Вы находитесь на странице: 1из 70

U. D. 1. LA INFANCIA EN LA LEGISLACIÓN.

ORGANISMOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA..


CONTENIDOS
0. Introducción
 1. La infancia a lo largo de la historia.
 2. La infancia en la actualidad.
 3. El niño en la legislación internacional y
europea..
 4. Organismos internacionales relacionados con
la atención a la infancia.
5. Situación legislativa española
5.1. Algunos conceptos básicos.
5.2. El niño en la Constitución y otras leyes.
5.3. Legislación específica de la C.V.
1. LA INFANCIA A LO LARGO DE LA
HISTORIA
1. Historia de la infancia

 La consideración social sobre la


infancia actualmente dista mucho
de la existente en épocas pasadas.
El niño no pasaba de ser el menor,
el incapaz y, en el mejor de los
casos, una futura persona.
Madonna Litta (Leonardo da Vinci) 1490
1. Historia de la infancia
GRECIA
 En Atenas se instauraron las primeras escuelas
para los hijos de los ciudadanos libres, en donde
podían aprender todas las ciencias y artes de la
época. En Esparta se preparaba a los niños desde
pequeños para la guerra, sacrificándose los débiles
o deformes.
ROMA
 Aparece la "patria potestad" que establece una
serie de derechos y deberes para con los hijos,
concepto que va a evolucionar hacia una mayor
responsabilidad hacia la crianza y educación de los
niños en cada familia.
 Muchos niños esclavos en el mundo clásico
1. HISTORIA DE LA INFANCIA
PRINCIPIOS DE LA EDAD MEDIA
 Los niños y niñas se consideraban propiedad del padre,
objetos con los que negociar, intercambiar o vender.
La infancia era cortísima, hacia los 7 años ya
empezaban a trabajar y a realizar vida de adulto.
Además, las condiciones de vida durísimas, el hambre,
el clima y las epidemias, impedían a muchos niños
hacerse mayores.
MEDIADOS DE LA EDAD MEDIA
 Se organiza el período de "aprendiz" en los oficios.
Se inician algunas escuelas para hijos de los nobles y
los primeros burgueses, aparte de las establecidas por
los clérigos.
1. HISTORIA DE LA INFANCIA
S. XVI-XVII
 Con las ideas renacentistas aparecen las
primeras escuelas organizadas a las que asisten
principalmente las clases más acomodadas.
S. XVIII
 A partir del cambio que supusieron la Ilustración
y la Revolución francesa crece la preocupación
por la infancia, en paralelo con la mayor
consideración que van obteniendo ya todos los
ciudadanos como sujetos con derechos y
libertades.
1. HISTORIA DE LA INFANCIA
S. XIX
 La revolución industrial supone para la infancia
un período de explotación en el ámbito laboral.
S. XX
 La sociedad internacional establece una primera
declaración (Declaración de Ginebra) para
proteger a la infancia. En 1959 las Naciones
Unidas proclaman la Declaración de los
Derechos del Niño, que treinta años después se
convierte en una Convención.
Las Niñas, al menos en las Declaraciones
internacionales y las leyes de los distintos países
son ya iguales que los varones en sus derechos.
2. LA INFANCIA EN LA
ACTUALIDAD.
 Infancia: Viene de la palabra latina “infantia”
(período de vida desde el ncto. hasta la pubertad).
3 fases:
- Lactancia: Ncto- adquisición del lenguaje y
capacidad de andar.
- 1ª infancia: 2- 6 ó 7 años: desarrollo de la
capacidad exploradora e intelectual. Progresivo
dominio del lenguaje.
2. LA INFANCIA EN LA
ACTUALIDAD.
- 2ª infancia: 7- pubertad.

