Вы находитесь на странице: 1из 75

ÉTICA, DERECHO Y

MAGISTRATURA

Prof. Francisco A. Távara Córdova


“En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades
de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de
algunos.”

Mahatma Ghandi
INDICE

ÉTICA, DERECHO Y MAGISTRATURA

1. LA ÉTICA: DEFINICIÓN, NECESIDAD Y SUS LIMITACIONES.


2. EL DERECHO : SU VINCULACIÓN CON LA ÉTICA.
3. ÉTICA Y MAGISTRATURA
4. DEBERES ÉTICOS.
5. A MODO DE CONCLUSIÓN
LA PRESENCIA COTIDIANA DE
LA ÉTICA
“La ética es una realidad que se encuentra
presente en nuestra vida y por ello acudimos a
ella permanentemente, hasta en el lenguaje
coloquial: “estoy en lo correcto, porque es un
buen acto”, “es el mínimo ético que puede
exigirse”, “esto es conforme con la ética”, “no es
ético el cobro tan alto de este servicio público”.
Así, se tenga o no conciencia de ello, la ética
está siempre presente en nuestra existencia”.
(Mariana del Pilar Olmeda García, Etica profesional en el ejercicio del derecho,
p. 13)
La ética como parte consustancial
al ser humano:
• Aristóteles, en la Política, afirma:
“[…] lo propio del hombre con respecto a los demás
animales es que él sólo tiene la percepción de lo
bueno y de lo malo, de lo justo y de lo injusto, y
de otras cualidades semejantes, y la participación
común de estas percepciones es lo que
constituye la familia y la ciudad”.
• Las personas que no reconocen la
importancia de las normas morales en su
vida, viven como si estas no existieran,
pero incluso estas personas reconocen
tásitamente su existencia, desde el
momento en que declaran ser ajenas a
ellas.
• En suma, Raúl Gutiérrez Sáenz afirma
que:
“Las normas morales existen de hecho en el
ámbito de toda persona, siempre es
afectado por ellas: en forma de consejo, en
forma de orden, o como una obligación o
una prohibición, pero siempre como una
norma o ley que influye, orienta, asesora o
determina la conducta humana.”
(Raúl Gutiérrez Sáenz, Introducción a la ética. Ed. Esfinge. México, 2000. p. 12)
Bien puede anotarse que la ética acompaña sin
duda alguna a todas las manifestaciones del
conocimiento.
Ello no ha llevado a que el Derecho sea definido
como una ciencia de los valores, lugar que
corresponde a la ética, sino más bien como una ciencia
cuyo objeto de estudio es especial, pues en él se
entremezclan la norma jurídica, la realidad social y los
valores.
1.- LA ÉTICA: DEFINICIÓN, NECESIDAD Y SUS
LIMITACIONES.-
Desde los filósofos presocráticos a los actuales
filósofos del llamado postmodernismo, la ética
todavía conserva una vigencia vigorosa, y por ende,
se ha vuelto más urgente que en otros períodos de la
historia.
ORIGEN DE LA ÉTICA
• La historia reconoce a Sócrates como
fundador de la Ética. En los diálogos
platónicos, Sócrates propone y discute
problemas como “qué es la justicia”, “qué
es el deber”, “qué es la virtud”, “por qué
obligan las leyes”, que constituyen
verdaderos problemas éticos.
En la línea de lo que alguna vez afirmase
Karl Jaspers, refiriéndose a que todas las
escuelas filosóficas son actuales, al no
haber resuelto de manera total los
problemas fundamentales del hombre, tal
vez podamos también decir que
prácticamente todas las teorías éticas,
excluyendo sin duda aquellas que se
opongan radicalmente a la democracia de
la igualdad y las libertades, cuentan en el
presente con seguidores que reclaman
para cada una de ellas alguna validez.
La Enciclopedia Británica define a la ética como
aquella “...rama de la filosofía que se preocupa
de la naturaleza de los valores últimos y de los
modelos de cómo las acciones humanas pueden
ser juzgadas como buenas o malas (...) El
término es también usado para algún sistema o
teoría de valores morales o de principios...”
El Diccionario de la Real Academia Española, en su
más reciente edición – expresa que:
“Ética.

