Вы находитесь на странице: 1из 66

Manual de Convivencia

Jorge Ley Pacheco

Este Manual es una versión modificada producto del Programa de Mejoramiento de la Gestión
Educativa (PMGE) desarrollado en 2º Semestre 2008.
Corporación Municipal para la Educación, Salud y Atención de Menores de Quellón,
elaborada para la OTEC dependiente de la I. Municipalidad de Curaco de Vélez
¿Por qué un manual de convivencia?
“Siendo la convivencia escolar el resultado de la relación entre todos los miembros de la comunidad
educativa, surgen preguntas relativas a: ¿Cómo se convive al interior de nuestros establecimientos?
¿Dichos estilos de convivencia favorecen procesos de aprendizajes de calidad y al logro de los
Objetivos Fundamentales Transversales referidos a la formación ciudadana activa, respetuosa,
crítica y solidaria? ¿Qué se ha hecho, desde el rol de cada uno de los actores, por favorecer climas
de convivencia de calidad?

La respuesta a estas preguntas interpela a todos los actores de la comunidad educativa y revela la
necesidad de evaluar, analizar, reflexionar y ordenar nuestras prácticas cotidianas y evidenciar y
modificar, de manera participativa, aquellos aspectos de la convivencia que no están aportando ni
fortaleciendo procesos educativos de calidad.” (1)

Un Manual para la Convivencia Escolar es un instrumento que permite evaluar y constatar que
existen “muchos elementos que no están logrados y otros de más débil presencia. Sin embargo, el
aprendizaje profundo de la comunidad educativa es el desarrollo de habilidades permanentes para
visualizar participativamente las fortalezas y oportunidades para mejorar y reconstruir
pedagógicamente los estilos de convivencia escolar y, de esta manera, estimular aprendizajes de
calidad en los niños, niñas y jóvenes de nuestras escuelas. “ (2)

(1)(2) Convivencia Escolar: Metodologías de trabajo para las escuelas y liceos, MINEDUC. 1ª. Edición, 2004
¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD EDUCATIVA?
 Es el conjunto de personas que  Más concretamente, profesores
participan, influyen y son y alumnos como elementos
afectadas por un entorno primarios, y los padres, como
educativo. elementos muy directamente
interesados.
 Si se trata de una escuela, ésta
se encuentra conformada por los
alumnos, docentes, asistentes de
la educación, directivos, padres y
benefactores de la escuela.

 En otras palabras, es el colectivo


de elementos personales que
intervienen en un proyecto
educativo:
¿A qué llamamos convivencia?
 Definición 1: Es la capacidad de  Definición 3: Es el arte de vivir
vivir juntos respetándonos y
consensuando las normas en paz y armonía con las personas
básicas, también alude a la y el medio que nos rodea, basado
resolución de conflictos, ya sea en el ejercicio de la libertad y el
previniendo su aparición o respeto a la diferencia y la
evitando su escalada cuando ya capacidad de los integrantes de
se han producido.
una comunidad para elegir y
responder por las consecuencias
 Definición 2: Es respeto, de sus acciones.
comunicación, diálogo, con
pluralidad y aceptación de las
diferencias, en un ambiente
favorable donde se dan  Trabajo grupal: Reflexionar en
herramientas para el aprendizaje grupo sobre estas 3 definiciones
de las relaciones sociales y donde básicas.
se cuenta con un reglamento o
normas básicas.
¿Qué entendemos por convivencia escolar?

 Es el clima de interrelaciones que se produce en la


institución escolar. Podríamos entenderla como una red de
relaciones sociales, que se desarrollan en un
tiempo-espacio determinado (la escuela), que tiene un
sentido y/o propósito (la educación y formación de los
sujetos).

 Convoca a los distintos actores que participan en ella


(docentes, estudiantes, directivos y apoderados) a ser
capaces de cooperar, es decir, operar en conjunto y
acompañarse en la construcción de relaciones y vínculos
entre sus miembros. La convivencia escolar se configura
como un espacio relacional de cooperación y crecimiento y
se construye y reconstruye en la vida cotidiana.
Elementos para una convivencia escolar sana

 1.- AUTOCONOCIMIENTO:
Esta capacidad permite una clarificación de la propia
manera de ser, pensar, sentir, de los puntos de vista y
valores personales, posibilitando un progresivo
conocimiento de sí mismo, una valoración de la propia
persona y en niveles superiores, la autoconciencia del yo.

 2.- AUTONOMÍA Y AUTORREGULACIÓN:


La capacidad de autorregulación permite promover la
autonomía de la voluntad y una mayor coherencia de la
acción personal.
Elementos para una convivencia escolar sana

 3.- RAZONAMIENTO MORAL:


Capacidad que permite reflexionar sobre los conflictos de valor
teniendo en cuenta los principios de valor universales y se
organiza para actuar de acuerdo con ello.

 4.- CAPACIDAD DE DIÁLOGO:


Esta capacidad permite huir del individualismo y hablar de todos
aquellos conflictos de valor no resueltos que preocupan a nivel
personal y/o social.

 5.- CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR EL ENTORNO:


Esta capacidad contribuye a la formulación de normas y proyectos
contextualizados en donde se han de poner de manifiesto criterios
de valor relacionados con la participación y el compromiso.
Elementos para una convivencia escolar sana

 6.- COMPRENSIÓN CRÍTICA:


Implica el desarrollo de capacidades orientadas a la adquisición de
la información moralmente relevante en torno a la realidad y la
actitud y el compromiso para mejorarla.

 7.- EMPATIA Y PERSPECTIVA SOCIAL:


Posibilita a la persona incrementar su consideración por los
demás, interiorizando valores como la cooperación y la
solidaridad. “Ponerse en el lugar del otro” facilita el conocimiento
y la comprensión de las razones, los sentimientos y los valores de
las otras personas.
Elementos para una convivencia escolar sana

 8.- HABILIDADES SOCIALES PARA LA CONVIVENCIA:


Es el conjunto de comportamientos interpersonales que va
aprendiendo la persona y que configuran su competencia social en
los diferentes ámbitos de relación. Permiten la coherencia entre
los criterios personales y las normas y principios sociales.

 9.- RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS:


Entendiendo el conflicto como algo inevitable, pues forma parte de
la condición y naturaleza social humana y que puede ofrecer una
oportunidad de desarrollo y crecimiento personal y social.
Trabajo grupal:
Elementos para una convivencia escolar sana

 Basados en los elementos antes señalados:

 1. ¿Cuáles están presentes en nuestra comunidad


educativa?

 2. ¿Cuáles están ausentes?

 3. ¿Qué acciones podemos desarrollar para mejorar


nuestra convivencia escolar?
Denunciando la agresión
 Profesores denuncian agresiones en sus establecimientos
Situaciones que atentan contra la
convivencia
 1. El acoso laboral o acoso moral en el trabajo, conocido frecuentemente a través del término
inglés mobbing (asediar, acosar, acorralar en grupo), es tanto la acción de un hostigador u
hostigadores conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador afectado
hacia su trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o
grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y
hostiles dentro o fuera del trabajo por parte de grupos sociales externos, de sus compañeros (acoso
horizontal, entre iguales), de sus subalternos (en sentido vertical ascendente) o de sus superiores
(en sentido vertical descendente, también llamado bossing, del inglés boss, jefe). Dicha violencia
psicológica se produce de forma sistemática y recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo
de semanas, meses e incluso años, y a la misma en ocasiones se añaden "accidentes fortuitos" y
hasta agresiones físicas, en los casos más graves.