 La C.D.N. considera que la infancia abarca hasta


los 18 años (salvo que la legislación del país prevea
otra cosa).
2. LA INFANCIA EN LA
ACTUALIDAD.
El s.XX es el siglo del niño, pero ¿en qué
contexto viven los niños/as actualmente?
¿qué factores inciden de forma
determinante en su vida, en sus
expectativas, en la manera de satisfacer
sus necesidades?
 La transformación de la familia
 La vivienda y el entorno urbano
 La salud y la educación
 Los medios de comunicación
 Las grandes diferencias
A. La transformación de la
familia.
Disminución del número de hijos por familia. Esto es debido a
factores como:
Incorporación de la mujer al mercado laboral.
Situación económica.
Cambio de mentalidad.
Vida más acomodada.
 Esta disminución del número de niños tiene consecuencias
como:
Atención más personalizada al niño (positivo).
Niños consentidos (negativo). Mayor dificultad en el aprendizaje
de valores que se da con los hermanos (compartir, cooperación...).
Estos niños en ocasiones, no saben valorar lo que tienen.
 Mayor pluralidad de familias (mononucleares,
reconstruidas...). Ruptura con familia tradicional
como único tipo de familia:
Aumento del número de divorcios (está más
aceptado socialmente).
Más adopciones y acogimientos. Mayor diversidad
cultural.

Las jornadas laborales de los padres hacen que los
niños pasen más tiempo solos o con otros familiares.
Contextos de educación diferentes y a veces
«contradictorios».

Las familias tienes más posibilidades de acudir a
recursos de atención y educación a la infancia.
 .
B. SALUD.
 Grandes avances en sanidad y en condiciones de salubridad
del entorno. No obstante, en la ciudad, los niños están
expuestos a una mayor contaminación.
 Especial protección de la salud infantil, desde la gestación y
el parto. Seguimientos periódicos, calendario de vacunación…
 Sanidad pública, pero también sistema privado. Las
diferencias económicas suponen diferencia en el acceso a la
sanidad. Ej: Mayor rapidez de atención en la privada.
 Mayor educación para la salud, pero al mismo tiempo, en
muchas familias, hábitos no saludables: comidas
precocinadas, comida basura…
 Mejores hábitos de higiene.
 Avances científicos rápidos y cambios de
perspectiva a la hora de tratar temas de salud.
Eso en ocasiones provoca incoherencias y
contradicciones en la información que se recibe
de diferentes profesionales de la salud.
 El deterioro en el medioambiente actual provoca
el surgimiento de más enfermedades o el
empeoramiento de otras (ej: alergias,
intolerancias…).
C. EDUCACIÓN.
 Ahora educación obligatoria.
 Mayor número de escuelas y de escuelas públicas,
pero también sistema privado. Diferencias según
nivel económico de la familia. Sobre todo en
niveles superiores (Universidad).
 Las familias cada vez delegan más en las escuelas
las cuestiones de educación.
 Los avances tecnológicos en la escuela son a veces
“demasiado”. Internet hace tontos/as a los
niños/as.
 En ocasiones hay una desvalorización de la figura
del profesor (pérdida de respeto por parte de
algunos alumnos/as).
 Cambio positivo en los métodos educativos. Pero los
recortes por la crisis han hecho que se pararan esos
avances. En infantil aún hay escuelas con métodos
tradicionales basados en “estarse quieto” y en la
disciplina, que no se corresponden con las necesidades
de la infancia.
 Edad de escolarización demasiado temprana, los niños
muy pequeños deberían educarse en el entorno familiar.
 Acoso escolar como problema educativo importante que
aún no se ha conseguido prevenir y con graves
consecuencias para las víctimas.
 Aprendizaje desde edades mucho más tempranas de
lenguas extranjeras y nuevas tecnologías.
D. Vivienda y entorno próximo.
 Disminución del tamaño de la vivienda, menos lugar
para el juego y para el espacio personal.
Diferencias entre vivir en una casa y un piso.
 Los niños antes jugaban más en la calle, era más
segura, actualmente, sobre todo en entornos
urbanos, han de jugar en casa. Aunque en este caso
hay mayor número de parques, zonas deportivas,
etc, y mayor diversidad de ocio para los niños.
D. Vivienda y entorno próximo.
Pros y contras entorno rural y urbano:
Mayor movilidad en las zonas rurales para moverte
en tu propio entorno pero mayor autonomía en la
ciudad para desenvolverte en sitios nuevos.
En ciudad el niño tiene que ir acompañado a todas
partes, hay mayor oferta de actividades pero no
mayor autonomía.
E. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y
MCM
 Nuevas tecnologías como «niñeras».
 Menos socialización con iguales y con familia
porque pasan más tiempo con nuevas tecnologías.
 Poco control de la programación infantil en los
medios de comunicación.
 Sería necesario que hubiera un control por parte
del adulto, la tecnología no es «mala» por sí
misma, es necesario enseñar al niño a utilizarla.
 Actualmente tenemos acceso de forma fácil a
gran cantidad de información.
 En la actualidad los medios de comunicación son
muy objetivos/ Manipulación de la información
 Necesidad de que el adulto vea con el niño la
televisión.
 En algunos canales gran cantidad de programas
que “no inculcan nada” (Ej: Sálvame).
 El menor cada vez está más expuesto en las redes
sociales (mayor responsabilidad para el adulto).

