Вы находитесь на странице: 1из 23

FAMILIAS FUNCIONALES Y

DISFUNCIONALES
Características de las familias con dinámicas
funcionales y dinámicas disfuncionales
LA FAMILIA
La familia es un conjunto organizado e
interdependiente de personas en constante
interacción, que se regula por unas reglas y
por funciones dinámicas que existen entre sí
y con el exterior. (Minuchín, 1986)
ASPECTOS FUNDAMENTALES (Zuluaga 2007)
• Forma de unión
• Su tamaño
Estructura • El número de
de personas que
Funcionamie incluye
nto • El tipo de
parentesco
• Algo de su historia y
evolución.

Para
• Forma como interaccionan el hombre y la mujer conocer
• Los roles a una 1. Noviazgo
• La comunicación 2. Matrimonio o unión
• Los vínculos positivos y negativos familia 3. Embarazo o acomodo para ser tres
• El afecto 4. Nacimiento del primer hijo
• La cohesión de sus miembros.
Su Su 5. Escolaridad de los hijos
sistema momento 6. Pubertad y adolescencia de los hijos
relacional evolutivo 7. Salida de los hijos de la casa
8. Nido vacío
9. Retiro laboral
10. Vejez, viudez y muerte.
ASPECTOS IMPORTANTES (ZULUAGA, 2007)

Asimismo, se evidencian 5 áreas de conflicto


conyugal y que son productoras de tensión,
que de no hacer acuerdos previos, llevan a la
familia a la disfunción. Ellos son:
Organización de la
El Aspecto Sexual casa y todo lo
doméstico Lo económico Laboral

La educación de los
Lo social (amigos y hijos
familia del otro)
INDICADORES
DE FUNCIONALIDAD (Herrera, 1997)

Cumplimiento
eficaz de sus
funciones:
(económica,
biológica y
cultural-espiritual).

Que el sistema Que en el sistema


familiar permita el familiar exista
desarrollo de la flexibilidad de las
identidad personal
INDICADORES reglas y roles para
y la autonomía de la solución de los
sus miembros conflictos

Que en el sistema
familiar se dé una
comunicación
clara, coherente y
afectiva que
permita compartir
los problemas
CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS CON DINÁMICAS FUNCIONALES
(León, 2012)

• Promueve un desarrollo favorable para todos sus


miembros, teniendo jerarquías claras, límites
claros, roles claros y definidos, comunicación
abierta y explícita.
• Posee capacidad de adaptación al cambio.
• La familia funcional tiene la capacidad de manejar
la proximidad y la distancia entre sus miembros,
logrando el contacto afectivo y cálido entre todos.
• La familia funcional promueve que cada uno tenga
sus propios espacios, sus actividades personales
y su vida social independiente.
• Las relaciones afectivas entre todas las personas
pertenecientes a la familia se dan de manera
horizontal; sin embargo, se guarda la jerarquía
entre las personas de autoridad y los hijos.
CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS
FUNCIONALES
(León, 2012)
• Las familias funcionales, a diferencia de las
disfuncionales, satisfacen, aunque sea en
los rangos mínimos, las necesidades
materiales como la alimentación, techo,
salud, educación y diversión.
• El contexto familiar de una familia funcional
proporciona a sus miembros una sensación
de pertenencia y aceptación que contribuye
a desarrollar la identidad personal y la
autonomía de las personas que lo
conforman.
• Sus vínculos emocionales son
generalmente estables y sólidos, sobre
todo en el caso de necesitarse para
enfrentar una dificultad o amenaza.
CARACTERÍSTICAS DE UNA FAMILIA FUNCIONAL
(León, 2012)

• La familia debe ser vista como un conjunto de interacciones.


