Вы находитесь на странице: 1из 15

DISMOVILIDAD DEL

ADULTO MAYOR

Docente: Carolyn Araya


Carrera: Enfermería
NOMBRES: BÁRBARA HENRÍQUEZ Ramo: Enfermería en el Adulto Mayor
ROMINA ACEVEDO
FRANCIS FAMILIA
INTRODUCCIÓN
Los Adultos Mayores son una de las poblaciones más vulnerables actualmente, la que
ha ido en crecimiento en las últimas décadas. Tenemos conciencia de que al referirse a
ellos se nos vienen inmediatamente a la mente una serie de enfermedades, las que
conforman en su conjunto los Síndromes Geriátricos, tales como la incontinencia
fecal y urinaria, las caídas, las enfermedades mentales, entre otras, que pueden tener
diversos orígenes. En el presente trabajo, indagaremos mucho más a fondo en la
Dismovilidad de la persona mayor, hablando un poco de su epidemiología, el como
identificarla, tratarla y reconocer sus patologías asociadas.
EPIDEMIOLOGÍA
 A nivel mundial, específicamente en países en vías de
desarrollo, un 20% de la población adulta mayor padece algún
tipo de Dismovilidad, correspondiendo un 5% a la dificultad
de andar en casa y un 12% a subir y bajar escaleras.
 Según un estudio realizado por el SENAMA (2009) se obtuvo
que el 24.1% de los adultos mayores posee algún tipo de
dependencia (de éstos un 6.7% es leve, 5.1% moderada y un
12.4% es severa)
 Un 2° estudio de Discapacidad, arrojó que el 20% de los
chilenos presenta algún grado de discapacidad, siendo el
38.3% AM (correspondiendo a un 17.6% moderada y un
20.8% severa)
 Por otro lado, la población chilena tiene un mal concepto con
respecto a la vejez, ya que habitualmente se asocia a
inmovilidad o postración. Sin embargo se descubrió que un
85.8% de los AM son autovalentes, y solo un 14.8% presenta
dependencia
ETIOLOGÍAS
1. Factores intrínsecos (propios de la persona)

a) Enfermedades Musculoesqueléticas: Osteoartritis, fractura


de caderas, osteoporosis, aplastamiento de vértebras, artritis,
etc. Puede provocar desgaste o perdida de la masa muscular
que en su mayoría es propio del envejecimiento, pero se puede
ver afectado tanto positiva como negativamente con la
realización de actividad física.
b) Neuropsicológicas: Han aumentado en estos últimos años.
Entre las más destacadas encontramos la depresión y bajas de
autoestima, ACV, enfermedad de Parkinson y demencia.
c) Otros: Enfermedades Cardiovasculares, pulmonares,
endocrinas, y déficit sensorial.
ETIOLOGÍAS
2. Factores extrínsecos
(situaciones ajenas al individuo
pero que inciden en él)

a) Iatrogénicos: Prescripción de
reposo, medidas de restricción
física, sobreprotección, fármacos
(BZD, diuréticos, neurolépticos)
b) Ambientales: Hospitalización,
barreras arquitectónicas
c) Sociales: Falta de apoyo y
estímulo
FISIOPATOLOGÍA Sistema Musculo-esquelético

Disminución del porcentaje de la masa


muscular u ósea, lo que provoca aparición de
osteoporosis por desuso, contracturas
musculares y osificaciones heterotópicas.
En articulaciones ocasiona dolor y artritis.