Reflexiones del grupo 1GSIM curso 2015-2016 y


curso 2016-2017
Gracias por vuestras aportaciones!
F. RELACIONES SOCIALES.
3. LA INFANCIA EN LA LEGISLACIÓN

 Los derechos humanos una idea moderna.


 Todo ser humano -por el hecho de serlo- tiene
ciertos derechos morales que se deben respetar o
satisfacer.
3. LA INFANCIA EN LA LEGISLACIÓN
 Derechos humanos declarados por:
- Revolución americana (1776) y
- Revolución francesa (1789)

- Evolución en tres procesos:


Positivación Extensión Internacionalización

- Naciones Unidas (1948). Con valor universal.


3. LA INFANCIA EN LA LEGISLACIÓN
 El proceso de positivación de los derechos
humanos

Reconocimiento en el
Derecho positivo (las
leyes) de cada país y
garantías jurídicas para
su protección.
 El proceso de extensión de los derechos
humanos
Derechos en siglos XVII y XVIII :
1.- Individuales (libertad de conciencia, de
movimiento, de comercio, propiedad)
2.-Políticos (libertad de reunión y de expresión,
de asociación, derecho al voto)
 Carencias:
 Compatibles con esclavitud.

 Mujeres y niños/as no
titulares de derechos
políticos.
 Escaso salario por muchas horas de trabajo.
¿CUÁNDO SE SUBSANA?
 Abolición de la esclavitud: 1865, después de la
Guerra de Secesión.
 Derechos laborales incluidos a finales del s. XIX.
En las constituciones a partir de la Constitución
alemana de 1919 (de Weimar) que recoge
derechos económicos, Sociales, culturales, civiles
y políticos.
 El proceso de internacionalización de los
derechos humanos ¿POR QUÉ ES NECESARIO?
- los esclavistas eludían la prohibición cambiando la
sede de sus empresas.

Tras la SGM, con los


horrores del nazismo
y los bombardeos de
Hiroshima y Nagasaki,
se despierta una
conciencia común
internacional.
La Declaración Universal recoge estos
tres tipos de derechos:

 Derechos individuales (o de libertad)

 Derechos políticos (o de participación)

 Derechos económico-sociales (o de
igualdad)
3.1. La Declaración y la Convención de los
Dd del Niño
 Niños no titulares de derechos humanos.
 Derechos de los niños desde el fin de la
PGM.
 La V Asamblea General de la Liga de
Naciones (precusora de las Naciones
Unidas), aprobó la Declaración de Ginebra
(1924).
3.1. La Declaración y Convención de los
Derechos del Niño
 La Declaración de Ginebra se fundamenta en
5 principios:
 Derecho al desarrollo moral, físico y mental
 Ppio referido a la alimentación de los niños
hambrientos
 Ppio referido al cuidado de los niños que
sufren enfermedades
 Ppio referido al cuidado de los niños que han
sido marginados
 Ppio referido al cuidado de los niños
abandonados y huérfanos.
3.1. La Declaración y Convención de los
Derechos del Niño
 Se añadía además la atención e intervención
asistencial en caso de desastre; la prohibición de su
explotación y el recibir una educación conforme a
sus cualidades.
 La II Guerra Mundial, el desarrollo de la
Organización de las Naciones Unidas (1945), y la
creación de la UNICEF (1946) hacen posible la
redacción de una Declaración Universal de los
Derechos del Niño, aprobada el 20 de noviembre de
1959
3.1. La Declaración y Convención de los
Derechos del Niño
 Cubre el vacío que existía respecto a los derechos
específicos de la infancia.
 La Declaración consta de 10 principios y su objetivo
es el bienestar del niño, el gozo de sus libertades y
derechos.
3.1. La Declaración y Convención de los
Derechos del Niño
 Declaración:
- Detalla derechos pero…
- No es jurídicamente vinculante
- Qué quiere decir eso?
- Qué implica?