 2. El acoso sexual es genéricamente la manifestación de una serie de conductas compulsivas de


solicitudes de favores sexuales con distintas formas de manifestación dirigidas a un(a) receptor(a)
sin tener su consentimiento. Se puede aplicar a ambos sexos o personas del mismo sexo; pero
predomina comúnmente en los hombres que se mueven en ambientes de relaciones laborales,
académicos, estudiantiles, que incluyen hasta el hogar. En muchos países es una figura delictiva
punitiva que se pena según su gravedad y que puede incluir hasta la privación de libertad.
Situaciones que atentan contra la
convivencia
 3. Discriminación es todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de
una forma o bien formar grupos de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más
amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a
cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo,
podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social,
conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de
energía, obras de literatura, animales.

 No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una
distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza para referirse a la
violación de la igualdad de derechos individuales por cuestiones sociales, edad, étnicas, religiosas,
políticas, orientación sexual o por razón de género.

 4. El grooming (child grooming o internet grooming) es un nuevo tipo de problema relativo a


la seguridad de los menores en Internet, consistente en acciones deliberadas por parte de un adulto
de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en la red, con el objetivo de obtener una
satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como
preparación para un encuentro sexual, posiblemente por medio de abusos contra los niños.
Situaciones que atentan contra la
convivencia
 5. El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar,
matoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico,
verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

 Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula


y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y
niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje
de niñas en el perfil de víctimas.

 El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.

 El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la
víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

 Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la
intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más
fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado
queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como
consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es
común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy
nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede
acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del
hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
Otros conceptos clave
 Para poder mejorar la convivencia escolar y enfrentar
la resolución de conflictos, se requiere comprender y
conocer:

 ¿Qué es la agresividad y la violencia?


 ¿Qué son las emociones?
 ¿Qué es el control de impulsos?
 ¿Qué son los conflictos? ¿Por qué se producen?
 ¿Qué significa negociar y mediar?
 ¿De qué herramientas disponemos para resolver los conflictos?
¿Qué es la Agresividad?
 La palabra agresividad procede del latín, en el cual es sinónimo de
acometivididad en el sentido de provocación y ataque.

 Como adjetivo, y en sentido vulgar, hace referencia a quien es


“propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás”.

 En el marco jurídico se puede entender como un “acto contrario al


derecho de otro”. El término agresor se aplica a la “persona que da
motivo a una querella o riña, injuriando, desafiando o provocando a
otra de cualquier manera” (Diccionario de la Real Academia Española).

 Como conducta social puede implicar lucha, pugna y formar parte de las
relaciones de poder/sumisión, tanto en las situaciones interpersonales o
grupales.

 Sin embargo, el término agresividad puede entenderse también sin su


contenido de hostilidad, como autoafirmación, defensa y protección de
límites, asertividad y espíritu emprendedor.
¿Qué es la Agresividad?
 En su sentido más estricto, puede entenderse como conducta dirigida a
causar lesión física a otra persona. La intención de causar daño puede
manifestarse de distintas maneras, unas más implícitas y ritualizadas
(enseñar las uñas, gruñir, etc.), otras más explícitas (como golpear,
arañar, etc.).

 La agresividad presenta elementos de ataque y retirada. Por ello se


implica con otras conductas de autoprotección. Amenaza, ataque,
sumisión y/o huida, se presentan muy asociadas en la naturaleza.

 El término violencia se refiere a un tipo de agresividad que está fuera o


más allá de lo natural en el sentido adaptativo, caracterizada por su
ímpetu e intensidad. Ampliando el término, es agresividad al servicio
de la destrucción física o psicológica de otro u otros.

 Para algunos autores, en la raíz de la conducta agresiva está la ira,


definida como una sensación de disgusto debida a un agravio, malos
tratos u oposición y que normalmente se evidencia en un deseo de
combatir la posible causa de ese sentimiento.
Consecuencias negativas de la agresividad
 La agresividad tiene su origen en multitud de factores, tanto internos
como externos, tanto individuales como familiares y sociales
(económicos y políticos, en este último caso).

 La adicción a sustancias como las drogas y el alcohol así como los


cambios emocionales de una persona, tanto a un nivel considerado no
patológico por los especialistas en salud mental como a un nivel
considerado patológico (neurosis, depresión, trastorno maníaco-
depresivo o trastorno bipolar) pueden generar también
comportamientos agresivos y violentos.

 La agresividad puede presentarse en niveles tan graves que puede


generar comportamientos delictivos, o por lo menos obligar a que se
remita a quien padece este tipo de conductas a un centro psiquiátrico.

 La agresividad patológica puede ser autodestructiva, no resuelve


problemas, no es realista y es consecuencia de problemas emocionales
no resueltos y también de problemas sociales diversos.
Consecuencias negativas de la agresividad
 La agresividad es, como la ansiedad, un comportamiento o conducta
que, a cierto nivel, se considera normal, funcional y necesaria para la
supervivencia y la vida cotidiana pero que, a ciertos otros niveles, se
considera anormal, disfuncional y generadora de muchos otros
problemas de salud.

 La agresividad puede llegar a ser devastadora contra los que nos


rodean o contra nosotros mismos. Cuando no somos capaces de
resolver un problema, podemos desesperarnos y, para salir de la
desesperación, generamos rabia, que, si no es canalizada
adecuadamente, puede ser destructiva.

 Aparte de causar daño a los otros, puede servir para coaccionar e influir
en la conducta de otras personas, para demostrar el poder que se tiene
entre los subordinados o para conseguir una reputación e imagen de
líder.
Consecuencias negativas de la agresividad
 Una de las formas de manejar nuestra ansiedad es por medio del poder
y la agresividad, genera miedo en los demás y el miedo, genera una
sensación de poder.

 Las personas que suelen ser muy agresivas necesitan ayuda por parte
de profesionales de la salud mental (psicólogos, psiquiatras,
trabajadores sociales, neurólogos).

 Entre otras muchas consideraciones, las frustraciones generan


agresividad porque no es posible conseguir aquello que se desea. La
agresividad se puede dirigir hacia lo que genera la frustración, ya sea
mediante agresión física o verbal o indirecta, desplazando la agresión
hacia una tercera persona o hacia un objeto.

 Una persona agresiva impone su punto de vista, su definición del


problema, sus derechos o la satisfacción de sus necesidades, empleando
estrategias que generan miedo, culpa o vergüenza. Esto lo hace
mediante violencia física o violencia verbal. Es una estrategia muy
efectiva, pero si es demasiado explícita puede verse seriamente
castigada por la sociedad.
Agresividad y Afectividad
 Considerando la existencia de cuatro emociones básicas: alegría,
tristeza, miedo y rabia, la agresividad sería la más próxima a la ira.

 Cuando se manifiestan en sentido pleno, la rabia es una emoción


incompatible con la tristeza, del mismo modo que lo son entre sí el
miedo y la alegría. Tanto la rabia como la alegría tienen un carácter
expansivo. Por su parte, la tristeza y el miedo se manifiestan corporal y
cognitivamente con carácter retroactivo.

