Вы находитесь на странице: 1из 32

Unidad V

5 . 1 ¿ Q U E E S L A PL A N E AC I Ó N ?
5 . 2 P R O C E S O D E P L A N E AC I Ó N F I N A N C I E RA.
5 . 3 P L A N E S F I N AN C I E R O S
5 . 4 P R E S U P U E S T O D E E F E C T I VO.
5 . 4 . 1 PR E S U PU E S T O D E C A JA.
¿Qué es la planeación ?
La planeación es una importante actividad, llevada a cabo por las organizaciones, ya sean éstas
una empresa, institución, la familia. Está integrada por diversos elementos relacionados entre sí:
objetivos, metas y tareas por ejecutar. Toma en cuenta los diferentes recursos a disposición, las
políticas, la capacidad de la Organización y la complejidad de las tareas.
5.2 Proceso de planeación
financiera.
La planeación financiera es un aspecto importante de las operaciones de la empresa porque
brinda rutas que guían, coordinan y controlan las acciones de la empresa para lograr sus objetivos.
Dos aspectos clave del proceso de planeación financiera son la planeación de efectivo y la
planeación de utilidades. La planeación de efectivo implica la elaboración del presupuesto de caja
de la empresa. La planeación de utilidades implica la elaboración de estados pro forma. Tanto el
presupuesto de caja como los estados pro forma son útiles para la planeación financiera interna;
además, los prestamistas existentes y potenciales siempre los exigen.
El proceso de planeación financiera inicia con los planes financieros a largo plazo o estratégicos.
Estos, a la vez, dirigen la formulación de los planes y presupuestos a corto plazo u operativos. Por
lo general, los planes y presupuestos a corto plazo implementan los objetivos estratégicos a largo
plazo de la compañía. Aunque el resto de este capítulo se ocupa fundamentalmente de los planes
y presupuestos financieros a corto plazo, haremos algunos comentarios preliminares sobre los
planes financieros a largo plazo.
El proceso de planeación :
La planeación en los negocios no es una actividad arbitraria, espontánea e improvisada, es reflexionada, basada en una serie
de pasos o momentos sucesivos, en los que interactúan una serie de elementos que conforman el proceso de planeación. 
Objetivos: Expresan la misión, la visión del negocio. Su propósito es crear la identidad, la continuidad del objeto y definición
del negocio, constituyendo el primer paso de la planeación y son el punto de partida. Los objetivos son guías o expectativas de
qué es lo que se va a lograr.
Metas: Tienen el propósito de definir con mayor precisión la declaración de los objetivos generales de la empresa. Las metas
deben ser mensurables, cuantitativas, desafiantes, realistas y consistentes.
Estrategias: Son un medio para alcanzar los objetivos a largo plazo. Algunas estrategias empresariales serían la expansión
geográfica, desarrollo de productos, penetración de mercado
Políticas: Están constituidas por los impulsos, las vías y las tácticas fundamentales que utilizará la empresa para cumplir los
objetivos y las metas planificadas. 
Planes (pronósticos ) : Son la expresión financiera y narrativa de los resultados esperados de las decisiones de planificación.
Manifiestan las metas en términos de expectativas de tiempo y resultados financieros esperados.
Observe el siguiente
ejemplo:
Una empresa para el próximo período tiene como objetivo que la rentabilidad sobre las ventas se incremente. Pero, ¿Tiene la
empresa la capacidad suficiente? Si tiene capacidad para hacerlo, ¿hasta qué nivel de rentabilidad alcanzará? De cara a lograr
el objetivo, la empresa deberá cuantificar su nivel de rentabilidad, es decir, establecer una meta, como por ejemplo, "lograr un
incremento de la rentabilidad en un 10%".
Luego de definida la meta, la empresa, tendrá que responder las preguntas siguientes: 
¿Cómo puedo lograr esta meta?
¿Está clara las meta para la organización?
¿Es alcanzable la meta?
¿Está acordes con el objetivo?
¿Cuenta el negocio con los medios y el personal suficiente para alcanzarla?
¿Posee recursos financieros para alcanzar la meta?
Ejemplo:
Si la meta está acorde con el objetivo, se procederá a determinar las estrategia y políticas encaminadas a lograr la meta. La empresa definirá las
políticas, eligirá la mejor, considerando determinados criterios que guíen en dicha selección. En nuestro ejemplo, la empresa, por ejemplo, podrá
establecer como estrategia, "Lograr una mayor penetración en el mercado", a la vez determinar algunas políticas:
Disminución de costos de producción, a través de la adquisición de materias primas a menor precio, mejor control de la mano de obra directa, y
gastos indirectos, como la energía, teléfono, salarios de supervisores, etc.
Diseño políticas de ventas atractivas a los clientes, de manera que se logre un incremento en las ventas.
Disminución de gastos de ventas y administrativos.
Inversiones en activos como maquinaria, equipos, inventarios, etc.
Posterior a la selección de la mejor política, procederá con la elaboración de los pronósticos o planes que reflejarán los resultados, luego de
poner en marcha las políticas. Se elaborarán los distintos presupuestos, cuantificando los objetivos planteados por la organización y a la vez
evaluando los posibles resultados. El proceso de elaboración de los presupuestos inicia con el presupuesto de ventas. A partir del presupuesto
de ventas se elaborarán los presupuestos siguientes:
El presupuesto de inventario final, donde se determinan las unidades terminadas que la empresa mantendrá en el almacén. A la vez, el
inventario final se utilizará en el cálculo del costo de producción y costo de venta. El presupuesto de producción, que incluye pronósticos de
costo de mano de obra directa, materiales directos y gastos indirectos de fabricación. Todos estos pronósticos constituyen la base para la
elaboración del presupuesto de costo de producción y de costo de venta. Utilizando la información del presupuesto de ventas, se prepara el
presupuesto de gastos de ventas. Luego se proyectan los gastos administrativos en que se incurrirá durante el período planeado. Estos gastos no
dependen del nivel de ventas, generalmente, son de carácter fijo.
Finalmente se prepara el estado de resultado presupuestado, que incluye las ventas, costo de venta, gastos de venta y administrativos, para
obtener la utilidad proyectada.
A partir de esta información se preparan los planes financieros : El presupuesto de capital, presupuesto de efectivo, balance general proforma y
el estado de origen y aplicación de fondo.
Planeación de capital:
En este tema, estaremos abordando el proceso de planeación operativa y financiera de la empresa. Nos introduciremos en la etapa de la preparación e interpretación de los
planes de la empresa y fundamentalmente en la planeación del capital objetivo de nuestra unidad. 
¿Cómo definimos la planeación del capital?

