Вы находитесь на странице: 1из 10

LA ENTREVISTA Y LA

COMUNICACIÓN II

Dr. Carlos Ponce Díaz


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

El lenguaje es, entre todas las diferencias, lo que separa


al hombre del resto de los animales. Sin él, la cultura, la
historia sería imposible; en la conversación cara a cara,
sin embargo, el lenguaje se desarrolla en un marco de
comunicación no verbal que es parte indispensable del
mensaje. Desde la antiguedad, el hombre ha tenido
conciencia del significado y efecto de las formas no
verbales de comunicar y de cómo estas pueden estar al
servicio de conductas inadecuadas como el engaño
(Bermeosolo, 2004).

Las personas se comunican de diferentes maneras, pero


¿realmente comunican todo lo que quiere y ocultan lo
que no quieren transmitir? Para el antropólogo social
Edward Hall, el 60% de nuestras comunicaciones no son
verbales lo que viene a significar que utilizamos los
gestos en una proporción mucho mayor de la que somos
conscientes.
Los expertos en comunicación no
verbal calculan que nosotros Entonces, el gesto, la expresión
podemos producir alrededor de corporal, la comunicación no verbal
700,000 signos físicos globales en general son relevantes en un
diferentes; pero si solo nos proceso de entrevista psicológica
centrarámos en los movimientos de porque nos va a permitir conocer
la cara, se pueden producir 250,000 más al entrevistado (Moreno, 2007).
expresiones distintas.

Podemos decir que entendemos por


Knapp (citado por Bermeosolo, comunicación no verbal a la manera
2004), sintetiza todo su trabajo sobre en que una persona utiliza el tiempo,
la comunicación no verbal, espacio, los movimientos del
afirmando que este tipo de cuerpo, gestos, la voz y los objetos
comportamiento puede repetir, con propósitos comunicativos, es
contradecir, sustituir, complementar, así que dentro del sistema de
acentuar o regular el comunicación no verbal tenemos
comportamiento verbal. varios elementos que pasamos a
describir.
1.-El paralenguaje

• Referido fundamentalmente a cómo se dice algo y no a qué se


dice: está más relacionado con el espectro de señales que
acompañan el habla (Bermeosolo, 2004), y comprende:

b.-Sonidos fisiológicos o
emocionales: el llanto, la
risa, el suspiro, el
a.-Cualidades físicas del carraspeo, el bostezo, son
sonido y los modificadores sonidos que comunican
fónicos: el tono, el timbre; estados de ánimo en
así también debemos general, pero algunos tienen
considerar la cantidad o también la función de
intensidad, de tal manera calificar enunciados o
que una expresión como “sí, regular la conversación,
claro” puede comunicar como la risa, que además de
acuerdo, desacuerdo, transmitir alegría, miedo o
agrado, desagrado, nerviosismo, la utilizamos
desilución, dependiendo del para mostrar acuerdo,
tono con el que se emita. entendimiento, seguimiento
en la conversación y señalar
comienzo o final de turno,
entre otros.
c.-Elementos cuasiléxicos: vocalizaciones y consonantizaciones
de escaso contenido léxico pero con valor funcional, como son
las interjecciones ( ah!, ay!, 0h!), las onomatopeyas (glu-glu, ring-
ring), y otros sonidos (uff, hm, ps, puaj). Estos elementos cuasi-
léxicos pueden indicar que algo o alguien te gusta (guau), o te
desagrada (puaj), o que existe comprensión en la conversación
(ahá), etcétera.

2.-La kinésica

• El comportamiento cinésicoo kinésico incluye gestos,


posturas movimientos de todo el cuerpo, cabeza, manos, pies,
expresiones faciales, conducta de los ojos y lo podemos
subdividir en:
a.-Los gestos: movimientos psicomusculares, tanto faciales
como corporales que comunican. Normalmente
encontraremos varios gestos conjuntos como elevar las
cejas, sonreir, abrir más los ojos levantar el brazo y agitar la
mano para saludar.
b.-Las maneras: formas de moverse para realizar actos
comunicativos, como por ejemplo, la forma que adoptamos
el transportarnos en un vehículo, la de comer, caminar,
hacer cola, etcétera.

c.-Las posturas: son las posiciones estáticas que adopta el


cuerpo humano, como estar sentados con las piernas
cruzadas, abiertas, encima de una mesa, con las manos en
la nuca, con el tronco recto e inclinado hacia adelante,
etcétera.
3.-La proxémica

Edward Hall
(citado en
Bermeosolo,
2004), considerado
En general es el el padre de la
estudio del uso y proxémica, afirma
Además cada
percepción del también que es
persona es
espacio social y una disciplina que
sensible a su
personal, se ocupa de cómo
espacio personal,
distancias íntimas, el hombre llega a
incomodándose si
informales y conocer los
es invadido sin su
formales; la contenidos
consentimiento;
proxémica es mentales de otros
en tal sentido, la
importane ya que hombres a través
proxémica se
está referida al uso de la evaluación
divide en:
del espacio en la de pautas de
comunicación. comportamientos
asociados a
grados variables
de proximidad con
ellos.
a.-Proxémica conceptual: son los hábitos de creencias y
comportamientos relacionados con el concepto de espacio
(aquí/ahí/allí; cerca/lejos).

b.-Proxémica social: uso que hacemos del espacio cuando nos


relacionamos con otras personas (por ejemplo, la utilización del
transporte público o si dejmos espacio a la izquierda en las escaleras
mecánicas para que otras personas puedan pasar rápidamente).

c.-Proxémica interaccional: la distancia que adoptamos para realizar


actividades comunicativas interactivas. Podemos distinguir cuatro
distancias básicas: íntima (para realizar actos más personales y
expresivos); personal (es la distancia básica de la conversación); social
(distancia que se mantiene en distintos actos sociales) y pública (en actos
formales, comola que se adopta en una conferencia, congreso, entre otros).
Estas distancias varían en las diferentes culturas, una distancia
personalpuede llegar a ser íntima dependiendo si las personas pertenecen
a las llamadas culturas de contacto o culturas de no contacto.
4.-La cronémica

b.-Cronémica social: depende


directamente del concepto que se tenga
a.-Cronémica conctual: es la valoración
del tiempo. Está relacionado con los
que se hace del tiempo, la importancia
encuentros sociales (la duración de una
que se le da. Es el valor cultural de
visita, de una entrevista de trabajo, de
conceptos como
una reunión); la forma de estructurar las
puntualidad/impuntualidad;
actividades diarias (desayunar, almorzar,
prontitud/tardanza; ahora, enseguida, un
cenar); o determinadas actividades
momento, etcétera.
sociales (llamar por teléfono, pasear,
estar en un parque o plaza).

c.-Cronémica interactiva: es la duración


de los signos con los que nos
comunicamos, por ejemplo, la mayor o
menor duración de un saludo o
despedida; de un abrazo; del
estrechamiento de la mano; de un beso.
Esta mayor o menor duración refuerza el
significado del bien, puede matizar o
cambiar su sentido.
En conclusión, podemos decir que la comunicación no
verbal en una entrevista psicológica cobra mucha
importancia ya que se observa la congruencia entre lo
que el paciente manifiesta verbalmente con lo no
verbal, pero cuando no encontramos ello, algunos
autores manifiestan que es un punto conflictivo, por lo
tanto; nosotros no sabríamos si la persona a traves de
su comunicación no verbal miente o no, simplemente
es un punto conflictivo y/o incongruente entre la
comunicación verbal y no verbal que hay que investigar
detalladamente.

Вам также может понравиться