1.f. Parte de la filosofía que trata de la moral y de


las obligaciones del hombre.

2.f. Conjunto de normas morales que rigen la


conducta humana. Ética profesional.”
Ha escrito el filósofo Julio de Zan que “se entiende a
la ética (...) como la ciencia o disciplina filosófica que
lleva a cabo el análisis de fundamentar y de revisar
críticamente las pretensiones de validez de los
enunciados morales”.
Concepto de Ética
• Jaime Balmes afirma que “Se denomina
ética a la ciencia que tiene por objeto la
naturaleza y el origen de la moralidad. Por
tanto, lo jurídico ya no es materia propia
de la ética profesional.”
• La ética tiene como fuente a la costumbre,
la tradición, que para la ciencia llega a ser
una confirmación. Esta confirmación de la
ética sustenta su valor en la fuerza
racional del proceso filosófico.
• Todo razonamiento ético se sustenta en
una fuerza racional, de una justificación
racional del modo de proceder, que se
rige por principios de manera coherente y
armónico con su naturaleza racional y
libre.
• En el más alto nivel de conciencia se descubre
la esfera de la moralidad y la autoidentidad.
Según Bernard Lonergan:

“Depende de nosotros decidir lo que vamos a hacer


de nosotros mismos: cuando nos enfrentamos
decididamente al reto de ese descubrimiento,
cuando nos apartamos del grupo de los que van a
la deriva, porque éstos todavía no se han
encontrado a sí mismos, no han encontrado aún lo
que tienen que hacer, y así se contentan con
escoger lo que todos los demás escogen”.
• La ética es una guía interior del ser humano
que orienta sus intenciones, que sustenta la
conciencia, por esto se ha comparado con un
faro que ilumina el camino y da sentido a la
vida. Así, con este breve inicio, se puede
afirmar que la ética compenetra la conciencia
del ser humano, guía su comportamiento y
trasciende su vida.
En resumen:
• La ética es una guía interior del ser
humano, orientando nuestras intenciones
y actos como un faro que ilumina nuestro
camino y da sentido a nuestra vida.
“La ética, en su origen, es el arte de
recomendar a los demás los sacrificios
necesarios para la cooperación con uno
mismo. Por lo tanto, reflejamente, viene
a recomendar, por medio de la justicia
social, el propio sacrificio, pero toda ética
por refinada que sea sigue siendo más o
menos subjetiva. Incluso los vegetarianos
no dudan, por ejemplo, en salvar la vida
de un hombre que tiene fiebre, aunque al
hacerlo destruyan las vidas de muchos
millones de microbios”
Bertrand Russell
La necesidad de la ética individual
Según Bertrand Russell, ningún hombre es
completamente libre y ninguno completamente esclavo.
Para guiar su conducta, en las cosas en que un
hombre disfruta de libertad, necesita una moral
personal. Algunos dirán que lo único que tiene que
hacer un hombre es obedecer el código de moral
aceptado por su comunidad. Pero no creo que esta
contestación satisfaga a ningún conocedor de la
antropología. Costumbres como el canibalismo, los
sacrificios humanos y la caza de cabezas han
desaparecido gracias a protestas morales contra la
opinión moral tradicional. Si un hombre desea
sinceramente seguir el mejor camino que la vida le
ofrece, tiene que aprender a mantener una actitud
crítica frente a las costumbres y creencias de la tribu,
aceptadas comúnmente por sus vecinos.
(Bertrand Russell, Autoridad e Individuo, pág. 108)
¿POR QUÉ ES NECESARIA LA ÉTICA?
A esto responde el prestigioso pensador y
matemático inglés, Bertrand Russell,
diciéndonos lo siguiente:
“Todos pensamos que la electricidad está
enteramente gobernada por leyes naturales,
