Вы находитесь на странице: 1из 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

Asignatura:
Sociedad y cultura
Segunda parcial

Docente: Dr. Flavio Salas Obregón


ESTUDIO DE LA CULTURA:
-Definición, características y elementos de la cultura.
-Identidad cultural
-La diversidad cultural: pueblos originarios, la multiculturalidad, pluriculturalidad e Interculturalidad.
-Patrimonio cultural: definición y clasificación
-El cambio cultural: aculturación, modalidades y formas de aculturación: sincretismo, hibridismo.
-Exclusión social:
-Racismo y Etnocidio
-Discriminación, causas y consecuencias
ESTUDIO DEL ESTADO GOBIERNO Y CIUDADANIA INTERCULTURAL
-Relación Estado - Sociedad: definiciones, elementos.
-Tipos de poder: político, económico e ideológico.
-Gobierno y Ciudadanía - participación.
-Interculturalidad y democracia
-Ciudadanía intercultural
Cultura.

cultura según Geertz (1973), es importante concebir tomando


en cuenta de un plano el marco de las creencias, de los símbolos
expresivos y de los valores, en el otro plano está el proceso en
marcha de la conducta interactiva, cuya forma persistente es lo
que llamamos estructura social, desde ese punto de vista
considera que “Cultura es la urdimbre de significaciones
atendiendo a las cuales los seres humanos interpretan su
experiencia y orientan su acción”; (p. 133)
Identidad cultural

La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través


de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua,
instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las
relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos
colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo
propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y
anónimo, pues son producto de la colectividad. (Lucía Molano 2007, p.
73).
7. Multiculturalidad
En la concepción post-ilustrada de la identidad hay tres rasgos que deseo resaltar:
el respeto a la identidad primaria pasa necesariamente por el
respeto a las identidades secundarias

Que la identidad- el self- sea de un individuo o


de una colectividad, es una realidad esencialmente
dialógica

el reconocimiento aparece como la dimensión


fundante y consustancial de las identidades
individuales y colectivas. La autoconciencia
existe como entidad reconocida sostenía Hegel
al comienzo de la dialéctica del Amo y del Esclavo
en la Fenomenología del Espíritu. "Toda
conciencia busca el reconocimiento de otra conciencia,
y esto no es señal de una falta de virtud,
pues, sólo podemos florecer en la medida en que
se nos reconoce ".
La multiculturalidad es una situación de hecho. Es algo innegable que
existen sociedades en las que conviven dos o más culturas distintas.

Según el último informe de la ONU sobre las migraciones internacionales,


Europa occidental se ha convertido durante la década de los noventa en la
primera zona receptora de inmigrantes, unos 600.000 al año. En el año 2000
había en Europa occidental unos 39 millones de inmigrantes, lo que supone
el 6,5% de la población total, y la previsión es que este porcentaje siga
aumentando en los próximos años. Además, son estos inmigrantes los que
están permitiendo a Europa occidental detener la caída demográfica, crecer
económicamente y financiar fiscalmente los servicios públicos (Campillo,
2005: 112, 113)
Esto hace que podamos denominar como «multiculturales» a
estos países europeos. El término, por lo tanto, denota
pluralismo o diversidad cultural, pero no se refiere a ningún
compromiso político por considerar a los individuos y grupos
minoritarios como parte esencial de la sociedad en cuestión.
Una sociedad puede ser multicultural, y reaccionar ante este hecho
de dos modos, cada uno de los cuales puede adoptar a su vez,
diversas formas. Puede dar la bienvenida a la diversidad y hacer de
ella algo central para su autocomprensión, respetando las demandas
culturales de las comunidades que la conforman. Pero también
puede intentar asimilar a estas comunidades para integrarlas en la
corriente cultural principal.
En ambos casos nos encontramos con sociedades
multiculturales

ethos multiculturalista ethos asimilacionista


conjunto de reglas de
comportamientos y principios
morales que se forman a través
del paso del tiempo y permiten
que se pueda vivir
El multiculiuralismo, centrado en el lugar que deben tener las minorías dentro del precepto cultural nacional,
es resultado directo del concepto de marginaci6n y dominación de las minorías por parte de los grupos
predominantes.

