Вы находитесь на странице: 1из 33

INFERENCIAS

LIDA MENDOZA NAVARRO

2018-3
INFERENCIA

• IDENTIFICAR Y RATIFICAR ELEMENTOS


REQUERIDOS PARA DEDUCIR CONCLUSIONES
RAZONABLES; ELABORAR CONJETURAS E
HIPÓTESIS; CONSIDERAR INFORMACIÓN
PERTINENTE Y DEDUCIR CONSECUENCIAS A
PARTIR DE DATOS, AFIRMACIONES,
PRINCIPIOS, EVIDENCIAS, JUICIOS,
CREENCIAS, OPINIONES, CONCEPTOS,
DESCRIPCIONES, CUESTIONAMIENTOS U
OTRAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN.
DEFINICIÓN DE INFERENCIA

Inferencia es la acción y efecto de inferir


(deducir algo, sacar una consecuencia de
otra cosa, conducir a un resultado). La
inferencia surge a partir de una evaluación
mental entre distintas expresiones que, al
ser relacionadas como abstracciones,
permiten trazar una implicación lógica.
• Al partir de hipótesis o argumentos, es posible
inferir una conclusión (que puede resultar
verdadera o falsa). Por ejemplo: “Todavía no
recibí la confirmación oficial por parte de la
empresa, lo que te digo es sólo una inferencia
mía”, “Cada vez que juega la selección, Mariana
falta al trabajo: mi inferencia es que mañana
vamos a estar solos en la oficina”, “No podemos
guiarnos por inferencias, sino que tenemos que
aguardar a que los sucesos se confirmen antes
de tomar una decisión”
EJEMPLOS

• Premisa1: Todos los libros sobre ordenadores son


terriblemente aburridos.
• Premisa2: Éste es un libro sobre ordenadores
Conclusión: Este libro es terriblemente aburrido
Sobre la verdad o falsedad de estas dos premisas
y de la conclusión pueden darse todas las
combinaciones posibles, salvo una.
• En efecto, se puede «poner en duda» , o, mejor
dicho, negar (en la lógica que estamos
considerando de momento no se puede
representar la dudar: las afirmaciones son o bien
verdaderas o bien falsas) alguna de las premisas,
o ambas, y considerar la conclusión falsa. Pero
también se puede negar cualquiera de las
premisas y considerar la conclusión verdadera
(las premisas no son necesarias para la
conclusión).
•Lo que de ninguna manera es posible
es que, razonando correctamente, se
esté de acuerdo con ambas premisas
y no con la conclusión (las premisas
son suficientes para la conclusión).
•Premisa1: Todos los hombres son
mortales
• Premisa2: Sócrates es un hombre
Conclusión: Sócrates es mortal
•No es que sean «similares» , es que
formalmente son el mismo
razonamiento
TRABAJO A REALIZAR


·Cuando se va a desarrollar un
argumento que busca persuadir sobre
una opinión, decidir qué información
sería útil tener y desarrollar un plan que
permita anticipar si dicha información
estará disponible o no;
•Inferir sólo aquello que se desprenda
de la evidencia
;
•Después de examinar dos opiniones
contradictorias encontrar qué
información adicional podría ser
pertinente para decidir entre ellas y
planificar la búsqueda para obtenerla;
•Conducir un experimento controlado
científicamente y aplicar los métodos
estadísticos adecuados para intentar
confirmar o refutar una hipótesis empír
ica
•Al examinar fotografías de épocas
anteriores,
formular preguntas históricas
relacionadas con autoría, perspectiva,
causas o motivos, contexto y exactitud
.
•Dado un problema con ramificaciones
técnicas, éticas o presupuestales,
desarrollar un conjunto de acciones para
atacar el problema;
•Dado un conjunto de prioridades con el
cual se puede o no estar de acuerdo,
visualizar los beneficios y las dificultades
que resultarán de su aplicación al tomar
decisiones.
¿POR QUÉ PENSAMIENTO CRÍTICO?