 Finalmente, en 1989 se firma la Convención de los


Derechos del Niño.
 https://www.youtube.com/watch?v=lbGOmqP7yuc
3.1. La Convención de los Derechos del Niño

 Amplía los derechos de la Declaración,


concibiendo al niño como “todo ser humano
menor de 18 años, salvo que haya alcanzado
antes la mayoría de edad”
3.1. La CDN
 Principios:
 Interés superior del niño.
 Encaso de conflicto de intereses, el interés del
niño siempre prevalecerá sobre cualquier otro.

 http://www.lavanguardia.com/vida/20160913/4126
0455146/pareja-sueca-obligados-devolver-hijo-
joan.html
3.1. La Convención de los Derechos del Niño
 Principio a favor de la familia.
 La familia es el grupo fundamental de la sociedad y
medio natural para el crecimiento y el bienestar de
todos sus miembros.
 Ha de ser objeto de protección.
 La Convención mantiene una concepción amplia de la
familia, adaptada a diversos contextos culturales.
3.1. La CDN
 Principio de protección especial.
 La infancia, por su falta de madurez física y mental,
necesita una protección y cuidado especial.
 Prohibición del trabajo del niño (art. 32, aunque no
establece una edad mínima definida),
 Prohibición de reclutamiento (y participación en
hostilidades armadas) de menores de 15 años (art.
38).
 Adopción de medidas de recuperación física,
psicológica y de reintegración social para los niños
víctimas de abandono, explotación o conflictos
armados (art. 39).
 https://www.youtube.com/watch?v=7fPSTajjSd4
3.1. La CDN
 DERECHOS INDIVIDUALES. Derecho a:
 A la vida. Art. 6
 A la crianza y el desarrollo. Art. 18-27
 A la integridad física y moral Arts 19-33-34
 A la igualdad Art. 2
 A la personalidad (identidad, nacionalidad) 7-8
 A la intimidad Art. 16
 A la libertad ideológica y religiosa Art. 14
 A la libertad y seguridad físicas Arts. 11-35
 A la libertad de opinión y expresión Arts. 12-13
3.1. La Convención de los Derechos del Niño
 DERECHOS POLÍTICOS. Derecho a:
 A la libertad de comunicar y recibir información Arts.
13-17
 A la libertad de reunión. Art. 15
 A la libertad de asociación Art. 15
 A la legalidad de los castigos, a la presunción de
inocencia y a un proceso imparcial Arts. 37-40
3.1. La Convención de los Derechos del Niño
 DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES. Derecho a:
 A un nivel de vida adecuado (bienestar) Art. 27
 A la educación (con período obligatorio) 28-29
 A un ambiente familiar (o instituciones sustitutivas)
Arts. 5-9-10-20-21-22-27
 A la protección de la salud Arts. 23-24-39
 A la seguridad social Art. 26
 A la participación en la cultura Art. 31
3.1. La Convención de los Derechos del Niño
 Comité de los Derechos del Niño:
Encargado de favorecer y analizar su
cumplimiento.
 El niño debe interiorizar desde
pequeño que todos los niños son
iguales a él y deben disfrutar de
sus mismos derechos
Los derechos del niño a través de Mafalda
 Páginas relacionadas con los derechos del niño:
www.rayuela.org , www.margen.org/ninos
Los derechos del niño a través de Mafalda
 Art. 1: “El niño disfrutará de todos los derechos
enunciados en esta declaración”...
Los derechos del niño a través de Mafalda
 Art. 2: “El niño gozará de una protección especial y
dispondrá de oportunidades y ...”
Los derechos del niño a través de Mafalda
 Art. 3: “El niño tiene derecho desde su nacimiento a un
nombre y una nacionalidad”
Los derechos del niño a través de Mafalda
 Art. 4: “El niño debe gozar de los beneficios de la
seguridad social; con este fin...”
Los derechos del niño a través de Mafalda
 Art. 5: “El niño física o mentalmente impedido o que
sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y el cuidado....”
Los derechos del niño a través de Mafalda
 Art. 6.: “El niño, para el pleno desarrollo de su
personalidad, necesita amor y comprensión...”
Los derechos del niño a través de Mafalda
 Art. 7: “El niño tiene derecho a recibir educación que
será gratuita y obligatoria, por lo menos...”
Los derechos del niño a través de Mafalda
 Art. 8: “El niño debe, en todas las circunstancias, figurar
entre los primeros que reciban protección y socorro...”
Los derechos del niño a través de Mafalda
 Art. 9: “El niño debe ser protegido contra toda forma de
abandono, crueldad y explotación...”
Los derechos del niño a través de Mafalda
 Art. 10: “El niño debe ser protegido contra las prácticas
que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o
de cualquier otra índole...”
4. Organismos internacionales relacionados con
la atención a la infancia
 Muchos de ellos surgen después de la SGM al
amparo de la ONU, como la UNESCO y UNICEF
y han tenido una importancia decisiva en el
reconocimiento, difusión y control de los
derechos de la infancia.

