Вы находитесь на странице: 1из 99

Asignatura

PREVENCIÓN DE RIESGOS MINEROS

2017
23 –27 de Octubre
II UNIDAD:

GESTION DE RIESGOS EN FAENAS MINERAS


Aprendizajes Esperados

2.1. Construye una matriz de identificación de peligros y evaluación de


riesgos mineros, produciendo, en forma escrita, oral y corporal,
mensajes, acordes a situaciones comunicativas e interlocutores en el
quehacer de su profesión.

Criterios de Evaluación

2.1.1. Aplica metodología para identificar los riesgos presentes en las


actividades mineras.
2.1.2. Evalúa los riesgos presentes en actividades mineras.
2.1.3. Diseña una matriz de identificación de peligros y evaluación de
riesgos mineros.
2.1.4. Produce mensajes/ escritos (ensayos argumentativos,
protocolos de nivel superior, informe de práctica entre otros.),
considerando su estructura y las normas lingüísticas
correspondientes al tipo de texto.
1. Evaluar la magnitud del riesgo inicial.

EVALUACIÓN DEL RIESGO:

Una vez identificados los peligros, se procede a evaluarlos para determinar su


Magnitud de Riesgos (MR), en función de su PROBABILIDAD de ocurrencia por la
CONSECUENCIA (S) que tendría, con el propósito de facilitar las decisiones para
lograr un efectivo y/o definir su aceptabilidad.

Magnitud del Riesgo (MR): Estimación cuantitativa del riesgo, expresada por la
combinación de valores de la Probabilidad y Consecuencia de ocurrencia de un
evento.

La Magnitud del Riesgo (MR) se determinará de acuerdo a la siguiente relación:

MR = Probabilidad x Consecuencia.
La evaluación inicial de la magnitud de riesgo, debe ser realizada sin considerar
medidas de control, es decir, el objetivo es determinar los riesgos en una línea
base.

Una vez hecha la primera evaluación se consideran los valores de probabilidad y


consecuencia con los actuales controles operacionales, o las actuales medidas de
control que se han establecido, determinando la Magnitud del Riesgo residual
(VR1).

Si estos controles resultaran ineficaces o la organización desea superar esos


estándares para administrar sus riesgos, es decir el VR1, se desea disminuir, se
determinan nuevos controles o se complementan con los existentes, los que se
incorporaran al Plan de Gestión del Sistema para alcanzar el mejoramiento
continuo. Una vez definidos los nuevos controles se vuelve a determinar los
nuevos valores de probabilidad y consecuencia con los controles adicionales
determinando un nuevo valor residual (VR2).
Los criterios para definir Probabilidad son:

• Posible que ocurra un Incidente con lesión y/o daño material


menor. Alguna vez ha ocurrido en la organización y en otras
partes (la organización debe definir una cantidad de veces que
puede ocurrir un incidente de este tipo en un período de
tiempo y fijarla como estándar). Baja
1
• Probabilidad baja de adquirir una enfermedad profesional; Se
detecta que El agente está presente, sin embargo todas las
evaluaciones cuantitativas presentan valores menores a un 50%
de los Limites Permisible.
• Probable que ocurra un incidente con lesión y/o daño material
importante. Ocurre alguna veces en el año (la organización
debe definir una cantidad de veces que puede ocurrir un
incidente de este tipo en un período de tiempo y fijarla como
estándar).
Media
• Probabilidad media de adquirir una enfermedad profesional. 2

• Se detectan una o más exposiciones cuyos valores se


encuentran por sobre 50% y menos al 100% del Límite
Permisible a agentes nocivos para la salud.
• Muy Probable que ocurra un Incidente con Lesión y/o daño Alta
material serio, ocurre frecuentemente en un año (la organización 3
debe definir una cantidad de veces que puede ocurrir un
incidente de este tipo en un período de tiempo y fijarla como
estándar).

• Alta Probabilidad de adquirir una enfermedad profesional.

• Exposición por sobre el límite permisible a agentes nocivos para


la salud.
Los criterios para definir consecuencias son:
CONSECUENCIA VALOR
• Incidentes sin lesiones ni daños materiales importantes. Baja
Atención de primeros auxilios, no requiere reposo. No se 1
produce enfermedad profesional.

