Вы находитесь на странице: 1из 30

CARACTERÍSTICAS DEL

TEATRO CONTEMPORÁNEO
ORÍGENES
El género dramático no presenta los hechos a través de
narración, sino mediante a diálogos y la representación.
En diferentes regiones del mundo el teatro se origina como
un fuerte complemento de la religión.
Sin embargo, en el periodo que abarca del Siglo VIII al III a.
de J.C. se formalizaron la filosofía y las primeras ciencias:
la historia, la física, la medicina, la política, fundándose a
su vez las primeras instituciones educativas.
Ocupando las Bellas Artes un lugar prominente en esta
difusión cultural que se llevó a cabo sobre todo en Grecia,
la cuna de la cultura occidental. Precisamente fueron los
griegos quienes definieron el arte como una actividad del
hombre, gracias a la cual se manifiesta exteriormente y de
manera sensible el espíritu.
En el caso del Teatro, o arte de la
acción, es un arte integrador o
arte total, debido a que en su
creación intervienen algunas de
las Bellas Artes. En casi todas las
representaciones teatrales
podemos comprobar la existencia
de diálogos (literatura),
escenografía y vestuario (artes
plásticas), movimientos escénicos
(danza), efectos de sonido
(música) y por su puesto, un
escenario dispuesto para la
representación (arquitectura).
El fundamento del Teatro es la
representación de un conflicto
humano que, casi siempre, nos
deja una enseñanza moral, ética o
psicológica.
Por el tratamiento de sus historias el
teatro se divide en géneros,
aunque los principales son la
tragedia, la comedia y el drama
(actualmente llamado pieza).
El Teatro en Occidente no tuvo sólo un Teatro artístico y de entretenimiento.
carácter religioso, también incluyó Tanto gustaban las representaciones al
desde sus orígenes tres funciones público que, tiempo después, las obras
básicas: ritual o religiosa, didáctica ya nos sólo fueron didácticas, sino que
y artística. también cumplieron con la tarea de
divertir y emocionar a las personas
Teatro ritual o religioso. Hasta el siglo cuando éstas habían terminado su
VI a. de J.C. el Teatro se relacionaba trabajo y tenían deseos de buscar alguna
con la religión ya que cada año, al final actividad de esparcimiento y distracción.
de la cosecha, las comunidades A lo largo de la historia son numerosos los
organizaban fiestas y representaciones ejemplos del carácter educativo del
teatrales para agradecer a Dios y a la Teatro: así como entre los griegos se usó
Naturaleza por la fertilidad otorgada a para inculcar valores éticos, en América,
sus campos. Precisamente el Dios de la durante el periodo colonial los
fertilidad y las fiestas entre los griegos evangelizadores españoles lo utilizaron
era Dionisio, a quien también se para enseñar a los pobladores indígenas
consideraba como Dios protector del los valores de la cultura cristiana e
teatro. integrarlos a la organización social y
Teatro didáctico o educativo. Con el política que se estaba imponiendo en la
paso del tiempo el Teatro dejó de tener Nueva España.
un carácter puramente religioso para A través del Teatro se ha logrado también
ocuparse de tareas didácticas o que los seres humanos comuniquen sus
educativas. En las obras teatrales se temores y sus alegrías, y también que los
representaba, por ejemplo, a un pueblos se unan en torno a una idea que
personaje que habiendo cometido los relaciona. Durante la Guerra de
algún acto indebido recibía su castigo, Independencia, en México, era frecuente
lo cual hacía comprender a los que los periódicos publicaran obras de
espectadores que lo correcto era actuar teatro breves en las que se presentaban
las ideas de cada uno de los bandos en
honorablemente. disputa, lo que ayudaba al pueblo a estar
informado y a adoptar una idea
determinada.
GÉNERO TEATRALES
Según especialistas, existen sólo siete géneros teatrales:
La Tragedia. Se considera el género más elevado por su tratamiento serie y solemne.
