Вы находитесь на странице: 1из 53

El enfoque transversal de la

Comunicación en las prácticas


comunicativas que se dan en el
aula
Objetivo Promover la construcción de situaciones
comunicativas que promuevan la lectura y
escritura en el aula a partir del enfoque
transversal que brindan los Lineamientos
Curriculares de Lenguaje y los Estándares
Básicos de Competencias.

Maestros formando maestros


ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO
EXPLORACIÓN
¿ Cómo se enseña lenguaje en nuestras aulas?
Caso 1

Docentes del área que concentran su trabajo en lo


propiamente lingüístico, con una tendencia a lo
normativo/prescriptivo: es decir, enfatizan en la competencia
lingüística, según los parámetros instruccionales de los libros
de texto.
Caso 2

Docentes del área que concentran su trabajo en información general


(¿para adquirir una buena cultura?) sobre literatura, con la lectura de
algunas obras o textos consignados en los libros de texto. Aquí se enfatiza
en el carácter trascendente de la literatura, en su capacidad para “enseñar
valores” y su invocación contemplativa y de “belleza”. Se tiende también
aquí, de manera insistente, en la identificación de figuras literarias.
Caso 3
Docentes del área que privilegian
el estudio del lenguaje desde una
perspectiva pragmática, en tanto
se preocupan por los modos de
interactuar oralmente, de leer y
de escribir de los estudiantes, lo
cual conduce a la elaboración de
talleres permanentes. Aquí se
percibe una apropiación de los
fundamentos de la texto-
lingüística.
Caso 4

Docentes del área que privilegian el análisis del texto literario,


ayudándose de teorías del lenguaje y de teorías literarias. Lo
propiamente lingüístico-normativo (estudio del sistema) es
marginal, porque al docente le interesa el estudio en
profundidad de las obras literarias y para ello se apoya en
diversas disciplinas como la historia, la sociología, la filosofía, la
semiótica, etc.
  ¿Qué comprendemos por práctica
comunicativa en la enseñanza y el aprendizaje?
ESTRUCTURACIÓN
El lenguaje y su transversalidad
en la construcción del currículo
El lenguaje y su transversalidad
en la construcción del currículo

La acción educativa es entendida aquí como una


práctica de interacción simbólica , de intercambio y
reconstrucción cultural, de construcción de sentido
mediada fundamentalmente por el lenguaje. (p.14)
Desde los lineamientos curriculares
de lenguaje
“El niño adquiere la competencia relacionada con el hecho de cuándo
sí y cuándo no hablar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde
y en qué forma. En resumen, un niño llega a ser capaz de llevar a
cabo un repertorio de actos de habla, de tomar parte en eventos
comunicativos y de evaluar la participación de otros. Aún más, esta
competencia es integral con actitudes, valores y motivaciones
relacionadas con la lengua, con sus características y usos, e integral
con la competencia y actitudes hacia la interrelación de la lengua con
otros códigos de conducta comunicativa...”

Dell Hymes (1972)


EL LENGUAJE
Es definido y concebido por la mayoría como  la capacidad del ser
humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de
la palabra, obviando de esta manera que existen múltiple formas de
expresión y peor aún, ignorando deliberadamente que además posee
un doble valor: uno, subjetivo, y otro, social,
resultante de asumir al ser humano desde
una doble perspectiva: la individual y la
social.
El valor subjetivo del lenguaje le ofrece al individuo la
posibilidad de afirmarse como persona, definido por una serie
de características que lo identifican y lo hacen distinto de los
demás y, de otra parte, le permite conocer la realidad natural y
socio-cultural de la que es miembro y participar en procesos de
construcción y transformación de ésta.
El lenguaje posee una valía social en la medida en que le permite establecer y mantener
las relaciones sociales con sus semejantes, esto le posibilita compartir expectativas, deseos,
creencias, valores, conocimientos y, así, construir espacios conjuntos para su difusión y
permanente transformación.
Así el lenguaje se torna, a través de sus diversas manifestaciones, en eje y sustento de las
relaciones sociales y por eso más que tomarla sólo como un sistema de signos y reglas, la
debemos entender un patrimonio cultural
.
¿Cuáles son los tres campos en la
formación del Lenguaje?
Pedagogía de la Lengua Castellana

