tensión sexual es menor que antes


 La frecuencia de actos sexuales es menor
 Después de los 60 años, se requiere mayor
tiempo para excitarse y lograr una
eyaculación
 En las mujeres la tumefacción de los
senos, erección de los pezones, del clítoris,
y de los labios genitales son menores
 Pero aún así, TODAVÍA se logran orgasmos
MEMORIA Y APRENDIZAJE
 La memoria reciente disminuye

 Para el aprendizaje de nuevas destrezas


e información se necesita mayor tiempo.

 El aprendizaje es mejor si el material se


presenta lentamente, de manera
detallada, en un tiempo mayor, mejor si
tiene intervalos
SALUD MENTAL
 Sus recursos están disminuídos, como:
pérdida de salud física, sin sus trabajos y
con un minimo ingreso de su jubilación, si
la tienen; muchas veces excluidos del
plano familiar y social.
 Se presentan trastornos depresivos y de
ansiedad , la mayoría no recibe
tratamiento.
 La terapia de grupo les permite compartir
experiencias con contemporáneos,
combatir la soledad y tener oportunidad
para diversas expresiones
Prevalencia actual del episodio
depresivo en población adulta mayor.
Lima Metropolitana y Callao 2002
Grupo Poblacional Porcentaje
Total 9.8
Hombres 7.0
Mujeres 12.3
A. M. de 60 a 74 8.0
años
A. M. de 75 a más 15.9
años
 Fuente: Estudio epidemiológico
metropolitano de Salud Mental,
2002
PREVALENCIA DEL ESTADO DE ANGUSTIA
EN POBLACIÓN ADULTA MAYOR DE LIMA
METROPOLITANA Y CALLAO 2002

TOTAL 24.1 %

MASCULINO 17.2 %

FEMENINO 28.8 %

 Fuente: Estudio Epidemiológico


Metropolitano en Salud Mental
2002
Prevalencia de vida del episodio depresivo en A.
M. Sierra Peruana 2003

Grupo Porcentaje
Poblacional
Total 15.3

Masculino 12.4

Femenino 17.6

 Fuente: Estudio epidemiológico


en Salud Mental en Sierra
Peruana 2003(12)
Prevalencia de Ansiedad Generalizada, sin
depresión. Sierra Peruana 2003

Grupo Porcentaje
Poblacional
Total 11.9

Masculino 7.0

Femenino 15.8

 Fuente: Estudio epidemiológico


en Salud Mental en Sierra
Peruana 2003(12)
Prevalencia Episodio Depresivo en A. M.
en Selva Peruana 2004
Grupo Porcentaje
Poblacional
Total 27.2

Masculino 21.7

Femenino 32.1

 Fuente: Estudio
epidemiológico de Salud
Mental en Selva Peruana 2004
Prevalencia de Ansiedad Generalizada sin
depresión Selva Peruana 2004

Grupo Porcentaje
Poblacional
Total 9.8
Masculino 8.7
Femenino 10.7
A. M. joven 60 a 74 10.5
años

A. M.
Fuente: mayor
Estudio de 75
epidemiológico
de Salud Mental en Selva
7.7
años 2004(13)
Peruana
MODELOS EXPLICATIVOS DE LA
VIOLENCIA
 1. MODELO INTRAPERSONAL.
La violencia relacionada a trastornos de
personalidad y no al ambiente.
 2. MODELO PSICOSOCIAL
La conducta violenta como
comportamiento socialmente aprendido
 3. MODELO SOCIOCULTURAL
Los valores y las normas sociales dan
significado a la violencia. La violencia para
mantener el estatus de poseer el poder.
La violencia se expresa del fuerte hacia el
débil
Modelos Explicativos de la Violencia
4.El Modelo Ecológico
_ Muchos son los factores que
 indi
explican, sea individual o
vidu
grupal.
o
_ Biológicos, sociales, culturales, interrela
económicos, políticos. ciones