• Incidentes con lesiones (accidentes con tiempo perdido, que Media


genera incapacidad temporal) y daños materiales menores. 2
Enfermedad Profesional reversible Alteraciones a la salud
reversibles (no se produce enfermedad profesional)

• Incidentes con lesiones graves con invalidez parcial y/o con Alta
daño material importante. 3
• Incidentes con lesión muy grave o mortal (Invalidez total /
Muerte).
• Enfermedad Profesional irreversible
• Daño material irreparable y extenso
• Paralización de operación (menos de un día paralización de
operación, más de un turno, un día de paralización).
De acuerdo a la Magnitud del Riesgo (MR), se definirán las acciones a seguir para la
eliminación, control o aceptabilidad del riesgo evaluado, de acuerdo a la siguiente
matriz:

Valoración del Nivel 3 Nivel 2 Nivel 1


riesgo aceptable Moderadamente Crítico
crítico

Magnitud del 1–2 3-4 6-9


riesgo (MR)
Valorización del Riesgo:

Según el nivel de riesgos se procede con las siguientes medidas de control:

• Aceptable: En su actual estado no reviste riesgo para las personas.

• Moderadamente crítico: Deben corregirse a corto plazo las causas (Riesgo


moderadamente Crítico: Plan Mensual de Mejoras).

• Crítico: Con urgencia deben corregirse las causas (Riesgo Crítico: Durante el
día) deberán tomarse las acciones inmediatas para corregir las causas.

• Esta valoración se debe registrar en Matriz de Identificación de Peligros y


Evaluación de Riesgos, en la columna valoración del riesgo.
Riesgos Críticos :

Se consideraran Riesgos Críticos o Significativos todos aquellos con una Magnitud


entre 6 y 9 que tengan un requisito legal asociado que no se este cumpliendo.

Todos los Riesgos Críticos (MR igual a que tengan un requisito legal asociado), se
analizarán para definir las medidas que se deben adoptar para su control, lo que
deberá ser registrado en la Planilla de Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos.

Una vez finalizado el proceso de identificación de peligros / evaluación de riesgos,


cada área deberá proponer las medidas de control de acuerdo a la Magnitud del
Riesgo y registrarlas en la Planilla de Identificación de Peligros y Evaluación de
Riesgos. (estas medidas son las definidas para calcular el valor de riesgo residual
VR2).

A lo menos una vez al año o cada vez que ocurra un cambio relevante ya sea de
tipo tecnológico, de procesos, de insumos, de nuevos productos, servicios u otros,
se deberá realizar una nueva identificación de Peligros / Evaluación de riesgos.
2. Entregar medidas de control bajo la jerarquía de control de peligros:

Desde el punto de vista de las acciones preventivas y correctivas frente a los


accidentes y enfermedades profesionales, la gestión debe focalizarse en barreras
duras: ELIMINAR, SUSTITUIR y CONTROLES DE INGENIERIA.
3. Evaluar riesgo residual:
4. Control y verificación:
TABLA 5: Control de los Riesgos
Medidas Existentes
Medidas de control Existentes: Se refiere a todas las acciones o controles que hay en la actualidad para el RIESGO evaluado, tales como:
 Procedimientos / Instructivos
 Personal Capacitado
 Mediciones de ruido y humos y Vigilancia de Salud (audiometría) con ACHS

 Inspecciones planeadas: instalación-equipo-herramienta


 Observación planeadas / no planeada a trabajadores.
Medidas Propuestas

Medidas de control Propuestas: Se refiere a todas las acciones o controles que faltan por implementar para el RIESGO evaluado, tales
como:

 Confeccionar Procedimiento / Instructivo


 Capacitar personal
 Establecer Observaciones planeadas / no planeadas
 Establecer Inspecciones planeadas: instalación-equipo-herramienta

Para Riesgos Inaceptables:


 Se debe implementar medidas de control inmediatas si no existen, y no se debe iniciar ni continuar el trabajo hasta que estén
establecidas.
Para Riesgos Graves:
 Las medidas deben ser implementadas en un período de tiempo definido. Monitorear los controles para asegurar su efectividad.
Para Riesgos Menores y Leves:
 Se deben controlar y registrar para gestión posterior
Controles de Controles Controles Capacitación y
Ingeniería Proceso Administrativos Competencias USO de EPP

Instalación
Proceso Inducción
Mantenimiento
Alarmas Tipo de EPP
Derecho a Saber
Instalaciones
Instalación Procedimiento Seguro Condiciones de
paradas de de Trabajo Competencias Técnicas uso EPP
Sistemas de
emergencia Normas, Instructivos
respaldo
Competencias Blandas Condiciones de
Barreras, (Observaciones de Recambio
Tipo de Tecnología
Señalética Conducta)
Protecciones
5. Realizar levantamiento de cumplimiento legal:

Corresponde a la identificación y verificación de cumplimiento de los requisitos


aplicables a cada organización, artículo por artículo. En materias ambientales,
laborales, seguridad y salud ocupacional.

Verificación se uso de EPP por parte de los trabajadores en zona con exposición a
sílice y a ruido:
Verificación de Señalética en bodega Respel:
30 – 03 de Noviembre
6. Desarrollo de matrices IPER (identificación de peligros, evaluación y control
del riesgo):
• 1061; 1062
• 1064
40

40
06 – 10 de Noviembre
7. Principios administrativos:

• Principio de las características futuras:

El desempeño pasado de una organización tiende a delinear sus características


futuras.

Si quiere crearse enemigos trate de cambiar algo. (WOODROW WILSON)

• Principio de la definición:

Es posible tomar una decisión lógica y acertada, sólo cuando se ha identificado


primeramente el problema básico o real.

Ley de PARETO:

En casi toda situación económica aproximadamente el 25% de los ítems incide en


el 75% de los resultados.
• Principio de la resistencia al cambio:

Cuanto más se aparte un cambio planificado, de las formas aceptadas en el


pasado, mayor será la resistencia probablemente de la gente involucrada.

• Principio de las causas múltiples :

Los problemas y los accidentes casi nunca son el resultado de una sola causa.

• Principio de los pocos críticos :

En cualquier grupo de ocurrencias, un pequeño número de causas influirá en la


mayor proporción de los resultados.
• Principio del interés reciproco:

Las personas tienden a sentirse motivadas por alcanzar los resultados que USTED
desea lograr, en la medida que demuestre interés por los resultados que ellas
desean lograr.

• Principio del reconocimiento:

La motivación para lograr resultados tenderá a aumentar en la medida que se


reconozca la contribución de la gente para lograr esos resultados.
• Principio de la comunicación:
8. ISMEC.

• Definición

Es una estrategia para superar las debilidades de Control.

I Identificar acciones necesarias para tratar el problema.


S Estandarizar el desempeño en las actividades especificadas.
M Medir el desempeño.
E Evaluar el desempeño respecto a los estándares establecidos.
C Controlar/Corregir / Confirmar el desempeño en función a los niveles
deseados.
IDENTIFICAR:

La Identificación; es la especificación de los Planes de Acción requeridos y


apropiados para lograr los resultados deseados y con pérdidas mínimas.Identificar
cuáles son los Planes de Acción más necesarios para superar la debilidad
delControl, debe ser hecho sobre la base de un diagnóstico y entre dichos planes
podemosseleccionar, entre otros:

1. Liderazgo
2. Selección y Contratación del Personal
3. Entrenamiento de la Supervisión
4. Inspección de las Condiciones Físicas y de Funcionamiento
5. Investigación y Análisis de los Incidentes
6. Análisis y Procedimientos de Tareas
7. Observación del Desempeño
8. Equipamiento para la Protección Personal
9. Salud Ocupacional
10. Entrenamiento de los Trabajadores sin Mando
11. Preparación para Emergencia
13. Comunicaciones Personales
14. Seguridad Fuera del Trabajo
15. Control de Adquisiciones
16. Promoción General del Desempeño
17. Protección Física de Instalaciones
18. Controles a Empresas Contratistas
19. Resguardo de la Responsabilidad Legal
20. Protección del Medio Ambiente

Cuando las actividades señaladas se realizan de manera correcta, se obtienen


asimismo,resultados óptimos y no tan solo para controlar las pérdidas, sino
también para mejorar lagestión, manifestado en:

CALIDAD / PRODUCCIÓN / CONTROL DE COSTOS

La empresa no puede otorgar la misma importancia a todos los planes, esto será
deacuerdo a las características de la organización y los resultados del diagnóstico.
Al comenzar con el programa debe hacerse con un número determinado de
Planes y gradualmente se incorporan los restantes, hasta conformar el programa
definitivo.

