Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y


PROYECCIÓN III
Resumen:
 
En el presente trabajo se estudió la generación de voltaje
aprovechando los restos agroindustriales de alcachofa (Cynara
scolymus L.) como materia prima, se utilizaron bioceldas y el
proceso se realizó en presencia de peróxido de hidrógeno y
ácido tungsteno fosfórico como catalizador. Las variables de
estudio fueron las concentraciones de: peróxido de hidrógeno,
alcachofa, ácido tungsteno fosfórico y cloruro de sodio. Los
resultados mostraron que se genera voltaje hasta 635 mV para
condiciones de: 0.5 g de alcachofa, 4 mL de peróxido de
hidrógeno, 0.2 g de catalizador, 0.05 g de cloruro de sodio en 75
mL de agua destilada. Estadísticamente, la presencia de hongos
no expresa una influencia significativa en el sistema, así mismo
la generación de voltaje se ve favorecida por el incremento en la
concentración de catalizador, y la presencia de cloruro de sodio
como electrolito no favorece al sistema
Resumen:
 El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la influencia de la
concentración del ácido cítrico en la calidad de pectinas obtenidas a partir de
cáscaras de mandarina, maracuyá y limón, para ello se tomó como fuente de materia
prima a los residuos agroindustriales generados por la empresa Camposol ubicada en
Virú, La Libertad. La obtención de las pectinas se realizó mediante hidrolisis ácida,
para dicho procedimiento se establecieron parámetros fijos; tiempo :1h:,
temperatura :100°C:, dilución :1/50 p/v: así mismo se estableció como variables
independientes: tipo de residuo (mandarina, maracuyá y limón), concentración de
ácido cítrico (0.2%, 1.2%, 2.2% p/v) y como variable dependiente: la calidad de las
pectinas, la cual se evaluó según el grado de esterificación, contenido de metoxilo y
contenido de ácido galacturónico. Las pectinas obtenidas pasaron por un
procedimiento de secado, molienda y caracterización. Según la caracterización, se
concluye que la concentración del ácido cítrico y el tipo de residuo influyen en el
contenido de metoxilos, contenido de ácido galacturónico y grado de esterificación.
Por su grado de esterificación las pectinas obtenidas son de bajo y alto Metoxilo,
según el contenido de ácido galacturónico se obtuvieron pectinas de diferente
pureza, siendo el residuo que produce mejor calidad de pectinas el de maracuyá. Las
pectinas obtenidas presentaron similar grado de esterificación, contenido de
metoxilo y contenido de ácido galacturónico a las pectinas comerciales, por lo que se
concluye que estas pectinas son de buena calidad, dependiendo de la concentración
del ácido cítrico que se use
Resumen:
La inhibición de la corrosión del acero ASTM A192 en una solución 1.0 M
de ácido clorhídrico a diferentes temperaturas, por el mucilago de Linum
usitatissimum, fue investigado utilizando los métodos de extrapolación
Tafel, resistencia a la polarización lineal, espectroscopia de impedancia
electroquímica y modulación de frecuencia electroquímica. El mucílago de
Linum actúa como un óptimo inhibidor de la corrosión de este acero en
HCl. Las eficiencias de inhibición obtenidas fueron de 84 % a 25ºC para una
concentración del mucílago de 2 g/l, y eficiencias de 88% a 45ºC y 89% a
65ºC, para una concentración del mucílago de 1.5 g/l; estos resultados
fueron obtenidos con la técnica de espectroscopia de impedancia
electroquímica. Similares resultados se obtuvieron con las técnicas de
resistencia a la polarización y modulación de frecuencia electroquímica. Se
encontró que la eficiencia de inhibición y la constante de adsorción
incrementaron con el aumento de temperatura. La entalpia estándar de
adsorción fue positiva y la energía de activación aparente disminuyó con el
incremento de la concentración del mucílago. Todos estos parámetros
indican que la adsorción del mucílago de Linum en el acero ASTM A192
ocurre mediante una adsorción química. Asimismo, el mucílago actúa
como un inhibidor de tipo mixto.