Según los multiculturalistas, la curricula y otros preceptos "occidentalizados" han ignorado o


distorsionado sus experiencias sociales y expresiones culturales

Por lo tanto, las minorías han sido desposeídas del conocimiento de sus propias historias y de sus raíces culturales. Mis
aun, a las mayorías mismas se les ha negado la oportunidad de familiarizarse con culturas minoritarias —esta situaci6n
causa que perduren el prejuicio y la discriminación.

El argumento de los multiculturalistas es que e! estudio de una amplia variedad de culturas minoritarias —su historia,
su literatura, su folklore— revelar la legitimidad de esas culturas, mostrar su contribuirán a la cultura nacional y les
proporcionar un estatus igual dentro de ella.
Pluriculturalidad

Pluriculturalidad: Se refiere a la interacción entre culturas, de una


forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté
por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y
convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se
establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de
conflictos, pero estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la
escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar
que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que
ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la
que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un
rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.

https://benycarmona.wordpress.com/2013/02/18/diferencias-
entre-cultura-multiculturalidad-y-pluriculturalidad/
8. Multiculturalismo teórico

«multiculturalismo teórico» me refiero a una serie de debates desarrollados desde principios


de la década de los noventa, y sobre todo a partir de las obras de Charles Taylor y Will
Kymlicka1, en torno a los desafíos que tal situación sociológica ha planteado a las
concepciones que hasta el momento se habían tenido en las distintas disciplinas de las
ciencias sociales, en la política y en la teoría liberal contemporánea. Estas cuestiones están
relacionadas con el problema de los derechos culturales de las minorías; la naturaleza de los
derechos colectivos; la pregunta de por qué difieren entre sí las culturas; de si su diversidad
es un fenómeno transitorio o permanente; de si es deseable y por qué; de si todas las culturas
merecen el mismo respeto; de si habría que juzgarlas en sus propios términos o según
nuestros estándares universales y cómo se pueden extraer ventajas de estos últimos; de si
podemos comunicarnos con otros y cómo hacerlo, resolviendo las profundas diferencias que
existen entre las culturas; cuál es la relación existente entre el Estado y la cultura; si habría
que ignorar o reconocer públicamente esta variedad de culturas; si habría que privilegiar a la
cultura dominante o tratarlas a todas por igual; si la igualdad implica neutralidad o
imparcialidad; si el Estado puede respetar la diversidad cultural y a la vez asegurar la unidad
política; y en qué términos habría que fijar el alcance de la diversidad permisible.
el multiculturalismo apoya y promueve la integración cívica de los
individuos pertenecientes a grupos minoritarios o en desventaja en la
sociedad mayoritaria (Modood, 2007; Parekh, 2005; Kymlicka, 2003:
208-209)
9. Multiculturalismo político

Por «multiculturalismo político» vamos a


referirnos a las políticas públicas encaminadas a
salvar los desajustes de los que hablábamos
arriba mediante el reconocimiento de los
distintos individuos y grupos dentro de la esfera
pública de leyes, políticas, discursos
democráticos y en los términos de una
ciudadanía compartida y una identidad
nacional.
El multiculturalismo y la práctica de la discriminación positiva