ESTANDARES:

Los Planes del Programa deben contar con estándares para establecer
expectativas y requisitos que se deben lograr, en términos de cantidad, calidad,
nivel de responsabilidad, oportunidad, etc.. Por tal razón los estándares deben ser
claros, específicos y exigentes.

MEDICION:

La escencia de la administración es la medición del desempeño en las actividades


del Programa y se hace en términos objetivos y cuantificables. La medición de los
resultados logrados, se obtiene mediante el cumplimiento de los estándares
establecidos y tiene además, una serie de ventajas en su aplicación:
• Son fáciles de entender.
• Proporcionan la base de conclusiones para controlar.
• No tienen dependencia de las pérdidas.
• Sirve para establecer comparaciones entre áreas de la empresa.
• Tienen plena validez desde el punto de vista estadístico.
• Es un sistema dinámico.

Se pueden aplicar una variedad de métodos de medición, sin embargo los más
comunes son:

Cómputo Real: Consiste en contar las actividades ejecutadas en un tiempo


previamentedeterminado y compararlas con los estándares establecidos.

Muestreo al Azar: Se determina una población representativa del total y usando


mediosestadísticos se mide el desempeño de los trabajadores de una
determinada área.

Juicio Profesional: Es un juicio valórico dado por la experiencia y que permite


aumentar la precisión o calidad de las actividades.
EVALUACION:

La evaluación del desempeño consiste en comparar lo medido respecto al


estándar establecido para la actividad específica, con el propósito de verificar
cuales estándares se han cumplido y cuales no, estableciendo en este último caso
las causas probables de estas desviaciones. Por consiguiente, en los estándares
debe estar señalado la forma y contenido de la medición (rayado de cancha).La
evaluación tiene como propósito fundamental:

• Conocer la magnitud y sentido de los desvíos producidos.

• Determinar causales de los desvíos

• Definir mejoras para encausar el cumplimiento de los estándares.


CONTROL / CORRECCION / CONFIRMACIÓN:

La evaluación permite una identificación objetiva del desempeño, lográndose de


esta forma corregir las desviaciones o confirmar el rendimiento deseado. Cuando
el desempeño es el correcto se debe estimular, para demostrar que
efectivamente, dicho comportamiento tiene real importancia; en caso contrario,
se debe identificar y corregir el desempeño subestándar.

La supervisión estará administrando profesionalmente cuando asuma totalmente


su responsabilidad e integre los Planes de Acción a su trabajo cotidiano, es decir:
Planear, organizar, liderar y controlar todo su trabajo.
13 – 17 de Noviembre
Aprendizajes Esperados

2.2.- Construye un plan de prevención de riesgos mineros en función a la


evaluación de estos, produciendo, en forma escrita, oral y corporal,
mensajes, acordes a situaciones comunicativas e interlocutores en el
quehacer de su profesión.

Criterios de Evaluación

2.2.1.- Analiza la evaluación de los riesgos presentes en las actividades


mineras.

2.2.2.- Propone un plan de prevención de riesgos mineros, en función a


la necesidad de la faena minera.

2.2.3.- Comunica mensajes, propuestas y resultados de manera


asertiva, lo que implica saber escuchar y decir las cosas de
manera directa, honesta y en el momento y lugar indicados,
utilizando un adecuado lenguaje no verbal.
1. Plan de Prevención:

• Política de Prevención

La política de prevención de una empresa consiste en una declaración de


principios y compromisos que promuevan mejorar continuamente las condiciones
de seguridad y salud dentro de la empresa, como elemento de calidad.