Por lo general, presenta problemas humanos relacionados con el destino, con
Dios o con una especie de orden superior contra la que no se puede luchar. Los
protagonistas de la tragedia son individuos virtuosos y nobles que, sin embargo,
comenten algún grave error o delito que altera la estabilidad de los que están a
su alrededor, por lo que deben sufrir un castigo que servirá de ejemplo a los
demás seres humanos. En la mayoría de los casos la tragedia tiene un final
infortunado para el protagonista, pero éste acepta su castigo con nobleza
(estoicismo). El espectador suele sentir compasión por la suerte del héroe
(catarsis).
La Comedia. Al contrario de la tragedia, la comedia representa a personas comunes
que poseen algún defecto o extravagancia en su carácter, y por eso terminan
recibiendo la burla de sus conocidos. En general, la comida representa conductas
como la necedad, la avaricia, la mezquindad, el oportunismo, la corrupción o la
falsedad, pero lo hace en forma humorística (los vicios humanos). Éste es uno de
los géneros que más se usa para criticar a los malos gobernantes y la rigidez de
algunos comportamientos humanos.
El Drama. En la antigua Grecia este género fue el menos popular, pues constaba de
una combinación de hechos trágicos y cómicos, por lo que nunca mantuvo una
función determinada. Para Aristóteles el drama es toda pieza teatral, la cual se
divide en tragedia o comedia. Posteriormente, el drama se divide en géneros
realistas y géneros simbólicos; entre los primeros quedaron inscritas la
tragedia y la comedia ya existentes y, entre los segundos, el melodrama, la farsa
y la tragicomedia, reconocidos como tales desde el Renacimiento.
El Melodrama. Originalmente se llamó
melodramas a las obras teatrales
que empleaban música instrumental
y cantada, como óperas y las
zarzuelas (es una forma de música
teatral o géneros musicales
escénicos surgido en España con
partes instrumentales, partes
vocales y partes habladas; se
diferencia de la opera en que la
zarzuela está cantada en español e
incluye partes habladas en lugar de
los recitativos cantos de la opera),
pero actualmente se usa para
distinguir obras donde se enfrenta
el bien y el mal. Los melodramas no
son obras que reflejen la realidad
compleja de los seres humanos,
porque sus personajes son buenos
o malos, y en la vida real nadie es
completamente bueno ni
completamente malo. Sin embargo,
gracias a esta oposición tan radical,
los melodramas son obras de gran
dramatismo y conmueve a los
espectadores. Las telenovelas son
ejemplo de este género.
La Pieza. Es un género que, a diferencia del melodrama, procura
representar la complejidad y las contradicciones en que incurren
los seres humanos. En la pieza parece que no suceden cosas
importantes pero en realidad el conflicto está ocurriendo en el
interior de los personajes, en su mente, por lo que están
consideradas como obras de carácter psicológico.
La Farsa. Este género se caracteriza por exagerar la realidad de manera
que parezca casi una caricatura. Los personajes no son reales y
mucho de lo que ocurre en escena es ridículo. La farsa procura
divertir y criticar la excesiva seriedad con que el ser humano toma
la vida.
La tragicomedia. Este género se presta para las historietas de
aventura. Casi siempre representa a un personaje en busca de un
objetivo determinado y para alcanzarlo debe superar numerosos
obstáculos. Algunas veces, el resultado es positivo para le
protagonista, pero otras éste fracasa en su intento.
La Pieza Didáctica. Es un tipo de obra que sirve para dar una lección o
encauzar un tema determinado. Se utiliza, principalmente, en las
obras para niños, pero también religiosos o políticos, donde lo
importante es convencer al público de una idea específica.
CARACTERÍSTICAS DEL
GÉNERO DRAMÁTICO
Las seis características del teatro son:
I. Es una actividad artística.
II. Es una actividad lúdica de carácter colectivo que nace de la
necesidad de expresión que tiene toda comunidad.
III. Su primer modo de comunicación es el diálogo; en un
segundo plano la expresión corporal, la mímica y la música.
IV. Es la representación de un fenómeno real o no a través de
actores que corporizan personajes.
