Вы находитесь на странице: 1из 26

HISTORIA

DEL
DERECHO
Christian David
Corrales Otazú
DESARROLLO DEL DERECHO PERUANO
INICIOS DEL DERECHO
REPUBLICANO
• Se pueden resaltar las primeras normas dictadas por el general José de San
Martín, lo que constituye el derecho intermedio o de transición en la
ruptura entre la colonia y la independencia. Asimismo, la primera
Constitución de 1823 y las que siguieron hasta la vigente de 1993.

• También es la labor codificadora y los diversos códigos aprobados, así


como las leyes y otras normas que, en conjunto, constituyen el
ordenamiento jurídico de la nación, tanto el derogado como el vigente.

• Esta normativa ha implantado, modificado y cambiado sistemas e


instituciones jurídicas, que han tenido especial y fundamental relevancia
en los actores políticos, económicos y sociales de la república.
Obviamente, no se trata de hacer un catálogo o relación cronológica del
ordenamiento jurídico a partir de la independencia.
INICIOS DEL DERECHO
REPUBLICANO
• La historia del derecho peruano republicano debe precisar, en lo
general, la historia, desarrollo y desempeño de las instituciones
jurídicas, producto de la democracia y del sistema republicano. Así
como también sus problemas, causas y consecuencias en la
búsqueda y administración de la justicia y en la consecución del
progreso y desarrollo nacionales. Es decir, una historia social del
derecho.

• De ahí la necesidad de analizar e interpretar las diversas cartas


políticas que registra nuestra historia constitucional. Ellas son las
correspondientes a los años: 1) 1823; 2) 1826 o Vitalicia; 3) 1828; 4)
1834; 5) 1839 o de Huancayo; 6) 1856; 7) 1860; 8) 1867; 9) 1920;
10) 1933; 11) 1979, y 12) 1993.
INICIOS DEL DERECHO
REPUBLICANO
• Del tema constitucional tenemos que pasar al tema de la codificación
nacional en la historia del derecho republicano, porque es la época de los
códigos y es una de las características de este período, como la
recopilación lo fue del derecho indiano.

• En efecto, la inquietud codificadora tanto sustantiva como adjetiva


comienza en Perú con la labor del contradictorio jurista Manuel Lorenzo
de Vidaurre y Encalada, cuyos extensos códigos penal, civil, de
procediemientos y eclesiástico, no tuvieron un final feliz. Primero, por el
rechazo de los peruanos al Libertador Bolívar en 1826, y, segundo, porque
los generales Agustín Gamarra Messia y Andrés de Santa Cruz Calaumana
pospusieron su valioso o cuestionado y hasta folclórico aporte, según
opiniones favorables o adversas a quien fue el primer presidente de la
Corte Suprema de Justicia de la República, creada por Bolívar.
INICIOS DEL DERECHO
REPUBLICANO
• La Confederación Perú-boliviana propició para que Santa Cruz
impusiera los códigos bolivianos dentro de su política y
administración integracionista (1836-39). Ésta fue, entonces,
una concesión forzosa y no una recepción voluntaria.

• En concreto, la codificación peruana recién se inicia después de


la mitad del siglo XIX y comenzó a consolidar la legislación
intermedia producida en la ruptura entre la colonia y la
independencia, breve período que produjo el mestizaje jurídico
según Basadre y que Ortiz llama derecho de transición. Así
registramos los diversos códigos en las diferentes
especialidades del derecho.
INICIOS DEL DERECHO
REPUBLICANO
• Empero, ¿qué influencia tuvo el Código Francés o de Napoleón
de 1804? Para unos, bastante, como el ilustre jurista José
Antonio Barrenechea. Para otros, muy poca o relativa, y, más
bien, subrayaron producción jurídica nacional en nuestro primer
Código Civil de 1852. Lo cierto es que el brillante joven abogado
e historiador Carlos Augusto Ramos Núñez hace precisiones muy
interesantes sobre la recepción de este Código, que fue
paradigma de la codificación desde inicios del siglo XIX hasta
iniciado el XX, en su sugestiva obra El Código napoleónico y su
recepción en América latina (PUCP, 1997). Dicho sea de paso,
Ramos también tiene una excelente biografía jurídica de: Toribio
Pacheco, jurista peruano del siglo XIX (1993), egregio hombre de
derecho nacido en Arequipa, igual que el autor.
INICIOS DEL DERECHO
REPUBLICANO
• Nuestra historia jurídica republicana registra muchos corpus legis. Entre otros,
los códigos civiles de 1852, 1936 y 1984. Los procesales civiles de 1852, 1912
y 1993. Los códigos penales de 1863, 1924 y 1991. Los procesales penales de
1863, 1920, 1940, 1991 y 2004.Así también tenemos el de Ejecución Penal de
1991, los códigos de comercio (por ejemplo, los de 1853 y 1902), Tributario,
del Niño y Adolescente hasta el último promulgado en el país bajo la
denominación de Procesal Constitucional de 2004.