Las políticas de la diferencia se inspiran en el


principio de la discriminación a la inversa que no es
sino la aplicación del principio de la diferencia de la
concepción política de !ajusticia de John Rawls al
campo de la legislación
Rawls es importante porque- como bwn señala
Donald Dworkin - ha logrado conceptualizar y sistematizar
la concepción de la justicia que está operando a
nivel intuitivo en las gentes que participan de la cultura
política pública de las democracias modernas .Es por
ello que la legislación que operativiza la concepción
política - no moral- de la justicia como imparcialidad,
es una legislación socialmente legitimada en las sociedades
liberales, donde los ciudadanos de distintas procedencias
culturales o religiosas se pueden sentir plenamente
reconocidos.
Este es el caso de las leyes que se
inspiran en el principio estratégico de la
discriminación positiva, como es el caso de las
leyes de cuotas. Quienes se pronuncian en contra
de ellas no pueden recurrir al argumento de que
son injustas, pues es parte de nuestra concepción
intuitiva de !ajusticia la promoción de la equidad
de oportunidades respetando las diferencias de
género o de procedencia cultural
Las leyes basadas en la discriminación positiva
son necesarias como medidas transitorias, a
corto plazo, que no se justifican por sí mismas
sino en tanto son capaces de promover la
autonomía pública de los grupos
menospreciados, y de esta manera, generar las
condiciones necesarias para la promoción
democrática de las transformaciones
estructurales a largo plazo. Cuando
se hacen crónicas son signo de
El multiculturalismo resuelve muchos de los
problemas que generan las políticas igualitarias del
liberalismo de la neutralidad propias de las
democracias constitucionales modernas .Ha hecho
posible el ingreso de muchas de las demandas de
Jos grupos discriminados a la legalidad y al estado
de derecho. Sin embargo ha abierto
nuevos problemas y ha soslayado otros
La crítica habermasiana a la " ecología cultural"
multiculturalista.

"La democracia no puede


seguir siendo reducida a
la regla de las mayorías”

La democracia no es el despotismo de las mayorías


porque está diseñada preferencialmente para hacer
posible la protección de los derechos civiles y políticos
básicos de los individuos frente al Estado y frente a las
mayorías
No exige acaso el reconocimiento
de las formas de vida y tradiciones culturales que están
marginadas, ya sea en el contexto de una cultura
mayoritaria o en el de la sociedad mundial dominada por
el Atlántico Norte o de un modo eurocéntrico, garantías
de status y de supervivencia y, en cualquier caso, un
tipo de derechos colectivos que hacen estallar en pedazos
nuestra tradicional autocomprensión del Estado
democrátrico de derecho que está cortada en base al
patrón de los derechos individuales y que, en este
sentido,
es " liberal"?
Interculturalidad.
MARCO TEORICO
INTERCULTURALIDAD
proceso donde existen relaciones, negociaciones e intercambios culturales que buscan
Manuel Méndez desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente
diferentes
Es, ante todo, cualquier relación entre personas o grupos sociales de diversa cultura.
Albó y Romero
Naturalmente entran también en juego las identidades de los diversos participantes

un proceso de relacionamiento diverso entre las culturas y la capacidad de ligar,


Estudios a distancia en
entender, articular y poner en diálogo a sus actores y sus saberes en una dinámica de
género y desarrollo
crecimiento y desarrollo mutuo

Gustavo Solís Fonseca el enriquecimiento para la interculturalidad es conocer la propia cultura y conocer
las otras, para construir identidades desde las cuales nos relacionamos los unos con
los otros

existe interculturalidad cuando: “…una cultura indígena integra elementos foráneos


Heise, Tubino y Ardito sin perder sus características originales, organiza estos elementos según los modelos y
valores autóctonos

El conocimiento y análisis de otras culturas, debe realizarse desde sus propios valores e
Besalú implica el respeto por todas las expresiones culturales y la suspensión de juicios y
valoraciones desde parámetros ajenos

Un proceso activo y consciente que pretende contribuir a la construcción de una sociedad


Nora Mengoa más democrática y equitativa que busque el desarrollo de la identidad individual y
nacional y la autoafirmación
Es una perspectiva imprescindible para construir un sistema verdaderamente
Carmen Ilizarbe democrático, donde las diferencias culturales no generan desigualdad y exclusión y
permitan más bien generar espacios de deliberación y acuerdo donde no existan
“minorías” excluidas de representación, opinión y capacidad de decisión en los ámbitos
de administración del poder

Principios
UNESCO • Una relación que ocurre en el marco de las leyes, vigentes para todos.
• Una relación que establecen dos o más culturas en condiciones de inclusión y
horizontalidad, con reciprocidad, con apertura a la otredad, con respeto al otro
• Una relación que ocurre con el uso de una lengua común que dominan las partes
que se relacionan o a través de un intérprete calificado.
• Una relación entre partes que reconocen el derecho que todos tenemos a ser
diversos, que valoran la diversidad como riqueza potencial, que están abiertos a la
alteridad, que conocen su identidad y pueden manifestarla ante los otros, y
reconocen la manifestación de la identidad de los demás.