La planeación del capital consiste en un conjunto de planes de corto y largo plazo, cuya finalidad es lograr un eficiente uso de los recursos y de esta forma maximizar la
rentabilidad del negocio.
Esta etapa de planeación del capital se encuentra integrada por dos componentes:

Planes Operativos
Planes Financieros
Establezcamos las características de cada componente:
Planes operativos
Se refieren a las decisiones de corto plazo relacionados con la operatividad de la empresa.
Incluyen un conjunto de pronósticos preparados por cada una de las unidades organizacionales en la empresa.
Suelen abarcar períodos de uno a dos años.
Inician su proceso con la preparación del pronóstico de ventas, que sirve de insumo principal para la elaboración de los siguientes pronósticos: Producción, costo de
producción, costo de venta, gastos de venta (observar figura No. 2.
Veamos el siguiente ejemplo:
El pronóstico de ventas para la empresa "Plásticos S.A" en el mes de enero, es de 1,000 unidades, a un precio de venta
unitario de C$300.0. Además necesita mantener como saldo de inventario al 31 enero, 500 unidades, habiendo un
inventario inicial de 300 unidades. El Departamento de producción elaborará el pronóstico de las unidades por producir
necesarias para cubrir las unidades de ventas planeadas y el saldo de inventario al final del período.
Observemos el pronóstico de producción para la empresa Plásticos S.A. para el mes de enero.
EMPRESA PLÁSTICOS S.A.
PRONOSTICO DE PRODUCCIÓN
MES DE ENERO
 
Unidades a vender 1,000
(+)Inventario final esperado 500
Unidades requeridas 1,500
(-)Inventario inicial 300
Unidades a producir 1,200
Concluyamos:

Considerando el inventario inicial, las unidades por producir ascienden a 1200. Observemos que
para la elaboración del presupuesto, la empresa deberá considerar la política de inventarios; es
decir, el volumen de unidades terminadas que se mantendrá como saldo en la cuenta de
inventario al finalizar el mes de enero.
5.3 PLANES FINANCIEROS:
Comprenden un conjunto de planes preparados a partir de los pronósticos operativos.
En ellos, Se planifica la cantidad de recursos de capital necesarios para llevar a cabo la
operación de la empresa. 
incluyen operaciones relacionadas con el movimiento y manejo del capital: entradas y salidas
de efectivo, fuentes de financiamiento, estados financieros presupuestados etc., provenientes
de los flujos de inversión de la empresa. 
Retomando la información del
ejemplo anterior
la empresa Plástico S.A. desea conocer cuánto capital se requiere para cumplir con la
producción estimada. Supongamos que el costo total de producción equivale a C$200,000.0 y
que los pagos por compras de materiales, mano de obra y CIF se hacen de contado.
Las ventas totales son C$300,000 (1,000 unidades * C$300.0) y las entradas de efectivo
provenientes de las ventas son de C$150,000.0, ya que de acuerdo a la política de venta, el 50%
se vende de contado y el resto se cobra un mes después. El flujo de capital para la empresa es el
siguiente:
EMPRESA "PLÁSTICOS, S.A"
PRONOSTICO DE EFECTIVO
MES DE ENERO
Ventas proyectadas C$ 300,000.0
Entradas de efectivo 150,000.0
(-) salidas de efectivo 200,000.0
Déficit (50,000.0)

Observe:
Las necesidades o excesos de fondos para la Empresa “Plásticos S.A”, dependerá de las entradas reales de efectivo y cuánto cubren los egresos en efectivo, no
considerando el ingreso contable que es de C300,000.0.

Sinteticemos:
Los planes financieros a diferencia de los planes operativos, lo que necesitan conocer es la cantidad de recursos de capital en efectivo y que se encuentran a
disposición para cubrir los distintos desembolsos. De esta manera, La Empresa "Plásticos S.A", presenta un déficit de capital de C$50,000.0, a pesar de haber
planeado ventas de C$300,000.0

Concluyamos:
Los planes financieros se apoyan en los planes operativos, ya que a partir de ellos se determinan los requerimientos, necesidades y superávit de capital, a través de la
identificación de entradas y salidas de efectivo.
Estados Financieros Proforma

Son estados financieros elaborados a partir de la planeación en las entradas y salidas de dinero de la Empresa en un
período. Esta Planeación del efectivo es la que se conoce como Presupuesto de Caja y solamente proporciona información
sobre las probables posiciones futuras de efectivo de la empresa, mientras que la proyección de los estados proformas tiene
como objetivo determinar el nivel de utilidades a alcanzar, para conocer la situación financiera futura de la Empresa durante
un período específico. Estos estados proformas son : El Estado de Resultado y el Balance General.