• Los diversos códigos han creado y recreado instituciones jurídicas y anulado


otras, y, obviamente, han motivado oportunos y sesudos comentarios a favor
y en contra tanto de las instituciones como de los autores y gestores de las
mismas. En este contexto, la historia del derecho peruano republicano debe
registrar a los más conspicuos juristas de las diferentes ramas del derecho.
Algunos de ellos los venimos tratando en la sección Abogados de ayer y hoy,
de este suplemento de análisis legal: Jurídica.
DESARROLLO DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL PERUANO
• El estado peruano ha tenido doce textos constitucionales a lo
largo de su historia republicana, refiriéndonos a las
constituciones peruanas de: 1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856,
1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y la actual de 1993.

• Su denominador común ha sido marcar el fin de un período de


inestabilidad política producido por diferentes golpes de Estado.

• Si bien es cierto que la casi totalidad de las constituciones no


tuvieron mayor vigencia y tampoco un notable desarrollo
jurisprudencial, es importante entender la evolución de los
textos constitucionales peruanos.
• Una vez declarada la independencia del Perú por el General
José de San Martín (28 de julio de 1821), el Congreso
Constituyente aprobó en 1822 las llamadas “Bases de la
Constitución Política del Perú” en la cual optó por un
régimen republicano y Estado unitario.

• Dicho documento rigió del 17 de diciembre de 1822 al 12 de


noviembre de 1823.

• En dicho congreso, el primer presidente del Congreso fue


Francisco Javier de Luna Pizarro y los primeros secretarios
José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui.
• En 1823 se promulgó la primera Constitución, la Carta de 1823; sin
embargo, como todos estos hechos venían ocurriendo en un país
todavía ocupado por las fuerzas realistas, la llegada del General Simón
Bolívar culminó el proceso de emancipación.

• De esta manera, el mismo Congreso que promulgó la Constitución de


1823 (en la práctica, el texto y contenido de dicha constitución rigió
íntegramente un solo día) suspendió el cumplimiento de los artículos
que sean incompatibles con la autoridad y facultades otorgadas a
Bolívar, hasta consolidar la emancipación.

• El 10.septiembre.1823 el Congreso peruano le otorga a Bolívar la


autoridad militar y política y el 10.febrero.1824 le concede mayores
facultades y el Legislativo se declara en receso.
• Cabe recordar que Bolívar deseaba conformar una federación con los pueblos
liberados de Iberoamérica; para lograrlo, se aprobó una Constitución (la Carta
de 1826) que pasó a la historia por disponer una presidencia con mandato
vitalicio, la cual sería ocupada precisamente por el Libertador.

• La necesidad de consolidar el proyecto de la Gran Colombia lo llevó a viajar


hacia el norte, pero una coyuntura propició que la oposición a Bolívar asuma el
ejercicio del poder en el Perú y que la Carta de 1826 sea desconocida a menos
de 2 meses de su promulgación, siendo formalmente derogada en junio de
1827.

• De este modo la Constitución de 1823, que había sido suspendida por la


llegada de la corriente libertadora del norte, recobra parcialmente su vigencia
y luego de un período de inestabilidad política se aprueba la Carta de 1828.
• La Constitución de 1828 fue aprobada por un Congreso
Constituyente, promulgada por el General José La Mar, y rigió
del 18.marzo.1834 al 10.junio.1834.

• Posteriormente fue reemplazada por la Constitución de 1834,


que fue aprobada por un Congreso Constituyente, promulgada
por el Mariscal Orbegozo y rigió del 10.junio.1834 hasta el
22.agosto.1839.

• Dicha constitución fue sustituida por la Constitución de 1839,


aprobada en Huancayo (conocida como la Constitución de
Huancayo), y que significó la reunificación del país luego de la
fallida Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839), rigió del
10.noviembre.1839 al 27.julio.1855.
• A partir de 1839 se continuará con un prolongado conflicto entre la
tendencia liberal y conservadora en los sucesivos textos
constitucionales que perduraron hasta la Carta de 1860.

• De todos los textos históricos, la Constitución de 1860 fue la carta


de más larga duración en la historia republicana, fue aprobada por
un Congreso Ordinario de 1860 y promulgada por el Presidente
Mariscal Ramón Castilla y rigió del 13.noviembre.1860 al
18.enero.1920.

