Вы находитесь на странице: 1из 29

ADMON SALUD Y SEG

OCUPACIONAL
PRESENTA: ESMERALDA GUADALUPE SALDAÑA LÓPEZ
PORFESOR: LUIS MANUEL GONZÁLEZ COS ALCOCER
UNIDAD 4
PROTECCION CIVIL
4.1 INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL.
4.1.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: AGENTE PERTURBADOR,
DESASTRE NATURALES, TIPOLOGÍA DE CALAMIDADES.

 • AGENTE PERTURBADOR.
 • DESASTRES NATURALES
 • TIPOLOGÍA DE CALAMIDADES
Historia Protección Civil.
 La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al
Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados
internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo
de la Cruz Roja.
 Los desastres son el punto de partida para el surgimiento del concepto de
Protección Civil. En nuestro país los desastres provocados por la erupción del
volcán Chichonal en Chiapas, en 1982; la explosión de tanques de
almacenamiento de gas en San Juan Ixhuatepec, Edo. de México, en 1984; los
sismos del 19 y 20 de septiembre en la Ciudad de México, en 1985, son el
antecedente inmediato de la creación en 1986,del Sistema Nacional de Protección
Civil del cual el INBAL forma parte, para dar una respuesta civil a emergencias
de esta índole y desarrollar la cultura necesaria en toda la población.
Agente Perturbador, Desastre Natural y Tipología
de Calamidades.
La Ley General de Protección Civil define al desastre como el estado en que la
población de una o más entidades federativas, sufre severos daños por el impacto de
una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la
pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura
social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la
sociedad, afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistencia.
No todos los desastres son iguales; difieren en varias formas; por su origen,
naturaleza de agente, grado de predictibilidad, probabilidad y control; por la
velocidad con la que aparecen, alcance y por sus efectos destructivos en la población,
en los bienes materiales y en la naturaleza. Con este enfoque pueden identificarse tres
componentes esenciales: agente destructivo, agente afectable y agente regulador
 Agentes destructivos: Se denominan agentes destructivos a los fenómenos que
pueden producir riesgo, emergencia o desastre. También se les denomina
fenómenos perturbadores. Estos agentes se han clasificado para su estudio en
cinco grupos:
 Origen natural:
1. Geológico
2. Hidrometeorológico
 Origen antropogénico:
1. Químico-tecnológico
2. Sanitario-ecológico
3. Socio-organizativo
 Agente destructivo geológico: Calamidad que tiene como causa las acciones y
movimientos violentos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los
sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y la
inestabilidad de los suelos, también conocida como movimientos de tierra.
 Agente destructivo hidrometeorológico: Calamidad que se genera por la acción
violenta de los agentes atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones,
tormentas, heladas, sequías y las ondas cálidas y gélidas.
 Agente destructivo químico-tecnológico: Calamidad que se genera por la acción
violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear,
tales como: incendios, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones.
 Agente destructivo sanitario-ecológico: calamidad que se genera por la acción
patógena de agentes biológicos que atacan a la población, animales y cosechas,
causando su muerte o la alteración de su salud. En esta clasificación se encuentran
epidemias, plagas, contaminación del aire, agua, suelo y alimentos.
 Agente destructivo socio-organizativo: Calamidad generada por motivo de errores
humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes
concentraciones o movimientos masivos de población.
 Agentes Afectables (AA): Definido en términos generales como el Sistema donde
pueden materializarse los desastres ante un impacto del agente destructivo. En
este sentido el agente afectable está integrado por el hombre y su hábitat. En este
caso y dependiendo de la capacidad de respuesta o vulnerabilidad de los primeros
y la destructibilidad de los segundos, podrá llegarse o no a un estado de desastre.
4.2 BRIGADAS DE EMERGENCIA
4.2.1 ¿CÓMO SE INTEGRAN LAS
BRIGADAS DE EMERGENCIA?
Objetivo.
Brigada. Es establecer un programa de
Prevención y llevar a cabo medidas
Las Brigadas son grupos de personas organizadas y
que se implementen para evitar o
capacitadas para emergencias, mismos que serán mitigar el impacto destructivo de
responsables de combatirlas de manera preventiva una emergencia, siniestro o
o ante eventualidades de un alto riesgo, desastre, con base en el análisis de
emergencia, siniestro o desastre, dentro de una los riesgos internos y externos a
empresa, industria o establecimiento y cuya que esté expuesta la empresa.
función está orientada a salvaguardar alas
personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
Brigadas de Emergencia.
Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita
prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro
o desastre.
La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas
responsables y capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros
y en su caso mitigar los efectos de una calamidad.
¿Cómo se conforman las Brigadas?
- Convocatoria
- Capacitar en las diferentes áreas para estructurar las brigadas
- Mantenimiento periódico
4.3 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.
Es la primera ayuda que se brinda tan pronto se reconoce una emergencia, accidente o
enfermedad súbita.
¿QUIEN PRESTA LOS PRIMEROS AUXILIOS?
Las personas encargadas de prestar los primeros auxilios a una persona lesionada ya sea
por una situación de emergencia, accidente o enfermedad súbita, son socorristas,
brigadistas, paramédicos y cualquier persona que tenga una capacitación y entrenamiento
en primeros auxilios.
Estas personas están en capacidad de aplicar los procedimientos para la atención de
primeros auxilios y para la prevención de desatares, los primeros auxilios prestados por
este personal deben ser:
- Inmediatos
- Adecuados
- Provisionales
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
 Conservar la vida.
 Dar calidad de vida.
 Evitar complicaciones.
 Ayudar a la recuperación.
 Asegurar un traslado adecuado y oportuno.
 Motivar hacia la prevención.
NORMAS PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
 Seguridad.
 Actuar con rapidez.
 Mantener la calma.
 Efectuar una valoración primaria.
 Realizar una valoración secundaria.
 Asegurar un traslado adecuado y oportuno.
 No luchar contra imposibles.
PRECAUCIONES AL PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS
 Determine posibles peligros
 Bioseguridad
 Afloje la ropa del paciente
 No suministre medicamentos
 No suministre líquidos por vía oral
 Mantenga comunicación continua con el paciente
 Asegura un traslado adecuado y oportuno
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
 Atender en sitio seguro al personal afectado o lesionado
 Realizar el triage o clasificación de los lesionados de acuerdo con la gravedad de su lesión.
 Establecer prioridades de atención o de remisión a centros hospitalarios
 Mantener adecuadamente dotados y controlar el uso de los botiquines
 Participar activamente en las jornadas de capacitación en brigadas de emergencia.
 Participar en jornadas de capacitación en salud ocupacional.
4.4 BRIGADA DE SALVAMENTO