Resumen:
El presente proyecto tuvo como finalidad demostrar la viabilidad comercial, técnica,
ambiental, económica y financiera de la instalación de una empresa productora y
exportadora de barras energéticas de quinua a Estados Unidos, a través del estudio
de tipo descriptivo, de diseño no experimental transversal y con una metodología de
investigación deductiva. Para la demanda objetivo de este proyecto se tomó un
porcentaje de participación de nuestro producto en las exportaciones peruanas a
EE.UU., el porcentaje al que apuntamos el primer año fue del 1% lo que equivale a 23
309 kg, con un crecimiento anual de 5%, de esta manera en el quinto año se lograría
un 1,22% de participación en las exportaciones peruanas a EE.UU., equivalente a 39
972 kg. Los productos serán introducidos al mercado con una estrategia de
diferenciación, basada en el producto, con ello será posible establecer un precio
competitivo en el mercado objetivo. La inversión total del proyecto asciende a US$
629 016, compuesto por inversión tangible, inversión intangible y capital de trabajo
necesario para la puesta en marcha de la empresa, el 35 % será financiado mediante
la Corporación Financiera de Desarrollo, COFIDE, a través de una Institución
Financiera Intermediaria, el restante 65% será financiado con recursos propios. Se
concluyó que el proyecto es viable desde el punto de vista comercial, técnico,
ambiental, económico y financiero, puesto que los resultados de la evaluación
económica muestran un VANE de US$ 745 349, una TIRE de 32,87 % y un B/C de 2,18,
y la evaluación financiera un VANF de US$ 652 517, una TIRF de 43,73 % y un B/C de
2,59.
Resumen:
Se determinó la viabilidad de Rhizobium etli Rf 188-03 y Bradyrhizobium
yuanmingense Rc 391-01 en soportes agroindustriales a base de peladilla de
espárrago, se utilizó además soporte a base de turba como control. Para la
preparación de los soportes se procedió al secado a 85°C de la peladilla de espárrago
y turba respectivamente hasta obtener una humedad del 5%, luego se molió y
enriqueció con suelo arcilloso, carbón vegetal y harina de alfalfa; el pH se neutralizó
con carbonato de calcio, se empaquetó en bolsas de polipropileno y se esterilizó en
autoclave. Para la preparación del inoculante, se reactivó el cultivo de R. etli Rf 188-
03 y B. yuanmingense Rc 391-01 en agar ELMARC y se verificó su pureza sembrando
la bacteria en Agar Extracto de Levadura (LLA) y Agar Peptona Glucosa Purpura
Bromocresol (PG-PBC); posteriormente, se preparó el inóculo bacteriano en caldo
ELMA realizando una suspensión teniendo como patrón el tubo N°2 del Nefelómetro
de Mac Farland (6x108cel/mL); luego, se realizó una dilución al tercio hasta obtener
10-4, sembrando las dos últimas diluciones en Agar Manitol- Extracto de Levadura
Rojo de Congo, para determinar el recuento de células viables. A cada una de las
bolsas que contenía el soporte enriquecido se le agregó 5 mL de suspensión que se
obtuvo del respectivo rizobio, se mezcló y fueron incubados a temperatura ambiente
20°C ± 2°C. La evaluación de la viabilidad de los rizobios se realizó determinando el
número de células viables mediante recuento en placa a los dos días y cada 15 días,
durante 90 días. La viabilidad de R. etli Rf 188-03 fue mayor en los soportes a base de
peladilla de espárrago mientras que la viabilidad de B. yuanmingense Rc 391-01 fue
mayor en soportes a base de turba.