 Emociones, sentimientos y estados de ánimo denominados también


afectos constituyen el mundo afectivo de cada uno de nosotros y
conocerlos nos permite reconocer y descubrir los matices acerca de
cómo el mundo nos afecta y cómo lo afectamos a él.

 A continuación trataremos de comprender qué son los afectos y cómo


se manifiestan.
Las emociones
 Una primera idea acerca de las emociones puede graficarse si nos
preguntamos qué nos sucede cuando nos apenamos, avergonzamos,
alegramos, asustamos o enojamos.

 Seguramente reaccionaremos con rubor o palidez, con subidas y


bajadas de temperatura corporal, nudos en la garganta, deseos de
llorar y lágrimas, dilatación de pupilas, tensión corporal, sudoración fría
o cálida, taquicardia, respiración agitada, baja de tonos vitales o
agitación corporal, entre otras innumerables reacciones.

 Pues bien, estas reacciones físicas, perceptibles u observables y difíciles


de ocultar constituyen la parte seria de la emoción, si ellas no se
presentan simplemente no hay emoción.
 
Las emociones
 Una segunda idea podemos ejemplificarla con el miedo. Si de improviso
un perro nos ladrara o atacara o si hubiese un sismo seguramente
nuestra reacción inicial será asustarnos; pero si logramos espantarlo,
escapar o el amo lo llama o luego de que pase el temblor, el miedo
tenderá a desaparecer. Así, una característica de la emoción es que esta
desaparece cuando desaparece el estímulo que la provoca. Esto es
aplicable por igual a emociones positivas o negativas.

 Una tercera idea nos refiere al hecho de que no será igual verse
enfrentados a un cachorro, un perro mediano o un dobberman, a un
temblor grado 2 o 3 o a un terremoto grado 7 u 8, como tampoco será
igual ganarse un premio menor o uno mayor en algún sorteo en que
participemos, ya que la reacción emocional será más bien equivalente a
la magnitud del estímulo.

 Así, una característica propia de la emoción será su intensidad y como


ya dijimos dependerá de la intensidad del estímulo que la provoca.
Pánico y terror serán más intensos que el miedo o susto, furia e ira más
intensas que el enojo o rabia.
Las emociones
 Otro elemento es que las emociones suelen no permanecer en el
tiempo, siendo su carácter esencialmente momentáneo, esto no está
explicado sólo por la duración o permanencia del estímulo sino por
aspectos de economía física y psíquica. Como las emociones demandan
cierta movilización de energía, sería impensable o desgastante estar
permanentemente emocionados, simplemente terminaríamos exhaustos
al terminar el día sea que estuviésemos alegres, apenados, asustados,
avergonzados, nostálgicos o enojados.   

 Finalmente, queda decir que si un estímulo -objeto, persona o situación-


nos genera repetidas emociones de un signo determinado generará
sentimientos de igual carácter. Así, penas darán lugar a tristeza, miedos
a temor, nostalgias a melancolía, rabias a odio, alegrías a la esquiva
felicidad, cariños, dulzuras y ternuras a amor, sea este filial, fraternal,
maternal, paternal, de amigo o de pareja. Por otra parte, esos
sentimientos que se han generado nos predispondrán a sentir nuevas
emociones pero de igual signo. Esto explicaría por qué algunas personas
suelen ser más tristes, felices, melancólicas, odiosas, temerosas o
amorosas que otras.
Los sentimientos
 Como dijimos antes los sentimientos se van forjando a partir de las
emociones, las que con su intensidad y frecuencia van, por llamarlo de
algún modo, penetrando en nuestro ser.

 Para entenderlos, podríamos preguntarnos, en este momento, en que


nos encontramos solos o descansando, si amamos, odiamos, tememos,
sentimos tristeza, melancolía; si acaso estamos felices o plenos.

 Si miramos a nuestro rededor es probable que los estímulos -personas,


situaciones u objetos- que nos generan ese sentir no se hallen
presentes, sin embargo, sentimos temor de hablar con nuestro padre o
enfrentar a nuestro jefe o esposo (a), amamos a nuestra pareja y
nuestros hijos, nos da tristeza recordar nuestra infancia, nos volvemos
algo melancólicos cuando recordamos aquellos tiempos de la
adolescencia o cuando vivíamos en otra ciudad, seguimos tal vez
odiando a quien nos hizo daño.
Los sentimientos
 Entonces, una característica esencial de los sentimientos, es que a
diferencia de las emociones ellos no desaparecen en ausencia de lo que
los genera. Ello es relevante a la hora de evaluar lo que sentimos,
porque tal vez ese entusiasmo que sentimos por esa persona aquel día
sólo nos hable de la flor de un día y algo intrascendente o bien, nos
agradó tanto o comenzamos a extrañar el modo en que nos habló y se
dirigió a nosotros que quizás estemos abrigando un sentimiento de
amor o amistad desde una real valoración y aprecio. 
 
 Una segunda idea, es que esas emociones más o menos intensas han
tenido un grado de penetración en nosotros, se han adentrado en
nuestra piel, nuestro corazón y nuestra alma generando así
sentimientos; pues bien, ese nivel de intensidad y frecuencia, irá
dando a los sentimientos profundidad, que es el modo en que podemos
evaluarlos y medirlos. Miedos, penas, rabias, cariños intensos y
frecuentes frente a algo o alguien darán lugar a un temor, tristeza, odio
u amor profundos.
Los sentimientos
 Cuando hablamos de sentir amor y odio, de sentimientos encontrados
nos estamos refiriendo simplemente a que frente a una misma persona
o situación hemos tenido emociones de signo contrario que han
generado sentimientos que entran en oposición o contradicción. Esto
ocurre con mayor probabilidad con quienes convivimos a diario.

 Finalmente, si las emociones se caracterizaban por su brevedad, los


sentimientos, por el contrario, lo harán por su durabilidad y estabilidad,
otros elementos que nos permitirán enjuiciar su valor y trascendencia. 
 
 Así, es perfectamente posible distinguir una emoción intensa
y momentánea de un sentimiento profundo y perdurable.
Los estados de ánimo
 En Chile y otros países, el lenguaje popular habla de los estados de
ánimo: andar de "malas" o "de maletas", andar de "buenas" o "en
buena", levantarse con el pie izquierdo o derecho, entre otras
expresiones.
 
 Conocido, es por nosotros, que ciertas situaciones alteran nuestro
estado de ánimo: el frío o calor excesivos; tener un buen o un mal
dormir; estar descansado o fatigado; tener hambre o sed; estar
enfermo o sano; un dolor de oídos o de muelas; una buena o mala
noticia, emociones positivas o negativas; por nombrar algunos
elementos. Así, lo que caracteriza a los estados de ánimo es tener en su
origen condiciones de bienestar o malestar físico o psíquico.

