Вы находитесь на странице: 1из 35

DERECHO PROCESAL ORGANICO

Jurisdicción y competencia

Prof. Hugo Tapia Elorza


Formas de solucionar los conflictos jurídicos:

1) Autotutela: reacción directa y personal de quien se hace


justicia con manos propias, por sí mismo. Es una solución coactiva del
conflicto por la parte más fuerte, que impone “su” solución.
En la autotutela o autodefensa uno de los sujetos en conflicto
acciona directa y personalmente en contra de otro.
El uso de la fuerza (física o moral) es el elemento característico y
por lo mismo supone una situación injusta, desigual y antijurídica.
Está prohibida por los ordenamientos jurídicos. El uso de la
fuerza puede configurar un delito y en los asuntos civiles constituye un
vicio del consentimiento.
Manifestaciones excepcionales de autotutela o próximas a ella,
existen en determinados casos: en el derecho legal de retención y en la
legítima defensa.
2) Autocomposición: Los propios interesados en el conflicto
lo solucionan. Es un medio pacífico y lícito de solución, que no siempre
puede usarse, ya que hay conflictos en los que existe un interés social
comprometido.
Puede ser de dos clases:
Bilateral: La composición se logra mediante “concesiones
mutuas” de ambas partes lográndose un acuerdo de voluntades
(transacción, avenimiento, mediación y conciliación).
Unilateral: La composición se logra por medio de concesiones,
sumisión o resignación que provienen de “una sola parte” (desistimiento,
allanamiento, renuncia, remisión de la deuda).
Es posible la intervención de un tercero en la autocomposición,
para contribuir en la solución y no para imponerla. El tercero no está
“supra partes” (como en el caso del juez) sino que actúa “inter partes”.
Algunas formas autocompositivas contempladas en el
ordenamiento jurídico (equivalentes jurisdiccionales):
a) La transacción es un contrato en el que las partes acuerdan
solucionar extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven uno
eventual. Puede operar antes que se inicie el proceso para prevenirlo o
evitarlo o durante su tramitación y antes de la decisión judicial para
terminarlo. Arts. 2446 y siguientes del CC.
b) La conciliación es el acuerdo de las partes, a iniciativa del juez
que conoce del proceso, que pone fin al juicio pendiente. Es siempre
judicial y requiere de la actividad del juez para lograrla. Art. 267 CPC.
c) El avenimiento es el acuerdo que logran directamente las
partes de un proceso, sin la intervención del juez, en virtud del cual
ponen término al conflicto pendiente de resolución judicial, expresándolo
así al tribunal. Art. 434 N° 4 CPC.
d) La mediación es el acuerdo de las partes con la intervención
de un mediador, cuya acta debe ser aprobada por el juez. Arts. 103 y
111 Ley 19.968.
Hay quienes llaman a estas fórmulas autocompositivas
equivalentes jurisdiccionales, para designar aquellos medios, diversos de
la jurisdicción, aptos para la legítima composición del litigio.
Equivalen a la jurisdicción porque sustituyen legítimamente al
proceso (y en especial a la sentencia judicial) como forma natural de
solución del conflicto jurídico, produciendo los mismos efectos jurídicos
(cosa juzgada).

Características de los equivalentes jurisdiccionales (según el prof. Juan


Colombo):
a) Se trata de actos jurídicos procesales. Dichos actos procesales pueden
ser bilaterales o unilaterales.
b) Deben referirse a “derechos disponibles” (renunciables) en conflicto.
c) Producen efecto de cosa juzgada: acción y excepción.
d) Su utilización debe estar autorizada por el ordenamiento jurídico
procesal.
3) Heterocomposición: consiste en atribuir a un tercero -el
Estado- la facultad de tutelar los derechos y dirimir los conflictos de
relevancia jurídica a través de sus órganos competentes (tribunales),
imponiendo la decisión a las partes que acuden a él.
En este caso el conflicto es solucionado con exclusividad por un
tercero imparcial que tiene la potestad de imponer la solución a las
partes, la que en su momento deberá ser acatada.
Este tercero, que es el tribunal, está “suprapartes” y a cuya
decisión quedan las partes sometidas u obligadas jurídicamente.
La intervención de este tercero puede realizarse con la
denominación de: árbitro o juez propiamente tal. Ambos son tribunales y
ejercen jurisdicción.