y sin embargo consideramos racional el poner
pararrayos. Pues bien, yo diría que la ética es
el pararrayos de las pasiones humanas, que
les permite, en un mundo determinista,
operar de un modo que ocasione el mínimo
de desastre”
DEFINICIÓN DE LA ÉTICA
• La palabra ética proviene del vocablo
latino “éthica”, y este, a su vez, del griego
“éthos”, definiéndose, según la Real
Academia Española de la Lengua como
“La parte de la filosofía que trata de la
moral y de las obligaciones del hombre”.
En resumen:
• La Etica:
• Es una disciplina filosófica, porque su objeto de
estudio lo integran los problemas fundamentales de la
Moral.
• Es axiológica, porque sus problemas giran en torno a
valores morales.
• Es normativa, porque sus conclusiones se aplican
como criterios y fundamentos para que otras
disciplinas formulen normas.
• Su objeto de estudio se centra en los actos humanos
conscientes y voluntarios con respecto a uno mismo y
a los demás, incluida la sociedad en su conjunto.
PROBLEMAS DE LA ÉTICA
• Estudia los actos humanos en libertad.
• Estudia los valores morales:
– En qué consiste un valor.
– Cuáles son sus propiedades.
– Qué es lo propio de un valor moral.
– Qué es la libertad.
– Existe el libre albedrío o nuestros actos están
marcados por el determinismo (En la Biblia, el caso
de Job).
– Qué es la responsabilidad.
Problemas éticos
Los filósofos de la moral coinciden en que los
principales problemas éticos son tres:
1.- La esencia del acto moral, que analiza los
elementos que caracterizan dichos actos; es
decir, el ser conscientes.
• 2.- La obligatoriedad moral: Es decir, la
exigencia que tienen las normas morales.
• La investigación ética parte de la siguiente
pregunta:
• ¿Las normas morales son obligatorias en
todo tiempo y lugar?
• 3. La valoración moral: Es decir, la
aplicación de un criterio válido para
calificar los actos morales como buenos o
malos.
Casos concretos de estudio
• Los problemas éticos concretos son
problemas específicos, particulares, a que
se enfrenta la humanidad: la fecundación
artificial, la esterilización, el aborto, la
eutanasia, el suicidio, etc.
Problemas éticos capitales
• Están por encima de los problemas
específicos. Se proponen:
• La valoración moral, la obligatoriedad de
lo moral, la esencia del acto moral, etc.
El problema fundamental de la
ética
• Se centra en el misterio de la existencia:
qué es el mundo y nuestra relación con él.
Para qué estamos en el mundo? Cuál es
el fin del hombre?
• En suma, es el enigma de la existencia
que nos mira en todas las épocas con el
mismo rostro misterioso.
ETICA Y MORAL
• Ética y Moral se vinculan por su relación:
la primera como una ciencia específica, y
la segunda como un objeto de estudio.
• Moral procede del latín “mos” o “more”,
que significa “costumbre”.
• Ambas significaron originalmente un modo
de conducta que no surgía en forma
natural, sino que se adquiría o
conquistaba por el hombre.
• La moral, por tanto, no es ciencia sino objeto
de la ciencia (de la Etica).
• La ética, por su parte, tiene como misión
explicar la moral efectiva y, de esta manera,
puede influir en la moral misma.
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON
OTRAS CIENCIAS
• Ningún conocimiento científico puede
estudiarse aisladamente, necesita
necesariamente de la confluencia de viarias
disciplinas.
• Para lograr su objetivo, la ética se apoya en
estas ciencias, especialmente en las ciencias
humanas y sociales. Esto no significa
confundir la ética con otras ciencias o hacerla
parte de ellas, sino que son auxiliares valiosas
para su investigación.
• Con el sustento de las otras ciencias, la ética