Es uno de los primeros pasos o acciones de los cuales deriva o arranca todo el
sistema de prevención. Debe ser promulgada y, por supuesto, aceptada por el
máximo nivel jerárquico de la empresa.

Esta declaración debería establecerse por escrito y de forma clara y sencilla,


divulgándose a todos los miembros de la organización e incluso fuera de ella
(clientes, proveedores, etc).
El objetivo fundamental de la política preventiva debe ser el desarrollo de una
cultura de empresa en la que se procuren unas condiciones de trabajo adecuadas,
donde las personas -principal activo de la empresa- se conviertan también en
objetivo empresarial. Al definir el camino por el que se pretende avanzar se
dispone también de un mecanismo de autocontrol para alcanzar los objetivos.

Para que esta política sea efectiva, la dirección debe comprometerse activamente.
Es decir, debe impulsar la organización en este sentido, debe ser locomotora del
resto de empleados. Y no caben medias tintas, o se arrastra a la organización a
comprometerse con la Prevención de Riesgos Laborales o, automáticamente, la
Dirección se convierte en una rémora, en un "barril" que no avanza, salvo que la
empujen. Pero, es que, en este campo, como en muchos otros, desde fuera
existen empujes. Por ejemplo, los resultados empresariales, ya que la prevención
es un factor de competitividad al mejorar, entre otras cuestiones, la calidad de
vida laboral y reducir costes de todo tipo. Es un factor de supervivencia de la
empresa.
También empujan las evidencias: el número de bajas, de días no trabajados
debido a esas bajas, las quejas de los empleados, junto con los requerimientos o
sanciones de las autoridades laborales y las denuncias o exigencias sindicales.

Como acciones concretas de la Dirección podemos indicar:

• Liderar toda la prevención de riesgos laborales poniendo especial interés en las


opiniones y sugerencias de todos los empleados. El hecho de no tenerlas en
cuenta supone no utilizar el conocimiento preciso que, sobre el puesto de trabajo,
posee quien está mucho tiempo en él.

• Conocer y estar informado de los accidentes que se produzcan, por leves que
sean. Se deben conocer las causas que los han provocado y cómo van a ser
eliminadas o reducidas.

• En las visitas a los puestos de trabajo, prestar atención a las condiciones reales
en que se efectúa el trabajo, así como observar cómo se desarrollan las tarea que
puedan resultar críticas por sus consecuencias. Establecer un diálogo que facilite
el mejorar la forma de hacer las cosas.
• Dar ejemplo utilizando los equipos de protección cuando se acceda a ámbitos
de trabajo en que sean obligatorios y cumplir siempre las normas de prevención.

• Promover y participar en reuniones periódicas para tratar temas de seguridad y


salud de forma específica o introducirlos de forma habitual en el orden del día de
las reuniones.

• Promover y participar en campañas de prevención de riesgos laborales, tanto


dentro de la propia empresa, como adhiriéndose a las que se organicen
externamente.

Como hemos dicho, el papel de la Dirección resulta capital para lograr el éxito,
pero la integración de la prevención en el trabajo cotidiano es una tarea que
incumbe a todos los miembros de la organización. Se recomienda la existencia de
un Manual donde se regulen los cometidos de las personas en temas de
prevención y donde se fijen objetivos precisos, alcanzables y medibles.
• Objetivos Preventivos:

Las formulaciones preventivas del tipo «Cero Accidentes de Trabajo» no siempre


son aceptadas. El objetivo se antoja una meta utópica o bien demasiado alejada
del momento que atraviesa la empresa. En ocasiones, incluso suscita recelos en
torno al modo de alcanzarlo. Será preciso, por tanto, que empresarios y
trabajadores, conjuntamente, declaren que es posible. Que se pueden consumir
largos períodos de tiempo sin accidentes de trabajo con baja. Que se ha logrado y
de qué modo se ha conseguido.
• Asignación de Responsabilidades:

Consiste en encomendar a un colaborador autoridad y responsabilidad en la toma


de decisiones y la ejecución del trabajo.

Es necesaria para un funcionamiento ágil y eficaz de una empresa, al tiempo que es


factor de motivación para los trabajadores, que se sienten parte de la empresa,
implicándose más activamente en la consecución de los objetivos marcados.