Resumen:
El presente estudio tiene por nombre "La evaluación de la experiencia en cultivo de caña de
azúcar, y su influencia en el nivel de calidad de caña. Agricultores independientes Laredo
2014", se pretendió profundizar sobre dos aspectos que deberían interesar a todo
agricultor: la experiencia en el cultivo de caña de azúcar y su relación en la calidad de caña
que provee a la Empresa Agroindustrial Laredo. El objetivo principal de este trabajo ha sido
comprobar la importancia de la evaluación de experiencia en cultivo de caña por parte del
agricultor independiente, influyendo en la calidad de la caña, en el Distrito de Laredo. El
problema que se planteó para dicho estudio es: ¿Cómo influye la evaluación de la
experiencia en cultivo de caña de azúcar de los agricultores independientes, en el nivel de
calidad de la caña. Laredo 2014? Para responder a esta pregunta se consideró la siguiente
hipótesis: La experiencia del agricultor independiente en cultivo de caña de azúcar
incrementa el nivel de calidad de la caña. Laredo 2014. En dicha investigación se tomó como
población, los agricultores de caña de azúcar de la Comisión de Usuarios de Riego El Moro
en Laredo, que son 132. La muestra considerada para la población es de 56 agricultores
independientes de caña de azúcar. Así mismo, las técnicas utilizadas para recolectar los
datos fueron: la encuesta a los agricultores, y las entrevistas a expertos en el tema. Los
resultados demostraron la mayoría de los encuestados tienen más de cincuenta años de
edad, y un 46 porciento tienen más de quince años de experiencia; y la decisión de la forma
de cada proceso dependerá del agricultor. Un 100 porciento afirma que cumplen con la
calidad de la caña, pero algunos de menos experiencia han tenido problemas en llegar al
nivel de sacarosa exigida y que por 1Ha de tierra cultivada han cosechado 100 TN; caso
diferente con los de mayor experiencia. Por lo tanto se concluye que la experiencia en el
cultivo de caña influye de manera directa en el nivel de calidad de la caña, de los
agricultores independientes en Laredo.
Resumen:
El presente Trabajo de Investigación Tipo II: “Determinación de colorantes
artificiales en cremoladas y raspadillas expendidas en el perímetro de la
avenida España y centro cívico de la ciudad de Trujillo en abril - 2010”, es un
estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal cuyo Objetivo es
Determinar colorantes artificiales en cremoladas y raspadillas expendidas en el
perímetro de la avenida España y centro cívico de la ciudad de Trujillo en Abril –
2010. La población de estudio estuvo conformada por 30 establecimientos de
expendio de cremoladas y raspadillas de la avenida España y centro cívico de la
ciudad de Trujillo, de los cuales se analizaron 120 muestras: 100 muestras de
cremoladas (fresa, piña, maracuyá y mango) y 20 muestras de raspadillas (fresa,
piña, maracuyá y menta), mediante el método de Arata –possetto, el cual se
basa en la fijación del colorante artificial en hebras de lana de oveja, en
diferentes medios (pH ácido y básico). El 67% de cremoladas fueron elaboradas
con colorantes artificiales y el 90% de raspadillas también fueron elaboradas
con colorantes artificiales; el vendedor declara que los insumos utilizados para
la elaboración de cremoladas es 76% pura fruta y para raspadillas el 80% pura
fruta; al contrastar con los resultados podemos decir que los productos son
elaborados de manera fraudulenta ya que el porcentaje declarado por el
vendedor no se ajusta a lo encontrado.