_ Su prevención, debe considerar


los diferentes tipos de violencia y
comunida
los rasgos comunes. d
_ El solapamiento de los anillos i-
lustra como los factores de cada sociedad
nivel refuerzan o modifican otros
Modelos Explicativos de la Violencia: El
Modelo Ecológico
 El Informe Mundial sobre Violencia y la Salud recurre al Modelo
Ecológico para conocer su naturaleza polifacética. Lo útil del
modelo es la distinción de los numerosos factores y como
interactúan.
 Este modelo fue utilizado desde los años 70, con el maltrato a
menores. Después se generalizó. Tiene cuatro niveles:
1. Los factores biológicos y la historia PERSONAL que influyen en
ella: la edad, educación, ingresos, trastornos psíquicos o de
personalidad, toxicomanías y antecedente de sufrir o ser violento.
2. Las relaciones familiares, con los amigos, la pareja, compañeros.
Se investiga cómo ellas aumentan el riesgo de sufrir o ser
violento.
3. Aquí se investiga los contextos comunitarios como la escuela, el
centro de trabajo, el vecindario. La permanencia o cambios de
domicilio, la densidad poblacional, el desempleo, tráfico de
drogas.
4. La estructura de la sociedad que favorece o no la violencia,
facilidad para obtener armas y las normas sociales y culturales.
LA VIOLENCIA AL ADULTO
MAYOR
 Es cada vez más extendida la convicción del
maltrato al adulto mayor por sus familiares
y cuidadores en el hogar y por el personal
de los albergues.
 Es un problema social grave
 En EUA en encuesta en un Estado:
-El 36% del personal de enfermería
admitió
haber sido testigo de maltrato físico.
-El 10% admitió que ellos mismos lo
hicieron
-El 40% admitió haber dado maltrato
psíquico
TIPOS DE VIOLENCIA AL ADULTO
MAYOR
 PSICOLÓGICO: Amenazas de abandono y acusación.
Acoso e intimidación con gestos y
palabras.
Limitación de su privacidad, de sus
decisiones, de la información médica, de dar su voto, recibir
correspondencia o de comunicarse con quien quiera.
 FÍSICO: empujones, quemaduras con cigarrillos, con otros
medios; golpes, heridas, forzarlo a comer o beber, dejarlo en
posición incómoda, darle sacudidas, sujetarlo, lanzarle agua,
comida, pellizcos o abuso sexual.
 MALTRATO FINANCIERO: se usan sus recursos en beneficio
de la familia, víctima de chantaje financiero, apropiación de
su patrimonio y de coerción para firmar documentos legales.
 NEGLIGENCIA: o abandono se da cuando se descuida su
nutrición, hidratación, la higiene personal, se producen
úlceras de decúbito sin atención. Abandono en su cama, la
calle o en servicios públicos.
VIOLENCIA AL ADULTO MAYOR: INTERNACIONAL

 Rodríguez E et al. En estudio en 1999 de la Población


Consejo Popular de Belén en la Habana, Cuba encontró
que los AM de 60 a 79 años fueron los más maltratados,
con: Maltrato Social 36.4 %, Maltrato Psicológico 33.2
%, Negligencia 12 %. M. Físico en 1.5 %.

 En países del primer mundo, en Alemania y Estados


Unidos: el maltrato al A. M. se da mayormente en el
plano familiar y en instituciones para su cuidado.
Siendo la mayor prevalencia de maltrato en las mujeres.

 Osorio I, et al. En el 2006 en su estudio Maltrato al


Adulto Mayor en un área de salud en la Habana, Cuba
encontró: Maltrato Social en el 100%, maltrato
psicológico en 89.7%, negligencia en 32.8 %; maltrato
físico en 14.4 %, 11.2 % en mujeres y 3.2 % en varones.
VIOLENCIA AL ADULTO MAYOR EN EL PERÚ

º Chambergo y Valdivia en el 2004 encontraron:


Tienen relación con maltrato al A. M.:
El antecedente de maltrato en los victimarios
Los roles no definidos en la familia
La comunicación enmascarada
 Arce, Salazar y Lizárraga en el 2006
encontraron:
º Los de 60 a 75 años percibieron maltrato: en el
50%
º Los de 76 a 85 años, en el 26%.
º El maltrato por abandono fue el mayor: 54%.
º El maltrato psicológico en 39%, el físico en 7%
VIOLENCIA AL ADULTO MAYOR EN EL PERÚ
Prevalencia de año de maltrato al adulto mayor en Lima
Metropolitana y Callao 2002
Tipo de Maltrato Porcentaje
Total 45.2
Intentos o actos 2.7
sexuales
inapropiados
Insultos, ofensas 20.9
Golpes, empujones 9.6
Chantaje, 6.0
humillaciones
Abandono 6.0
Fuente: Estudio Epidemiológico Metropolitano de Salud Mental,
Fuente: Estudio Epidemiológico Metropolitano de Salud Mental,
VIOLENCIA AL ADULTO MAYOR EN PERÚ

Prevalencia Anual de Maltrato al Adulto Mayor en Sierra


Peruana 2003

Tipo de Porcentaje
Maltrato
Cualquier Tipo de 11.5
Maltrato
Intentos-actos 0.3
sexuales
Golpes, empujones 0.8
Insultos, ofensas 6.0
Fuente: Estudio Epidemiológico en Salud Mental en Sierra
Chantajes,
Peruana 2003 1.6
Violencia Al Adulto Mayor en el Perú
Prevalencia Anual de Maltrato al Adulto Mayor en Selva
Peruana 2004

Tipo de Maltrato Porcentaje


Cualquier tipo 11.8
Intentos-actos 0.2
sexuales
Golpes, empujones 1.4
Insultos, ofensas 6.1
Chantajes, 1.2
humillaciones
Abandono
Fuente: 2.9
Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Selva Peruana 2004
VIOLENCIA AL ADULTO MAYOR

MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN

1. La denuncia de los casos a la autoridad


competente por parte de la sociedad.
2. La educación de respeto y
reconocimiento al
adulto mayor a nivel escolar,
universitario y de la comunidad

Вам также может понравиться