V. Es un arte integrado con otras: plástica, música, danza.
También se integra con otras manifestaciones de la cultura
tales como la arquitectura, la sociología, etc.
VI. Es un arte total, en el cual el lenguaje escrito, el lenguaje
oral, el corporal, el musical y el plástico cobran sentido a
través de una síntesis que es la obra en escena.
En una obra los acontecimientos se organizan en función de una crisis (un conflicto), una
evolución y un desenlace. Así, podemos decir que en una obra dramática
localizaremos las siguientes partes:
– Situación Inicial
– Ruptura del equilibrio
– Desarrollo o nuevo equilibrio
– Desenlace o resolución
La acción dramática tiene lugar en un medio constituido por conflictos y colisiones, las
cuales engendran a su vez acciones y reacciones que, en un momento dado, hacen
que la calma sea necesaria; así, el conflicto es la característica específica del Teatro.
Hay conflicto cuando a un sujeto que persigue a un objeto (amor, ideal) se le opone en
su empresa otro sujeto (un personaje, un obstáculo psicológico o moral). Esta
oposición se traduce en un combate y su resultado será cómico o conciliatorio, o
trágico.
ESTRUCTURA EXTERNA O DE
REPRESENTACIÓN
El acto. Del latín actus: acción. División de la obra en partes o más o
menos iguales en función del tiempo y desarrollo de la acción. El
acto se define como una unidad temporal y narrativa, termina
cuando salen todos los personajes y cuando hay un cambio
notable en la continuidad espacio-temporal. Por lo tanto, su
función es segmentar la fábula en grandes momentos.
Los medios para señalar el paso de un acto a otro pueden ser:
 Intervención del coro (método muy usado en el teatro griego)
 Caída del telón
 Cambio de iluminación
 Estribillo musical
 Obscuros
Puede haber tres actos que marquen los momentos claves de la obra:
el nacimiento del conflicto, el conflicto, clímax y conciliación (o lo
que en narrativa conocemos como inicio, desarrollo y desenlace).
El cuadro. Unidad de la obra desde el punto
de vista de los grandes cambios de
espacio, ambiente o época. A cada
cuadro le corresponde, por lo general, un
decorado particular.
Escena. Del griego skene: cabaña, cobertizo
de ramas. El skene era, en los comienzos
del teatro griego, la tienda de campaña
detrás de la orquesta. Actualmente la
escena es: la zona de representación, el
escenario, el espacio del proscenio; un
segmento temporal del acto.
Acotaciones. También llamadas didascalias,
son las indicaciones escénicas;
constituyen junto con los diálogos el
soporte básico del texto teatral.
Personaje. Se define como la ilusión de una
persona humana. Es una persona ficticia,
existe sólo dentro de la obra dramática.
De acuerdo a su clasificación se dividen
en principales (protagonista y/o
antagonista), secundarios (quienes
ayudan a los principales) e incidentales.
El protagonista es el principal de una
obra y es quien se encuentra en el
núcleo de la acción y de los conflictos;
mientras que el antagonista es quien se
opone a ellos, pero éste también puede
ser un protagónico.
a) Por su jerarquía:
-Principal: Es sobre quien gira toda la historia
-Secundario: Es un personaje que coadyuva o ayuda al
principal
-Terciario – Incidental – De complemento: Está en la
trama sólo para darle mayor viveza, pero no porque sea
indispensable.

b) Por su función dentro de la historia:


- Protagonista: Regularmente es quien interviene en todo
momento de la historia
- Antagonista: Se opone al cometido del protagonista.

c) Por su complejidad:
- Lineales: Poseen unos pocos rasgos de personalidad y
son más simples y menos creíbles.
- Circulares: Están ideados con muchas características de
personalidad y tienden a ser complejos, más realistas y
creíbles.
¿QUIÉNES HACEN EL TEATRO?
En la realización de una obra de teatro participan artistas, técnicos y
administradores. En la categoría artística están las siguientes
personas.