Atrofia muscular: Se debe a la pérdida de


proteínas, y por consecuencia pérdida del
volumen y capacidad contráctil secundaria a
la inmovilización prolongada de músculos
fásicos (más frecuente) y tónicos.
 Inervación (interrupción del impulso
nervioso)
 Desuso (por no utilizarlos)
FISIOPATOLOGÍA Sistema Cardiovascular:
Alteración del flujo sanguíneo (síncope y
fatiga), pérdida de fluidos (ortostatismo),
intolerancia al ejercicio y riesgo de
complicaciones tromboembólicas (TEP,
TVP)

Otras: Sistema Respiratorio (atelectasias


o neumonía)
Sistema Nervioso (menor coordinación)
Sistema Digestivo (reflujo
gastroesofágico)
Sistema Genitourinario (ITU)
Sistema endocrino (hiperglucemia)
Piel (UPP)
DIAGNÓSTICO
EJE 1: FORMA DE INSTALACIÓN

1. Aguda: Corta y abrupta. Tiende a saltar a


etapas más profundas. Conduce a una
vida encamada o “cama-silla en menos
de 72 hrs. Debido a su impacto es
considerada una URGENCIA
GERIÁTRICA, independiente de la
etiología.

2. Larvada: Progresa lentamente.


Normalmente se diagnostican en fases
agudas, sin embargo el personal sanitario
detecta en el paciente un deterioro no
controlado.
DIAGNÓSTICO EJE 2: TIEMPO DE
EVOLUCIÓN

1. Reciente: Hasta un año

2. Antigua: Más de un año


DIAGNÓSTICO
EJE 3: ETAPIFICACIÓN DE
LA DISMOVILIDAD (ETADI)
Define 3 etapas de evolución
Etapa 1: Vida de pedestación
Etapa 2: Vida sedente
Etapas 3,4 y 5: Encamación

Subetapas: Definen el grado de


estabilidad del paciente, según la etapa
en la que se encuentre
 Subetapa A: Estabilización
 Subetapa B: Transición
TRATAMIENTO
CUIDADOS DEL ANCIANO INMÓVIL

o Cambios postulares: Cada 1-2 hrs o cada 10


min. en sedentes (parándose según sea el
caso). Fomentar el uso de colchones y
cojines anti escaras.

o Higiene: Con agua, jabón neutro y esponja


suave. Cuidar el secado con énfasis en los
pliegues

o Hidratación general y alimentación: Evitar


el déficit calórico. Aportar todos los
macronutrientes necesarios. Ingesta de
líquido de 1-1.5 lt/día.
TRATAMIENTO
REHABILITACIÓN O APROXIMACIÓN
PROGRESIVA AL MOVIMIENTO

 Paciente encamado: Cambios postulares y ejercicios


pasivos.

 Sedestación en sillón: Cambios de cama a silla, para


disminuir lo máximo posible su encamación.

 Bipedestación: El usuario se debe levantar y mantener


una posición erguida (proporcionar ayuda si así requiere).

 Deambulación: Paso lento con distancias cada vez más


grandes. Puede ser con uso de andador o bastón según
amerite el caso.
TRATAMIENTO AYUDAS TÉCNICAS: Estabilizan la postura y la
marcha, aminoran el grado de disfunción,
disminuyen el riesgo de caídas y el dolor.
 Bastón
 Andador
 Muletas

FÁRMACOS COADYUVANTES: Según


etiología y patologías asociadas. Estrictamente bajo
PRESCRIPCIÓN MÉDICA.
 AINES
 CORTICOESTEROIDES
 ANTICOAGULANTES
CONCLUSIÓN
Si bien, este síndrome es un tanto nuevo en el área de salud, debemos tener conciencia
de que provoca un gran impacto en la población, sobre todo en nuestros adultos
mayores. Por otro lado, con el avance de la tecnología médica, cada vez existen menos
casos de Dismovilidad en cuanto a funcionalidad, pero existe una tasa bastante alta de
enfermedades neurodegenerativas que deterioran poco a poco la realización de
actividades básicas, por lo que como futuros profesionales de enfermería debemos tener
conciencia de éstos fenómenos y acompañar siempre a este grupo etario, humanizando
los cuidados en base a una mirada holística que podría con el tiempo mejorar su calidad
de vida.
MUCHAS
GRACIAS

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Вам также может понравиться