En una familia NO hay un “culpable”, sino que los problemas
y síntomas son debidos precisamente a deficiencias en la
interacción familiar.
• El funcionamiento familiar debe verse de manera circular, lo
que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia de, y
viceversa. Eso es lo que puede permitir llegar al centro de los
conflictos familiares y por tanto a las causas de la disfunción
familiar, y juntos lograr que funcione.
CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS CON
DINÁMICAS DISFUNCIONALES
• Carece de empatía, comprensión y sensibilidad hacia ciertos miembros de la familia,
mientras que, por otra parte, la expresión de empatía extrema hacia uno o más miembros
de la familia
• Existe negación (la negativa a reconocer el comportamiento abusivo, también conocida
como el “elefante de la habitación").
• Inadecuados o inexistentes límites para uno mismo (por ejemplo, tolerar el tratamiento
inadecuado de los demás, fallar en expresar lo que es un tratamiento aceptable e
inaceptable, tolerancia de abuso emocional, sexual, o físico).
• La falta de respeto de los límites de los otros (por ejemplo, deshacerse de objetos
personales que pertenecen a otros, el contacto físico que no le gusta a otra persona,
romper promesas importantes sin causa justificada, violar a propósito un límite que otra
persona ha expresado).
• Extremos en conflicto (ya sea demasiada lucha o argumentación insuficiente entre los
miembros de la familia).
• Desigualdad o trato injusto de uno o más miembros de la familia debido a su sexo, edad
(por ejemplo, las personas mayores, niños), habilidades, raza, posición económica, etc.
Aunque no universales, los siguientes síntomas son
típicos de las familias disfuncionales:
• Niveles anormalmente altos de celos u otros
comportamientos controladores.
• Padres divorciados o separados en conflicto
permanente, o padres que se deben separar, pero
no lo hacen (en detrimento de sus hijos).
• Falta de tiempo compartido, sobre todo en
actividades recreativas y eventos sociales ("Nunca
hacemos nada como una familia").
• Anormal comportamiento sexual como el adulterio,
la promiscuidad, o incesto.
• Los niños tienen miedo de hablar de lo que está
sucediendo en el hogar (dentro o fuera de la familia),
o tienen de otra manera miedo de sus padres.
• Miembros de la familia (incluyendo a los niños) que
reniegan unos de los otros, y/o se niegan a ser
vistos juntos en público (ya sea unilateral o
bilateralmente).
Ciclo vital de la familia
(Mattessich y Hill)

FUNDACIÓN Y ENCUENTRO DE LA PAREJA


Noviazgo: Proceso mental y emocional en el que intentamos
completarnos y superar las limitaciones individuales que impiden
alcanzar el “ideal del yo”. Matrimonio / pareja de hecho: Es
necesario que se definan las fronteras del nuevo sistema teniendo
en cuenta que cada uno proviene de una “cultura familiar” distinta.
Crisis
Puede aparecer por la incapacidad de uno o ambos miembros de la
pareja para separarse de su Familia de Origen (no consiguen formar
la identidad de la propia pareja, encontrar reglas compartidas y/o
no establecen la intimidad conyugal
Ciclo vital de la familia
(Mattessich y Hill)

JOVEN PAREJA DE PADRES:


La llegada de un niño a la familia significa el paso de pareja a triada (es
vivido así antes por la madre).
Crisis
Puede surgir por no saber separar las funciones parentales de las
conyugales; Vivir al hijo como una “amenaza” para la satisfacción de las
necesidades afectivas de cualquiera de los miembros de la pareja; Usar
al niño como refugio ante la percepción de carencia afectiva dentro de la
relación de pareja (peligros de triangulación); Intromisión de la Familia
de Origen enmascarando su avance como apoyo o colaboración. Esto
puede “desdibujar” las fronteras de la recién formada familia nuclear.
Ciclo vital de la familia
(Mattessich y Hill)

LA FAMILIA CON HIJOS EN EDAD PREESCOLAR:


En esta fase la familia está estrechamente unida (afectiva y
físicamente). En el niño se efectúa la Primera
Individualización, es decir deja de ser una “prolongación de
su madre”.
Crisis
Puede aparecer por carencias afectivas entre alguno de los
miembros de la familia, que el niño “denunciará” a través del
lenguaje sintomático. La madre no acepta la Primera
Individualización” del hijo (no puede permitir el pase de
“bebé” a “niño”. Cambio en el rol materno).
Ciclo vital de la familia
(Mattessich y Hill)

LA FAMILIA CON HIJOS EN EDAD ESCOLAR:


El niño ingresa en la escuela. Comienza se Segunda
Individualización (Relaciones distintas a las familiares).
Crisis
Aceptar que el niño comience relaciones con otros
Sistemas Sociales; La familia ha de ampliar sus
relaciones sociales (APAS, clubs...); Que esos otros
Sistemas descalifiquen de alguna manera los modelos
organizativos, relacionales o comunicacionales de la
familia.
Ciclo vital de la familia
(Mattessich y Hill)

LA FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES:


Se inicia el proceso de desvinculación del hijo, y la familia
tiene que redefinir sus roles y flexibilizar sus fronteras. La
pareja necesita afianzarse en su relación y debe acercarse
a la Primera generación que ya está envejeciendo.
Crisis:
El sistema parental no comprende que su hijo ha crecido;
Que la presencia del hijo sea necesaria para la
continuidad de la relación conyugal y se resistan a que
salga (desvinculación imposible).
Ciclo vital de la familia
(Mattessich y Hill)