Reglas a tener en cuenta en la delegación de funciones:

1. Delegar las funciones que pueden ser desempeñadas por otros (más fáciles y
rutinarias).
2. Otorgar autoridad y responsabilidad.
3. Es necesario incentivar la aceptación de responsabilidades.
4. Ofrecer la formación y preparación para asumir las responsabilidades.
5. Supervisar el trabajo, ofreciendo una retroalimentación positiva y constructiva.
6. Ofrecer el apoyo cuando lo soliciten.
Ventajas de la Delegación de Funciones:

1. Desarrolla la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones y asumir


responsabilidades.
2. Motiva a los trabajadores.
3. Facilita la comunicación.
4. Aumenta la participación en la empresa.
5. Permite al directivo centrarse en las decisiones más importantes.

Los Mandos Intermedios

El perfil del mando intermedio suele corresponder a profesionales cualificados,


con gran conocimiento en su sector de actividad.
Asume la dirección operativa, encargándose de
asignar tareas y supervisar a los trabajadores
en el proceso productivo.
Funciones del mando intermedio:

1. Organizar los procesos productivos.


2. Coordinar los diferentes aspectos de su ámbito de actividad.
3. Supervisar el trabajo de su equipo, para que todo se desarrolle conforme a lo
planificado.
4. Vigilar el cumplimiento de la normativa de seguridad en el trabajo.
5. Canalizar la información: Da a conocer a los miembros de su equipo los
objetivos de la empresa, estructura y funcionamiento. Así como transmitir a
sus superiores la información necesaria para la toma de decisiones.
6. Dirigir, motivar y crear un buen clima laboral.

Sobre el mando intermedio recae la doble presión de responder ante sus


superiores y no defraudar a su equipo de trabajo.
• Programa de Prevención:

Objetivo general: Disminuir la tasa de accidentalidad, por ende los riesgos de


accidentes y enfermedades laborales dentro de la empresa.

Objetivos específicos: Para conseguir el objetivo general es necesario:

• Entrenar a todo el personal sobre procedimientos de trabajo.

• Evaluar y analizar los riesgos.

• Controlar los riesgos.

• Verificar el cumplimiento del programa.

• Evaluar las actividades previstas.

Cumplir con las disposiciones legales (Ley N° 16.744, decretos supremos,


reglamentos, exigencias del servicio de salud y el organismos administradores).
• Mecanismos de Control (seguimientos, resultados cuantitativos y cualitativos,
auditorias)
• Sistema de control externo: Auditrias
20 – 24 de Noviembre
Proyecto “Matriz de Riesgos”
27 – 01 de Diciembre
3. Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

La empresa principal deberá implementar en la obra, faena o servicios propios de


su giro un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo o Sistema de
Gestión de la SST para todos los trabajadores involucrados, cualquiera que sea su
dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de 50 trabajadores…

Algunos artículos del reglamento para la aplicación del articulo 66 bis de la ley
N°16.744 sobre la Gestion de la Seguridad y Salud en el trabajo en obras, faenas o
servicios que indica:

Artículo 7°.- La empresa principal deberá implementar en la obra, faena o


servicios propios de su giro un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo o Sistema de Gestión de la SST, para todos los trabajadores involucrados,
cualquiera que sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de 50
trabajadores, pudiendo incorporar a la respectiva obra, faena o servicios al
Sistema de Gestión que tenga implementado para toda la empresa.
Artículo 8°.- Se entenderá por Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo al conjunto de elementos que integran la prevención de riesgos, a fin de
garantizar la protección de la salud y la seguridad de todos los trabajadores.

En aquellas obras, faenas o servicios en que el número total de trabajadores, sin


importar su dependencia, sea más de 100, el Departamento de Prevención de
Riesgos de Faena, dará la asesoría técnica que se requiera para la
implementación y aplicación de este sistema de gestión.