proceso social interactivo con reconocimiento y respeto de las diferencias existentes


Madeleine entre una o varias culturas, que promueve el despliegue de las propias potencialidades y
Zúñiga y Juan contribuye a la revalorización de la autoestima de las personas y la autenticidad de las
Ansión culturas

una relación “entre culturas”, un intercambio que se establece en términos


Catherine Walsh equitativos, en condiciones de igualdad

la intensa interacción que de hecho hay entre las culturas. Tiene en cuenta no solo las
Carlos Giménez diferencias entre personas y grupos sino también las convergencias entre ellos, los
vínculos que unen la aceptación de los derechos humanos
Norma Tarrowm considera tres paradigmas para enfocar la itercultualidad
Paradigma de asimilación.- Postula una sociedad monocultural, que no reconoce ni acepta la realidad y la
existencia del multiculturalismo, tampoco la igualdad entre los grupos dominante y dominado
Paradigma de aceptación.- En su fase inicial persiste en negar la igualdad entre los grupos dominante y
dominado, pero fomenta programas de compensación para atender necesidades y valores de los grupos
dominados

Paradigma de interculturación .- Es cuando el diálogo entre las culturas se vuelve una realidad efectiva o al
menos un objetivo. Aparecen los conceptos de interacción, interdependencia, intercambio y reciprocidad; se
impulsan programas de lucha contra los prejuicios y discriminación racial

Carlos Giménez Romero.- propone nueve características de las relaciones interculturales


Confianza
Reconocimiento mutuo
Comunicación efectiva
Diálogo y debate
Aprendizaje mutuo
Intercambio positivo
Resolución pacífica del conflicto
Cooperación
La convivencia
Patrimonio cultural: definición y clasificación
2. Patrimonio cultural
(Urbano, 2012) El patrimonio puede ser un espacio de consumo, mientras la identidad
emplea el entorno de la experiencia individual para definirse y
reinterpretarse a sí misma.

(Canclini, 1990) El patrimonio en términos del capital cultural tiene la ventaja como el otro
capital, se acumula, se reconvierte, produce rendimiento

La noción de patrimonio cultural, como desde hace varios años recoge en diversos programas
y documentos la UNESCO, se ha ampliado significativamente desde los Monumentos a los
Bienes Culturales, desde los objetos a las ideas, de lo material a lo intangible, desde lo histórico-
artístico a las formas de vida características y relevantes culturalmente.
EL PATRIMONIO CULTURAL - CONCEPTO
• El concepto de patrimonio cultural, implica necesariamente
una valoración social, de los testimonios de la creación
humana a lo largo del tiempo, lo que nos lleva a la vinculación
entre el pasado y las generaciones del presente que
seleccionan lo valioso e importante, para legarlo y transmitirlo
al futuro.

• Esto obliga a entender y tratar el patrimonio cultural como un


proceso antes que como un fenómeno estático, lo que nos
lleva a entender que su construcción es constante y en
consecuencia tiene implicancias sociales e incluso políticas.
EL PATRIMONIO CULTURAL - HISTORIA
• Durante el siglo XIX, Europa desarrolla el Romanticismo que
entabla una relación emotiva con el pasado especialmente con
la Edad Media, donde los monumentos son considerados de
modo pleno, como testimonios que representan etapas
destacadas en el desarrollo evolutivo de la actividad humana,
expresando valores ideológicos, espirituales y contenidos
científicos; esto en el marco del desarrollo de la historia
positivista.

la noción de “monumento histórico-artístico”, construcción
conceptual del mundo moderno, constituirá la base y el núcleo
del concepto de patrimonio cultural, que a lo largo del siglo XX
se irá enriqueciendo con otras categorías y dimensiones,
integradas en la actualidad bajo un concepto más amplio de
“bien cultural”.
EL PATRIMONIO CULTURAL - HOY
• Antiguamente el concepto de patrimonio cultura, se encontraba restringido a lo “monumental”, que implicaba un
juicio de valor amparado en criterios estéticos e históricos, reconociendo el alto valor testimonial a las obras de arte,
uno menor a los objetos utilitarios y casi ninguno a los artefactos comunes y cotidianos.