El proceso de planeación de las utilidades se centra en la elaboración de estados financieros proformas, estados
financieros -estado de resultado y balance general- proyectados o pronosticados. La elaboración de tales estados
financieros requiere de una cuidadosa combinación de ciertos procedimientos que permitan estimar los ingresos, costos,
gastos, activos, pasivos y capital de aportación que resultan de tratar de anticipar las operaciones de la empresa.
En el esquema siguiente se presenta el proceso de planeación que abarca
desde la definición de la misión y visión de la organización hasta las
proyecciones financieras.
5.4 Presupuesto de efectivo:
Para las empresas es conveniente contar con una herramienta que le permita pronosticar las necesidades de efectivo con el fin de cumplir con los
planes de operación de su empresa. Esta herramienta es el Flujo de Caja - también conocido como Presupuesto de caja - que permite al
empresario identificar en qué fecha futura tendrá necesidad de efectivo o sobrante, para así poder tomar las decisiones convenientes. Estas
pueden ser la solicitud de un crédito, o la búsqueda de inversiones de corto plazo para los excesos de efectivo. 
El flujo de caja es un simple detalle de los ingresos y egresos de efectivo en un período de tiempo determinado, normalmente de un año de
duración. Es recomendable que se descomponga en subperíodos más cortos, como por ejemplo de una semana o un mes. o bien de un
trimestre, dependiendo de la rapidez con que se analicen los principales movimientos de efectivo.
En lugar de determinar las variaciones de las cuentas de los diferentes estados financieros, este método, algo más limitado en magnitud, se
refiere al pronóstico a base diaria, semanal o mensual de todos los cobros y pagos en efectivo. A base de esto se determinan los excedentes y
déficits de caja en cada subperíodo deseado y se añaden o se substraen del balance de caja disponible al comienzo del período del pronóstico.
Un total acumulativo corriente de estas adiciones o sustracciones muestra cuando se ha alcanzado el mínimo balance de caja (si lo estipula la
política), cuando comienza la necesidad de préstamos, cuando se necesita y cuando se puede hacer el reembolso o pago del préstamo.
En resumen, el presupuesto de caja es una lista temporal de ingresos y egresos de efectivo que no se diferencia de un presupuesto personal y
representa el intento de identificar los superávits o déficits de efectivo, de manera que el gerente financiero pueda estar siempre seguro de tener
suficiente dinero en el banco para cubrir obligaciones adeudas por la firma; igualmente, él sabrá cuándo puede invertir el superávit .
5.4 Presupuesto de efectivo:
La base del presupuesto de caja está formada también, en éste caso por los diversos cálculos o calendarios de ventas, compras, producción, actividad de
ventas, etc. Sin embargo, se debe hacer distinciones cuidadosas entre el tiempo de una venta al crédito, por ejemplo y el tiempo de su cobro. Mientras el
estado de ingresos y gastos proforma reconoce las ventas cuando se hacen, (el método acumulativo de contabilidad), no cuando se cobra, el presupuesto
de caja reconoce solo cobros o ingresos, sea cual fuese el período particular de ventas del cual proceden, así como solo reconoce gastos, sea cual fuese el
tiempo particular en el cual la obligación del gasto se creó. Asimismo, dentro del marco del presupuesto de caja, un gasto no representa forzosamente un
desembolso y, por tanto, tal vez no aparezca, por ejemplo, en el caso de la depreciación. En resumen el gerente financiero quiere determinar con la ayuda
del presupuesto de caja cuándo puede esperar tener cierto saldo de efectivo disponible y cuándo se espera que haga desembolsos de la cuenta bancaria a
fin de hacer pagos necesarios.

Esta herramienta para pronóstico de fondos es esencial en los períodos de crisis, ya que le permite al empresario:

-Prever los importes de efectivo que se esperan recibir durante cada uno de los períodos predeterminados.

- Prever los desembolsos o egresos en efectivo que se esperan durante cada uno de los períodos predeterminados.

-Determinar e identificar con suficiente antelación las necesidades de efectivo de la empresa, no solo el monto sino también la fecha de este
requerimiento.

-Obtener préstamos en condiciones más favorables, debido a la identificación con anterioridad de la necesidad de efectivo, y debido a que el uso de
esta herramienta aumenta la confiabilidad del empresario ante el prestamista.

-Servir como un dispositivo de control, ya que posteriormente se puede comparar con lo real, poniendo de manifiesto las diferencias, que serán como
una luz roja para que el empresario evalúe las desviaciones de los planes operativos de su empresa y tome las acciones correctivas necesarias.
Componentes de un
presupuesto de caja:
* Ingresos: Son todas las entradas de efectivo que suceden en la empresa en un período
determinado. Se incluyen todas las entradas de dinero que se prevén independientemente que
ellos representan ingresos o no en el sentido contabilístico. Los ingresos incluyen: 
* Qué porcentajes de las ventas proyectadas son al contado, qué porcentaje son al crédito?
* Existen descuentos especiales o devoluciones por productos defectuosos o devueltos que
disminuirán los ingresos por las ventas pronosticadas?
* Existe algún otro ingreso de efectivo en el período proyectado, tales como el alquiler de una
máquina, la venta de muebles que ya no se ocupan, los intereses ganados por préstamos a
empleados o intereses ganados por depósitos a plazo o libretas de ahorro? Estos tipos de ingresos
se caracterizan por no estar relacionados con la operación normal de la empresa y a la mayoría se
les reconoce con el nombre de otros ingresos.
* Cuál es el saldo de las cuentas por cobrar y cuándo se recuperarán éstas?
Presupuesto de ventas:
La de terminación de las ventas está estrechamente relacionado al íntimo conocimiento del
mercado, del producto y de la competencia. Estos conocimientos deben proveerse:

Si el negocio es nuevo, las ventas se determinarán con base en los conocimientos del producto y
del mercado, que tenga el empresario y su grupo de trabajo; dependiendo de estos
conocimientos se hará necesario o no la necesidad de una investigación de mercado. Si el
negocio está en marcha, la determinación de las ventas se hará también con base en el
conocimiento del empresario y su grupo de trabajo del mercado, y del producto. Además,
podrá apoyarse en la información histórica de los años más recientes y desde luego, después de
evaluar los conocimientos del grupo de trabajo y la información histórica, se podría recomendar
una investigación de mercado.
Pasos para la determinación
de las ventas:
 - Tratar de pronosticar el mercado nacional en unidades antes de intentar el pronóstico de ventas de su propia
empresa. 
- Revisar los precios que tiene(n) su(s) producto en el mercado y determinar cualquier cambio en el período a
proyectar (normalmente un año).
- Elaborar una cédula analítica de ventas históricas del período al que se va a proyectar, si es posible por zonas,
productos, clientes, con el fin de localizar hechos no repetitivos como abastecimiento a clientes esporádicos, falta de
productos en la competencia, fallas en la producción u otros hechos, así como las tendencias del mercado, causadas
por cambios en las políticas de crédito, gustos del consumidor, o crecimiento del mercado.
- Tomar en cuenta los cambios que se pueden derivar del análisis anterior, o de los cambios en políticas como las
variaciones en el precio, descuentos, nuevos servicios o nuevas presentaciones de los productos.
- Una vez obtenida la proyección de ventas, se debe revisar la disponibilidad de materia prima en el mercado, y
tomar las precauciones del caso.
-- Básicamente se debe enfatizar: el volumen de ventas esperadas (unidades), el precio de venta de estas unidades,
la capacidad para hacer frente a las ventas esperadas.
PRESUPUESTO DE VENTAS PROYECTADO
EMPRESA MAR, S.A.
 
1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 TRIMESTRE
 
Pronóstico de ventas $1,600 $1,900 $ 3,260 $ 5,700
 
Después de contestar las preguntas, el grupo debe proceder a realizar el cuadro de ingresos. A continuación mostraremos el cuadro de
ingresos por el año entrante de la empresa MAR con base en el presupuesto de ventas anterior, y las siguientes políticas: a) el 50% de
las ventas son al contado y el 50% a crédito y se recuperarán a noventa días. b) La experiencia en descuentos y devoluciones de los
períodos pasados es de un 0% de las ventas, se espera que ocurra lo mismo el año entrante. c) No se espera ningún otro ingreso para
el año proyectado. d) El saldo de cuentas por cobrar es de $ 2,000 y se recuperará totalmente en el 1er. trimestre.
Con esta información el grupo de trabajo de MAR, S.A. puede elaborar el cuadro de
ingresos:
CUADRO N° 1
EMPRESA MAR S. A.

  I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre


Pronóstico de ventas (1) $1,600.0 $1,900.0 $3,260.0 $5,700.0
Ventas al contado (2) 800.0 950.0 1,630.0 2,850.0
Cobros a clientes (3) 2,000.0 800.0 950.0 1,630.0
Otros Ingresos (4) - - - -
Total Ingresos 2,800.0 1,750.0 2,580.0 4,480.0

Ingresos esperados

Tomado del presupuesto de ventas que había preparado para el Estado de pérdidas y ganancias proyectado para el mismo período.

El empresario y el grupo de trabajo de acuerdo a la experiencia, a las costumbres del mercado y a la política de ventas de la pequeña empresa, estimaron que el 50% de las ventas se
facturarán en efectivo.