Pedagogía de la Literatura

Pedagogía de otros sistemas simbólicos


Es necesario reconceptualizar permanentemente lo
que estamos entendiendo por leer, escribir, hablar,
escuchar, y asignarles una función social y pedagógica
claras dentro de los procesos pedagógicos de la
institución, y respecto al desarrollo de los Proyectos
Educativos Institucionales.
ALFONSO REYES
“ Lo más importante en los
primeros peldaños de la
pirámide escolar es la
liberación de la palabra por el
niño, el fortalecimiento de su
competencia comunicativa a
nivel oral, para luego acceder
a la necesidad de leer y
escribir”.
 
Respecto a los actos de “escuchar” y “hablar”, es
necesario comprenderlos de manera similar, es decir, en
función de la significación y la producción del sentido.
Escuchar tiene que ver con elementos pragmáticos
como:
 El reconocimiento de la intención del hablante.
 El reconocimiento del contexto social, cultural,
ideológico desde el cual se habla

Además está asociado a complejos procesos cognitivos


ya que, a diferencia del acto de leer en el que se cuenta
con el impreso como soporte de la significación
escuchar implica ir tejiendo el significado de manera
inmediata, con pocas posibilidades de volver atrás en el
proceso interpretativo de los significados
A su vez, hablar resulta ser un proceso
igualmente complejo, es necesario elegir una
posición de enunciación pertinente a la
intención que se persigue, es necesario
reconocer quién es el interlocutor para
seleccionar un registro de lenguaje y un léxico
determinado, etcétera. En fin, debemos abordar
un enfoque que privilegie la construcción de la
significación y el sentido.
Leer se entiende como un proceso significativo
y semiótico cultural e históricamente situado, complejo,
que va más allá de la búsqueda del significado y que en
última instancia configura al sujeto lector.
Por tanto, la pedagogía sobre la lectura no se puede reducir
a prácticas mecánicas o a técnicas instrumentales
únicamente. En una perspectiva orientada hacia la
significación, la lengua no puede entenderse sólo como un
instrumento, como un medio para...; la lengua es el
mundo, la lengua es la cultura.
Escribir no se trata solamente de una codificación
de significados a través de reglas lingüísticas. Se
trata de un proceso que a la vez es social e
individual en el que se configura un mundo y se
ponen en juego saberes, competencias, intereses,
y que a la vez está determinado por un contexto
socio-cultural y pragmático que determina el
acto de escribir: escribir es producir el mundo”.
«Leer y escribir son palabras familiares para todos los
educadores, palabras que han marcado y siguen marcando una
función esencial —quizá la función esencial— de la escolaridad
obligatoria. Redefinir el sentido de esta función —y explicitar,
por lo tanto, el significado que puede atribuirse hoy a esos
términos tan arraigados en la institución escolar— es una tarea
ineludible».

Delia Lerner
(Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario)
Fortalecer las prácticas de aula en torno a la lectura y la escritura
favorece la puesta en marcha de sus funciones:

Para EJERCER LA
Para APRENDER
CIUDADANÍA

Una herramienta para el desarrollo La escritura que generan la


y la construcción del propio participación ciudadana desde la
pensamiento que facilita el escuela: la participación en la vida
aprendizaje y el conocimiento de social y la reivindicación de un
nosotros mismos y de la realidad. derecho.

Para CONSTRUIR LA
SUBJETIVIDAD

Escribir acerca de sí mismo en la escuela ofrece


una singular oportunidad para la introspección.
La literatura en la escuela puede llegar a
impactar o interrogar la ética de los sujetos y
permitirles el conocimiento de sí mismos.