• JUSTIFICACIÓN:
• Todo el mundo piensa; no solamente es el pensamiento
parte de nuestra naturaleza sino que debemos reconocer
que el acto de pensar está siempre relacionado con
contenidos, no se produce en el vacío; cuando uno piensa
está siempre pensando en algo o acerca de algo. Pero,
mucho de nuestro pensar, en si mismo, es arbitrario,
distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado.
• Sin embargo, tanto nuestra calidad de vida
como la calidad de lo que producimos,
hacemos o construimos depende,
precisamente, de la calidad de nuestro
pensamiento. El pensamiento mediocre
cuesta tanto en dinero como en calidad de
vida. Por lo tanto, la excelencia en el
pensamiento es muy deseable y esta, debe
ejercitarse de manera sistemática.
DEFINICIÓN:

• Aunque no hay unanimidad sobre lo qué es el


Pensamiento Crítico, presentamos a continuación
algunas definiciones que permitirán comprender
mejor el concepto:
• A) “El pensamiento crítico es una forma de
pensar de manera responsable relacionada con
la capacidad de emitir buenos juicios. Es una
forma de pensar por parte de quién está
genuinamente interesado en obtener
conocimiento y buscar la verdad y no
simplemente salir victorioso cuando está
argumentando.
• B. Según el consenso explicitado en el Informe
Delphi. pensar críticamente consiste en un
proceso intelectual que, en forma decidida,
regulada y autorregulada, busca llegar a un juicio
razonable. Este se caracteriza por: 1) ser el
producto de un esfuerzo de interpretación,
análisis, evaluación e inferencia de las
evidencias; y 2) puede ser explicado o justificado,
por consideraciones evidenciables, conceptuales,
contextuales y de criterios, en las que se
fundamenta

El pensamiento crítico es esa forma
D)

de pensar – sobre cualquier tema,


contenido o problema – con la cual el
que piensa mejora la calidad de su
pensamiento al adueñarse de las
estructuras inherentes al acto de
pensar y someterlas a estándares
intelectuales
•Por ejemplo, tenemos la siguiente
proposición: “Juan era pobre, pero
honrado”, es importante preguntarse
por qué el texto dice lo que dice, qué
es lo que no dice y cuáles son sus
intenciones. Para decirlo de otra
manera, este es un nivel que exige
mayor cooperación y participación del
lector, quien deberá, entonces, inferir
o concluir lo no explicitado por el
texto.
•Conduce a encontrar qué quiere
decir lo que dice el texto y qué es lo
que el texto calla. Esto equivale, en
otras palabras, a reconocer que un
texto comprende tanto lo dicho —lo
explícito— como lo no dicho —lo
implícito—. Aquí se podría traer a
colación la siguiente cita de Estanislao
Zuleta:
•“Al poner el acento sobre la
interpretación, Nietzsche rechaza toda
concepción naturalista o
instrumentalista de la lectura: leer no
es recibir, consumir, adquirir. Leer es
trabajar”.
•Según las anteriores consideraciones,
la proposición “Juan era pobre, pero
honrado”, tiene unas intenciones y se
pueden extraer diferentes inferencias
que no están presentes, pero que el
lector en su proceso cognitivo
necesita saber para entenderlo y
relacionarlo con su contexto según los
sentidos y significados que infiera del
texto;
• por ejemplo, a la anterior proposición se le
puede dar el siguiente sentido o extraer la
siguiente inferencia: (a) “Los pobres
generalmente no son honrados”, esta
información no la ha dicho el emisor
directamente, pero si se podría concluir de
lo expresado por el hablante o el escritor,
es decir, esta deducción es implícita y ha
sido el lector quien la ha construido de la
información suministrada por el texto u otro
medio de comunicación escrita u oral.
• También se puede inferir: (b) “la pobreza
es consecuencia de la honradez”; (c) “la
pobreza está asociada con la
deshonestidad”; (d) “riqueza y honradez
están emparentadas”; (e) “pobreza y
honradez tienden a excluirse”; (f) “la
pobreza obedece a un comportamiento
virtuoso”.
•Las inferencias (a), (b) y (e) se
establecen sobre la base de lo que se
dice. Mientras que las inferencias (c),
(d) y (f) se establecen sobre la base
de un contenido implícito en los
elementos léxicos, en la estructura
sintáctica del enunciado o en la
información contextual.
•Ahora bien, si comparamos las frases
(1) “Juan era pobre, pero honrado” y
(2) “Juan era pobre y honrado”,
podemos concluir que son
equivalentes desde un punto de vista
lógico-semántico, pero no desde un
punto de vista ideológico y
pragmático. Las inferencias de (1) no
pueden ser, en consecuencia,
semejantes a las de (2).
• Este proceso de lectura, requiere que el
lector elabore preguntas que promuevan
inferencias para ayudar a utilizar los
conocimientos para profundizar en el texto
a partir de deducir implícitos, comprender
relaciones entre ideas, intuir las
intenciones del autor, relacionar
conocimientos, interpretar de manera
personal, entre muchas otras habilidades
cognitivas. Debe producirse un diálogo
entre texto y lector que facilite la
elaboración de un nuevo saber.
• Por tanto, el lector debe anticiparse a lo
que sucederá, seguir un proceso
adivinatorio, seguir pistas, síntomas,
rastros, huellas, indicios, vestigios, datos,
que le posibiliten formular supuestos o
hipótesis que irá corroborando o
descartando en el proceso de lectura. Para
ello deberá establecer un método de
lectura, realizando de forma secuencial los
pasos o pautas programadas por el lector,
se sugieren la siguiente estrategia:
Etapa: Pre-lectura
Etapa: Lectura Etapa: Relectura

