Вы находитесь на странице: 1из 6

Biografía

Manuel Ricardo Palma y Carrillo nació el 7 de febrero de 1833 en Lima (aunque existe una teoría
de monseñor Salvador Herrera Pinto que pone su cuna ocho años antes en el pueblo de 
Talavera de la Reyna en Apurímac),​en el seno de una familia humilde; fue inscrito en la partida de
bautismo como hijo natural de Pedro Ramón Palma Castañeda y de Guillerma Carrillo y Pardos, a
quien muchos consideran la abuela materna y que su madre fue en realidad Dominga Soriano y
Carrillo, la hija de 16 años de esta, con quien Pedro se casaría cuatro años más tarde, el 6 de abril
de 1837. Ramón, era un comerciante mestizo con aspiraciones, que doblaba en edad a Dominga,
quien era cuarterona (ascendenia subsahariana). El matrimonio Palma-Soriano "fracasó
prontamente –según el historiador Oswaldo Holguín Callo– por las diferencias raciales,
generacionales y culturales", y el pequeño Ricardo, que tenía 9 años, permaneció naturalmente en
la casa paterna.
Asistió a la escuela para párvulos de Pascual Guerrero, a la de Antonio Orengo y a la de Clemente
Noel. Terminada la secundaria, siguió leyes en el Convictorio de San Carlos (aunque algunos
cuestionan este dato como una superchería del autor y otros dicen que probablemente fuera
alumno externo).
A los 15 años comenzó su carrera literaria, primero escribiendo poesía y dramas. Fue a esa edad
que empezó a usar, junto con el primer nombre, su segundo, Ricardo, que después ya utilizaría
solo, sin el primero original de Manuel. También desde joven se mezcló en política, y en 1857
secundó la sublevación del general Manuel Ignacio de Vivanco contra el presidente Ramón Castilla
, por lo que fue separado del ejercicio de su cargo en el Cuerpo Político de la Armada del Perú.
Se inició como masón a los 22 años en la logia chalaca del Callao Concordia Universal, el 4 de
julio de 1855, siendo venerable maestro Damián Alzamora, orador Antonio Álvarez del Villar y Ricardo Palma Manuel
secretario José Antonio Barboza.
En la Armada, a la que ingresó como oficial tercero en 1853, sirvió en la goleta Libertad, el
bergantín Almirante Guisse, el transporte Rímac —donde el primero de marzo de 1855 estuvo a
punto de morir a consecuencia del naufragio de la nave— y el vapor Loa. Tomó parte en el
desembarco de Guayaquil en 1859, durante la guerra con Ecuador.
Trayectoria literaria:
Debutó en la literatura en 1848 formando parte del grupo que él mismo llamaría más tarde la bohemia de su tiempo. Comenzó con poesía —
unos versos románticos que aparecieron el 31 de agosto en El Comercio— mientras paralelamente escribía en diversas publicaciones
críticas de espectáculos con numerosos seudónimos. Luego pasó a escribir obras de teatro —su primer drama, El hijo del sol (1849), no se
llegó a representar—, pero alrededor de 1858 dejó de hacerlo a pesar de haber obtenido algún éxito en el público limeño.
Solo dos piezas de este periodo han sobrevivido: el drama Rodil (1851), redescubierdo cien años después de su publicación (Palma había
destruido la mayoría de los ejemplares) y la comedia El santo de Panchita, que escribió junto con Manuel Ascencio Segura.
Su primer libro de prosa, Corona patriótica, apareció en 1853. Dos años más tarde sale Poesías y en 1865, Armonías. Libro de un
desterrado.
Su obra poética no estuvo exenta de polémica: en 1890 publicó A San Martín, poema que provocó la protesta del gobierno chileno, que lo
consideró ofensivo para su país. El último poemario de Palma, Filigranas. Aguinaldo a mis amigos, apareció dos años más tarde. En 1865,
compiló la antología Lira americana. Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia.
Como periodista, colaboró en numerosos medios nacionales y extranjeros. A los 15 años, la misma edad en la que hizo su debut literario,
dirigió El Diablo, un periódico político y satírico. Esta última vena la seguiría explotando en su colaboración con la hoja El Burro (1852), en
1867 sería redactor principal de otro periódico satírico y político, La Campana y diez años más tarde fundaría, junto con Acisclo Villarán y 