El Dramaturgo. Es la persona que escribe la obra. Debe tener habilidad
para crear historias, conocer bien el lenguaje y sobre todo reproducir la
forma de hablar de las personas, así como la naturaleza del ser
humano. Se considera el primer eslabón de la actividad teatral porque
sólo cuando la obra está lista se puede comenzar a preparar su
representación.
Actor/Actriz. Encargado de interpretar los personajes, debe tener
capacidad de observación para reproducir el comportamiento de las
personas, habilidades físicas para realizar las acciones y una buena voz
para que se le escuche claramente.
Director. Coordina los esfuerzos de artistas y técnicos para realizar la
obra. El director dice a los actores cómo moverse en el escenario y da
instrucciones a los artistas y técnicos para que cada quien cumpla su
función. Por decirlo de alguna manera, es como el entrenador de un
equipo de fútbol o el director de una orquesta.
Escenógrafo o iluminador. Se encarga de diseñar los lugares donde
se lleva a cabo la acción de la obra, así como la forma en que ésta
se iluminará. Debe tener habilidad par el dibujo técnico y mucha
imaginación para representar diferentes lugares o ambientes con
pocos elementos.
Vestuarista. Diseña los trajes que usarán los actores. Su participación
es muy importante, sobre todo cuando se trata de obras cuya
acción ocurre en una época determinada de la historia o debe
reflejar la situación social y económica de los personajes.
Musicalizador. Es el profesionista que se encarga de componer,
grabar o interpretar la música que acompañará a la obra. También
utiliza sonidos específicos para acentuar las acciones dramáticas.
En el área técnica y administrativa participan las siguientes
personas.
Productor. Contrata a todas las personas involucradas en la obra y
administra los recursos económicos con que cuenta la puesta en
escena. El productor debe ser, por lo regular, una persona
organizada y hábil para la contabilidad.
Constructor. Es el encargado de realizar la escenografía según los
planos que el escenógrafo haya elaborado. Debe tener por lo
regular habilidad para la carpintería y la pintura.
Tramoyista. Es el especialista técnico que permanece oculto detrás o
a un lado del escenario y se encarga de abrir y cerrar el telón;
meter y sacar los muebles o elementos que se usan en la obra;
manejar la maquinaria del teatro y ayudar en todo el desarrollo de
la representación.
Técnico de sonido e iluminación. Opera los aparatos de sonido,
además enciende y apaga las luces cada vez que se indica. Debe
tener habilidad para hacer instalaciones eléctricas.
Asistente del director. Ayuda al director en la organización de los
ensayos y resuelve todos los problemas que se presentan durante
las funciones. Debe ser una persona organizada y con disposición al
trabajo.
EL ESCENARIO
Los escenarios han sido modificados a
lo largo de su historia. Los más
conocidos han sido el griego (siglo V
a. de J.C.), que era al aire libre, con
una gran capacidad, pero situaba a
los actores muy lejos del público; el
escenario isabelino (siglo XVI) tenía
tres lados, por lo que el público
podía ver de frente y por ambos
costados; el escenario italiano (siglo
XVII), donde el espectador se ubica
frente al escenario; y el teatro arena
o circular (siglo XX), que tiene el
escenario al centro y las butacas
alrededor.
Actualmente el más común es el
italiano; éste tiene un frente —como
los cines—, y permite que el público
concentre su atención en el
escenario sin distraerse con lo que
ocurre a los lados; además, con esta
disposición se ocultan mejor las
luces y la maquinaria.
Espacio físico. Independientemente de la forma que
tenga el escenario, éste es un espacio limitado que el
actor debe conocer y dominar. El espacio físico se divide
en seis áreas: arriba-izquierda, arriba-centro, arriba-
derecha, abajo-izquierda, abajo-centro, abajo-derecha.
Para entender la ubicación y lo movimientos del actor se
debe conocer algunos términos básicos:
 Sala. Lugar donde se encuentra acomodado el público
que asiste al teatro.
 Proscenio. Parte del escenario que delimita con la sala.
 Desahogos o entrepiernas. Espacios que están a un
lado del escenario por donde entran y salen los actores.
 Piernas. Son las enormes cortinas que ocultan a los
actores cuando éstos salen o entran de escena.