• Esta mirada sacrificó mucho de los objetos que pudieron haber proporcionado información sobre las culturas y
sociedades del pasado. La atención a éste aspecto se inicia a partir de la segunda mitad del siglo XX, donde se
entiende que reuniendo, confrontando e interpretando estos signos se puede reconstruir la cultura desarrollada por
un grupo humano en un determinado territorio.

• Surge así entonces el concepto de “bien cultural” entendido como cualquier manifestación o testimonio significativo
de la cultura humana.

• Este responde a tres proceso socio-económicos concurrentes:

• El primero; los efectos de la II Guerra Mundial; Europa tiene la imperiosa necesidad de recuperar su razón de ser…orientó el accionar al
reconocimiento de aquellos elementos que consideraban le eran propios…”
• El segundo; la renovación de la concepción historiográfica tradicional, que va a reemplazar la visión eurocentrista de la denominada “historia
universal” por un enfoque antropológico que centra su interés en los procesos sociales.
• El tercero; el proceso de industrialización de América Latina a partir de la década del 50, al amparo de las políticas de sustitución de importaciones,
que generó efectos negativos en los centros históricos de las ciudades capitales.
EL PATRIMONIO CULTURAL - HOY
• Estas tres situaciones, propiciarán en A.L, la formulación de una
interpretación del P.C. desde una mirada propia, que permitirá su
revaloración desde el contexto social ligado al desarrollo.

• La Carta de Quito de 1967, indicará que “…dada la íntima relación


que guardan entre sí el continente arquitectónico y el contenido
artístico, resulta imprescindible extender la debida protección a
otros bienes muebles y objetos valiosos del patrimonio cultural…”
• Luego en el Coloquio de Quito de 1977, ampliará el enfoque al
ámbito urbano, específicamente a los centros históricos, donde
considera que su conservación “…debe ser una operación
destinada a revitalizar no sólo los inmuebles, sino la calidad de
vida de la sociedad que los habita”.
EL PATRIMONIO CULTURAL - HOY

• En ésta nueva perspectiva, el patrimonio cultural adquiere un valor histórico


documental, donde una rueda de molino o un canal de regadío puede revestir el
mismo interés, que una catedral gótica o una iglesia colonial; es decir un “bien
cultural” es todo aquello que constituye un testimonio material dotado de valor
de civilización.

• El término fue utilizado por primera vez en la “Convención para la protección de


los bienes culturales en caso de conflicto armado” llevado a cabo en la Haya en
1954 y luego reafirmado por la UNESCO, desde que instituyó en 1972 la
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
PATRIMONIO CULTURAL - CATEGORÍAS

• Una primera clasificación, plantea dos categorías generales: El patrimonio


cultural tangible y el patrimonio cultural intangible

• A. Patrimonio Cultural Tangible o Material:


Son todas aquellas creaciones humanas observables, medibles y que ocupan un
lugar en el espacio, las cuales pueden ser de naturaleza inmueble o mueble.

A.1 El patrimonio cultural inmueble o inamovible:


Se puede clasificar a su vez en: “edificios o monumentos”, “conjuntos edilicios” y
“lugares o sitios”
El cambio cultural: aculturación, modalidades y formas de
aculturación: sincretismo, hibridismo
Exclusión social:
-Racismo y Etnocidio
-Discriminación, causas y consecuencias
Para Hall (1992:617) la raza también es una categoría histórico discursiva. Antes que expresión de lo biológico
como hecho prediscursivo y trascendental la raza refiere a un régimen discursivo en el cual lo “biológico” es
entendido como un efecto de verdad
raza es, en efecto, un concepto sociocultural, no
un discurso transhistórico fundado en lo biológico;
no funciona, entonces, a través de la verdad del
referente biológico sino como una lógica discursiva.
Es decir, como una lógica en la cual, por supuesto, el
rasgo biológico aún funciona, incluso si es silenciado,
pero no ahora como la verdad, como garantía de lo
verdadero. Lo verdadero es una cuestión del poder de
lo discursivo