En el presente trabajo de investigación se estudió la influencia de la temperatura de
austenitización y el tiempo de envejecimiento en la precipitación de la fase sigma
del acero inoxidable AISI 304 utilizado en la industria azucarera, donde las
condiciones en las que están solicitados los materiales son altamente corrosivos,
por esta razón se utiliza aceros inoxidables auténticos, porque son de alta
resistencia a la corrosión, sin embargo en procesos de tratamientos termicos a altas
temperaturas se pueden precipitar fases intermetálicas, La fase sigma es muy
perjudicial porque afecta la dureza y resistencia a la corrosión. En este trabajo se
prepararon probetas metalográficas de un acero inoxidable austenítico AISI 304 y se
hizo un envejecido a las temperaturas de 700º, 800º y 900ºC para 12 tiempos de
envejecimiento entre 15 minutos y 30 horas. En la condición de suministro se
encontraron finas partículas de fase sigma en muchos granos de austenita, éstas no
afectaron sensiblemente la resistencia a la corrosión pero si aumentaron la dureza
del acero inoxidable. Con la ayuda de la metalografía cuantitativa se construyeron
curvas temperatura-tiempo-precipitación (TTP) comprobándose el incremento
porcentual de fases intermetálicas con la temperatura y el tiempo de
envejecimiento, siendo la fase sigma la predominante a las tres temperaturas de
ensayo. La fase sigma fue producida principalmente vía la reacción eutectoide,
iniciándose en los límites de grano de ferrita. Se observó que a tiempos cortos de
envejecimiento a 700º y 800ºC precipitaron partículas aisladas de fase sigma de
morfología irregular. Los mayores valores de dureza se alcanzaron a 700º y 800ºC,
No obstante, las probetas envejecidas entre 15 minutos y 5 horas a 700°C y entre 15
minutos y 1 hora a 800ºC, mostraron una notoria disminución en los valores de
dureza respecto a la condición de suministro
El presente trabajo tiene como objetivo establecer un modelo computacional
basado el clustering (agrupamiento de datos) para poder estimar los valores
de producción que generan las diferentes Hectáreas de terreno del Valle
Jequetepeque, específicamente en las dedicadas a producción de Uva de
mesa; para ello se ha investigado sobre las variables que intervienen en la
producción de uva de mesa y el rendimiento que se obtiene por hectárea en
función de estas variables.
El método adoptado para este trabajo es el analítico, porque por medio de
este podremos entender la naturaleza de la producción por hectárea y que
determinantes lo afectan utilizando para ello la técnica del clúster,
seleccionando primero las variables para luego aplicar la medida de
asociación y aplicar la técnica del clúster, la clasificación que se utilizará será
utilizando el método de análisis no jerárquico, aplicando el algoritmo de k-
means.
Para este modelo computacional se va a categorizar las variables que
intervienen en la producción de la uva de mesa cuantitativamente, estas
variables serán clasificados en indicadores que van de 0 a 5, los valores
próximos a 0 denotan un escaso cuidado, manejo y/o control de la variable
mientras que los valores cercanos a 5 denotan un ideal manejo.
ECONOMÍA
 El presente trabajo de investigación se elaboró con la finalidad de
determinar la influencia del clima organizacional en el desempeño
laboral de los trabajadores del Molino AGROINDUSTRIAS “Nuevo
Horizonte S.R.L.”.
 Con la determinación de este trabajo, la empresa pondrá énfasis en los
puntos más relevantes en el que no se esta trabajando correctamente,
permitiendo un desempeño adecuado dentro de la organización.

Para el presente informe de investigación se utilizó el diseño descriptivo y se


aplicó una encuesta como técnica de investigación. En las encuestas aplicadas a
los trabajadores del Molino AGROINDUSTRIAS “Nuevo Horizonte S.R.L.”
podemos resaltar que el clima organizacional influye en el desempeño laboral
de los trabajadores haciendo que este no sea el más adecuado. Como
conclusión del mismo se espera que la elaboración de este trabajo sea de gran
utilidad para hacer tomar conciencia a cada uno de sus miembros de la
organización de manera que el mejoramiento del clima organizacional les
permita obtener un mejor desempeño laboral, es preciso indicar que se ha
demostrado que los trabajadores se podrían desempeñar mejor si enfocamos
los puntos principales para armonizar como un todo el clima organizacional.

Вам также может понравиться