 Como podemos apreciar, la presencia de los afectos es ineludible en


nuestra cotidianidad y tienen el dinamismo propio de la vida misma,
dependiendo, por tanto, de nuestra exposición a y a nuestra búsqueda
de los diversos estímulos presentes en nuestro entorno, resultando
inimaginable una existencia sin ellos.  
Características de los afectos
 Los afectos tienen un papel esencial en nuestra vida pues:

 a) Como ya dijimos, dan sentido y significación positiva o negativa a cuanto


vivimos y conocemos.

 b) Tiñen con su colorido nuestro mundo: vemos el mundo color de rosa cuando
estamos enamorados; lo vemos todo gris o negro si estamos apenados, tristes o
deprimidos; las cosas se ponen color de hormiga si se vuelven conflictivas o
agresivas; se ven burros verdes si un dolor nos afecta, lo vemos todo rojo si
estamos furiosos, etc.
 
 c) Son mágicos, porque transforman nuestra vida y entorno con una lógica que
escapa a lo racional y reflexivo, así, puede resultar incomprensible que alguien
que se encuentra en una situación altamente crítica en lo material o económico,
sienta que su vida se transforma positivamente al estar enamorado o que alguien
que tiene resueltas o satisfechas sus necesidades básicas por el solo hecho de
dormir mal una noche se convierta en un ser irritable, agresivo y vea
negativamente todo lo que viva durante el día.
Características de los afectos
 d) Son subjetivos, pues en cierto modo "degradan" a la conciencia objetiva acerca
de cosas, situaciones o personas; eso queda especialmente en evidencia con
sentimientos de culpa, de temor, de celos que pueden dar carácter de realidad a
aquello que es imaginado y distorsionarla. También ocurre con frecuencia que a
quien amamos lo juzgamos más positivamente a pesar de sus fallos, defectos y
errores que a aquellos que rechazamos o nos enojan sin valorar sus cualidades y
aspectos positivos.

 e) Finalmente, cuando nos emocionamos es el mundo quien nos afecta pues nos
hace objeto de lo que nos llega de él (una buena o mala noticia, una
demostración de cariño o rechazo, el frío o el calor, la enfermedad o la salud,
agresión o dulzura, etc.) y cuando prodigamos sentimientos y nos dirigimos
al mundo de acuerdo a ellos, nos volvemos sujetos y protagonistas de nuestra
acción porque estableceremos respecto de personas, situaciones o cosas mayor
cercanía o distancia, mayor atracción o rechazo según el valor que les demos. 

 Nuestro mundo afectivo es esencialmente dinámico y sin duda, por lo señalado


antes es determinante para nuestra existencia, búsqueda de la felicidad y
mejoramiento de nuestra calidad de vida.
 
Control de impulsos
 El comportamiento impulsivo es frecuente en el ser humano. Hablamos de
trastorno del control de los impulsos cuando la persona experimenta un deseo
irrefrenable y tiene dificultades para resistirse a la hora de llevar a cabo una
acción que puede generar perjuicios, tanto a ella como a los demás.

 El descontrol de los impulsos es muy parecido al patrón de conducta que se sigue


en las adicciones. Uno siente la necesidad de hacer algo, en forma de tensión o
activación interior, sensación que puede producirle un desasosiego importante y
lo moviliza para realizar la acción, incluso aunque sea consciente de que ésta
puede ser dañina para él o para otras personas. Según asciende la tensión el
autocontrol suele ser cada vez menor, hasta que llega un momento en que lo que
se piensa pasa a un segundo o tercer nivel y sólo importa conseguir el objetivo.

 Una vez que se cede al impulso y se lleva a cabo la acción la persona suele
experimentar una sensación de placer, gratificación o liberación. Esto no es
obstáculo para que posteriormente surjan arrepentimiento, auto-reproches o
culpa, aunque no siempre sea así.

 
Control de impulsos
 Trastorno explosivo: Consiste en episodios de pérdida del control de los impulsos
agresivos, dando lugar a actos violentos, graves o a destrucción de la propiedad.
La agresividad manifestada no es en absoluto proporcional al motivo
desencadenante.

 Ya que el control de impulsos está directamente relacionado con el desarrollo


general de las personas, este tiene causas en lo biológico o neurológico; lo
psicológico o vivencial y en lo social o conductual.

 Los trastornos de control de impulsos pueden ser tratados con programas


específicos que son programas de aplicación individual y que tienen como
objetivo principal, aprender a controlar los impulsos y las tentaciones que lleva a
la persona a perjudicarse a sí misma o a los demás.

 Estos programas están claramente estructurados en tres partes:


 Identificación de las conductas de ira y de las situaciones que la provocan. 
 Establecimiento de objetivos.
 Entrenamiento en técnicas psicológicas (cognitivo-conductuales) para controlar la impulsividad.
¿Qué es un conflicto?
 El conflicto es definido como una controversia o diferencia explícita (de información,
de intereses o de valores) que ocurre entre, al menos, dos personas o grupos
interdependientes que compiten entre sí o que persiguen metas incompatibles de
manera que las opiniones, decisiones y conductas de una persona o grupo respecto a
tales metas, afectan necesariamente las opiniones, decisiones y conductas de la otra
persona o grupo.

 Los elementos básicos de los conflictos o de situaciones conflictivas son:


 La existencia de, por lo menos, dos personas o grupos interdependientes.
La interdependencia se define como la capacidad de afectar las opiniones, decisiones y conductas
de la otra persona o grupo a través de las propias.
 
 La existencia de una controversia explícita. Para que el conflicto se constituya como tal es
necesario que, al menos una de las personas o grupos, manifieste abiertamente la controversia. De
lo contrario, el conflicto permanecerá latente.
 
 La percepción de metas incompatibles. En cambio, si una persona o grupo percibe que el logro
de sus metas se ve afectado por el logro de las metas del otro grupo, lo más probable es que ocurra
un conflicto entre ambos.
 
 La percepción de recursos escasos. Aunque dos personas o grupos perciban que sus metas son
compatibles y tengan la intención de unirse para alcanzarlas, la inexistencia de recursos suficientes
para satisfacerlas podría generar un conflicto.
Factores que inciden en un conflicto
 En términos generales, se puede afirmar que las posturas contrapuestas en un conflicto, varían en
intensidad de acuerdo a:

 Diversidad de visiones. Un mismo conflicto puede ser interpretado de diferentes formas,


dependiendo de la visión de mundo, las ideas, creencias, valores y estilos de vida de cada actor
involucrado en él. Estos factores se vinculan a las decisiones que se toman en relación el conflicto.
 Disparidad en los recursos y acceso a instancias de toma de decisiones. Entre los actores
involucrados se presentan, en ocasiones, diferencias de recursos, poder e influencia, lo cual implica
relaciones socialmente asimétricas entre ellos, las que generan situaciones de resentimiento,
desmotivación y descrédito al momento de involucrarse en procesos de resolución de conflictos.
 Conocimiento e interpretaciones disímiles sobre las normas a aplicar. En algunos casos, la
poca claridad de los reglamentos y el bajo nivel de conocimiento sobre materias normativas, puede
llevar a interpretaciones equivocadas y agudizar un conflicto.
 Diversidad en la credibilidad de la información. La información necesaria para respaldar
ciertas decisiones, no siempre está validada por toda la comunidad, situación que es fuente de
controversias, confusión y pérdida de credibilidad.
 Diferentes urgencias en la búsqueda de solución al conflicto. Generalmente, una de las
partes tiene mayor interés en la resolución pronta de un conflicto, lo que puede involucrar la
prolongación de una situación conflictiva.
 Diferentes actitudes para la búsqueda de solución al conflicto. El ánimo de las partes para
llegar a un acuerdo también incide sobre las posturas de los actores involucrados y sobre los
medios de alcanzar acuerdos.
Actitudes que crean conflictos
 Ordenar, dirigir, mandar, imponer. Lo cual produce en las otras personas miedo,
resistencia, rebeldía o actitudes defensivas. A menudo los individuos se sienten
rechazados si sus necesidades personales han sido ignoradas y se sienten humillados
si tales conductas se dan delante de los demás.

