Вы находитесь на странице: 1из 24

SUJETOS DE DERECHO

INTERNACIONAL:
El Individuo
(desde la subjetividad activa y el ejercicio
de sus derechos)

Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti


xgauche@udec.cl
SUJETOS DE DERECHO
INTERNACIONAL
Conceptualización:
•Son los destinatarios directos de las normas jurídicas
internacionales
•Son aquellas entidades a las cuales el DI positivo confiere
derechos o impone obligaciones

Desde 1945, el Derecho Internacional considera como


sujetos a:
•ESTADOS
•ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
INTERGUBERNAMENTALES
•EL INDIVIDUO (EN FORMA LIMITADA)
Individuo, derechos
humanos y Derecho
Internacional
• A partir de 1945 con el término de la 2ª Guerra
Mundial se produce un desarrollo normativo e
institucional a favor de la promoción y protección
internacional de los derechos humanos: es la
“internacionalización” de los derechos

• Nace el Derecho Internacional de los Derechos


Humanos y los “sistemas internacionales de
protección de derechos”.

• Antecedentes de protección de los individuos:


= el status mínimo de derechos para los
extranjeros
= Derecho humanitario
= Protección laboral (OIT)
= Protección de las minorías
Sistemas Internacionales de
Protección de Derechos
• Carácter subsidiario en cuanto a
Idea: los mecanismos: se manifiesta en
•Conjunto el requisito de agotamiento de
sistemático los recursos internos, los que a
de normas, su vez deben ser ciertos y
eficaces pues el Estado es el
órganos y primer obligado a respetar y
mecanismos hacer respetar los derechos
llamados a
brindar
protección a • Carácter complementario en lo
los derechos sustantivo: la norma interna de
dd.hh. se enriquece
cuando los eventualmente con el contenido
estados no de la norma internacional de
son capaces dd.hh.
de hacerlo
Sistemas Internacionales de
Protección de Derechos

• Sistema Universal: ONU

• Sistemas Regionales:
• Sistema Europeo: Consejo de Europa

• Sistema Americano: OEA

• Sistema Africano: UA
Mecanismos de exigibilidad de los
sistemas internacionales
NO JUDICIALES JUDICIALES (o cuasi
judiciales)
SISTEMA DE INFORMES PERIODICOS PROCEDIMIENTO DE QUEJAS
(importancia de los «informes INDIVIDUALES
paralelos») (es el ejercicio del “derecho de
petición” contra un estado ejercido
por un particular cuando no cumple
obligaciones internacionales)

PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIONES
INTERESTATALES

EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL


(EPU)
El principal mecanismo para
controlar y reclamar
cumplimiento de obligaciones
internacionales de derechos
humanos:
• El principal y más ¿Ante quien se puede ejercer
efectivo mecanismo de el derecho de petición
protección dentro de los activando las quejas
“sistemas individuales?
internacionales de
protección de derechos”
contenido en los Sistema ONU: ante los
tratados es el de quejas “órganos de vigilancia de los
individuales que tratados” (son órganos de
permite al individuo naturaleza cuasi-jurisdiccional:
acceder a los tribunales actualmente 9)
u órganos Sistema Europeo: ante el
internacionales de
derechos humanos Tribunal Europeo de DDHH
activando así el derecho Sistema Americano: ante la
de petición cuando un Comisión Interamericana de
órgano del estado DDHH
vulnera sus obligaciones
Principales tribunales internacionales de dd.hh.
que conocen de quejas individuales
Dentro del sistema europeo: Dentro del sistema americano:
Tribunal Europeo de Derechos Corte Interamericana de
Humanos (Francia) Derechos Humanos (Costa Rica)
Existe acceso indirecto al Tribunal: la
legitimación del individuo es ante la
Existe acceso directo al
Comisión Interamericana de DD.HH.
Tribunal sin pasar por
y no directamente ante la propia
ninguna Comisión: desde la
Corte.
reforma de 1998 que además
Los asuntos sólo llegan a la Corte si
estableció como permanente
la Comisión así lo decide, una vez
a este tribunal
concluido el procedimiento que ante
ella se sigue entre quien acusa y el
Estado al que se imputa la violación
¿Se puede recurrir libremente ante cualquier órgano
internacional contra el Estado haciendo exigible los
estándares internacionales?

• No.

¿Qué se debe hacer?