En aquellas obras, faenas o servicios en que el número total de trabajadores, sin


importar su dependencia, sea más de 50 y hasta 100 y la empresa principal
cuente con un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, éste dará
la asesoría técnica que se requiera para la implementación y aplicación de este
sistema de gestión. En caso que la empresa principal no cuente con dicho
Departamento, podrá solicitar la asistencia técnica de su organismo
administrador de la Ley N°16.744.
Artículo 9°.- El Sistema de Gestión de la SST deberá considerar, entre otros, los
siguientes elementos:

1. Política de seguridad y salud en el trabajo: Esta política establecerá las


directrices que orientarán todos los programas y las acciones en materias de
seguridad y salud laboral en la obra, faena o servicios, debiendo explicitar, a lo
menos: el compromiso de protección de todos los trabajadores de la obra,
faena o servicios; el cumplimiento de la normativa aplicable en la materia; la
participación de los trabajadores, así como el mejoramiento continuo de las
condiciones y medio ambiente de trabajo.

Dicha Política deberá ser puesta en conocimiento de todos los trabajadores.

2. Organización: Se deberá señalar la estructura organizativa de la prevención


de riesgos en la obra, faena o servicios, indicando las funciones y
responsabilidades en los diferentes niveles jerárquicos, en particular la
correspondiente a la dirección de la o las empresas; el o los Comité(s)
Paritario(s); el o los Departamentos de Prevención de Riesgos y los
trabajadores.
3. Planificación: Esta deberá basarse en un examen o diagnóstico inicial de la
situación y revisarse cuando se produzcan cambios en la obra, faena o
servicios.

El diagnóstico deberá incluir, entre otros, la identificación de los riesgos laborales,


su evaluación y análisis, para establecer las medidas para la eliminación de los
peligros y riesgos laborales o su reducción al mínimo, con miras a prevenir las
lesiones, enfermedades y muertes ocasionadas por el trabajo. Este diagnóstico
deberá ser informado a las empresas y los trabajadores involucrados al inicio de
las labores y cada vez que se produzca algún cambio en las condiciones de trabajo.

Asimismo, deberá confeccionarse un plan o programa de trabajo de las actividades


en materia de seguridad y salud laboral, que contenga las medidas de prevención
establecidas, los plazos en que éstas se ejecutarán y sus responsables, las acciones
de información y formación, los procedimientos de control de los riesgos, planes
de emergencia, la investigación de accidentes.
Dicho plan o programa deberá ser aprobado por el representante legal de la
empresa principal, y dado a conocer a todas las empresas presentes en la obra,
faena o servicios, a los trabajadores y sus representantes, así como a los Comités
Paritarios y Departamentos de Prevención, debiendo establecerse la coordinación
entre las distintas instancias relacionadas con las materias de seguridad y salud
en el trabajo.

Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, la empresa principal deberá vigilar el


cumplimiento por parte de las empresas contratistas y subcontratistas de la
obligación de informar a sus trabajadores de los riesgos que entrañan las labores
que ejecutarán; las medidas de control y prevención que deben adoptar para
evitar tales riesgos y los métodos de trabajo correctos; la entrega y uso correcto
de los elementos y equipos de protección; la constitución y el funcionamiento de
los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención
de Riesgos, cuando corresponda.

Asimismo, cada empresa contratista y subcontratista deberá formular un


Programa de Trabajo, aprobado por el representante legal de la respectiva
empresa, que considere las directrices en materias de seguridad y salud laboral
que le entregue la empresa principal.
4. Evaluación: Se debe evaluar periódicamente el desempeño del Sistema de
Gestión, en los distintos niveles de la organización. La periodicidad de la
evaluación la establecerá la empresa principal para cada obra, faena o servicios.

5. Acción en Pro de Mejoras o correctivas: Se debe contar con los mecanismos


para la adopción de medidas preventivas y correctivas en función de los resultados
obtenidos en la evaluación definida previamente, de manera de introducir las
mejoras que requiera el Sistema de Gestión de la SST.

Artículo 10.- Toda la información vinculada al Sistema de Gestión de la SST deberá


estar respaldada por escrito, debiendo mantenerse los documentos, en papel o
formato electrónico, a disposición de las entidades fiscalizadoras en la obra, faena
o servicios.
04 – 08 de Diciembre
Proyecto “Programa de SSO”
11 – 15 de Diciembre
Evaluación II Unidad

Вам также может понравиться