 Amonestar, amenazar. Pueden lograr que el otro obedezca pero será sólo por temor

 Moralizar, sermonear, crear obligación. Su intención es que el otro se sienta


culpable, obligado y atado. Las personas sienten la presión de tales mensajes y
frecuentemente se resisten y desatienden.

 Aconsejar, dar soluciones. No es verdad que la gente siempre quiere un consejo. El


consejo, la advertencia, implican “superioridad” y pueden provocar que el otro se
sienta inadecuado o inferior. El consejo puede hacer al otro un ser dependiente, no
promueve su propio pensamiento creativo.

 Persuadir con lógica, argüir, sentar cátedra. La persuasión frecuentemente hace que
el otro defienda su propia posición con mayor fuerza. El hecho de tener la lógica de
nuestro lado no trae siempre consigo una mayor obediencia o un asentimiento de los
demás.
Actitudes que crean conflictos
 Juzgar, criticar, censurar. Más que ningún otro mensaje, éste hace que la persona se
sienta incómoda, incompetente o tonta.

 Ridiculizar, avergonzar. Tales mensajes tienen un efecto devastador porque


destruyen la imagen que el otro tiene de sí mismo.

 Interpretar, analizar, diagnosticar. Decirle al otro qué es lo que realmente está


sintiendo, cuáles son sus verdaderos motivos o por qué está actuando de tal manera,
puede ser muy amenazante. Hacer el papel de psicoanalista con los demás es
peligroso y frustrante para ellos. Las interpretaciones frenan la comunicación porque
desaniman al otro a expresar más de sí mismo.

 Preguntar, interrogar, sondear. La respuesta de las personas al sondeo o


interrogatorio es a menudo sentirse en el banquillo de los acusados. Muchas
personas sienten que el interrogador es un entrometido. Las preguntas restringen de
forma drástica la cantidad de información que podrían dar los demás si solamente se
les animara a que hablaran de forma espontánea.

 Distraer, desviar, hacer bromas. En general somos muy serios cuando hablamos de
algo personal. Cuando nos responden bromeando esto puede hacernos sentir heridos
o rechazados. Y la consecuencia es el silencio y el bloqueo.
Actitudes para enfrentar el conflicto

 En ocasiones las personas optan por una resolución violenta de los


conflictos, lo que trae aparejado generalmente daño moral, psicológico o
físico para los involucrados o una de las partes.

 Por eso era importante saber qué es la agresividad, qué la motiva y cómo
se encuentra relacionada con nuestra afectividad y el control de impulsos.
Actitudes para enfrentar el conflicto

 Apertura. Las partes están abiertas y dispuestas al diálogo para buscar


un acuerdo, por lo que la resolución adecuada del conflicto, mediante la
facilitación o mediación, puede ser beneficiosa y expedita.
 Antagonismo. Las partes visualizan que el conflicto puede resolverse sólo
a favor de una parte u otra, privilegiando así las decisiones administrativas
o la intervención de un tercero.
 Apatía. Las partes no visualizan una modalidad específica para resolver un
conflicto y por ello estiman que éste perdurará y no será resuelto.

  La transición de una actitud de apatía o antagonismo hacia una


actitud de más apertura, depende de la sensibilidad que vayan
adquiriendo los actores sobre la situación conflictiva y la necesidad
de resolverla. Esta transición puede ser sugerida o inducida por un
mediador, en la medida en que logre que las partes se sensibilicen
con el proceso de lograr una mejor solución a su conflicto.
Apoyo para resolver el conflicto
 Opción 1:
El proceso no requiere apoyo externo
 ¿Están las personas o grupos dispuestos a negociar formalmente?
 ¿Puede expresar cada persona o grupo claramente sus intereses?
 ¿Han trabajado las personas o grupos juntos para tratar de encontrar una solución aceptable
para las partes?

 Opción 2:
El proceso requiere apoyo de un facilitador
 ¿Están las personas o grupos dispuestos a negociar formalmente?
 ¿Es la falta de comunicación o la complejidad de la comunicación entre las personas o grupos el
impedimento principal para avanzar en el proceso de resolver?
 ¿Han tenido las personas o grupos dificultades para identificar claramente sus intereses o
compartirlos entre ellos?

 Opción 3:
El proceso requiere apoyo de un mediador
 ¿Tienen las personas o grupos dudas de querer involucrarse en un proceso alternativo de
resolución de conflictos?
 ¿Son las diferencias de fondo entre las personas o grupos el impedimento principal para iniciar
el proceso de solución al conflicto?
 ¿Han fracasado las personas o grupos en el intento de identificar sus intereses y proponer
soluciones aceptables para todos?
Herramientas de resolución de conflictos
 Arbitraje de los conflictos

 El proceso de arbitraje considera a alguien o una entidad


que, aceptada por las partes, y supuestamente independiente
de los involucrados, actúa o participa en la solución del conflicto
en busca de su término. Escucha a las partes y trata de ordenar
los aspectos de la situación de tal manera de abordar la materia
sin parcializarse. Esta labor en la escuela la realiza
generalmente la orientadora o la inspectora general.

 Lo curioso de esta situación es que difícilmente encontraremos


en las escuelas una pedagogía de la inspectoría general. Esto
porque se supone que todas las instancias de gestión escolar
contienen e implican un quehacer pedagógico específico,
manifestado como el arte de crear una salida diferente, de
encontrar desde el problema enfrentado, una salida creativa a
una situación que se veía sin solución.
Herramientas de resolución de conflictos
 Acciones de pacificación de conflictos violentos

 Cuando existe una situación conflictiva en que las partes se agreden


físicamente o dañan a terceros es necesario pacificar. Esto es separar a
las partes en conflicto. Es importante separar a las partes, usando una
estrategia que asegure que no provoque mas aún a las partes en
conflicto. En este sentido el objetivo es lograr el momento de “no
agresión” para recién después de calmar la situación poder iniciar una
conversación.

 Las acciones de pacificación destinadas a evitar mayores daños, en un


conflicto violento ya desatado, reubica el conflicto en sus inicios para
reabordar las supuestas causas, ahora con un criterio pacífico. No se
culpabiliza a ninguna de las partes, ni se hace “borrón y cuenta nueva”.
Se trata de retrotraer/reubicar la situación a un momento en que se
pueda nuevamente trabajar sin violencia. Esto generalmente se refiere
a separar a las partes y esperar que se calmen para buscar otro canal
de comunicación posible para reentender la situación.
Herramientas de resolución de conflictos
 La escuela en Chile es una institución muy tradicional. Es necesario
luchar por lograr cambios, transformaciones exitosas en la convivencia
escolar. Tales transformaciones resultarán exitosas si cuentan con la
colaboración estrecha del o la maestra, del trabajador/a docente y el o
la asistente de la educación.

 Como afirmamos, la convivencia escolar es, según el Ministerio de


Educación, una de las variables más importantes para medir la calidad
de la enseñanza. La convivencia democrática es un objetivo pedagógico
importante, pues tiene repercusiones indiscutibles en los otros ámbitos
de la educación.
Herramientas de resolución de conflictos
 TÉCNICA PEDAGÓGICA: MEDIACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE PARES

 Se trata de una forma sencilla para lograr la comunicación requerida para la solución
del conflicto que mantiene a los niños en desacuerdo.