- Deben agotarse los recursos de reclamo interno


- Debe determinarse cuál es el tratado internacional del
que es parte el estado y que presuntamente ha violado
- Debe analizarse qué mecanismos de exigibilidad (judicial y
no judicial) tiene el tratado de que se trate
- Debe analizarse si el estado (Chile) le ha dado
competencia al órgano respectivo para recibir denuncias o
demandas contra el estado
Principales instrumentos
normativos del sistema
universal (ONU)
1. Convención de la NU sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial (1965)

2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)


1. Primer Protocolo Facultativo al PIDCP (1966, sobre quejas individuales)
2. Segundo Protocolo Facultativo al PIDCP (1989, para abolir pena de muerte)

3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)

4. Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer


(CEDAW, 1979)

5. Convención contra la tortura y otros tratos o penas inhumanas o degradantes


(CAT, 1984)

6. Convención sobre los derechos del niño (CDN, 1989)

7. Convención de NU sobre la Protección de los Derechos de los trabajadores


migratorios y sus familias (2003)

8. Convención de UN sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)

9. Convención de UN sobre la Desaparición forzada de personas (2010)


Principales instrumentos
normativos del sistema
interamericano (OEA)
• Convención Americana sobre Derechos Humanos o
Pacto de San José de Costa Rica (1969)

• Primer Protocolo Adicional, Protocolo de San


Salvador sobre los DESC (1988)

• Segundo Protocolo Adicional, referido a la Abolición


de la Pena de Muerte (1990)

• Convención Interamericana para la Prevención y la


Sanción de la Tortura (1985)

• Convención Interamericana sobre la Desaparición


Forzada de Personas (1994)

NO TODOS OTORGAN EL DERECHO DE PETICION


PARA INTERPONER QUEJAS INDIVIDUALES
Principales instrumentos
normativos del sistema
interamericano (OEA)
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, o Convención de
Belem Do Pará (1994)

• Convención Interamericana para la Eliminación de


todas las formas de Discriminación contra las Personas
con Discapacidad (1999)

• Convención Interamericana contra toda forma de


discriminación e intolerancia (2013)

• Convención Interamericana contra el racismo, la


discriminación racial y formas conexas de intolerancia
(2013)

NO TODOS OTORGAN EL DERECHO DE PETICION


PARA INTERPONER QUEJAS INDIVIDUALES
Los órganos del sistema
interamericano de quejas: la
Comisión y la Corte
• La Comisión Interamericana está
compuesta de siete miembros, elegidos a
título personal por la Asamblea General de
la OEA para durar cuatro años en sus
cargos, pudiendo ser reelegidos sólo por
una vez y no pudiendo integrar la Comisión
más de un nacional de un mismo Estado.

• Tiene muchas atribuciones pero la


principal es recibir, analizar e investigar
las peticiones individuales que alegan
violaciones de los derechos humanos.
Otras relevantes son las visitas in loco y la
elaboración de informes.
Los órganos del sistema
interamericano de quejas: la
Comisión y la Corte
• La Corte Interamericana de Derechos
Humanos está compuesta por siete jueces,
que deben ser nacionales de los Estados
miembros de la OEA, elegidos a título
personal en votación secreta y por mayoría
absoluta de votos de los Estados partes en
la Convención, en la Asamblea General de
la OEA, de una lista de candidatos
propuestos por esos mismos estados.

• Duran seis años en sus cargos, pudiendo


ser reelegidos sólo por una vez y no
pueden integrar la Corte más de un
nacional de un mismo Estado.
Chile y el sistema
americano
Ha sido condenado en ocho ocasiones
por infringir el Pacto de San José de
Costa Rica.

1. Caso La Ultima Tentación de Cristo


(2001)
2. Caso Palamara Iribarne (2005)
3. Caso Claude Reyes (2006)
4. Caso Almonacid Arellano (2006)
5. Caso Atala (2012)
6. Caso García Lucero (2013)
7. Caso Norín Catrimán (2014)
8. Caso Consejos de Guerra (2015)
La doctrina del control de convencionalidad
en el sistema interamericano de derechos
humanos
• Los órganos del
estado, incluidos • Los jueces están en la
sus jueces, están obligación de ejercer ex
sometidos a los officio un “control de
tratados de que es convencionalidad” entre
parte, lo cual les las normas internas y la
obliga a velar por Convención,
que los efectos de evidentemente en el
las disposiciones marco de sus respectivas
de la Convención competencias y de las
no se vean regulaciones procesales
mermados por la correspondientes y en
aplicación de esta tarea, deben tener en
normas contrarias cuenta no solamente el
a su objeto y fin tratado, sino también la
interpretación que del
• El art. 1° y 2° del mismo ha hecho la Corte
Pacto de San José como intérprete última de
la Convención Americana.
Marco Normativo de control de
convencionalidad: la Convención
Americana de Derechos Humanos