Los cobros a clientes se estimaron de la siguiente manera: el primer trimestre corresponde a las ventas a crédito del período anterior, de acuerdo a las políticas y experiencias de cobro
que se describieron con anterioridad. El cobro del segundo trimestre corresponde al 50% de las ventas del primer trimestre que se hicieron a crédito, y que se estimó que se
recuperarían en noventa días de acuerdo a la política y experiencia de esta empresa. Lo mismo sucede con el tercer y cuarto trimestre.

En esta empresa específicamente no existía ningún otro ingreso. Como se observa en el cuadro anterior, los ingresos de efectivo no coinciden con el monto de ventas de cada trimestre
debido a que en este ejemplo Empresa MAR, S. A. las ventas son 50% efectivo y 50% a crédito. Solo coincidirán si el 100% de las ventas se realizaran al contado.
Egresos:
Son todas las erogaciones o salidas de efectivo relacionados a los pagos rutinarios de las cuentas y efectos a pagar, jornales, sueldos, alquileres, etc. Se incluyen
todos los gastos efectivos inclusive aquellos que en el Estado de Resultado no son considerados como gastos, por ejemplo, el pago del principal de un préstamo.
Además se excluyen aquellos gastos que aunque en el estado de resultado son un gasto, no se consideran para efecto del Presupuesto de Caja por no ser gastos
desembolsables, por ejemplo, la depreciación, la previsión para cuentas malas.
El empresario debe hacerse las siguientes preguntas:
Los pagos de la mano de obra se efectúan cuando se da el gasto?
Cuáles son las políticas de crédito para la compra de materia prima y otros materiales?
Cuál es el saldo de cuentas por pagar, y cuándo debe efectuarse el pago?
Los pagos de sueldo, luz, agua, cuándo se efectúan, en la misma fecha del gasto o después?
Es necesario comprar una máquina o herramientas durante ese período?
Existe algún otro desembolso por alguna inversión para mantener la capacidad productiva de la empresa?
Consideremos ahora el pronóstico de los desembolsos de efectivo. Como lo hemos dicho, muchas de las operaciones de la empresa están acopladas al
pronóstico de las ventas. Este sirve como base para la formulación de programas de fabricación que suministrarán los productos necesarios para las ventas y el
inventario. Los programas de productos indican la fecha y el importe de las necesidades de mano de obra, materiales y equipos adicionales. Sobre la base de las
necesidades de materiales establecidos en los programas de producción, puede esperarse que los funcionarios a cargo de las comprar preparen las relaciones de
las adquisiciones planificadas de materiales y equipo. Un paso importante en la elaboración de un pronóstico de pagos es la conversión de las relaciones de
compras, empleando suposiciones apropiadas en cuanto a las condiciones de venta que ofrecerán los abastecedores, en un cuadro o estado de los pagos que se
esperan de las cuentas a pagar que surgen de estas adquisiciones. Es preferible incluir en un estado separado cualesquiera compras a realizar de contado.
PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS DE FABRICACIÓN PROYECTADO
Período 2002 (En miles)

  I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

Mano de obra directa 160.0 190.0 326.0 570.0


Materia prima 320.0 380.0 652.0 1,040.0
Sub total costo 480.0 570.0 978.0 1,610.0
         
Gastos        
Sueldos 15.0 15.0 15.0 15.0
Depreciación 20.0 20.0 20.0 20.0
Materiales 25.0 25.0 25.0 25.0
Combustible 50.0 70.0 90.0 120.0
Luz 6.0 6.0 6.0 6.0
Agua 4.0 4.0 4.0 4.0
Papelería y otros 8.0 8.0 8.0 8.0
Subtotal 128.0 148.0 168.0 198.0

Total 608.0 718.0 1,146.0 1,808.0


Después procedemos a la elaboración del cuadro de egresos con base en el presupuesto de costos y
gastos de fabricación y las siguientes políticas que se obtuvieron de las respuestas a las preguntas
descritas anteriormente.
 