 La mediación es una forma de práctica pedagógica. Facilita el aprendizaje de nuevas


formas de enfrentar situaciones que provocan conflicto al estudiante. Esta práctica
pedagógica permite que los estudiantes se vean a ellos mismos en relación con el
otro, que se descubran en sus dificultades, pero que también descubran al otro y se
den cuenta de lo que le molesta.
 
 Es una forma justa de resolver un conflicto. En este caso nos referimos a una
justicia aceptada por las partes, lo que les parece justo a ellos. Esto no
necesariamente es aquella solución que desde el punto de vista adulto sería la
adecuada. Aquí se trabaja con el criterio de los niños que están en conflicto.
 
 Un mediador/a no toma parte. Se trata de que sea imparcial es decir, que no
tome la posición por alguna de las partes. Su contribución justamente es facilitar el
entendimiento y la comprensión de las partes, de sus sentimientos y de sus puntos
de vista. Esta misión es de gran importancia para el desarrollo de criterios
autónomos en este proceso incluso en quienes observan y no toman parte en forma
directa en el proceso.
Herramientas de resolución de conflictos
 Escucha imparcialmente y facilita a las personas en conflicto el logro de un acuerdo.
Esto lo hace precisando lo mas exactamente posible lo que sucede, acogiendo y recepcionando
el malestar de las partes y repitiendo lo afirmado por ellos/as, de modo que ellos se den cuenta
de lo que dicen y de lo que dice la otra parte y descubran que la situación tiene una o varias
soluciones posibles de lograr. Es importante hacer un esfuerzo por no emitir juicios hacia
ninguna de las partes, pues esto retrotrae la situación al conflicto en forma persistente.
 
 Es un acto voluntario. Desde el momento en que los niños aceptan participar del proceso de
mediación se manifiesta su voluntad de resolverlo y se inicia el proceso de aprendizaje de la
forma adecuada de hacerlo junto a su compañero en conflicto y a los otros que lo ayudaran.
Cabe señalar que se sentirá parte de un grupo, por lo tanto se sentirá acompañado en su
conflicto y en su solución. Esta atmósfera de seguridad y acogida es importante para enfrentar
problemas o situaciones similares que se puedan presentar en el futuro

 No es un juicio, no llama testigos ni determina culpabilidades. Un juicio es la emisión de


un criterio normativo desde donde se juzgan las actuaciones de las personas. En este caso la
mediación construye una solución aceptada por las partes. No se determina una verdad general,
sino una verdad acordada por quienes están en desacuerdo. Esta verdad acordada no requiere
sino de la aceptación de las partes, Aunque desde el punto de vista del resto no sea
exactamente lo que sucedió, y lo que se construya no sea del parecer del resto, el valor del
acuerdo alcanzado tiene incidencia directa en las partes que estaban enemistadas.
Herramientas de resolución de conflictos

 Trabaja para que los que están en disputa resuelvan su propio conflicto,
tanto el problema como sus sentimientos: En el conflicto, como sabemos, se
enfrentan estados de ánimo, sentimientos, emociones, además del problema
desde donde surgió el desacuerdo. Entonces esta resolución pacífica también pasa
por recuperar la aceptación del otro, por acoger sus sentimientos y emociones al
tiempo que se entiende la situación y se desanuda el problema.

 Como se puede observar, la mediación entre pares tiene un norte: se enfoca en la


situación a resolver, y no en la culpabilización, castigo o venganza.

 Decíamos que este proceso que tiene un carácter pedagógico. La pregunta que
surge es qué aprenden los estudiantes que participan del proceso de mediación.

 Los estudiantes aprenden: que el conflicto necesita ser identificado


correctamente si se tiene que resolver. Además se da cuenta y aprende que en
una situación de conflicto no existe una sola alternativa. Hay varias alternativas
posibles. Que no siempre una situación puede ser vista desde una solo punto de
vista, sino que se puede construir, alcanzar una alternativa diferente en cada
caso.
Herramientas de resolución de conflictos

 Un aspecto que es importante destacar es que los niños se dan cuenta que cada
parte (persona o grupo) en conflicto puede tener diferentes sentimientos acerca
de la situación. Que los sentimientos y las emociones son importantes y que
todos las tenemos y nos conmovemos antes el sufrimiento de los demás Muchas
veces los niños descubren más rápidamente que el adulto que el sentimiento de
rabia y de frustración surge cuando se ha afectado el autoestima y el auto-
respeto, y/o que el niño que manifiesta esa rabia en realidad está dolido.
 
 Un aspecto del aprendizaje que tiene gran importancia es la posibilidad de
superar la incertidumbre que provocan las situaciones emergentes. Cada niño o
niña que va al proceso de mediación se dispone al cambio personal, se dispone a
aprender que los cambios no son malos.
 
 No olvidemos que tener conflictos no es malo ni bueno. Los conflictos están en
todas las relaciones humanas, incluso hay teorías que afirman que el ser humano
enfrenta conflictos en forma personal (cuando debe tomar decisiones, por
ejemplo) De modo que hay que entender a los conflictos como una oportunidad
de aprendizaje, de aprender a ponerse en el lugar del otro, aprender a ver que no
todas las soluciones deben ser “más de lo mismo” y que la creatividad humana
puede en un ambiente de comprensión, construir, producir soluciones que
conformen a las partes y acojan sus emociones dañadas.
El proceso de mediación
 Paso 1: Presentación de Mediador/a y Partes: personas o grupos
en conflicto.
 
Las personas y/o grupos en conflicto acepten previamente 5 reglas básicas:

.Estar dispuestos/as a resolver el conflicto.


.Decir la verdad,
.Escuchar sin interrumpir
.Ser respetuoso/a : no poner sobrenombres o apodos, ni pelearse.
.Comprometerse a realizar lo que se acuerde.

 Paso 2: Contar la situación: cada persona cuenta su versión de lo


que ocurre y comparte sus sentimientos
 
 Paso 3: Buscando soluciones: Quienes están en conflicto piensan las
posibles soluciones
El proceso de mediación

 Paso 4: Se decide la solución: quienes están en conflicto construyen,


acuerdan la solución que ellos/as piensan resolverá el conflicto. Cada
parte en disputa debe decir qué hará, y NO lo que la otra persona
debiera hacer.

 Paso 5: Para prevenir este tipo de conflictos en el futuro:


Los/as estudiantes expresan la forma en que se podrían evitar conflictos
similares en el futuro.
 
 Paso 6: Cierre: Los/as estudiantes son felicitados por resolver su
conflicto. Para prevenir rumores se les solicita discreción.
El proceso de mediación
 El ambiente adecuado facilita el proceso de mediación
 

 Para establecer el procedimiento de mediación: Cuando los niños


se disponen a participar en la mediación por primera vez, es necesario
crear un ambiente de apoyo, comprensión y seguridad. Para esto se
dispone de dos niños aceptados por las partes en conflicto.
 

 Ellos se sientan frente a frente: Los niños en conflicto se miran, al


estar uno frente al otro, se observan, cruzan sus miradas, interpretan
sus gestos, de modo que están físicamente comunicados. Se puede
decir que los escuchas imparciales cierran un círculo, un espacio propio,
acogedor y privado donde y en el que se canaliza este intento
comunicativo.
 