 Derecha e izquierda. Términos que se refieren a los
lados del actor colocado de frente al público.
Espacio Dramático. A diferencia
del espacio físico, éste es
imaginario, ya que lo crean los
propios actores con la ayuda
del director y todos los que
intervengan en la obra.
El espacio dramático es el que
permite hacer creer al público
que el actor está en una isla,
en una cueva o en un avión.
El actor debe dominar ambos
espacios. Si el espacio físico es
reducido el actor se adaptará a
él con todos los recursos que
ofrece el teatro. De esta
manera, unos cuantos metros
se convierten en un sinfín de
espacios para crear la ilusión
teatral.
POSICIONES DEL ACTOR EN EL
ESCENARIO
Constantemente el actor recibe indicaciones sobre su postura y
los movimientos por desarrollar en el escenario, he aquí
las posturas utilizadas.
a) Abierta. El actor se ubica de frente al público. Ésta es
una posición útil cuando él realiza monólogos o desea
que sus expresiones sean evidentes para el espectador.
b) Perfil o media. Cuando uno de los hombros del actor
apunta hacia el público. Posición recomendable en
diálogos.
c) Tres cuartos. El actor se encuentra entre la posición
abierta y de perfil. También muy recomendable para los
diálogos.
d) Cerrada. El actor da la espalda al público. Posición
oportuna para acentuar el misterio de algún personaje o
cuando se desea ocultar una acción.
Estar parado en escena es una de las posiciones más difíciles de
mantener para cualquier actor. Por tal razón, el artista debe
aprender a mantener el peso de su cuerpo distribuido sobre las
plantas de los pies para que su cuerpo luzca estable y con fuerza. Si
el actor apoya su peso en los talones el cuerpo se verá pesado o
inactivo; si se apoya en los dedos se notará desequilibrado.
El teatro es movimiento y dinamismo, por lo que es recomendable que
en una posición en donde el actor se encuentre sentado sea
breve; de lo contrario el cuerpo se desactiva y pierde la atención del
público. Si la escena exige esta posición, el actor debe mantenerse
erguido, lo que le permitirá incorporarse con rapidez. Además, es
conveniente a que otro actor dé pie para que la escena se equilibre.
El actor debe procurar que en sus giros no pierda la cara al público. Si
él debe voltear de un lado a otro, lo hará donado la cara al frente.
Lo importante es que el público aprecie las expresiones del actor,
por lo que debe evitar taparse con objetos o con sus brazos.
Cuando varios actores están en escena, deben guardar el equilibrio
necesario en el espacio escénico, distribuyéndose en las diferentes
zonas del escenario. Es importante que todos los integrantes del
grupo sean visibles para el público, evitando aglomerarse en una
sola área del escenario.
ANTES DE COMENZAR
Es menester apuntar en este momento
que una puesta en escena no es una
competencia, sino una actividad de
equipo; mientras mejor se coordinen
todos los elementos que integran el
grupo más satisfactorios serán los
resultados.
Todos los participantes deben tener
presente que el director es el
responsable general, por eso se le
debe apoyar y ayudar en cada
instrucción. Si uno de los miembros
del grupo no cumple con su tarea,
atrasará a todo el equipo; por esa
razón, todos procurarán trabajar al
mismo ritmo y ayudar al compañero
que tenga más dificultad par cumplir
su tarea.
Vocabulario técnico. Durante el
proceso de trabajo los participantes
escucharán palabras desconocidas o
términos teatrales que se san
frecuentemente con distintos
significados:
 Apuntar. Ayudar a los actores a recordar el diálogo, leyendo el libreto
en voz baja.
 Clímax. Momento de mayor tensión y emotividad de una escena u
obra. Casi siempre ocurre cerca del final.
 Correr. Representar la obra en un ensayo. También se le llama corrida.
 Intención. Una idea que se desea expresar a través de la voz y de los
gestos: intención de sorpresa, de enojo, de felicidad, etc.