Grupo de personas que son las encargadas de controlar la salida de elementos,


equipos o recopilar información de archivos en caso de emergencias.
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SALVAMENTO
 Evitar el saqueo de bienes
 Recopilar información de archivos, planos o productos que se consideren de
mayor valor
 Mantener las pólizas de los seguros de los bienes al día.
4.5 BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE.
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE.
 Mantener actualizado el registro de trabajadores por área.
 Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.
 Activar los sistemas de comunicación.
 Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y estados
de pánico.
 Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se encuentren
heridas o atrapadas.
 Recordar los procedimientos seguros de autoprotección.
 Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones no quede
ninguna persona.
 Capacitar a todo el personal de la empresa en el plan de evacuación.
 Actualizar los planes de evacuación, organizar y dirigir simulacros.
4.6 BRIGADA CONTRA INCENDIO.

Grupo de personas capacitadas, especializadas y equipados para inspección, control


de incendios y apoyo a otras emergencias.
FUNCIONES DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS.
 Activar el sistema de comando de incidentes.
 Inspeccionar los sistemas de alarmas y detectores contra incendios.
 Dirigir en una forma ordenada el control del fuego- Participar en el salvamento de
bienes.
 Ayudar en las labores de remoción de escombros.
4.7 BRIGADA DE COMUNICACIÓN.
Es la encargada de comunicar a los organismos de socorro y a
las personas lo que está sucediendo dentro de la emergencia. FUNCIONES DE BRIGADA DE
TAMBIEN SE ENCARGAN DE: COMUNICACIÓN.
Mantener la comunicación en el
 Dar soporte de comunicaciones en casos de emergencia. lugar de la emergencia, con los
centros de control principal y el del
 Realizar el acordonamiento de las áreas en riesgo o con
área afectada a través de los medios
emergencias o en desastres declarados. disponibles y del equipamiento
 Brindar apoyo para el transporte de los lesionados y de los propio para estos casos.
grupos requeridos para atender las emergencias y los
desastres.
 Presentar informes y recomendaciones al coordinador del
Programa de salud Ocupacional.
4.8 SIMULACROS DE EVACUACIÓN.
De acuerdo a la Ley General de Protección Civil en su Artículo 2: Para los efectos de esta Ley, se entiende
por:
Simulacro: Es la representación mediante una simulación de las acciones de respuesta previamente planeadas
con el fin de observar, probar y corregir una respuesta eficaz es posibles situaciones reales de emergencia o
desastre. Implica el montaje de un escenario en terreno específico, diseñado a partir de la identificación y
análisis de riesgos y la vulnerabilidad de los sistemas afectables.
Un simulacro permite verificar la aplicación de procedimientos para emergencia por parte de los grupos de
respuesta, así como de la población.

Existen diferentes tipos de simulacros:


• Por su función: de gabinete y de campo.
• Por su programación: con previo aviso y sin previo aviso.
 Simulacro de Gabinete. Comprende la realización de una reunión de
coordinación en una mesa de trabajo con los integrantes de la Unidad Interna de
Protección Civil, con el propósito de establecer el objetivo, hipótesis, diseño del
escenario y ensayar las funciones de cada uno de los integrantes de la Unidad
conforme a los procedimientos del Plan de Emergencia, culminando el ejercicio
con una evaluación.
 Simulacro de Campo. Es el despliegue de los recursos humanos y materiales
existentes en el inmueble, y en su caso de los apoyos externos para la ejecución
práctica de las acciones establecidas en el ejercicio de gabinete, llevando a cabo al
término del simulacro una reunión de evaluación.
Las características básicas de un simulacro son:
 Representar una situación de emergencia predeterminada, la cual está relacionada
con los riesgos detectados.
 Permiten comprobar la capacidad de respuesta que se tiene ante una situación de
emergencia.
 Evaluar las respuestas en cuanto a tiempos, recursos, oportunidad y operación de
planes y procedimientos.
 Utilizar variables artificiales que permiten construir parte de la realidad, para
inducir a los participantes en la emergencia ficticia y familiarizarlos con la
situación.
Ejecución del Simulacro.

