Вы находитесь на странице: 1из 21

2.

Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza de


la relación laboral.

3.La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la


cancelación del registro sindical.

4.Las controversias referentes al sistema de seguridad social


integral que se susciten entre los afiliados, beneficiarios o
usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o
prestadoras, cualquiera que sea la naturaleza de la relación
jurídica y de los actos jurídicos que se controviertan.

• Del régimen de seguridad social integral que se implantó en


nuestro país con la ley 100 de 1993, pueden surgir los siguientes
conflictos:

a) Entre los afiliados a cada uno de los regímenes y las entidades


que los administran.
b) Entre los beneficiarios o usuarios del sistema y las entidades
que lo administran.
c) Entre el empleador y las entidades que administran el
sistema.
d) Entre las diferentes entidades que conforman y administran el
sistema de seguridad social integral.
Arley Ramírez Cardona
5.La ejecución de obligaciones emanadas de la relación
de trabajo y del sistema de seguridad social integral
que no corresponda a otra autoridad.

6.Los conflictos jurídicos que se originen en el


reconocimiento y pago de honorarios o remuneraciones
por servicios personales de carácter privado, cualquiera
que sea la relación jurídica que los motive.

7.La ejecución de las multas impuestas a favor del


Servicio Nacional de Aprendizaje, por incumplimiento
de las cuotas establecidas sobre el número de
aprendices, dictadas conforme al numeral 13 del art.
13 de la ley 119 de 1994.

8.El recurso de anulación de laudos arbitrales.

9.El recurso de revisión.

Arley Ramírez Cardona


COMPETENCIA

• Definición. La competencia es la facultad


que tiene un juez o Tribunal para ejercer la
jurisdicción, por autoridad de la ley, en
determinado negocio o asunto. También
puede definirse como la facultad de
administrar justicia en un caso o
controversia determinada.

Arley Ramírez Cardona


Factores que se tienen en
cuenta para fijar la
competencia
• Factor Objetivo. Este factor se relaciona con el objeto mismo del negocio y
mira la naturaleza del asunto y su valor o cuantía. Se tiene en cuenta las
pretensiones que el actor invoca en su petitum de demanda.

• Factor Subjetivo. Hace referencia a la calidad de las personas que son parte
interesadas en el proceso correspondiente, bien como demandantes o
demandadas, ejemplo, las demandas contra la Nación, Departamento,
Municipio, las entidades del régimen de seguridad social integral (arts. 7 a 11
del Código Procesal Laboral y de la Seguridad Social, modificado por los
artículos 5 a 8 de la ley 712 de 2001).

• Factor Territorial. Se tiene en cuenta el sitio o lugar donde debe adelantarse el


proceso. En este caso juega papel preponderante el domicilio de las partes, la
residencia y el último lugar de prestación de los servicios.

• Factor Funcional. Se deriva de la misma naturaleza especial de la acción y de


las funciones que le son asignadas a los jueces en sus diferentes jerarquías,
por eso se habla de jueces de primera instancia y jueces de segunda instancia.

• Factor de Conexión. Se da cuando existan pretensiones entre las cuales


concurre algún elemento de enlace que permite u obligue su solución a través
de un sólo proceso.
Arley Ramírez Cardona
Regla General de Competencia en
Materia Laboral
La competencia en materia laboral se determina por el “último”
lugar donde se haya prestado el servicio o por el domicilio del
demandado, a elección del actor (art. 5° del C.P.L, modificado por el
artículo 3º de la ley 712 de 2001). Por domicilio ha de entenderse
como el lugar en donde un individuo está de asiento, o ejerce
habitualmente su profesión u oficio, tal y como lo determina el
artículo 78 del Código Civil Colombiano.

Como excepción a esa regla general, la ley atendiendo la calidad de


las partes que intervienen en el juicio respectivo, ha previsto otros
parámetros para fijarla, en tratándose de ciertas entidades, como
son:

• En los juicios contra la Nación. Es competente el juez laboral del


circuito del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del
demandante a elección de éste, cualquiera que sea la cuantía. En
donde no exista juez laboral del circuito será competente el juez civil
o promiscuo del circuito, dejando en claro que un juez municipal (civil
o promiscuo) no puede conocer de estos procesos en donde sea parte
la Nación (art. 7° del C.P.L., modificado por el artículo 5º de la ley
712 de 2001). Arley Ramírez Cardona
• En los juicios contra un Departamento. Será competente el juez laboral del
circuito del “ último ” lugar de prestación del servicio, dentro del respectivo
Departamento, o el de su capital, a elección del actor, cualquiera que sea su
cuantía. En donde no exista Juez laboral del Circuito será competente el juez
civil o promiscuo del circuito, sin que pueda conocer de estos procesos en
donde sea parte un Departamento el juez civil o promiscuo municipal (art. 8º
C.P.L., modificado por el art. 6º de la ley 712 de 2001)

• En los juicios contra un Municipio. Es competente el juez laboral del circuito


del lugar donde se haya prestado el servicio. En donde no exista juez laboral
conocerá el juez civil o promiscuo del circuito, sin que pueda tramitar estos
asuntos el juez civil o promiscuo municipal (art. 9 C.P.L, modificado por el
artículo 7º de la ley 712 de 2001).