El proceso de mediación
 Hay una segunda etapa cuando los niños ya han desarrollado esta
experiencia y cuentan con recursos propios para comunicarse
directamente con quien está conflicto. En este momento no necesitan
escuchas. Pasan de dos escuchas a la comunicación directa entre los
conflictuados. Este paso es estratégico y son los propios niños los que
deben establecer el momento en que se pasa de una situación a otra.
 
Se forma un grupo de 4 (2 mediadores y 2 partes en conflicto) Se
sientan frente a frente mediadores y frente a frente partes en conflicto
(no uno al lado del otro/a, sino cara a cara) Esto facilita el proceso.

 Se recomienda que los/as estudiantes cambien roles en diferentes


sesiones de mediación.
 
 El juego de roles es muy útil cuando se está aprendiendo la técnica de
la mediación. En esa etapa se recomienda que los estudiantes cambien
de roles, es decir, jueguen y actúen distintos papeles (escuchas y en
conflicto).
El proceso de mediación
El proceso de mediación
 Cuando se actúa el rol de una persona en conflicto, el niño experimenta
las emociones y sensaciones que le ocurren a todas las personas que
atraviesan una situación como esa. La actuación del niño o niña escucha
otorga la oportunidad de sentir la necesidad de ayudar a sus amigos,
compañeros, facilitando el camino para que ellos encuentren y acuerden
una solución adecuada.
 
 En la primera posición el niño experimenta los sentimientos y
emociones que tiene un niño en conflicto y descubre su dolor y
molestia, aprende a aceptar ese estado de ánimo en el mismo y en los
otros. Se aprende en este sentido, a ponerse en el lugar de otro.

 En la posición de escucha se experimenta un momento de angustia e


incluso de desesperación por ayudar a alcanzar una solución que está al
alcance de la mano, pero que sus compañeros en conflicto no logran
encontrar. Se aprende a controlar sus emociones y mantener la calma.
También como vemos se aprende a pensar en sistemas, no hay
soluciones únicas, hay multicausalidad y se pueden encontrar variadas
soluciones.
El proceso de mediación
El proceso de mediación
 Luego que cada grupo completa su sesión de mediación, se analiza
la experiencia como grupo curso.
 
 Para esto se pueden plantear las siguientes preguntas para mediadores/as:

 ¿Que problemas tuvieron en la sesión? ¿Se siguieron las reglas de la


mediación? ¿Fueron capaces de resolver el conflicto finalmente? ¿Cómo se
sintieron en su papel de mediadores/as? ¿Tiene alguna sugerencia?

 Se puede preguntar a quienes estaban en disputa:

 ¿Fueron tratados con respeto? ¿Les explicaron claramente las reglas del
juego? ¿Creen que los/as mediadores/as tomaron partido o fueron
imparciales? ¿Interpretaron correctamente sus versiones? ¿Fue difícil
resolver el conflicto? ¿Porqué? ¿Cuándo pensaron que llegarían a la
solución? ¿Se sienten satisfechos con el proceso de mediación?

 
 
El proceso de mediación
 
 
El proceso de mediación
 
 Una buena solución es:

 Específica, pues responde a las cuestiones: qué, cuándo, dónde, cómo


y quién y para qué.

 Balanceada, ya que ambas partes comparten la responsabilidad en


solucionar el conflicto.

 Justa y satisfactoria para ambas partes


 
 Resuelve efectivamente el conflicto
 
 Acoge los sentimientos de quienes estaban en conflicto
El proceso de mediación
 
El proceso de mediación
 Formación de mediadores escolares
 
El proceso de mediación
 
Entrevista clarificadora
 Mónica Bravo es la actual directora del Centro de Mediación y Convivencia Escolar de
San Bernardo, la comuna donde ha trabajado durante 29 años. En esta entrevista
habla de normas escolares, de violencia y del papel de la escuela en la resolución de
conflictos." El profesor debe darse cuenta que crear una buena convivencia dentro de
la sala deja una profunda huella en sus alumnos", dice.

 ¿Qué papel debe jugar la escuela para la construcción de una buena convivencia?
Trabajar tantos años en la misma comuna me ha permitido tener una mirada del aula como el
lugar donde se deben potenciar todas las prácticas para que los niños vayan canalizando sus
sentires. Los grandes procesos transformacionales, tienen que vivirse en el aula, porque es una
pequeña sociedad dentro de la sala de clases. Nosotros, como maestros, tenemos que hacer
una reflexión inicial con respecto a la normativa, al poder, a la construcción de una normativa,
cómo incorporar el tema del diálogo y una propuesta constructiva, para ‘hacer escuela’.

El colegio es un mero trámite para los jóvenes.

 ¿Hay conciencia de esta falta de diálogo dentro de la escuela?


Partimos de la base de que la escuela es construida desde los adultos, y que nuestros niños
simplemente no son escuchados. Hoy mismo acabo de atender a dos mellizos porque los
echaron del jardín por mal comportamiento. Y eran dos niños exquisitos. Yo creo que hay un
nivel superlativo de poca validación del diálogo y por eso es necesario abrir estos espacios de
reflexión en nosotros como adultos. Uno es construido desde una norma determinada, la de ser
el ‘buen profesor’ y tener un prestigio social como buen profesor, con una norma social que
impera desde el siglo XIX: un señor con una verdad, una señora que controla la vida de todos
sus alumnos y que está para incorporar los aprendizajes que considera pertinentes. Pero no se
aprovechan las creatividades, las cosas nuevas de los niños. Y nos vamos quedando sin sentido.
Entrevista clarificadora
 O sea la escuela no está cumpliendo con sus objetivos

El colegio es un mero trámite para los jóvenes. Algunos jóvenes se re-encantan -pienso que son
los más apegados a la norma y por eso encuentran muy fuertes en las habilidades tradicionales
de la escuela-, pero son muy pocos los alumnos que encuentran en su colegio una ayuda para
entender cuál es la razón de su vida y cómo considerar el conflicto como una parte de la vida.
Los adultos con los jóvenes nos comunicamos sólo desde las normas, sólo estamos exhibiendo a
los jóvenes y los niños un deber, del que ni siquiera nosotros damos cuenta. Y pasa que no
hemos logrado vivir a fondo que el conflicto es parte de la vida, que el ser humano se conflictúa
desde que nace hasta que muere y que por lo tanto, se debe utilizar el conflicto como una
herramienta pedagógica...

 ¿Eso es la mediación escolar?

Claro. Aquí no se trata de un esquema de mediadores para ‘salir en tele’. Tiene que ver con una
transformación cultural al interior de aula. Nosotros separamos los procesos de la mediación en
tres fases. La pacificación, que debe ser una intervención respetuosa, con reconocimiento de las
emociones de los implicados, porque en la base de la agresión de los jóvenes hay dolor, que se
disfraza de rabia, porque la rabia está validada socialmente, y, llorar, no lo está. El arbitraje
pedagógico, que tiene que ver con la propia formación de los profesores, hacia el desalojo de
prejuicios que le permitan comprender que el conflicto sirve para mejorar las relaciones y no
para aplicar la norma por la norma. Y, finalmente, la mediación, que es reconocer que estamos
conflictuados en todo momento y que necesitamos aprender a ponernos en el lugar del otro, lo
que no es fácil.
Entrevista clarificadora
 ¿Qué deben hacer los profesores?