En este sistema de heterocomposición se utiliza siempre el


proceso como medio o instrumento idóneo para dar solución al conflicto
jurídico.
Intervenga un juez o un árbitro, la naturaleza de ambas formas
es la misma, con la diferencia que el árbitro es nombrado por las partes
o por la autoridad judicial en subsidio, mientras que el juez está
establecido y nombrado previamente por el propio Estado para resolver
todos los conflictos que surjan y nunca es designado por las partes.
Ambos jueces utilizan el proceso como medio de solución del
conflicto jurídico y la sentencia que dicten es obligatoria para las partes.

El proceso es el instrumento o medio idóneo para dirimir


imparcialmente, por acto de juicio de la autoridad, un conflicto
de intereses con relevancia jurídica.

Es el instrumento que el ordenamiento jurídico contempla para la


resolución definitiva e irrevocable de los conflictos jurídicos. Interesa
destacar el proceso jurisdiccional, o sea, aquel que utilizan los tribunales
de justicia, para solucionar tales conflictos.
Importancia del proceso:

1.- Es el único instrumento válido autorizado por el ordenamiento


para el ejercicio de la actividad jurisdiccional del Estado.
2.- Sirve a las partes para determinar o precisar sus derechos
discutidos y también sirve al Estado para el mantenimiento del orden
jurídico y la conservación de la paz social.
3.- Es el medio que ofrece las mayores posibilidades de lograr
una solución justa y pacífica al conflicto toda vez que las decisiones se le
entregan a un tercero imparcial e independiente.
Si hubiere parcialidad el juez debe abstenerse (arts. 195 y 196
COT) y otro juez deberá reemplazarlo.
4.- Es un medio jurídico de resolver un conflicto de intereses, por
cuanto debe sujetarse en su tramitación a un procedimiento legal y el
juez debe resolver conforme a derecho.
5.- Permite a las partes ejercer el derecho de defensa, en
igualdad de condiciones, con amplias garantías.
Concepto de Derecho Procesal.
“Es aquel que regula la jurisdicción, la acción y el
proceso” (según el prof. Manuel Ortells Ramos).
Determinando o precisando estos tres temas se puede
conceptualizar qué es el Derecho Procesal.

Relación entre esas tres ideas:


La acción es la facultad de una persona para provocar o para
requerir la intervención del tribunal a fin que conozca y solucione un
conflicto jurídico. Es el derecho del sujeto para acudir a los tribunales
impetrando la tutela jurisdiccional de sus derechos.
La jurisdicción es la función propia que ejercen los tribunales
para tutelar efectivamente los derechos de las personas, conociendo y
solucionando el litigio jurídico por ellas planteado y haciendo ejecutar lo
juzgado.
Y el proceso es el medio que se utiliza para el ejercicio de la
potestad jurisdiccional, del cual se valen las partes y el tribunal.
Contenido del Derecho Procesal (temas fundamentales que comprende
su estudio:
1.- La jurisdicción o función propia que define al tribunal.
2.- Los tribunales u órganos que ejercen la jurisdicción.
3.- La competencia o límites de ejercicio de la jurisdicción.
4.- La acción o potestad para requerir el ejercicio de la
jurisdicción.
5.- El proceso o instrumento para el ejercicio de la jurisdicción.
6.- El procedimiento o formalidades que rigen el proceso.

El estudio del Derecho Procesal comprende dos aspectos


principales:
1.- Estudio de los órganos jurisdiccionales que ejercen
jurisdicción, sus atribuciones y competencias: DERECHO PROCESAL
ORGANICO.
2.- Estudio de las normas de procedimiento que rigen el ejercicio
de la función jurisdiccional: DERECHO PROCESAL FUNCIONAL.
La garantía constitucional del debido proceso.
Se configura de la siguiente manera:

1.- Derecho al juez natural o predeterminado por la ley,


independiente e imparcial.
2.- Derecho a un procedimiento racional y justo. Esto significa:
a) Que se cumpla con el debido emplazamiento de las partes.
b) Que se otorgue a las partes la efectiva posibilidad de defensa,
en igualdad de condiciones, para formular sus alegaciones.
c) Que se otorgue a las partes la efectiva posibilidad de probar
los hechos en que fundan sus alegaciones y de objetar la prueba del
contrario.
d) Que se dicte la sentencia definitiva sobre el fondo, motivada,
fundada en derecho y congruente.
e) Que exista posibilidad de impugnar las resoluciones judiciales.
f) Que exista posibilidad de ejecución y de tutela cautelar.
Fuentes del Derecho Procesal
Se trata de todo medio que sirve para establecer, interpretar o
aplicar la norma procesal. El antecedente del cual se genera o establece
una regla procesal.

1.- Fuentes directas, principales o vinculantes. (De aplicación obligatoria)


- La Constitución Política
- Las leyes procesales y otras normas similares.
- Los autos acordados
2.- Fuentes indirectas o no vinculantes. (De aplicación no obligatoria)
- La doctrina.
- La jurisprudencia.
- El derecho histórico y la legislación comparada.
Vigencia de la ley procesal en el tiempo.
Rige “in actum” o tiene efecto “inmediato” desde su entrada en
vigencia y hasta su derogación. Arts. 9 CC y 24 LER.
En cuanto a los procesos:
- Procesos terminados: no se afectan (por la cosa juzgada).
- Procesos no iniciados: se rigen íntegramente por la nueva ley.
- Procesos pendientes: Se rigen por la nueva ley y
excepcionalmente por la ley antigua, según lo establece la LER,
dependiendo si se trata de aplicar una ley orgánica o funcional:
- Leyes orgánicas: rigen “in actum”, sin perjuicio de lo que se
establezca en las “disposiciones transitorias” de la nueva ley.
- Leyes funcionales: rigen “in actum”, salvo que se trate de:
Los términos, actuaciones y diligencias iniciadas
La prueba (medios probatorios y forma de rendirla)
LA JURISDICCION

Es la función pública realizada por órganos competentes del


Estado, con las formas requeridas por la ley en virtud de la cual, por acto
de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir
sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones
con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución
(Couture).

La jurisdicción es el poder-deber que tienen los tribunales para


conocer y resolver, por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada,
los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan
dentro del territorio de la República y en cuya solución les corresponda
intervenir (Colombo).
Los "Momentos" de la Jurisdicción

La jurisdicción se realiza en el proceso a través de distintos momentos o etapas:

1) CONOCIMIENTO.
- Traspaso del conflicto por las partes a la instancia judicial, recibiendo el
tribunal los antecedentes.
- Planteamiento del litigio mediante las alegaciones de las partes
(pretensiones y excepciones o defensas).
- Aporte de las pruebas de los hechos controvertidos.
Comprende los períodos de discusión y de prueba del juicio.

2) JUZGAMIENTO o RESOLUCION.
- Estudio de los antecedentes y resolución definitiva del litigio por el
tribunal. Se cierra la instancia judicial.
Comprende el período de sentencia del juicio.

3) EJECUCIÓN. (Etapa eventual)


- Consiste en hacer ejecutar en forma coactiva lo juzgado por el tribunal.
CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN

1.- Rango u origen constitucional.


2.- Es una función pública.
3.- Su ejercicio es privativo de los tribunales de justicia.
4.- Es unitaria.
5.- Se ejerce a través del proceso.
6.- Es improrrogable e indelegable.
7.- Es territorial.
8.- Limita en cada caso en la competencia específica
9.- Está amparada por el imperio
10.- Es de ejercicio eventual.
11.- Produce el efecto de “cosa juzgada”.
Límites de la jurisdicción

De orden externo, que comprende:


a) los límites de las jurisdicciones extranjeras de los otros Estados,
demarcados por el territorio de cada Estado, y
b) las atribuciones y actividades de los otros poderes públicos (ejecutivo
y legislativo) del mismo Estado.
- Así, el Poder Judicial no puede arrogarse atribuciones propias
de los otros poderes del Estado (art. 4 COT); y
- Los otros poderes estatales no pueden inmiscuirse en las
funciones jurisdiccionales propias del Poder Judicial (art. 76 CPR).

