Вы находитесь на странице: 1из 21

Composición escrita

Clase # 2 30 de agosto de 2018


Formas erradas de
lectura
• Lectura como hipertexto
• Lectura desprevenida
• Lectura obligada
• Lectura mecánica
• Lectura fragmentada
• Lectura descontextualizada
• Lectura pasiva
• Lectura que desconoce los géneros.
¿Qué pasa cuando se desconoce
el género discursivo?
Ignora su estructura, características, elementos formales y función.

Si no interpreta el modo particular como un autor individualiza su estilo, no


percibe su intencionalidad, ni enfoque.

Lee un texto narrativo de la misma manera que lee un texto argumentativo.

El lector que no ubica el género discursivo puede hacer una lectura errada de
este, no lo cuestiona frente a sus propios parámetros sino frente a otros.
Virtudes del buen
lector
• Construye su propia interpretación y es
capaz de adecuar la lectura a distintos
propósitos.
• Selecciona, parafrasea, predice y sintetiza
• Utiliza sus conocimientos previos
• Hace inferencias e integra la información
• Asume una posición crítica frente al
contenido de los textos
• Diferencia condiciones de enunciación de
los textos
• Lee con objetivos específicos
Dimensiones de la lectura
Lectura lineal: en las líneas del texto
Transcriptiva: Reconocemos palabras y frases, con los significados básicos y las asociaciones
instantáneas de su utilización.
Paráfrasis: Traducción semántica en la cual palabras semejantes al texto leído permiten
retener su sentido. El lector resume lo que lee.
Lectura inferencial: entre las líneas del texto
Se establecen asociaciones entre los significados del texto para construir relaciones de
especialidad, causa, inclusión, agrupación y exclusión, que constituyen el sentido de los
textos. Completamos vacíos del texto y establecemos cooperación textual.

Lectura crítica intertextual: tras las líneas del texto.


Se emiten juicios respecto a un texto leído. Se activan saberes para hacer conjeturas y evaluar
el contenido del escrito. Se identifican intenciones ideológicas. Se reconstruye la coherencia
global del texto, se diferencian los géneros discursivo y se reconocen los puntos de vista del
autor y del enunciador textual.
Géneros discursivos: Se definen pragmáticamente
según parámetros externos, es decir contextuales.

• Bajtín (1895-1975) Géneros discursivos simples


GÉNERO DEL TEXTO

Géneros discursivos complejos


Los tipos de texto: Son formas textuales definidas
por sus características internas (estructurales y
gramaticales). Inicio
Nudo
Texto narrativo Desenlace

Introducción
Introducción
Texto Argumentativo Tesis
Texto Expositivo Desarrollo
Desarrollo
Conclusiones
Conclusiones
Géneros científicos
• Relación emisor - destinatario.

• Entre pares : informa, discute, confronta.

• En una relación jerárquica inferior frente al destinatario: informa,


acredita méritos, justifica.

• Relación jerárquica superior: sienta posición, orienta.

• En todos los casos, es necesario reconocer la finalidad persuasiva.


Géneros científicos
• Artículo científico: Informa resultados de investigación en una revista
científica.
• Comunicación preliminar: Difunde primeros resultados de una investigación
en curso.
• Mural o poster: Exponer sintéticamente los resultados de investigación
completa o en curso.
• Tesis: Documento académico que tiene como contenido los resultados de un
trabajo de investigación, generalmente de bastante complejidad. Obtención
de título.
• Tesina: Tesis de grado de menos complejidad.
• Monografía: Desarrolla una investigación documental con una estructura
lógica, sencilla, argumentativa.
• Informe científico: Se informa acerca del estado de avance de una
investigación, se proponen soluciones técnicas para la solución de un
problema, etc. Su finalidad es acreditar méritos ante un funcionarios p
empresario para obtener recursos para un proyecto.
• Abstract: Texto breve que da cuenta del contenido de otro texto científico,
con el fin de interesar.
• Revisión bibliográfica: Estado del arte sobre un tema de interés disciplinar.
El investigador evalúa la información generada por otros, establece su
posición frente al tema y hace sugerencias sobre posibles investigaciones.
• Ensayo: Escrito por el cual el estudioso presenta teorías o discute un
problema en forma teórica, haciendo evaluaciones y estableciendo su
propia posición ante la comunidad científica.
• Ponencia: Texto de oralidad secundaria, en tanto es escrito para ser
expuesto oralmente o leído en voz alta. Su estructura es libre, así como su
contenido.
• Conferencia: Texto escrito para ser expuesto oralmente, que
posteriormente suele ser publicado junto con otros en antologías, en
forma de capítulo de libro o en actas de congresos. Tiene como
finalidad informar a la comunidad científica las novedades y últimas
especulaciones sobre un tema de interés científico, exponer teorías y
hacer sugerencias de líneas de investigación.
• Debate: Texto oral de estructura conversacional, en el que diversos
participantes confrontan ideas y posiciones frente a un tema o
problema o hacen aportes para su solución.
La “intención” del escritor

•La intención no totaliza el resultado final.