 ONG’s
4.1. Organismos gubernamentales
internacionales
 UNESCO: (United Nations Educational
Scientific and Cultural Organization). 1945
 Objetivo: contribuir a la paz
y a la seguridad, promoviendo
la colaboración entre naciones,
mediante la educación, la
ciencia y la cultura.
 Erradicar el analfabetismo, fomentar la
enseñanza obligatoria y el respeto a los ddhh
en todo el planeta
4.1. Organismos gubernamentales
 UNICEF: (United Nations International
Children’s Emergency Fund) Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia.
 Se creó en 1946 para atender a los niños
europeos que se quedaron sin atención a causa
de la SGM.
 En 1953 adquiere carácter permanente y
cambia de nombre a Fondo de las NNUU.
 A partir de ahí su ámbito se amplía a países
desarrollados o en vías de desarrollo,
dedicándose a actividades de asistencia y
promoción social.
4.1. Organismos gubernamentales
 OMEP (Organización Mundial para la Educación
Preescolar). Se creó en Praga en 1948 después
de la SGM. Vinculada a las grandes
organizaciones del sistema de Naciones
Unidas, aunque es ONG.
 Trabaja en la problemática de la primera
infancia. Se centra en necesidades de
protección y educación, así como la defensa de
sus derechos fundamentales
 Colabora con UNICEF (en temas de salud
infantil), ACEI (Association for Chilhood
International), la ECOSOC (Consejo
Económico Social de NNUU), etc.
4.2. Organizaciones No Gubernamentales
(ONG)
 Son asociaciones de ciudadanos sin ánimo de
lucro que atienden a colectivos marginales.
Se caracterizan por su carácter voluntario,
vocacional y gratuito.
 Se ocupan generalmente de cuestiones que
también son objeto de atención y/o
responsabilidad del gobierno. Su prestigio
viene dado porque actúan con más libertad,
creatividad e independencia que los
organismos oficiales.
 Save the children, Intermon Oxfam,
Payasos sin fronteras, Mensajeros de la paz,
Aldeas infantiles, Meniños…
5. Situación legislativa española
5.1. Conceptos básicos (introducción).
 LEY: Toda norma que dictan los organismos del
Estado a quienes corresponde la labor de legislar
y que son: El Congreso, el Senado y las Cortes
Autonómicas.
Son normas de carácter general, obligatorias y
que se publican en el BOE o en el DOCV. Entran en
vigor 20 días después de su publicación
 Principio de jerarquía normativa: Las normas de
rango inferior no pueden oponerse a las de rango
superior. El ordenamiento sigue una estructura
jerárquica y en su cima está la Constitución.
5. Situación legislativa española
5.1. Conceptos básicos (introducción).
 Poderes públicos centrales