para Hall la etnicidad es un concepto asociado con una locación social (el lenguaje del lugar) y articulado a través
de “rasgos culturales”11 mientras que la raza ha sido relacionada con la discriminación y la explotación y basada en
características somáticas que operan como diacríticos sociales
Hall trasciende esta simple oposición entre raza y etnicidad y anota que aunque el “racismo biológico” recurre a las
características corporales como diacríticos de la raza estas características connotan diferencias sociales y culturales;
más aún, esta noción de raza ha sido desplazada por un concepto explícitamente cultural
Problemas raciales
La observación común de que no todos los pueblos son iguales, unida a las
diferencias en las costumbres y modos de vida, en las creencias religiosas, así como
a los intereses de grupo y a la índole de las relaciones entre poblaciones que
consideran estas diferencias como esenciales en su vida, han robustecido desde
tiempos muy antiguos los prejuicios y antagonismos raciales

El racismo surge como consecuencia del dominio y la explotación de los


recursos humanos o materiales de un pueblo por otro de diferentes
características somáticas y, a veces, puramente culturales. El racismo es así la
justificación etnocentrista de la dominación. Las diferencias raciales por sí solas
no generan prejuicios racistas cuando no hay algún tipo de explotación o de
temor económico.
Aristóteles admitía la idea de que ciertos pueblos nacen para ser libres y otros
para ser esclavos, y esta idea ha tenido enorme trascendencia en Occidente. Simó
de base al teólogo español fray Ginés de Sepúlveda para justificar la esclavitud de los
indios americanos, a quienes por no figurar en las Sagradas Escrituras se les calificó de
"irracionales, inferiores y perversos".

El racismo se puede definir como la doctrina que afirma la superioridad de


determinadas razas y se basa en esta pretendida superioridad para dominar e,
incluso, suprimir a las demás. La concepción racista no cree en modo alguno en
la igualdad de los hombres, los pueblos y las culturas sino que, por el contrario,
reconoce tanto su diversidad como el valor especial de una raza "superior" que
le confiere supremacía y derechos de dominio. No necesariamente validad
Aristóteles admitía la idea de que ciertos pueblos nacen para ser libres y otros
para ser esclavos, y esta idea ha tenido enorme trascendencia en Occidente. Simó
de base al teólogo español fray Ginés de Sepúlveda para justificar la esclavitud de los
indios americanos, a quienes por no figurar en las Sagradas Escrituras se les calificó de
"irracionales, inferiores y perversos".

El racismo se puede definir como la doctrina que afirma la superioridad de


determinadas razas y se basa en esta pretendida superioridad para dominar e,
incluso, suprimir a las demás. La concepción racista no cree en modo alguno en
la igualdad de los hombres, los pueblos y las culturas sino que, por el contrario,
reconoce tanto su diversidad como el valor especial de una raza "superior" que
le confiere supremacía y derechos de dominio. No necesariamente validad
Aristóteles admitía la idea de que ciertos pueblos nacen para ser libres y otros
para ser esclavos, y esta idea ha tenido enorme trascendencia en Occidente. Simó
de base al teólogo español fray Ginés de Sepúlveda para justificar la esclavitud de los
indios americanos, a quienes por no figurar en las Sagradas Escrituras se les calificó de
"irracionales, inferiores y perversos".

El racismo se puede definir como la doctrina que afirma la superioridad de


determinadas razas y se basa en esta pretendida superioridad para dominar e,
incluso, suprimir a las demás. La concepción racista no cree en modo alguno en
la igualdad de los hombres, los pueblos y las culturas sino que, por el contrario,
reconoce tanto su diversidad como el valor especial de una raza "superior" que
le confiere supremacía y derechos de dominio. No necesariamente validad
Marvin Harris: "La carga del racismo resulta más pesada para
quienes sufren el desprecio de sus supuestos superiores. Pero el
precio lo pagan tanto los vejadores como los vejados. Cuando un
pueblo empieza a creer que el color de la piel o la forma de la nariz
garantizan su futura preeminencia, está generalmente
contribuyendo a cavar su propia tumba".

Вам также может понравиться