se acerca a la mejor solución de los problemas
que le interesan para construir sus
afirmaciones. Esto permite también establecer
los límites de nuestra materia, delimitar sus
contenidos y su objeto de estudio,
diferenciándolo del de otras disciplinas.
Etica y filosofía
• La relación de la ética y la filosofía se centra no
en una relación donde la ética sólo es una
rama de la filosofía, sino en una relación donde
la ética toma de la filosofía los fundamentos
para caracterizar sus conceptos básicos, como
valor, libertad, responsabilidad, conciencia,
entre otros, que exigen un esclarecimiento
filosófico previo.
Ética y psicología (1)
• En el ámbito de competencia científico, a la
ética le corresponde llegar al conocimiento de
cómo se gestan los actos morales, qué sucede
en el fuero interno de una persona cuando
infringe una norma moral, cómo se manifiesta
el arrepentimiento moral, qué pasa con el
remordimiento, qué son los conflictos interiores.
• Es aquí donde la psicología tiene una
importante aportación para la ética, donde se
acercan y complementan.
Ética y psicología (2)
• La doctrina integra temas que implican o
suponen un notable entrecruzamiento de la
psicología con la ética: la estructura psíquica
de la personalidad y el carácter; las leyes que
rigen las motivaciones de la conducta; la
estructura interna del acto moral; la
responsabilidad y la culpabilidad moral.
Ética y sociología (1)
• Así como la psicología influye en la ética,
también la sociología hace lo suyo:
• Existe el llamado sociologismo ético que
plantea que la ética es una rama de la
sociología, partiendo de la tesis de que la
sociedad impone al individuo tanto sus
costumbres como sus creencias, el lenguaje, la
religión, la moral, el arte, entre otras, y que sólo
se pueden explicar como fruto social.
Ética y sociología (2)
• Debe reconocerse, asimismo (como se vio al
establecer la relación entre ética y psicología)
que la moral no es exclusivamente un producto
social en su conjunto, sino que la aportación
individual es decisiva. La tendencia natural del
hombre hacia lo social se complementa con el
sentido moral, que determina que en un
momento dado vayamos más allá de las
costumbres y actuemos aplicando nuestro
propio criterio y responsabilidad.
Ética, antropología e historia
A fin de tener elementos objetivos que le permitan
comprender la experiencia moral en forma
racional y sistemática, la ética debe partir de los
hechos históricos. Necesita comprender el
desarrollo moral de la humanidad en sus distintas
épocas y lugares: la cultura egipcia, china, hindú,
occidental, inca, etc.
La antropología y la historia nos demuestran que
todos los pueblos han tenido una moral. Las
informaciones de estas disciplinas ilustran a la
ética sobre la evolución y cambios que ha tenido
la moral desde los orígenes de la humanidad.
Ética y Economía (1)
• La economía es la ciencia que se encarga del
estudio de la producción, distribución y
consumo de los bienes materiales; sus
contenidos son el trabajo, el capital, la
mercancía, entre otros.
• Se está aquí en el ámbito de la satisfacción de
las necesidades materiales del ser humano:
alimento, vivienda, seguridad social, vestido,
transporte, entre otros.
Ética y Economía (2)
• Los postulados económicos están vinculados a
los éticos, porque se requiere toda una
fundamentación para sostener un modelo
económico.
• Así, por ejemplo, muchos modelos totalitarios
han sido justificados por sistemas éticos de
razonamiento moral al servicio de postulados
económicos y políticos.
2.- EL DERECHO : SU VINCULACIÓN CON LA ÉTICA.