•Hay pues una intención, una pretensión subyacente a todos nuestros actos y nuestras decisiones. 

•Entender un texto mejor que su autor significa hacerle decir aquello que, en la intención del autor, no fue pensado por él.

•Pero, evidentemente, un autor no puede tener presente el futuro de todos sus posibles lectores, ni, por supuesto, prever las
INTENCIÓN DEL AUTOR

condiciones históricas bajo las que esos lectores van a realizar su lectura.

•(Paradoja) El autor no tiene por qué entender su propia obra. La inteligencia del autor opera en un plano distinto a la del lector. El autor

ha ido gestando su obra y realizándola en un determinado periodo de su vida influido por una serie de experiencias intelectuales y

lecturas. Esa obra ha experimentado diversas peripecias, estructuraciones, reelaboraciones.

• El resultado final de una escritura no agota, sin duda, el largo proceso de elaboración en que tal escritura llegó a consolidarse, ni la

historia de las diversas posibilidades que ofrecieron, más o menos conscientemente, al escritor que, luego, de lo múltiple tuvo que

elegir, en el acto de escritura, una sola palabra.

•Es evidente que el intérprete, valiéndose de otros textos, utilizando su propia experiencia, sus informaciones y su historia, es capaz de

crear una retícula informativa en la que pueda situar, con más precisión, no tanto a un autor cuanto a una obra escrita, un texto.

E. Lledó, El silencio de la escritura


Intenciones que provocan un texto o ensayo
 Interpretar
• Ilustrar una situación  Revisar
• Dar cuenta de una  Actualizar
investigación  Resumir
• Entregar resultados de  Reseñar
una investigación  Comparar

• Reflexionar sobre un tema  Proyectar


 Imaginar
• Establecer una crítica
 Proponer
• Historizar una disciplina,  Informar
una tradición
 Detractar
• Cuestionar  Negar
• Desahogar  Escandalizar
• Iluminar  Innovar

• Categorizar  Exponer
Tesis
• tesis
• Del lat. thesis, y este del gr. θέσις thésis.

• 1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.

• 2. f. Opinión de alguien sobre algo.

• 3. f. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una


facultad.

• 4. f. Mús. Golpe en el movimiento de la mano con que se marca alternativamente el compás.


Desarrollo de la tesis
• Argumentación:

Argumentar consiste en dirigir a un interlocutor un argumento, es decir


una buena razón, para hacerle admitir una conclusión, y, por supuesto,
los comportamientos adecuados. Una argumentación se compone de
dos elementos esenciales:

Un argumento una conclusión


Desarrollo de la tesis

Argumentar es presentar razones para fundamentar alguna idea u


opinión sobre un tema. Cuando se argumenta hay un interés de
convencer a nuestro/a receptor/a. Desde luego, tenemos que estar
muy seguros/as de la idea que defendemos. A esa idea se le llama tesis
y es la idea central o eje del texto argumentativo. Recuerda que cuando
intentamos convencer a alguna persona sobre “x” asunto es porque
hay otras formas de verlo o enfrentarlo. Por lo tanto, es un asunto
polémico.
¿Cómo abordar un análisis argumentativo?

1. El problema
Despejar, poner de relieve el problema, es decir, de qué se trata el

texto, determinar el objeto del debate. Formularlo en forma de


pregunta?

Lo esencial: Distinguir los argumentos de la conclusión


¿Cómo abordar un análisis argumentativo?

2. Caracterizar la situación de partida


El contexto: ¿cuál es el dominio del problema?
Los protagonistas: prestar atención a las diferentes voces que se
expresan en el estilo indirecto. Específicamente el locutor puede hacer
hablar a su adversario.
Lo más difícil: Identificar los usos irónicos.
El público: ¿A qué género de público se dirige?
¿Cómo abordar un análisis argumentativo?

3. Determinar los argumentos: los hechos sobre los que se apoya el


argumento.

Atención: el argumentador presenta esos hechos como admitidos


por todos. Sin embargo, podemos rehusarnos a admitirlos; pero, en este
caso, la carga de la prueba incumbe a aquel que se niega a razonar sobre
los datos fácticos que le son propuestos. Si usted piensa que los datos así
propuestos incluyen de antemano la conclusión, puede acusar a su interlocutor
de petición de principio.

Todo acusado de herejía es necesariamente culpable de ella. Dios nunca permitiría que quien no es un hereje
fuera acusado de serlo.
¿Cómo abordar un análisis argumentativo?

4. Determinar la conclusión que el autor defiende

¿A dónde quiere llegar?


¿Cuál es su intención, su punto de vista, su tesis…?
¿Cómo abordar un análisis argumentativo?

5. Evaluación crítica

¿Quién, entre los destinatarios, estará de acuerdo con la conclusión?


¿Quién se opondrá? ¿Con qué argumentos? ¿Esta conclusión le parece
correctamente apuntalada por los argumentos?

Evaluación interna: Se apoya en la búsqueda de los presupuestos de la


argumentación: el argumento ¿es realmente pertinente para la
conclusión?
Evaluación externa: búsqueda de contraargumentos.

Вам также может понравиться