FAMILIA CON ÁDULTO JOVEN


INDEPENDIZADO:
Los hijos abandonan el hogar y la pareja queda
sola: el “Nido Vacío”.
Crisis
La pareja puede sufrir angustia por la separación
de los hijos (relación conyugal).
Ciclo vital de la familia
(Mattessich y Hill)

LA FAMILIA EN EDAD A VANZADA:


Estamos ante la jubilación deterioro físico y
afrontamiento de la muerte como una realidad.
Crisis
Angustia por la separación de los hijos; Pérdida
de la juventud (sexual y profesional) y del
funcionamiento social y psicológico; Incapacidad
para enfrentarse con la enfermedad y la muerte
(propias y de personas queridas); renuncia a los
nuevos roles (abuelo, jubilado...).
Tipos de cambio
•El cambio se produce a nivel individual, es decir en uno de los elementos del
sistema, pero no se traduce en un cambio en la estructura del sistema ni repercute
más. Estos cambios se entienden como poco fiables, ya que el sistema en el cuál
se generó el síntoma sigue manteniendo la misma estructura, y es posible que
vuelva el síntoma, o aparezca otro síntoma en otro miembro familiar.
• Este tipo de cambio se basa en gran medida en la retroalimentación negativa, que
Cambio de Primer Orden equilibra las desviaciones y mantiene el sistema en un nivel constante.
•Cuando una familia solicita ayuda por la aparición de síntomas en alguno de sus
miembros, el objetivo del terapeuta es conseguir que la familia vuelva a la
situación que existía antes de la crisis.

•Se producen cambios en el conjunto de interacciones y reglas que rigen la


estructura interna del sistema. Se produce un cambio cualitativo en el sistema
que repercute en todos sus elementos. Esto conlleva a cambios duraderos y
estables.
•Este tipo de cambio se basa en la retroalimentación positiva, que aumenta las
Cambio de Segundo orden
desviaciones e inicia así el desarrollo de nuevas estructuras.
• El objetivo es crear nuevas pautas de conducta, nuevas estructuras familiares
y el desarrollo de mejores aptitudes para resolver los problemas..
Ejemplo
Unos padres pueden consultar por su hijo de catorce años que
desde hace un año ha bajado considerablemente su
rendimiento escolar. Seguramente habrán "hecho cosas" para
resolver el problema: ponerle un profesor particular, cambiarle
de colegio, castigarle severamente, prometerle regalos,
disminuirle las actividades extraescolares para que tenga más
tiempo de estudio, etc. A estos "intentos de solución" de los
padres es a lo "que llamamos "cambios-l". Nada de esto
consigue resolver la situación. Tal vez, el terapeuta, después de
entrevistar a la familia se ha dado cuenta que el bajo
rendimiento del chico, aparece poco después de que la abuela
paterna ha ido a vivir a casa del matrimonio.
HISTORIA TRANSGENERACIONAL
• Todas las personas "cargamos " con dinámicas inconscientes familiares, fechas, nombres,
lugares, vivencias de generaciones que nos precedieron y aún sin saberlo, éstas influyen
sobre nosotros, en nuestras elecciones, en el lugar que ocupamos en la familia, en
nuestros éxitos y fracasos.
• Por el solo hecho de pertenecer a una familia, esta historia nos afecta a cada uno de
manera diferente, sin importar las distancias emocionales. Entonces, al establecer lazos
entre lo que sucede en el aquí y ahora de la vida de la persona con acontecimientos de la
historia familiar-genealógica se recupera la memoria emocional- ancestral, lo que deviene
en una experiencia profundamente sanadora y liberadora.
HISTORIA TRANSGENERACIONAL
• Así, el enfoque transgeneracional brinda a la Psicoterapia y al trabajo clínico, un camino
para ayudar a encontrar traumas familiares sin resolver que actúan sobre las personas y los
sistemas familiares al modo de "situaciones no resueltas". Estas "situaciones inconclusas"
funcionan como cuentas intergeneracionales sin saldar y se repiten, de manera inadvertida
en algunos, conflictivamente en otros, y son vividas, a veces, como si fuera algo natural.

• Este enfoque facilita incluir en la historia personal, la historia familiar transgeneracional, en


pos de comprender y utilizar de un mejor modo la herencia psíquica familiar, y si lo
deseamos, también de transformarla, dado que, al disolverse las cargas familiares
inconscientes, las personas pueden contar y utilizar sus propios recursos, su plena potencia
y recuperar entonces
FAMILIAS FUNCIONALES Y
DISFUNCIONALES

Вам также может понравиться