El niño requiere un adulto significativo que esté presente, entregando lo que el niño necesita.
Pero nosotros estigmatizamos las familias de los niños, porque son de padres separados,
porque la madre es lesbiana, el papá es gay. No validamos la subjetividad del ser humano.
Decimos en clase: ‘las prostitutas son unas malas mujeres, son unas vendidas’ y te presentas
ante tus alumnos con la norma. Pero la niña piensa mi mamá es prostituta. El reconocimiento
del niño en su autenticidad, es un trabajo que hemos perdido, no estamos dando cuenta de la
subjetividad de los menores y de todos en general. Al menos dentro del aula habría que vivir de
otra manera, más solidaria y más amplia de criterio.

 VIOLENCIA
 ¿Qué interpretación le das a la violencia reciente de las manifestaciones juveniles?
Un fenómeno que se desata en un acto violento obedece a una cantidad de diapositivas hacia
atrás que siempre hay que observar con mucha atención. Con esto no estoy diciendo que valide
el hecho de que un joven quiebre una vitrina. Lo que yo creo es que es importante
cuestionarnos como adultos qué significa ‘valer’ en Chile. ¿Vale más vivir en La Legua o en La
Dehesa? ¿tener un apellido mapuche o uno alemán? Como país vivimos una jerarquía
impresionante, sólo recuerda el nivel de violencia de la campaña ‘pitéate un flaite’. Pero ese
joven estigmatizado también quiere valer en Chile. Y piensa: 'si yo para ti no valgo nada, nada,
nada y si nunca frente a ti voy a valer, ni mi vida va a tener valor nunca, entonces salgo a la
calle y me comporto como el anticristo'. No es difícil imaginarlo. Pero cómo potenciamos los
espacios de comunicación desde el mundo adulto. ¿Tenemos espacios para que los jóvenes
vivan su juventud, para que hagan arte, o deporte o dialoguen?
Entrevista clarificadora
 ¿Es posible revertir en un niño esta sensación interna de segregación?

Vivan la situación que vivan los niños, son capaces de aplicar la resiliencia, vivir sus procesos, e
irse transformando en humanos, o no humanos. Dependiendo de la relación que van teniendo
con otros humanos o no humanos.

 ¿Cómo es esa relación con los profesores?



Hay grandes diferencias entre los distintos maestros: algunos dan cuenta de un trabajo
incuestionable, muy saludable para los niños; y otros, no. Realmente hay gente que no sale
bien preparada.

 ¿Qué se puede hacer con esta realidad?



A mí me salen cada vez más ganas de trabajar. Yo me voy a morir en el intento. Lo que me
interesa es que en este semestre cuarenta profes más conozcan estos temas y que vayamos
aplicando, aunque sea de a poco, la cultura de mediación en la sala de clases. Que los
psicólogos no sientan que el poder está en un test, que nuestros profes de San Bernardo logren
entender que el coeficiente intelectual se transforma día a día. Cuando el profesor asimila
esto, y lo hace llegar a sus alumnos, deja una huella súper profunda

Entrevista en http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=106080, Mayo de 2006


Fábula para reflexionar
 El zorro y la cigüeña
 
Un día un zorro fue donde una cigüeña y le dijo:
-Buenos días, cigüeña.
-Buenos días, zorro. ¿Qué novedades hay?- le contestó ella.
-Leyendo unos libros he descubierto que nosotros dos somos primos-, dijo el zorro. Así que
deberíamos intercambiar unas visitas y hacernos amigos.
-Muy bien –respondió la cigüeña-, invítame tú primero a almorzar.

Así el zorro invitó a la cigüeña. Cocinó sémola y la puso en un gran plato.


-Sírvete no más –le dijo a su invitada-, come cuanto quieras.
La cigüeña intentó comer del plato con su largo pico, pero no logró comer ni siquiera un bocado de
sémola. El zorro, en cambio, con su hocico comió todo.

Al día siguiente la cigüeña invitó al zorro a almorzar. Preparó una buena sopa, la echó en una vasija
estrecha y larga, y le dijo al zorro:
-Sírvete no más, toma cuanto quieras.
El zorro giró en torno a la garrafa, trató de meter dentro el hocico, pero no logró siquiera saborear
un sorbo de sopa. La cigüeña, en cambio, con su largo pico, se la tomó toda.
 
Y así terminó la amistad entre el zorro y la cigüeña, sin que ninguno de ellos haya sabido entender
uno las necesidades del otro. Revista Acuerdos Nº21, octubre 2003. Casa de la Paz.
Palabras finales y agradecimientos
 Este manual es el resultado del trabajo de casi 6 meses con las Escuelas Alla Kintuy, Artística Rural
de Molulco, Bordemar, Eulogia Bórquez Pérez y Oriente de Quellón. Este instrumento busca aportar
elementos para la discusión , proyectos y acciones para el mejoramiento de la convivencia escolar
en los establecimientos de la Comuna.

 Consciente de que gran parte de los conflictos tiene su origen en el contexto familiar y social de los
alumnos y que éste se encuentra también condicionado por factores socio-culturales, económicos y
psico-sociales, es que resulta necesario fortalecer el rol de los equipos directivos, docentes y
asistentes de la educación de cada establecimiento en pos de lograr una resolución efectiva y
pacífica de los conflictos que se suscitan en su interior.

 Se hace necesario, por tanto, construir redes de apoyo con otros servicios públicos tales como
CESFAM, OPD, SENAME, CONACE y otros, participar en jornadas de formación acerca de la
mediación escolar, implementar actividades de formación, reeducación, prevención y capacitación
para agentes educativos en esta área con el fin de proporcionar una atención integral a estas
problemáticas que influyen decididamente en la calidad de la gestión y del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

 Agradezco la confianza puesta en mi y la colaboración por parte de Gabriela González, ex


Secretaria Ejecutiva de la Corporación Municipal de Educación, Luisa Paredes, Jefa UTP Comunal,
Claudia Plaza, Coordinadora de Educación Especial, Harold Pérez, Psicólogo, y de cada director, Jefe
(a) UTP , Profesor Jefe, Asistentes de la Educación y funcionarios de la Corporación que permitieron
desarrollar mi trabajo de manera expedita y eficiente.

 Jorge Ley Pacheco, Psicólogo Quellón, Diciembre de 2008


Bibliografía de Referencia
 Conceptos Clave para la resolución de conflictos en el ámbito escolar. MINEDUC, 2006

 Convivencia Escolar: Metodologías de trabajo para las escuelas y liceos. MINEDUC, 2004

 La mediación escolar: Prevención de la violencia o proceso educativo. Jean Pierre Bonafe-


Schmitt.

 Mediación de conflictos entre pares, Fundamento Teórico. Manual de mediación. Mónica


Bravo. Directora del Centro de Mediación y Convivencia Escolar de San Bernardo, 2006.

 Salud Mental y Afectividad. Documento de Trabajo. Jorge Ley Pacheco, Escuela de Conductores
Profesionales San Cristóbal, Castro, Chiloé

 Wikipedia. Definiciones de acoso escolar o bullying; acoso sexual; acoso laboral o mobbing;
discriminación y grooming.

Вам также может понравиться