De orden interno, mirado desde el punto de vista de los propios


tribunales, el límite es la competencia y el tiempo por el cual se
ejerce.
CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN

Se trata más bien de las diversas funciones que cumplen los


tribunales. Así, los tribunales pueden:
1.- Ejercer jurisdicción: Arts. 76 C.P.R. y 1 COT.
2.- Intervenir en los actos judiciales no contenciosos, cuando la
ley lo exija. Arts. 2 COT y 817 CPC.
Paralelo entre jurisdicción y actos no contenciosos
a.- Existencia de conflicto
b.- Inexcusabilidad de conocimiento y fallo
c.- Apreciación de la prueba.
d.- Aplicación del fuero.
e.- Forma de la sentencia definitiva.
f.- Cosa juzgada.
3.- Ejercer las facultades conservadoras, disciplinarias y
económicas: Art. 3 COT.
LA COMPETENCIA

Concepto Legal. Art. 108 COT. Críticas

Clasificación

1.- Según su fuente:


a) Competencia natural o propia
b) Competencia prorrogada
c) Competencia delegada
2.- En cuanto a su extensión:
a) Competencia común.
b) Competencia especial.
3.- En cuanto a su contenido:
a) Competencia contenciosa.
b) Competencia no contenciosa o voluntaria.
4.- En cuanto al número de tribunales que pueden conocer:
a) Competencia privativa o exclusiva.
b) Competencia acumulativa o preventiva.
5.- En cuanto al grado jurisdiccional:
a) Competencia de única instancia.
b) Competencia de primera instancia.
c) Competencia de segunda instancia.

6.- En cuanto a la generalidad o precisión para determinar el tribunal:


a) Competencia absoluta.
b) Competencia relativa.

7.- En cuanto al contenido del negocio o asunto a conocer:


a) Competencia civil
b) Competencia penal
ELEMENTOS O FACTORES DE COMPETENCIA

Factores de la Competencia Absoluta. Cuantía, Materia y Fuero.

1) La cuantía.

Cómo se determina la cuantía. (115 COT).


1) En materia civil: por el valor de lo disputado.
a) Si la materia no es susceptible de apreciación pecuniaria o
asunto de cuantía indeterminada (arts. 130 y 131 COT).
b) Juicios derivados del contrato de arriendo (art. 125 COT)
c) Si son muchos los demandados (122 COT).
d) Si se deducen varias acciones (121 COT).
e) Si el demandado deduce reconvención (124 COT).
f) Si se demanda el resto insoluto de una cantidad mayor (126
COT)
g) Pago de pensiones periódicas (127 COT).

2) En materia penal: por la pena establecida en la ley al delito (115 y


132 COT).
2) La Materia.

“Naturaleza del asunto sometido al conocimiento del tribunal".

a) Asuntos civiles contenciosos:


- causas civiles (Juzgs. Letras y Tribs. arbitrales)
- causas de familia (Juzgs. de Familia)
- causas laborales (Juzgs. del Trabajo y de cobr. lab.)
b) Asuntos civiles no contenciosos. (Juzgs. Letras y Juzgs. Familia)
c) Asuntos penales: delitos comunes (Juzgs. Gar.; TOP y JPL.)
delitos especiales (Tribs. Militares)

Importancia: Artículos 130 y 131 COT

3) El Fuero.
Opera sólo en materia civil en dos supuestos:
1.- Fuero menor: (art. 45 Nº 2 letra g) COT): cambia la instancia.

2.- Fuero Mayor: (art. 50 Nº 2 COT): cambia la jerarquía del tribunal.


Factor de la competencia relativa: territorio

4) El Territorio: Lugar donde ocurre el hecho o la circunstancia que la


ley contempla para atribuir competencia a un tribunal.

En materia civil contenciosa: Regla general (art. 134 COT).


Es competente el juez del domicilio del demandado.

Excepciones:
1.- Competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la
respectiva convención. Artículos 135 y 138 COT.