De manera general se pueden considerar dos tipos de simulacros:


 Con previo aviso.
 Sin previo aviso.
Cuando se trate de la primera vez, siempre es recomendable que a todos los
habitantes -y de manera especial a quienes en la Unidad Interna de Protección Civil
desempeñan alguna actividad, se les avise.
Si ya se han realizado simulacros con previo aviso y hay consenso en que los
resultados han sido positivos, conviene programar y efectuar uno sin previo aviso
(salvo para algunos integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil).
ETAPAS DE UN SIMULACRO.

1. Integración del equipo de trabajo.


2. Motivación y sensibilización.
3. Diagnóstico de vulnerabilidad.
4. Planeación con base en el diagnóstico.
5. Capacitación de brigadas.
6. Organización.
7. Puesta a prueba del Simulacro.
8. Evaluación de ejercicio de simulaciones y simulacro
4.8.1 Evaluación de riesgos.

Evaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión de


riesgos. El riesgo R se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que lo
determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible, y la probabilidad p que dicha
pérdida o daño llegue a ocurrir.
 Evaluación del Simulacro
Evaluación, es la verificación, comparación y medición del desempeño, la coordinación y
comunicación entre los participantes, así como de la aplicación de procedimientos, observancia de
normas y del uso, funcionamiento y aprovechamiento de los recursos disponibles.
Al finalizar el simulacro, todos los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil se deben
reunir, con el propósito de consolidar aciertos y corregir fallas, con apoyo en los resultados
entregados por los evaluadores del ejercicio.
Sistemas y componentes a evaluar:
 Hipótesis y escenario
 Sistema de alarma
 Rutas de evacuación
 Señalización
 Actuación de los brigadistas
 Apoyo externo
Esta evaluación debe hacerse tanto en la población general como en aquella que está expuesta
laboralmente al factor de riesgo.
Ley General de Protección Civil
Artículo 10. La Gestión Integral de Riesgos considera, entre otras, las siguientes fases
anticipadas a la ocurrencia de un agente perturbador:
I. Conocimiento del origen y naturaleza de los riesgos, además de los procesos de
construcción social de los mismos;
II. Identificación de peligros, vulnerabilidades y riesgos, así como sus escenarios;
III. Análisis y evaluación de los posibles efectos;
IV. Revisión de controles para la mitigación del impacto;
V. Acciones y mecanismos para la prevención y mitigación de riesgos;
VI. Desarrollo de una mayor comprensión y concientización de los riesgos, y
VII. Fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad.
Riesgo epidemiológico a la salud e incluye los siguientes componentes:
 Identificación del agente causal. Es la caracterización cualitativa y cuantitativa del
agente químico, físico o biológico que resulta peligroso para la salud de la
población ocupacional y general.
 Identificación de la forma de exposición. Corresponde a la caracterización de la
vía o vías por las cuales un individuo o grupo se pone en contacto con los agentes
químicos, físicos o biológicos que son peligrosos para la salud ocupacional y
general.
 Caracterización de riesgo a la salud. Es el cálculo cuantitativo o de estimación del
riesgo a la salud a partir de modelos numéricos y epidemiológicos.
Ley General de Protección Civil
XLIX. Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia
de un agente perturbador;
L. Riesgo Inminente: Aquel riesgo que según la opinión de una instancia técnica especializada, debe considerar la realización de
acciones inmediatas en virtud de existir condiciones o altas probabilidades de que se produzcan los efectos adversos sobre un agente
afectable;
Definiciones:
 Agentes biológicos
Se clasifica en:
 Agentes físicos  Ataque de asalto con
 Agentes químicos arma
 Aislamiento  Secuestro
 Extorsión
 Ambiente
 Tiroteo
 Ambiente general  Ataque de abejas
 Ambiente de trabajo  Recomendaciones finales.
 Especificaciones
 Zona de riesgo
 Zona de riesgo grave
 Determinación de medidas sanitarias
 Aplicación y Observancia
 Simulacro de Ataque
4.8.2 Informe final.

El informe final es un instrumento


que sirve a Protección Civil para
realizar una reflexión acerca del
servicio prestado.
El informe final se deberá
presentar a la Coordinación en un
lapso máximo de 30 días después
de haber culminado el servicio,
según sea el caso.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.academia.edu/36619209/UNIDAD_4_PROTECCI%C3%93N_CIVI
L_MATERIA_ADMINISTRACI%C3%93N_DE_LA_SALUD_Y_SEGURIDAD
_OCUPACIONAL
 http://www.proteccioncivil.bellassartes.Gob.mx/index.php/hi

Вам также может понравиться