• La Constitución de 1856 tuvo una corta vigencia, fue aprobada por


una Convención Nacional y promulgada por el presidente, Mariscal
Ramón Castilla, rigiendo del 19.octubre.1856 al 13.noviembre.1860.
• La Constitución de 1867, fue aprobada por el Congreso
Constituyente de 1867, promulgada por el presidente General
Mariano Ignacio Prado y rigió del 19.agosto.1867 al
06.enero.1868, siendo derogada a los pocos meses de su
nacimiento por un golpe militar que restableció de Constitución
de 1860.

• Luego de sesenta años, la Constitución de 1860 fue reemplazada


por la Constitución de 1920 que promulgó el presidente Augusto
B. Leguía, esta fue aprobada por la Asamblea Constituyente de
1919 y rigió del 18 de enero de 1920 al 09 de abril de 1933.
• La Constitución de 1920 fue sustituida por la Constitución de
1933, que fue aprobada por un Congreso Constituyente de
1931, promulgada por el presidente Sánchez Cerro y rigió del
09.abril.1933 al 02.octubre.1968 fecha del golpe de estado del
General Juan Velazco Alvarado. Esta constitución rigió
formalmente hasta la promulgación de la Constitución de
1979.

• La Constitución de 1979 marcó el final de un prolongado


período militar de los generales Juan Velazco Alvarado y
Francisco Morales Bermúdez (1968-1980).
• Al finalizar el régimen militar se inició una nueva etapa
democrática con la elección y nombramiento de Fernando
Belaunde Terry como presidente de la República.

• La Constitución de 1979 dio comienzo a este nuevo período


democrático entrando en vigor el 28.julio.1980, fue aprobada
por una Asamblea Constituyente de 1978-1979 y rigió hasta el
05.abril.1992 como consecuencia del golpe de estado del
presidente Alberto Fujimori Fujimori con respaldo militar.
• Trece años después de la entrada en vigor de la Constitución de 1979, Alberto
Fujimori Fujimori, quien fuera electo democráticamente como presidente de
la república en 1990 promueve, con apoyo de las fuerzas armadas el
05.abril.1992, un golpe de estado disolviendo arbitrariamente el congreso.

• La presión ejercida por la Organización de Estados Americanos (OEA) le obliga


a convocar a un nuevo proceso constituyente que redacta la Constitución de
1993, que fuera aprobada por una consulta popular de polémicos resultados.

• Este ultimo texto constitucional, pese a tener más de 20 años de


promulgación, todavía se encuentra sujeto a duros cuestionamientos en torno
a su legitimidad de origen.
PRINCIPALES INFLUENCIAS Y
DENOMINADORES COMUNES EN LOS TEXTOS
CONSTITUCIONALES PERUANOS
• Desde el punto de vista ideológico, la influencia española, francesa y
estadounidense durante el siglo XIX fueron determinantes en la letra,
contenido e instituciones de los textos constitucionales peruanos.

• En el siglo XX el contenido de las constituciones peruanas cambia


debido a determinados hechos históricos y políticos que marcaron la
inspiración de las nuevas constituciones. Por ejemplo, una de las
consecuencias de la revolución mexicana distinguiría la Constitución
peruana de 1920 gracias al reconocimiento de los primeros derechos
sociales, donde años más tarde también se pondrá de manifiesto una
notoria influencia de la Constitución de Weimar en la Constitución de
1933.
• Para fines del siglo XX, especialmente con las constituciones de 1979 y
1993, el constitucionalismo europeo de la segunda postguerra será
observado con miras a conseguir la estabilidad política, particularmente
los procesos constituyente de Alemania, España y Francia que
fomentaron el llamado parlamento racionalizado y, finalmente, en
materia de derechos y libertados, la Declaración Universal los pactos
internacionales de Derechos Humanos inspiraron la redacción de las
llamadas “constituciones modernas” así como también la incorporación
de algunas instituciones surgidas del constitucionalismo iberoamericano.

• Este esfuerzo de escoger lo mejor del “escaparate constitucional”,


no evitó que nuestros textos tuvieran poco o relativo arraigo en la
república.
• Los denominadores comunes que pueden explicar estos problemas son los siguientes (García
Belaunde):

A. Personalización del ejercicio del poder.


B. La debilidad del parlamento para fiscalizar al gobierno por contar con
instrumentos de control que están en manos de las mayorías en el
Congreso.
C. Una judicatura con dificultades para consolidar su independencia frente al
Poder Ejecutivo, con excepciones que nunca faltan.
D. Carencia de partidos políticos organizados que sean verdaderos vehículos
para institucionalizar la vida democrática.
E. Un progresivo reconocimiento de los derechos y libertades, con mayor
notoriedad a partir de la Constitución de 1979 pero con dificultad para su
plena realización, especialmente los derechos sociales.
¿Qué hemos aprendido hoy?

Вам также может понравиться