• En los juicios contra establecimientos públicos o empresas oficiales. Es


competente el juez laboral del lugar de prestación del servicio o el del
domicilio del establecimiento o empresa oficial, a elección del actor. En este
caso, el artículo 10 del Código de Procedimiento Laboral, no sufrió
modificación alguna por la ley 712 de 2001.

• En los juicios contra las entidades del Sistema de Seguridad Social Integral.
Es competente el juez laboral del circuito del domicilio de la entidad de
seguridad social demandada o el del lugar donde se haya surtido la
reclamación del respectivo derecho demandado, a elección del demandante.
En los lugares donde no exista juez laboral del circuito, conocerá del mismo el
juez civil o promiscuo del circuito, no el municipal.
Arley Ramírez Cardona
Competencia por razón de
la Cuantía
La competencia por razón de la cuantía ha quedado de la siguiente
forma: negocios cuya cuantía no exceda el equivalente a los diez
(10) salarios mínimos mensuales legales vigentes son de
competencia del juez laboral del circuito en única instancia y los
que excedan de ese monto serán de primera instancia.

Aquellos asuntos en donde no sea susceptible la fijación de la


cuantía, como por ejemplo, la suspensión, disolución, liquidación
de sindicatos y la cancelación del registro sindical; la reinstalación
de un trabajador a su anterior cargo sin que le haya implicado una
desmejora salarial o prestacional, el levantamiento de una sanción
disciplinaria distinta a la suspensión, entre otros, son de primera
instancia y de competencia del juez laboral o a falta de este del
juez civil o promiscuo del circuito; pues como la nueva ley no
dispuso nada en relación con este aspecto, ninguna modificación se
le hizo al artículo 13 del Código Procesal Laboral y de la Seguridad
Social, por lo que aún continua vigente.

Arley Ramírez Cardona


LA CONCILIACIÓN Y LA RECLAMACION
ADMINISTRATIVA
La conciliación es una figura jurídica consagrada
en nuestro estatuto instrumental, que consiste en
el convenio o acuerdo celebrado entre trabajador
y empleador, con intervención de autoridad
competente, cuyo objeto es el de ponerle fin total
o parcialmente a las discrepancias surgidas por las
partes durante la vigencia o a la terminación del
vinculo contractual laboral.

Por ser una declaración de voluntad queda sujeta


para su validez y eficacia a que se cumplan los
requisitos establecidos en el artículo 1502 del
Código Civil, esto es, capacidad, consentimiento
libre de vicios, objeto lícito y causa lícita.
Arley Ramírez Cardona
EFECTOS JURÍDICOS DE LA
CONCILIACIÓN
Si la conciliación reúne los requisitos de validez y eficacia, tendrá el valor
de cosa juzgada y presta mérito ejecutivo, cuya principal característica es la
inmutabilidad de la decisión, que por obvias razones solo vincula a los
sujetos que hicieron parte de ese acuerdo o del proceso en el cual se dicta
sentencia, es decir, que la cosa juzgada tiene efectos relativos o
interpartes, salvo cuando se trate de terceros demandados solidariamente,
que aun cuando estos no intervengan en la conciliación si extingue la
obligación solidaria contraída, tal y como lo ha precisado la Corte Suprema
de Justicia - Sala de Casación Laboral.

En la reforma que al Código de Procedimiento Laboral y de la seguridad


Social le introdujo la ley 712 de 2001, se establece una audiencia
obligatoria de conciliación, en la que si las partes concurren, el juez los
invitará a conciliar sus diferencias y si son susceptibles de solución por este
medio y no lo hicieren, entonces, él deberá proponer las fórmulas que
considere justas, razón por la cual sólo podrá haber diálogo entre el juez y
las partes, y entre éstas y sus apoderados con el único fin de asesorarlos
para proponer fórmulas de conciliación. En caso de que se llegue a un
acuerdo, se dará por terminado el proceso y tendrá efectos de cosa
juzgada. Así mismo, en el artículo 39 de la referida ley se establecen
sanciones probatorias para las partes que no acudan a la audiencia
respectiva y pecuniarias para los abogados, con lo que se busca dar mayor
importancia y seriedad a la audiencia de conciliación en materia laboral,
puesto que, de no existir ánimo conciliatorio, se continuará con la audiencia
correspondiente, decidiendo las excepciones previas, dictando las medidas
de saneamiento del caso, fijando el litigio y decretando las pruebas
solicitadas por las partes, donde la presencia de los apoderados es
Arley Ramírez Cardona
fundamental.
LA RECLAMACION ADMINISTRATIVA