Todos los gastos de fabricación y mano de obra se pagan en efectivo al finalizar el período en que se
efectúan, con excepción de la depreciación por el cual nunca se efectúa ningún desembolso de efectivo.
La materia prima se compra con tres meses de anterioridad y se paga al contado
El saldo de las cuentas por pagar es cero ya que todo se compra al contado.
Es necesario invertir $500 en el tercer trimestre para el reemplazo de una máquina, este pago se
efectuará en el mismo período.  
Con esta información se elaborará el cuadro de egresos de fabricación:
EMPRESA MAR, S.A.
Egresos esperados de fabricación
Período 2002 (En miles)

  I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

Mano de obra directa 160.0 190.0 326.0 570.0


Materia prima 380.0 652.0 1,040.0 352.0
Sueldos 15.0 15.0 15.0 15.0
Depreciación - - - -
Materiales 25.0 25.0 25.0 25.0
Combustible 50.0 70.0 90.0 120.0
Luz 6.0 6.0 6.0 6.0
Agua 4.0 4.0 4.0 4.0
Papelería y otros 8.0 8.0 8.0 8.0
Cuentas por pagar 0.0 0.0 0.0 0.0
Inversión en equipo 0.0 0.0 500.0 0.0

Total Egresos 648.0 970.0 2,014.0 1,100.0


En este ejemplo el pago de la mano de obra se efectúa cuando se da el gasto. Por lo cual es igual al rubro de mano de obra del
presupuesto de costo y gasto de fabricación.
En este ejemplo, la empresa compra al contado la materia prima, pero la realiza con tres meses de anterioridad de acuerdo a las
necesidades futuras.
 
Por esta razón en el 1er. trimestre del flujo de caja proyectado aparece el gasto en materia prima del segundo trimestre del presupuesto
de gastos, lo mismo sucede con el segundo y tercer trimestre del flujo de caja proyectado, en ellos aparece el tercer y cuarto trimestre
del presupuesto de gastos. El egreso que aparece en el cuarto trimestre fue estimado por el grupo de la empresa mediante el cálculo
del gasto para el 1er trimestre siguiente proyectado, el cual se deberá comprar en efectivo con 3 meses de anterioridad o sea en el
cuarto trimestre.
 
En este ejemplo, el gasto y el pago en efectivo ocurren en el mismo momento. Esto ocurre normalmente en la mayoría de las empresas,
aunque en algunos casos el pago se hace 15 ó 30 días después como son el agua, el teléfono y la luz en la mayoría de los países
centroamericanos. Como la depreciación es un gasto que no genera un desembolso de efectivo, no se ha incluido en el presupuesto de
egresos.
 
La compra de una maquinaria o equipo no es un gasto sino una inversión, que genera desembolsos de efectivo y es lo que nos interesa
incluir en el flujo de caja.
 
Egresos por gastos generales:
 
El empresario y su grupo cuentan con el presupuesto de gastos generales que fueron preparados
para la elaboración del Estado de Pérdidas y Ganancias, el cual es el siguiente:
EMPRESA MAR S.A.
PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES PROYECTADOS
Período 2002 (En miles)

  I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

Gastos de venta        
Sueldos 15.0 15.0 15.0 15.0
Comisiones 20.0 30.0 45.0 60.0
Otros gastos 8.0 8.0 8.0 8.0
Sub total 43.0 53.0 68.0 83.0
Gastos de admón.        
Sueldos 25.0 25.0 25.0 25.0
Alquileres 50.0 50.0 50.0 50.0
Papelería y suministros 4.0 8.0 8.0 12.0
Depreciación 10.0 10.0 10.0 10.0
Subtotal 89.0 93.0 93.0 97.0
Gastos financieros        
Intereses 8.0 7.0 6.0 5.0

Total 140.0 153.0 167.0 185.0


En esta etapa el empresario debe preguntarse:
¿Los pagos de los gastos generales se efectúan cuando se da el gasto?
¿Es necesario alguna inversión en mobiliario o equipo de oficina?
¿Cuándo hay que realizar los abonos de los préstamos?
¿Cuándo se pagan los impuestos, en qué fecha?
¿Los socios van a recibir algún préstamo o pago de dividendos cuándo y por qué monto?
Después de contestar estas preguntas puede proceder a realizar el cuadro de egresos de gastos generales. Estas
respuestas son con base en la experiencia de años anteriores y a las políticas establecidas por el mismo equipo de trabajo.
  En este ejemplo el equipo realizó lo siguiente:
 * Los gastos generales deben incluirse como egresos en el período que se realicen con excepción de la depreciación que
no genera egresos en efectivo.
 * No es necesario ninguna inversión en mobiliario o equipo de oficina.
 * La amortización de préstamo es por $50 y debe hacerse en el tercer trimestre.
 * Los impuestos se deberán cancelar en el 1 trimestre de cada año, el pago es de # 3,125.
 * Los socios no van a recibir préstamos, pero si dividendos por la suma de $100 en el tercer trimestre.
 Con esta información se elaboró el cuadro de egresos de gastos generales:
EMPRESA MAR. SA.
EGRESOS ESPERADOS POR GASTOS GENERALES
Período 2002 (En miles)