1. Determinación del objetivo 4. Analizar según propósito 7. Reflexión-inferencia

2. Exploración previa del texto 5. Ser lector asiduo 8. Proceso de releer

3. Planificación 6. Relacionar información. 9. Recordar-valorar información


-Elaborar preguntas.
• Si se mira detenidamente la lectura inferencial,
fundamenta su procedimiento en el énfasis
puesto en la deducción de ideas que no se
expresan directamente en el texto, en la
información no explícita. Hay que estar atentos a
lo que no se dice en el texto, a lo que el autor
cree que ya sabemos, conocemos y entendemos.
La tarea, se recalca, como lectores es extraer la
mayor cantidad de inferencias, para poder
entablar un diálogo con ese autor sobre los
puntos que trata y asume, y poder comparar
pensamientos e ideas, como lo señala Claudia
González.
• Por eso a la hora de leer el texto para extraer
inferencias es importante tener en cuenta los
siguientes pasos:
• a) Identificar las ideas principales del texto.
• b) Efectuar suposiciones en torno de las ideas
implícitas en el texto a partir de las existentes.
• c) Releer para constatar las inferencias hechas
(aquella información que las valide se convierte
así en su fundamentación correspondiente).
•Después de tener claros estos
pasos, viene el proceso de
reflexión en torno al texto que
posibilitará una mayor
interiorización e interpretación de
lo leído y ayudará a analizar la
información nueva suministrada
por el texto u otros casos o
situaciones desconocidas para el
lector.
• La lectura inferencial exige leer el texto con
atención, identificar y definir el problema o lo que
se requiere explicar a partir de la lectura,
descartar la información irrelevante, las falsas
pistas que no proporciona los datos necesarios
para cumplir con el propósito de análisis
establecido, identificar y rastrear los indicios para
construir supuestos, elaborar hipótesis y
conclusiones, confrontar los supuestos hechos
en cada caso, para verificar la coherencia interna
sobre las hipótesis y conclusiones planteadas.

Вам также может понравиться