“...Ética y Derecho son los dos sistemas normativos de que


dispone toda sociedad...”

FEDERICO HOOFT
ÉTICA Y DERECHO (1)
• Cuando nos planteamos un problema
filosófico-jurídico, identificamos
inmediatamente que estamos en el ámbito
ubicado entre la Ética y el Derecho.
ÉTICA Y DERECHO (2)
• Para comprender los aspectos en los que
el Derecho se involucra con la ética, tal
vez convendría ver el tema desde el
enfoque de la teoría tridimensional del
Derecho:
Teoría Tridimensional del Derecho (1)
Identifica al derecho como un todo de contenido
complejo, en dimensiones distintas pero
complementarias.
Así, concibe al fenómeno jurídico
manifestándose en las dimensiones:
– Hecho social (la ciencia del derecho nos ofrece la
perspectiva científica del fenómeno jurídico).
– Norma jurídica (se refleja en el conjunto de normas
coactivas o procedimentales que prescriben la
conducta social).
– Valor (de carácter eminentemente axiológico).
Teoría Tridimensional del Derecho (2)
Así entendido, el Derecho se define como:
“El Sistema normativo de la regulación de la
conducta social, producido y garantizado
coactivamente por el poder político de una
autoridad soberana, que facilita y asegura la
convivencia o cooperación social, y cuya validez
(obligatoriedad) está condicionada por los
valores jurídicos y ética de los cuales es
generador y portador en un momento y lugar
histórico determinados.”
• (Mariano Álvarez, Introducción al Derecho, P. 48-61)
Teoría Tridimensional del Derecho (3)
Así definido el Derecho y para diferenciarlo de la
Ética, recurrimos a Kant:
Para Kant, la libertad humana se rige por leyes
morales, porque se dirigen a regular su
comportamiento. Las leyes morales que regulan
el comportamiento externo de los hombres son
las leyes jurídicas.
Así, las normas morales se encargan del ámbito
interno de la conducta humana y las normas
jurídicas de su ámbito externo.
• (Gregorio Peces-Barba, Introducción a la Filosofía del Derecho, p146).
Diferencias principales entre
Ética y Derecho
(según la esfera de competencia propia de cada uno)
• Interioridad – exterioridad: Las normas de la
ética rigen aspectos internos del individuo, en
tanto que las normas del derecho rigen
aspectos externos. A la ética le interesa en
forma esencial la buena o mala intención con
que se ejecuta un acto. En cambio, el derecho
permanece ajeno, en lo fundamental, ajeno a
estos elementos internos del acto humano.
• V.g. Un contrato puede ser cumplido
voluntariamente o de manera forzosa.
Diferencias principales entre Ética y Derecho
Unilateralidad – bilateralidad: Las normas de la
ética son unilaterales, en tanto que las normas del
derecho son bilaterales. Esto significa que cuando
una persona cumple una norma ética (que él
mismo se ha impuesto), dicho cumplimiento no
implica el surgimiento de un derecho o de una
obligación por parte de otras personas. En cambio,
dentro del campo del derecho, una obligación
implica un derecho, y viceversa.
V.g.: mis obligaciones formuladas en un contrato
implican derechos por parte del otro contrayente, y
viceversa.
Diferencias principales entre Ética y Derecho
• Autonomía-heteronomía: Las normas de la
étifca son autónomas, mientras que las del
derecho son heterónomas. Esto significa que
cada individuo debe darse a sí mismo sus
propias normas éticas, en tanto que en el caso
del derecho, las normas provienen de una
autoridad diferente al individuo que las cumple.
• V.g: El derecho prohibe el homicidio, la ética
también. Pero en el derecho ha sido
dictaminado por un conjunto de legisladores. En
la ética, ha surgido de la mente del individuo.
Diferencias principales entre Ética y Derecho

• Incoercibilidad-coercibilidad: Las normas de


la ética son incoercibles, en tanto que las del
derecho son coercibles. Esto significa que la
autoridad que ha establecido ciertas normas
civiles tiene facultad para exigir el
cumplimiento de ellas, y para tal efecto
impone vigilancia, fiscalización, sanciones,
etc.
• Dadas estas cuatro diferencias, tenemos un
criterio para distinguir las normas éticas con
respecto a las normas del derecho, aun cuando
puedan coincidir en cuanto al tema u objeto de
la norma en cuestión.
La ética carece de coacción, lo cierto es que
corresponde al propio agente asumir las normas
éticas como vinculantes.
La ética pierde sentido en tanto no sea una
auténtica y continua praxis. Su sola existencia y
tratamiento en el ámbito teórico resulta poco
menos que inútil, vacío de trascendencia.
“En las democracias liberales y pluralistas
contemporáneas la “ética” no está provista en
cambio de ninguna forma de sanción o de censura
pública ni de penalidad jurídica”

Julio De Zan
El Derecho es objetivo y obligatorio, mientras la
moral es subjetiva y por ello, no requiere – por lo
menos en principio- recurrir a mecanismos de
coacción.
El Tribunal Constitucional Español, en el
FJ 1 de su Sentencia Nº 53/1985, del 11 de
abril, sobre Recurso previo de
inconstitucionalidad, expresa lo siguiente:
El Tribunal Constitucional no puede (…)
hacer abstracción de todo elemento o
patrón de enjuiciamiento que no sea el
estrictamente jurídico, (…) que no puede
atenerse a criterios y pautas, incluidas las
propias convicciones, ajenos a los del
análisis jurídico...”
“ (…) ni tampoco existe en nuestro
ordenamiento una regulación legal del
supuesto, lo que ha obligado a los órganos
judiciales a una importante labor creativa de
ponderación de los valores y derechos
constitucionales en juego, que es la que
también ha tenido que realizar el Tribunal
llegando a una solución razonada...”