De acuerdo con lo previsto en el artículo 4º de la ley 712


de 2001, que modificó el artículo 6º del Código Procesal
Laboral y de la Seguridad Social, cuando se pretenda
demandar a la Nación, las entidades territoriales
(Departamento, Municipio o Distrito ) o a cualquier otra
entidad de la administración pública (establecimiento
público, empresa industrial y comercial del Estado, sociedad
de economía mixta, empresa social del estado, entre otras)
debe agotarse antes la reclamación administrativa o vía
gubernativa correspondiente.

Esa reclamación consistirá en el simple escrito del servidor


público o trabajador sobre el derecho que pretenda, el cual
se agota cuando se haya decidido o cuando transcurrido un
(1) mes desde su presentación no ha sido resuelta.

Arley Ramírez Cardona


características importantes de la
reclamación administrativa
a) La reclamación como tal no requiere de formalidad especial, basta un simple escrito
para que se de por cumplida la misma.

b) No se exige un medio de prueba especifico para demostrar que se llevó a cabo tal
reclamación (no es medio solemne).

c) Jurisprudencialmente se ha dicho que el agotamiento de la vía gubernativa es factor


de competencia, por lo que su incumplimiento conlleva el rechazo de la demanda.

d) Debe existir correspondencia entre lo reclamado en la demanda y aquello que se


solicitó en el agotamiento de la vía gubernativa, pues de lo contrario se puede
incurrir en una indebida acumulación de pretensiones que haga inadmisible la
demanda o terminar el proceso con sentencia inhibitoria frente a las peticiones que
no fueron objeto de reclamación previa.

e) Las reclamaciones que tienen el carácter de accesorias o dependientes por


constituir simples consecuencias en el retardo o la renuencia del empleador en su
pago, como los intereses o la indemnización moratoria, no requieren de petición
previa.

f) Si transcurrido un mes de presentación del escrito y la reclamación no ha sido


resuelta, se entiende agotada esa etapa (silencio administrativo negativo).
Arley Ramírez Cardona
LA DEMANDA Y SU
CONTESTACIÓN

La demanda es el instrumento a través del cual


se pone en movimiento el aparato jurisdiccional
del Estado para obtener el reconocimiento de un
derecho que se estime violado o desconocido por
alguna persona. También la podemos definir como
el mecanismo mediante el cual se pone en
ejercicio el derecho de acción o como el medio
escrito que representa la voluntad de quien pone
en actividad la jurisdicción.

Arley Ramírez Cardona


Forma de presentación de la
demanda
• Verbal. Sólo es permitida en los procesos ordinarios de única
instancia, para lo cual basta que la persona acuda al juzgado
laboral correspondiente (reparto) y haga la manifestación de
que desea formular una demanda laboral. Ante esa solicitud
que se presente, el juez está en la obligación en asocio de su
secretario, de proceder a levantar un acta donde se consigne
lo manifestado por el interesado de acuerdo con los requisitos
que debe contener una demanda laboral, la cual será suscrita
por el juez, el secretario y el interesado, adjuntando a ella las
pruebas documentales que se encuentren en poder del actor
y los demás anexos que exige la ley (artículo 25 del Código
Procesal Laboral y de la Seguridad Social, modificado por el
artículo 12 de la ley 712 de 2001 en concordancia con el
artículo 70 ibídem).

• Escrita. Para los demás procesos en donde la ley no autorice


la forma verbal.
Arley Ramírez Cardona
Forma y contenido de la demanda
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 del Código Procesal
Laboral, modificado por el artículo 12 de la ley 712 de 2001, la demanda
debe reunir ciertos requisitos para que de esa forma el juez le imprima su
trámite, como son:

1.-La designación del juez a quien se dirige. Para ello se deben tener en
cuenta los factores de competencia que se han visto en capítulos anteriores.
Si en el lugar existen varios jueces competentes, se dirigirá al juez Laboral
del Circuito. Reparto.

2.-El nombre de las partes y el de sus representantes, si aquellas no


comparecen o no pueden hacerlo por si mismas.

3.-El domicilio y la dirección de las partes, y si se ignora la del demandado o


la de su representante si fuere el caso, indicando esta circunstancia bajo la
gravedad del juramento, el cual se entenderá prestado con la presentación
de la demanda.

4.-El nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si


fuere el caso.
Arley Ramírez Cardona
5.-La indicación de la clase de proceso que corresponda.

6.-Lo que se pretenda, expresada con claridad y precisión.