Manuel Atanasio Fuentes (conocido como El Murciélago), La Broma (1877-1878). Fue redactor de El Liberal, El Mercurio, La Revista de
Lima —tardío órgano literario del romanticismo, que llegó a dirigir—; colaborador de El Correo del Perú, donde publicará numerosas
tradiciones, El Correo de Lima, La Patria, El Liberal, La Prensa (Buenos Aires), El Perú Ilustrado, y de muchos otros periódicos y revistas,
tanto peruanas como de otros países.
Palma destacó también en el género histórico. De su pluma salieron los Anales de la Inquisición de Lima (1863), el polémico Monteagudo y
Sánchez Carrión. Páginas de la historia de la independencia (1877) y su Refutación a un compendio de historia del Perú (Lima 1886). En
esta obra, Palma, que era masón, lanzó un ataque contra los jesuitas tan virulento que motivó la prohibición, por el Congreso peruano, del
establecimiento de esta orden religiosa en el país y su expulsión.
Como lingüista —Palma fue presidente de la Academia Peruana de la Lengua desde su fundación, el 5 de mayo de 1887— abogó por la
admisión de nuevos vocablos, lo que quedó reflejado en sus libros Neologismos y americanismos (1896) y Papeletas lexicográficas (1903).
Obras:
 El hijo del sol, teatro, 1849
 Consolación, primer ensayo de prosa romántica, 1851
 Rodil, drama en tres actos, publicación: Lima, 1851; estreno: Lima, 12 de enero de 1852
 La he biográficos" con los que debuta en el género histórico, Lima 1854
 Poesías (con el nombre de Manuel R. Palma), Lima, 1855
 El santo de Panchita, sainete, junto con Manuel Ascencio Segura, estreno: Lima, 1859
 Anales de la Inquisición de Lima, ensayo histórico, Lima, 1863
 Congreso constituyente, sátira publicada bajo el seudónimo de Un Campanero, 1867
 Armonías. Libro de un desterrado, poesía, París, 1895
 Lira americana. Colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia, París, 1895
 la historia de la independencia, ensayo, Lima, 1877
 Tradiciones. Quinta serie, edición de Carlos Prince, Lima, 1883 (Prince, además, publica asimismo
las cuatro anteriores)
 Tradiciones. Sexta serie, edición de Carlos Prince, Lima, 1883
 El demonio de los Andes, tradiciones sobre el conquistador Francisco de Carvajal, Imprenta de Las
Novedades (periódico en el que Palma colaboraba), Nueva York, 1883 (2ª edición: Casa Maucci,
Barcelona / Buenos Aires, 1911).
 Ext.
Tradición Peruana
Tradiciones peruanas es el título con el que se conoce el conjunto de textos escritos por el
peruano Ricardo Palma, que fue publicando a lo largo de varios años en periódicos y revistas.
Se trata de relatos cortos de ficción histórica que narran, de forma entretenida y con el
lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor
importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea como
leyenda o explicando costumbres existentes. Aunque su valor como fuente histórica es
limitado y no confiable, su valor literario es enorme.
Las Tradiciones peruanas surgieron en el ambiente periodístico donde se movió su autor. Las
primeras se publicaron como artículos en diarios o revistas de la época. La forma, en un inicio,
no estaba ni pensada ni definida. La idea de narrar un suceso llevaba al autor a ponerle
nombres como «articulito», «reminiscencia fiel», «cuento», etc.
Las Tradiciones de Palma tienen características propias, entre otras:
 Usan un lenguaje popular repleto de refranes, proverbios, canciones, coplas, entre otros.
 Se basan en un suceso histórico que tiene sustento en archivos o documentos. Palma fue el
bibliotecario de la Biblioteca Nacional del Perú.
 Tono oral e informal, en muchas ocasiones dialogan con el lector.
 Propio del romanticismo, el drama es cargado cuando la narración así lo requiere.
 Crítica de las instituciones y costumbres políticas y religiosas de la época, que se describen
después incluso de interrumpir brevemente la narración antes iniciada.
 Al ser relatos cortos, los personajes son diversos.
: D
i ón
nc
a t e
s u
or
s p
c ia
r a
G

Вам также может понравиться