NORMA REFERENCIA PUBLICA


Ley orgánica LO (nº orden/año) BOE (fecha)
Ley ordinaria L (nºorden/año) BOE (fecha)
R. Dec. Legislativo RDL (nºorden/año) BOE (fecha)
Real Decreto RD (nº orden/año) BOE (fecha)
Orden O (fecha orden/ministerio) BOE (fecha)
Resolución R (fecha resolución y BOE (fecha) o
órgano emisor) BOMEC (mes)
5. Situación legislativa española
5.1. Conceptos básicos (introducción).
 Poderes públicos de la Gen. Valenciana

NORMA REFERENCIA PUBLICA


Ley L (nº orden/año) DOCV (fecha)
Decreto Legislativo DL (nºorden/año) DOCV (fecha)
Decreto D (nºorden/año) DOCV (fecha)
Orden O (fecha orden/Conseller) DOCV (fecha)
Resolución Conseller R (fecha Res./Conseller) DOCV (fecha)
Resolución y/o R/I (fecha resolución y DOCV (fecha)
Instrucciones órgano emisor)
5.2. El niño en la Constitución.
 Los derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución española son, en su mayor parte,
atribuidos también a los menores de edad.
 Tienen derecho a la igualdad, al honor, a la tutela
judicial… aunque para reclamarlos sea necesaria la
intervención en su nombre de sus padres, tutores,
del fiscal…
 Otros derechos no los obtienen hasta alcanzar la
mayoría de edad, como el derecho al voto en las
elecciones. (art. 23 habla de ciudadanos).
5.2. El niño en la constitución.
 A destacar:
- Art. 10: se reconocen los derechos de la persona
que emanan de la DDH.
- Art. 20: Limita la libertad de expresión para
proteger a la infancia.
- Art. 27: establece los principios en que se ha de
fundamentar la educación.
5.2. El niño en la Constitución.
- Art. 39: establece la protección a la familia y a la
infancia. Se asegura la protección social,
económica y jurídica de la familia, y la protección
integral de los hijos, debiendo prestarles los
padres asistencia en todo caso. Los niños gozarán
de la protección que se les otorga en los acuerdos
internacionales sobre sus derechos.
- Art. 43: se refiere a la educación sanitaria y al
correcto uso del ocio, que serán fomentados por
los poderes públicos.
- Art. 44: alude al derecho de todos al acceso a la
cultura.
5.2. El niño en la Constitución.
- Art. 45: se cita la necesaria utilización adecuada
de todos los recursos para mejorar la calidad de
vida y el medio ambiente.
 Art. 49: atención a las personas con minusvalía.
Los poderes públicos realizarán una política de
prevención, rehabilitación e integración.
5.2. Legislación sobre infancia.
5.3. Legislación específica de la C.V.
 Algunas leyes en la C.V. que regulan la protección del menor,
así como aspectos de su responsabilidad penal.
- LEY 12/2008, de 3 de julio de 2008, de la Generalitat, de
Protección Integral de Infancia y la Adolescencia de la
Comunidad Valenciana.
- Decreto 93/2001, de 22 de mayo, del Gobierno Valenciano,
por el que se aprueba el Reglamento de Protección Jurídica
del Menor en la Comunidad Valenciana (DOGV nº 4008, de
28 de mayo).
- Decreto 23/2010, de 22 de enero, del Consell, per el que se
desarrolla el Observatorio Permanente de la Familia e
Infancia de la Comunitat Valenciana, (DOCV nº 6192, de 26
de enero).
5.3. Legislación específica de la C.V.
 - Orden de 19 de junio de 2003, de la Conselleria
de Bienestar Social, por la que se regula la
tipología y condiciones materiales y de
funcionamiento de los Centros de Protección de
Menores, en la Comunidad Valenciana (DOGV nº
4532, de 27 de junio).
 - Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero,
reguladora de la responsabilidad penal de los
menores (BOE núm.11, de 13 de enero de 2000).
Modificada por:
 * Ley Orgánica 7/2000, de 22 de diciembre
(BOE núm. 307, de 23 de diciembre de 2000).
 La legislación educativa la trabajaremos a lo largo

Вам также может понравиться