Cuando se formulen varias pretensiones ellas se harán por
separado, procurando no incurrir en una indebida
acumulación de pretensiones. Se pueden formular unas
principales y otras subsidiarias.

7.-Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las


pretensiones, debidamente clasificados y enumerados.

8.-Los fundamentos y razones de derecho. Este requisito no


será necesario cuando la parte pueda litigar en causa
propia.

9.-La relación en forma individualizada y concreta de los


medios de prueba que se pretendan hacer valer.

10.-La cuantía cuandoArley Ramírez


sea Cardona
necesaria para fijar la
Presentación de la
demanda.
La demanda se debe presentar en original y con tantas
copias cuantas sean los demandados, así como la que
corresponde al archivo del juzgado. A su vez, por ser el
primer acto que realiza el apoderado o quien la suscribe, ha
de hacerse la presentación personal para de esa forma
otorgar certeza de su autoría. Cuando se actúa a través de
apoderado, al tenor de lo preceptuado por el art. 67 del C.
de P. Civil, en armonía con el art. 22 del decreto 196 de
1.971, se exige la exhibición de la “tarjeta profesional al
iniciar la gestión, de lo cual se dejará testimonio escrito en
el respectivo expediente”, agregando el texto legal en cita,
que “sin el cumplimiento de esta formalidad no se dará
curso a la solicitud”. Ahora bien, la exhibición de la tarjeta
profesional tiene como objetivo primordial la demostración
de una calidad, la de abogado inscrito, que permite postular
en nombre ajeno (art. 63 del C. de P. Civil).

Arley Ramírez Cardona


Anexos de la demanda
La demanda deberá estar acompañada de los siguientes anexos:

(artículo 26 del C.P.L., modificado por el artículo 14 de la ley 712 de 2001).

1. El poder.

2. Las copias de la demanda para efecto del traslado, tantas cuantos sean
los demandados.

3. Las pruebas documentales y las anticipadas que se encuentren en poder


del demandante.

4. La prueba de la existencia y representación legal, si es una persona


jurídica de derecho privado que actúa como demandante o demandado.

5. La prueba del agotamiento de la reclamación administrativa si fuere el


caso.

6. La prueba del agotamiento del requisito de procedibilidad de que trata la


Ley 640 de 2001, cuando ella lo exija.
Arley Ramírez Cardona
Control del Juez sobre la
demanda
Presentada la demanda, corresponde al juez del
conocimiento verificar si la misma cumple o no
con todos y cada uno de los requisitos formales y
si se aportaron los anexos requeridos por la ley;
de lo contrario procederá a su inadmisión
indicando cuales son los defectos de que adolece y
para lo cual se le concederá un término de cinco
(5) días al demandante para que proceda a
subsanar las falencias destacadas. Todo ello de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 15 de la
ley 712 de 2001, que modificó el artículo 28 del
C.P.L

Arley Ramírez Cardona


Causales de inadmisión de la
demanda
1.-Cuando no reúne los requisitos formales.

2.-Cuando no se acompañan los anexos ordenados por ley.

3.-Por indebida acumulación de pretensiones.

4.-Cuando no se presente en legal forma.

5.-Cuando el poder conferido no sea suficiente.

6.-Cuando se actúa en causa propia sin ser abogado y se requiera


esa calidad o se actúe como representante o apoderado sin tenerla.

7.-Cuando el demandante sea un incapaz y no actúe por conducto de


su representante.
Arley Ramírez Cardona
Causales de rechazo de
plano de la demanda
La demanda sólo es posible rechazarla de plano
por falta de jurisdicción o por falta de
competencia. En la primer eventualidad se
ordenará devolverla al interesado con los
respectivos anexos que se incorporaron al escrito
inicial, sin necesidad de desglose.

Si es por falta de competencia se enviará con sus


anexos al funcionario que se considere
competente dentro de la misma jurisdicción
ordinaria, quien de considerar que tampoco es el
llamado a dirimir la controversia, podrá provocar
la colisión o conflicto de competencia y en
consecuencia ordenará remitir toda la actuación a
la Corporación encargada de definir cuál de los
jueces es el llamado a conocer del proceso.
Arley Ramírez Cardona
Corrección de la demanda
La demanda podrá ser reformada, corregida o
enmendada por una sola vez, dentro de los cinco
(5) días siguientes al vencimiento del término del
traslado de la inicial o de la de reconvención, si
fuere el caso. El auto que admita la reforma de la
demanda, se notificará por estado y se correrá
traslado por cinco (5) días para su contestación.
Si se incluyen nuevos demandados, la notificación
se hará a estos como se dispone para el auto
admisorio de la demanda, esto es, personalmente.

Arley Ramírez Cardona

Вам также может понравиться