Voto Particular de Don Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-


Ferrer, contenido en la STC 120/1990 - Caso “GRAPO”.
Jürgen Habermas nos habla de una “simultanea interconexión
entre Derecho y moral”
Para Bentham y Jellinek, el Derecho representa el
mínimo moral necesario para que la sociedad
pueda sobrevivir.
La Corte Constitucional de Colombia, en su famosa
sentencia de constitucionalidad C-239 de 1997,
señala que:

“En síntesis, desde una perspectiva pluralista no


puede afirmarse el deber absoluto de vivir, pues,
como lo ha dicho Radbruch, bajo una Constitución
que opta por este tipo de filosofía, las relaciones
entre el derecho y la moral no se plantean a la altura
de los deberes sino de los derechos”
3. ÉTICA Y MAGISTRATURA.-

Donde la ética adquiere un vigor intenso es en la


judicatura.
La Ética Judicial no puede constreñirse sólo a los
magistrados .
Existen entre los magistrados y los abogados una
relación de vasos comunicantes.

Piero Calamandrei
El juez, al igual que el ciudadano, debe
cultivar virtudes, llamadas en la esfera del
Derecho, “virtudes judiciales”

Manuel Atienza
VALORES JUDICIALES
1. Prudencia
2. Cordialidad
3. Respeto
4. Responsabilidad
5. Lealtad
6. Honestidad
ÉTICA Y MAGISTRATURA: 7 PECADOS VERSUS 7
VIRTUDES

Soberbia Humildad

Avaricia Generosidad

Lujuria Castidad

Ira Paciencia

Gula Templanza

Envidia Caridad

Pereza Diligencia

(SAVATER, Fernando, Los Siete Pecados Capitales. Buenos Aires. Ed.


Sudamericana.2005. Pág. 12)
DEBERES ÉTICOS

1. Deber de prevenir y sancionar conductas contrarias a


la buena fe y deslealtad procesal.
2. Deber de dedicación.
3. Deber de acercar la justicia a los ciudadanos y de
utilizar un lenguaje más accesible.
4. Deber de estudio.
5. Deber de formarse en la sensibilidad, imaginación y
emoción poéticas.
Ha advertido Nicoliello a los jueces que “si llevas
un conducta desarreglada te envileces, pero más
envileces a la justicia cuyo prestigio te esta
confiado”.

Citado por: DE LA TORRE DÍAZ, Francisco Javier. Ética y


Deontología Jurídica. Madrid. Dykinson. 2000. pág 358
“...Ni el juez individual ni el Poder Judicial
pueden funcionar eficazmente sin la
confianza pública. La confianza de los
ciudadanos en la judicatura representa una
condición previa indispensable para el
correcto funcionamiento del papel del
juez...”

Aharon Barak
“...Dos cosas llenan el ánimo de
admiración y veneración siempre nuevas
y crecientes, cuanto con mayor
frecuencia y aplicación reflexionamos en
ellas:

el cielo estrellado sobre mí y la ley moral


dentro de mí..”

Immanuel Kant
El poeta Khalil Gibran, en su obra “El
Jardín del Profeta” escribió: “narra que
alguien, en medio de un grupo de personas,
inquiere y le pregunta: Maestro, hemos oído
hablar mucho de Dios ¿qué dices tú de Dios,
y quién es Él en verdad?, a ello Gibrán
contesta a través de su personaje: “Piensa
ahora, amado mío, en un corazón que
contenga a todos los corazones, en un amor
que rodee todos los amores, en un espíritu
que contenga a todos los espíritus, en una
voz que envuelva a todas las voces y en un
silencio más profundo e intemporal que
todos los silencios. Trata ahora de percibir
en tu interior una belleza más extraordinaria
que todas las bellezas, una canción más
vasta que todas las canciones de los mares
y de los bosques, una majestad (…)”. Pero,
a pesar de ello, acota al final que “sería más
prudente no hablar tanto de Dios a quien no
podemos comprender, y pensar más en
nosotros, a quien sí podemos comprender”

Вам также может понравиться