2.- Si no hay convención al respecto, se atiende a la naturaleza de la


acción deducida.
Si es mueble (138 COT)
Si es inmueble (135 COT).
Si comprende acciones muebles e inmuebles (137 COT).
3.- Reglas especiales:
a) Acciones relacionadas con la sucesión por causa de muerte (art. 148
COT).
b) Quiebra, cesiones de bienes y convenios entre deudor y acreedores
(art. 154 COT)
c) Interdictos posesorios (art.143 COT);
d) Juicios de distribución de aguas (art. 144 COT );
e) Juicios de alimentos (art. 147 COT );
f) Asuntos referidos en el Código de Minas (art. 146 COT );
g) Asuntos relativos a la avería común (art. 145 COT)

¿Qué es el domicilio?. Arts. 59 y 62 C.C.


- Si el demandado tiene varios domicilios: art. 140 COT.
- Si hay varios demandados con domicilios diversos: art. 141 COT.
- Si el demandado es una persona jurídica: art. 142 COT.
En asuntos no contenciosos o voluntarios: Regla General (art. 134
COT):

Es juez competente el del domicilio del interesado.

Excepciones:

1.- Apertura de la sucesión (148 inc. 2º COT)


2.- Nombramiento de tutor o curador (150 COT).
3.- Muerte presunta (151 COT)
4.- Nombramiento de curador de bienes de ausentes o de una herencia
yacente (152 inc. 1º COT)
5.- Nombramiento de curador del que está por nacer (152 inc. 2º COT)
6.- Autorización para enajenar o gravar inmuebles (153 COT)
7.- Gestiones relativas a la posesión efectiva abierta en el extranjero y
que comprende bienes situados en Chile (149 COT)

En asuntos penales:
1) Delitos cometidos en Chile (Arts. 157 COT y 22 Ley de Cuentas
Corrientes Bancarias y de Cheques).
Situación de conflicto de competencia entre jueces de garantía
Facultad del MP para separar o agrupar investigaciones (158 COT).

2) Delitos cometidos fuera del territorio de la República:


Excepcionalmente, sin perjuicio de los tratados internacionales
pueden juzgarse ciertos delitos cometidos en el extranjero en Chile:
aquellos previstos en el art. 6 COT.

¿Qué tribunal es competente? Art. 167:


El tribunal de Santiago conforme al turno fijado en un auto
acordado.
La ley 12.927 sobre seguridad del Estado también sanciona
delitos cometidos fuera del territorio de la República y que deben
juzgarse en Chile. En tal caso la tramitación se sujeta a las reglas del
CPP y la investigación será dirigida por el fiscal adjunto de la región
metropolitana designado por el fiscal regional que tenga competencia
sobre la comuna de Santiago.
Reglas de distribución de causas.

Se aplican cuando existen varios Juzgados de Letras en una misma


comuna, siendo todos ellos competentes, a fin de determinar un
único tribunal que conozca del asunto.

Sistemas de distribución: Debe distinguirse:

1.- Si en la comuna no hay Corte de Apelaciones. Arts. 175 y 179 COT.


2.- Si hay Corte de Apelaciones. Art. 176 COT.

1.- Si no hay Corte de Apelaciones: Los asuntos civiles contenciosos y no


contenciosos los distribuye -previa presentación- mediante un
sistema informático el Primer Juzgado de Letras.

2.- Si hay Corte de Apelaciones, los asuntos civiles contenciosos y no


contenciosos los distribuye electrónicamente -previa presentación- el
presidente de dicha Corte, debiendo asignar a cada causa un número
de orden.
Naturaleza de las reglas del turno y de la distribución de causas

Doctrinariamente se ha discutido:

A) Se trata de reglas de competencia absoluta;

B) Se trata de reglas de competencia relativa o territorial;

C) No son reglas de competencia, sino "sólo medidas de orden


tendientes una equitativa distribución del trabajo judicial" y su
omisión no importaría incompetencia del tribunal.

La Corte Suprema ha resuelto que: Estas normas "no constituyen


propiamente una regla de competencia, desde que los jueces a que
se refiere son competentes en igual grado y tienen la misma
jerarquía" y son una medida de orden administrativo y una base de
distribución de trabajo entre jueces que ejercen en la misma
jurisdicción.
Prórroga de la Competencia

Concepto: art. 181 COT.