(Prácticas de escritura en el aula, serie Rio de Letras, MEN 2014)


El Espacio de la literatura en la escuela
«La posibilidad de que los niños tengan acceso a libros
informativos y literarios marca para siempre su futuro
como lectores. A unos puede ser que les interesen los
inventos y los animales; a otros, las historias y las
canciones. Juntas clases de libros, juntas clases de
lectura (tanto la eferente, como la estética), son
esenciales, pues ensenan que la creación y el riesgo
implican tanto a la ciencia como a la literatura».
Ana Garralón
Un eje referido a los procesos culturales y estéticos
asociados al lenguaje: el papel de la literatura.
El papel de la literatura
• La literatura como representación de la (s) cultura (s) y suscitación de lo
estético;

• La literatura como lugar de convergencia de las manifestaciones


humanas, de la ciencia y de las otras artes;

• La literatura como ámbito testimonial en el que se identifican tendencias,


rasgos de la oralidad, momentos históricos, autores y obras.
GRACIELA
MONTES Leer vale la pena...
Convertirse en lector vale la pena...
Lectura a lectura, el lector – todo
lector, cualquiera sea su edad, su
condición, su circunstancia…– se va
volviendo más astuto en la búsqueda de
indicios, más libre en pensamiento, más
ágil en puntos de vista, más ancho en
horizontes, dueño de un universo de
significaciones más rico, más resistente
y de tramas más sutiles. Lectura a
lectura, el lector va construyendo su
lugar en el mundo.
MICHÈLE PETIT

"No hay transmisión [de la lectura,


del afán de leer] sin un encuentro
emocional", dice por ahí, eso es algo
que se tiene que dar, o que alguien
tiene que promover o facilitar, sobre
todo en aquellas situaciones en las
que los libros o la lectura no han
estado presentes en la familia del
supuesto o supuesta futura lectora.
¿Cómo se forma un lector?
Con un plan de lectura continuo y
permanente

Abriendo espacios de lectura y


Haciendo uso de la lectura en voz conversación en torno al libro en el aula
alta para enamorar a los estudiantes de clase y en espacios no convencionales
de los libros

Haciendo un seguimiento a los procesos de lectura que


se llevan a cabo
El papel de la escuela

La escuela debe dar ocasión para que la lectura tenga lugar. Garantizar un espacio y un
tiempo, textos, mediaciones, condiciones, desafíos y compañía para que el lector se instale
en su posición de lector, que, ya vimos, no es mansa, obediente y automática, sino personal,
audaz, expectante..., y haga su lectura.
Y en cuanto a la escritura…
¿ Cómo están las cosas?
¡A que hora
voy a corregir Muchos
tantas errores de
redacciones! ortografía

Esta letra no ¡No hay


se entiende. signos de
puntuación!

¡Solo
escribieron
tres líneas!
Estos niños
no saben
escribir
Profe, ¿con C
o con S? ¿con
tilde o sin
Profe,
tilde?
¿Cuántos
renglones?,
¿Cuántos Profe, ¿Como
párrafos? empiezo?

Profe, !No sé
que escribir¡ Profe, ¿Qué
escribo?
Reflexionemos…
 ¿Cuáles son las actividades de escritura más frecuentes que se llevan a cabo en el aula?

 ¿Los pedidos de escritura se acompañan y discuten en clase o la mayoría son tareas que
se desarrollan en la casa?

 ¿Se proponen trabajos colaborativos (en grupo) para que los estudiantes se enfrenten a
la escritura?

 ¿Se enseña a los estudiantes a planear sus textos escritos teniendo en cuenta el
propósito, la intención, el tipo de texto, los interlocutores?

 ¿Se orienta a los estudiantes en la revisión de los borradores de sus textos escritos para
llegar a producir un texto satisfactorio?

 ¿Están los estudiantes en condiciones de explicar de qué manera los apoyamos para que
ellos avancen como escritores?