  I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

Sueldos 15.0 15.0 15.0 15.0


Comisiones 20.0 30.0 45.0 60.0
Otros gastos 8.0 8.0 8.0 8.0
Sueldos 25.0 25.0 25.0 25.0
Alquileres 50.0 50.0 50.0 50.0
Papelería y suministros 4.0 8.0 8.0 12.0
Depreciación - - - -
Intereses 8.0 7.0 6.0 5.0
Amortización 0.0 0.0 50.0 0.0
Impuesto sobre la renta 3,125.0 0.0 0.0 0.0
Dividendos 0.0 0.0 100.0 0.0

Total egresos 3,255.0 143.0 307.0 175.0


De acuerdo a la experiencia y a las políticas de la empresa los desembolsos se efectúan en el mismo período que el gasto.
 
Este rubro de amortización de deudas no aparece en el estado de pérdidas y ganancias por que no es un gasto, pero sí debe incluirse en el
flujo de caja.
 
El (os) impuesto (s) deben incluirse en el flujo de caja en la fecha que se realice el pago.
 
Los dividendos no se incluyen en el estado de pérdidas y ganancias pero sí se deben incluir en el flujo de caja por se un desembolso de
efectivo.
 
Hasta aquí tenemos casi completa la información para mostrar el flujo de caja. El empresario y su grupo de trabajo debe con base a la
experiencia de años anteriores y a sus conocimientos de las necesidades futuras determinar o establecer un mínimo de efectivo en caja.
 
Inmediatamente determinada la caja mínima, podemos proceder a montar el flujo de caja.
FLUJO DE CAJA
EMPRESA MAR, S.A.
Período 2002 (En miles)

  I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

Ingresos totales (1) 2,800.0 1,750.0 2,580.0 4,480.0


Egresos totales (2) 3,903.0 1,113.0 2,321.0 1,275.0
Diferencia (3) (1,103.0) 637.0 259.0 3,205.0
Caja Inicial (4) 140.0 50.0 50.0 50.0
Necesidades (963.0) 687.0 309.0 3,255.0
Caja Mínima (5) (50.0) (50.0) (50.0) (50.0)
Necesidades totales (1,013.0) 637.0 259.0 3,205.0

Necesidades acumuladas (1,013.0) (376.0) (117.0) 3,088.0

(1) Viene del total de ingresos proyectados


(2) Viene de la suma del total de egresos
(3) Es el resultado de la resta de los ingresos menos los egresos
(4) El saldo de efectivo que la empresa tiene en caja
(5) Estimado de acuerdo a la experiencia por el empresario
En este ejemplo se puede observar una diferencia cuantiosa de efectivo para el primer trimestre del año programado, posteriormente las operaciones del negocio generan el suficiente
efectivo para cubrirlo totalmente en el 4 trimestre de ese mismo año. Lo anterior le permitirá al empresario tomar las decisiones necesarias para cubrir este faltante de efectivo en el
primer trimestre del año proyectado, ya sea mediante solicitud de préstamo a otros cambios en las políticas de crédito de la empresa.
Si el flujo se hubiera realizado por el período de un año (no trimestral), la empresa no hubiera detectado la necesidad de efectivo en el primer trimestre del año proyectado. De ahí la
importancia de descomponer el flujo de caja en los períodos más pequeños, ya sean semanas o meses.

Con el objetivo de aplicar el procedimiento utilizado en la elaboración del presupuesto de caja, presentamos un ejemplo sencillo sobre la empresa “La Nacional”.
Gracias por su atención !

Вам также может понравиться