 Libreto. Texto de la obra que se va a interpretar. Conviene que no sea
una copia fotostática de un libro, sino que el texto se mecanografíe en
hojas tamaño carta, por una sola cara, y con suficientes espacios para
hacer anotaciones en los márgenes.
 Montaje. Escenificación de la obra; pasar del texto escrito a la
composición de las escenas en el escenario.
 Pie. Palabras finales de un parlamento que indican la entrada de una
acción, de una frase o de un movimiento técnico.
 Situación. Planteamiento; problema que el actor debe meditar para
encontrar una solución.
 Utilería. Objetos y accesorios que se emplean en escena; si son de
uso del actor (un libro, una mochila, etc.), se llama utilería de mano; si
son elementos escenográficos (cortinas, lámparas, etc.), se lama
utilería de escena.
TRABAJO DE MESA
Una vez elegida la obra que se desea En una primera lectura se puede
montar, comienza una etapa desglosar el argumento, escena
conocida como trabajo de mesa. por escena, al final todos los
Se nombra así porque todavía no se participantes deben entender el
ensaya en el escenario, sino argumento de la historia y de los
alrededor de una mesa o un salón personajes. También se puede
pequeño. Allí, el grupo lee la obra en
voz alta, la analiza y toma apuntes determinar en este momento la
que servirán para entender el época, el país y el contexto social
argumento, así como la forma de en el que se desarrolla la obra.
hablar de los personajes. En una segunda lectura se puede
El trabajo de mesa tiene una duración analizar cada uno de los
variable: puede prolongarse durante personajes. Se hace una biografía
una semana o un mes. Según la imaginaria de cada personaje,
dificultad de la obra. Lo primero que definiendo su edad, posición
se hace es leer varias veces el social, ocupación, características
libreto, siempre en voz alta. Entre físicas, señas particulares, etc. Es
lectura y lectora se analiza la obra, decir, se debe responder a las
tratando cada vez de ponerse de preguntas: ¿Quién es? ¿Qué hace?
acuerdo sobre aspectos más
particulares. El análisis puede ¿Qué desea lograr? ¿Cómo desea
hacerse de muchas maneras aunque lograrlo?
se recomienda una secuencia que
vaya de lo general a lo particular.
Una vez pasada esta etapa,
comienzan de manera formal los
ensayos en el espacio físico en
donde se llevará a cabo el
montaje de la obra. De igual
manera se empieza a plantear
alguitas improvisaciones que
pueden contribuir al buen
desarrollo de la historia en escena.
En estas primeras cesiones se
realizan algunos ejercicios, con la
finalidad de integrar al grupo y
desarrollar algunas habilidades
físicas propias para la
interpretación del personaje.
De igual manera se comienza a hacer
el trazo de la obra, es decir,
marcar absolutamente todos los
movimientos de los actores y de la
utilería escénica. Esto es necesario
para que las repeticiones sean
exactas y el actor memorice,
además de los diálogos, sus
movimientos en escena.
Cada escena debe tener definido su inicio y su final; las
entradas y salidas, las sentadas y puestas de pies; los
movimientos individuales y de grupo.
Para la realización del trazo el director tomara en cuenta
las distintas zonas del escenario, dando variedad a los
movimientos. Conviene que las acciones no se realicen
en una sola área.
Sin embargo, es más recomendable dejar que actor mismo
vaya creando sus propios movimientos, con los que se
sienta más cómodo, claro, con el visto bueno del
director. Esto último sólo se logrará cuando el actor
sienta por completo al personaje, cuando se sienta
totalmente identificado con él y conozca su naturaleza,
lo cual le dará naturalidad a su interpretación y será
creíble a la vista del espectador.
Una vez que se ha ensayado
cada escena y que se ha
logrado armar los cuadros
es prudente integrar a los
ensayos los recursos
técnicos: sonido y luces.
Esto con la intención de
que los técnicos se vayan
relacionando y conociendo
sus entradas y salidas
también. Para que al final,
al momento de correr la
obra, cada quien sepa de
manera automática qué
debe hacer y en qué
momento realizarlo.

Вам также может понравиться