(Prácticas de escritura en el aula, serie Rio de Letras, MEN 2014)


El problema retórico
Para Daniel Cassany

“El problema retórico es el elemento más importante al inicio del


proceso de composición; es el conjunto de circunstancias que hacen
que nos pongamos a escribir. Lo que escribimos, el texto, es la
respuesta o la solución que le damos a este problema el cual está
conformado por: la audiencia, la relación con el autor, los roles del
emisor y del receptor, el tema de que se habla, el canal, el código, y
los propósitos u objetivos que se marca el autor”.

La escritura como un proceso consciente.


Decisiones para la producción textual

¿A QUIÉN
ESCRIBO? DESTINATARIO

¿SOBRE QUÉ ¿PARA QUÉ


PREGUNTAS DEL
ESCRIBO? ESCRITOR ESCRIBO?

INTENCIÓN
TEMA (Tópico)
COMUNICATIVA

¿CÓMO LO
ESCRIBO?

TEXTO
Algunas tendencias en el aula

*Hallazgos de la investigación Diseño y validación de criterios didácticos para transformar la


enseñanza de la producción escrita en Básica Primaria de la provincia de Guanentá. 2012
●La escritura sólo se usa para certificar
conceptos o conocimientos.
PERSPECTIVAS AL ●Se enfatiza la corrección gramatical y
EVALUAR LA
PRODUCCIÓN ortográfica
ESCRITA ●Se limita a evaluar el texto con una nota,

o un juicio valorativo.
ACCIONES PARA REALIZAR EN EL AULA
 En primera instancia el docente debe establecer criterios de escritura: proceso (selección
del tema, tipología textual, coherencia- cohesión, presentación del escrito)

 Definir el problema retórico (Cassany 1995)

 Re- lectura y re- escritura (verificar en que componente hay que mejorar e ir al detalle de
la escritura en lo sintáctico, semántico y pragmático. Objetividad al momento de leer su
texto escrito – constatar la intención comunicativa)

 Articular la producción que se origina en cada resolución de problema retórico con el PNLE
o en los proyectos de lectura y escritura que el Establecimiento Educativo tenga
implementado.

 Publicar los escritos – En los espacios que el docente tenga para ello – carteleras, blogs,
redes sociales, etcétera.
PODEMOS CONCLUIR QUE…

• Resolver las preguntas del escritor facilita la identificación de la audiencia,


el tipo de texto, y los demás elementos necesarios para la comunicación
efectiva.

• Incorporar la resolución del problema retórico a los espacios de la clase


permite que se asocie la producción escrita a situaciones legítimas de
comunicación.

• Al otorgarle importancia a la resolución del problema retórico garantizamos


que el escritor evalúe y proyecte el éxito de su comunicación escrita.

• Tomar decisiones previas a la escritura implica contemplar los aspectos


semánticos, sintácticos y pragmáticos de la lengua.
PRÁCTICA
TRANSFERENCIA
VALORACIÓN Y CIERRE
¿Qué nos llevamos
del trabajo
realizado durante
la jornada de
hoy?
6. El aprendiz usa materiales y
1. El aprendiz escribe en clase.
recursos contemporáneos.

2. El aprendiz escribe 7. El docente escribe en el aula: en


cooperativamente. público, ante la clase, con el aprendiz.

3. El aprendiz habla de lo que escribe 8. El docente actúa como lector,


con compañeros y docentes. colaborador, asesor, no como arbitro,
DECÁLOGO juez o jefe.
Daniel Cassany
4. El aprendiz lee lo que escribe, con
objetivos y procedimientos diversos. 9. Queda prohibido tirar o destruir
productos intermedios

5. El aprendiz toma responsabilidades


discursivas sobre su escrito: se 10. Escribimos sobre todos los temas
autorregula. para hacer y conseguir cosas que nos
interesan.

Вам также может понравиться