Articulo 1, que establece los deberes de


respeto y garantía de los derechos
humanos a cargo de los Estados

Artículo 2, que obliga a los estados a


ajustar su derecho interno a las
disposiciones de la Convención

Artículo 29, que establece reglas de


interpretación y aplicación de la
Convención
El debate conceptual

• Concepto jurisprudencial

La Corte IDH afirmó que “el Poder Judicial


debe ejercer una especie de ‘control de
convencionalidad’ entre las normas jurídicas
internas que aplican en los casos concretos y
la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial
debe tener en cuenta no solamente el
tratado, sino también la interpretación que
del mismo ha hecho la Corte
Interamericana, intérprete última de la
Convención Americana.”
(párrafo 124, Caso Arellano Almonacid contra
Chile, 2006).
• Concepto doctrinario (Nestor Sagües)
Ordena a los jueces nacionales reputar
inválida a las normas internas (incluida la
Constitución) opuestas a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y a la
interpretación dada a ésta por la Corte
Interamericana.
Es un instrumento eficaz para construir un
ius commune interamericano en materia
de derechos personales y constitucionales.
Su éxito dependerá del acierto de las
sentencias de la Corte Interamericana, y
de la voluntad de seguimiento de los
tribunales nacionales.
• Concepto doctrinario (Gonzalo Aguilar)
Alude a la facultad de los magistrados de
contrastar la norma dictada por el Poder
Legislativo -y, eventualmente, por el Poder
Constituyente- con la norma contenida en
los Tratados Internacionales que han sido
ratificados por el Estado para hacer
prevalecer estas últimas sobre las normas
emanadas del Poder Legislativo y, a
fortiori, sobre las normas emanadas del
Poder Ejecutivo.
Estima que el verdadero control de
convencionalidad debe ser únicamente
efectuado por el juez interno y no por la
CIDH que sólo tendría competencia
subsidiaria.
• Concepto doctrinario (Francisco
Zúñiga Urbina)
El control de convencionalidad es un
control o inspección de la regularidad
de los actos del Estado parte del
sistema de protección internacional
regional (sistema interamericano)
actos emanados de sus poderes
públicos en ejercicio de potestades
constituyentes, legislativas,
gubernativa, administrativa, judicial
e inclusive de control.
Los tipos o modelos de control

• EL CONTROL CONCENTRADO: el que haría la


Corte Interamericana y es la forma original en
que se ha realizado.

• EL CONTROL DIFUSO: el que correspondería a


todos los jueces internos

• EL MODELO MEXICANO DE LA
«INTERPRETACIÓN CONFORME»: reforma
constitucional de 10 de junio de 2011, que
reconoce los tratados internacionales como
normas de constitucionalidad e incorpora una
cláusula de interpretación conforme de las
normas relativas a los derechos, en relación a la
Constitución y a los tratados
La críticas y problemas de la teoría del
control

• Los problemas de la soberanía y la


discreción estatal frente a las
competencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos

• La denuncia de “activismo judicial”


por parte de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos

• La “disputa” entre control de


convencionalidad y control de
constitucionalidad
La evolución en la jurisprudencia
interamericana
• Caso Almonacid Arellano y otros v/ Chile (2006)
(párrafos 123 y 124)

• Caso Trabajadores cesados del Congreso v/ Perú


(2006)
( párrafo 128)

• Caso Radilla Pacheco v/ México (2009)


(párrafo 339)

• Caso Fernández Ortega y otros v/ México (2010)


(párrafo 236)

• Caso Gelman v/ Uruguay (2011)


(párrafo 183 y sgtes. especialmente 193)

• Caso Atala Riffo y Niñas v/ Chile (2012)


(párrafos 279 al 284, especialmente 282 y 283)

Вам также может понравиться