Requisitos: (copulativos)

A) Convenio entre las partes (expreso o tácito). 186-187 COT


B) Capacidad de las partes (184 COT)
C) Asunto civil contencioso art. 182 COT
D) Tribunales de primera instancia. art. 182
E) Tribunales ordinarios de igual jerarquía. art. 182.

Efectos de la Prórroga:

A) Atribuye competencia a un juez territorialmente incompetente.


B) Le quita competencia a un juez naturalmente competente.
C) Efectos relativos entre quienes la otorgan (art. 185 COT).
Reglas o Principios Generales de Competencia (109-114 COT)

1) Concepto.

2) Características.
a) Son generales.
b) Son complementarias.
c) Son funcionales.
d) No son absolutas ni relativas.

3) Enumeración:

a) Regla de la Radicación o fijeza (art. 109 COT)

b) Regla del grado (art. 110 COT)

c) Regla de la extensión (art. 111 COT)

d) Regla de la prevención (art. 112 COT)

e) Regla de la ejecución (arts.113 y 114 COT)


1.- Regla de la radicación o fijeza: (Art. 109 COT)
- Concepto.

- Presupuestos:
a) Existencia de una actividad jurisdiccional.
b) Que el tribunal sea competente.
c) La intervención del tribunal debe ser con arreglo a derecho.
d) Concurrencia de una causa sobreviniente.

- Momento que se entiende radicada la causa:

En materia penal el asunto se entiende radicado desde que el juez


de garantía interviene de cualquier modo en el procedimiento.

En materia civil, desde que queda trabada la litis, o sea, desde que
se notifica en forma legal al demandado de la demanda.

Situación cuando el asunto se presenta ante un tribunal


relativamente incompetente. Obligación de conocimiento.
Causa sobreviniente:

Es cualquier hecho relativo a la competencia que pudiere alterarla y


que ocurre después de producida la radicación.

Esta situación se puede producir cuando una nueva ley priva a un


tribunal del conocimiento de determinados asuntos, entregándolos al
conocimiento de otro tribunal.

Excepciones a la Radicación:

1.- La acumulación de autos.

2.- El compromiso.

3.- Las visitas.


2.- Principio de la Gradualidad: (art.110 COT)

Concepto.

Presupuestos:
a) Que se determine el tribunal que debe conocer en primera instancia
b) Que el asunto se encuentre radicado ante ese tribunal;
c) Que proceda el recurso de apelación.

3.- Principio de la extensión: (art. 111 COT)

Concepto. El tribunal competente puede conocer lo siguiente:


Cuestiones accesorias.
Reconvención.
Compensación.

4.- Principio de la prevención e inexcusabilidad: (112 COT 76


CPE).
Concepto.

5.- Principio de la ejecución: (arts. 113 y 114 COT)


Conflictos de Competencia

Concepto: "Incidencia formulada por las partes a los tribunales o a


las autoridades políticas o administrativas, relacionado con su
competencia para conocer de un negocio determinado."

Clases:
Cuestiones de Competencia.
Contiendas de Competencia.

Cuestión de Competencia.
Concepto: “Incidencia formulada por las partes acerca de la falta de
atribución del tribunal requerido para conocer de un negocio
judicial". (Casarino)

Formas de hacerlas valer:


a) Por declinatoria (art. 101 CPC). Excepción.
b) Por inhibitoria (art. 102 inc. 1º CPC).
Contienda de Competencia

Concepto: Conflicto suscitado entre dos o más tribunales, o entre éstos y


las autoridades políticas o administrativas relacionados con su
competencia para el conocimiento de un determinado asunto.

Clases:
Positiva y negativa

Quién dirime estas contiendas:

1.- Entre Tribunales ordinarios. 190 COT

2.- Entre Tribunales ordinarios y tribunales especiales; o entre


tribunales especiales entre sí. 191 COT
3.- Entre Tribunales de justicia y las autoridades políticas o
administrativas. Art. 93 N° 12 CPR y 53 N° 3 CPR (No rige el 191 inc 4°
COT)
4.- Entre Tribunales arbitrales entre sí. Art. 190 inc. final COT.
5.- Entre Tribunales arbitrales y tribunales ordinarios o
especiales. Art. 190 COT.

Вам также может понравиться