Вы находитесь на странице: 1из 29

EL PLAN CERDÁ

ILDEFONSO CERDÁ
• Nació el 23 de diciembre de 1825
en Centellas, Barcelona y falleció
el 21 de agosto de 1876
• Ingeniero-político

«mi fortuna toda entera, todo mi crédito, todo


mi tiempo, todas mis comodidades, todas mis
afecciones, y hasta mi consideración personal
en la sociedad, a la idea urbanizadora».
IDEOLOGIA
• Tendencia progresista
o Estado de bienestar
o La defensa de los derechos
civiles
o Redistribución de la riqueza
• Década de 1850 fue regidor
en el ayuntamiento de
Barcelona
• La revolución de 1868 lo
incentivo a que se uniera al
partido republicano
democrático federal
TEORÍA GENERAL DE LA
URBANIZACIÓN(1867)
• Se puede apreciar la aplicación
de sus principios y doctrinas á la
reforma y ensanche de Barcelona
• Uno de los grandes aportes de
Cerdà a la forma de entender las
ciudades fue tener en cuenta la
gente que vive en ellas.
• Muestra el debate entre la
revolución o urbanismo
CONTEXTO DE LA
SOCIEDAD
• La ciudad de Barcelona
se encontraba en un
auge demográfico, la
sociedad crecía y era
insuficiente la
infraestructura que había
o Insalubridad por falta
de alcantarillado
ANTECEDENTES – CONTEXTO
HISTÓRICO
La Barcelona del siglo XIX. Insalubre y Oprimida
La Muralla medieval que ayudó a la ciudad a resistir siete asedios entre 1641 y
1714 era ahora un freno para la expansión urbana. El crecimiento demográfico
elevó la población de 115,000 a 187,000 entre 1802 y 1850.
Las condiciones de salubridad empeoraban fruto de la densidad y de la falta de
infraestructuras sanitarias como redes de alcantarillado o agua corriente. Los
entierros en cementerios delante de las iglesias eran focos de infecciones,
de contaminación de aguas subterráneas y de epidemias.
Los problemas de la ciudadanía intramuros, y los tímidos movimientos para
expandirse extramuros fueron reprimidos con el derribo de las construcciones
porque "impedían la defensa de la ciudad" como ocurrió en 1813, ya que se
consideraba área non edificanda la comprendida hasta la distancia de un tiro de
cañón, que correspondía aproximadamente a los "jardinets de Gracia“.
Viendo todo esto las voces de protesta no solo provenían de la ciudadanía sino
también del Ayutamiento de Barcelona, que en 1838 se pidió una modificación
de la muralla para la ampliación.
Abajo las murallas
En 1841 el Ayuntamiento de Barcelona convocó un concurso por promover el
desarrollo de la ciudad. El 11 de septiembre de 1841 falló el premio a favor del
doctor Pedro Felipe Monlau autor del trabajo Abajo las murallas, Memoria acerca de
las ventajas que reportaría a Barcelona y especialmente a su industria de la demolición
de las murallas que circuyen la ciudad , en el que se demanda una expansión desde el
río Llobregat al Besós.
La amplia difusión del proyecto y el impulso popular provocó enfrentamientos hecho
que provocó que el general Espartero bombardeara Barcelona  y ordenara su
reconstrucción con un gasto de 12 millones de reales a expensas de la ciudad. Pasaron
más de diez años hasta que el Ayuntamiento de Barcelona aprobó un proyecto
preparado por su secretario Manuel Durán y Bas. El informe recibió el apoyo de los
diputados catalanes y en especial de Pascual Madoz, diputado por Lérida y persona
clave en el derribo de las murallas. Madoz promulgó una real orden que acabaría con
los enfrentamientos entre Ayuntamiento y el ministerio de la Guerra. El orden de
derribo de las murallas del 9 de agosto de 1854 especificaba que se debían mantener la
muralla de mar, el castillo de Montjuic y la Ciudadela.
La necesidad de un ensanche
La necesidad de crecer fuera de las murallas era obvia. Por esta razon el ayuntamiento en
diciembre de 1840 abre un curso municipal.
El proyecto de Antoni Rovira
El proyecto ganador, según el consistorio municipal,
fue una propuesta de Antoni Rovira basada en una
malla circular que envolviendo la ciudad amurallada
crecía radialmente, integrando de forma armónica
los pueblos de los alrededores. Estaba estructurado
en tres áreas donde se combinaban los diferentes
sectores de la población con las actividades sociales
con una lógica de barrios y jerarquización del
espacio y de los servicios públicos. Unas cuantas
calles principales hacían de unión entre bloques de
manzanas de estructura hipodámica para ir
reajustando el perfil cuadrado a la
semicircunferencia que rodeaba la ciudad. Rovira
plantea su solución con un centro claro ubicado a la
plaza de Cataluña, mientras que Cerdá trasladaba la
centralidad hacia la plaza de la Glorias. El plan
aportaba una solución para la plaza de Cataluña,
cosa que no preveía el plan Cerdá. 
EL PLAN CERDÁ
Características
-Ilimitada previsión de crecimiento de la Ciudad.
Optimismo -Posibilidad de Integrar otras poblaciones a Barcelona
-Limite posible Marcado

-Gente de diferentes clases sociales en el mismo Barrio


Ciudad Igualitaria
-No hay un Centro privilegiado

-Estudio preliminar del territorio de la ciudad


Visión Cientifica -Calles rectas, paralelas y perpendiculares
-Uso del plano hipodámico para crear una ciudad ordenada
-Preocupación por la movilidad
Proyecto del Ensanche
 La Necesidad de crecer era elemental , pero
además hay que tener presente el efecto
especulativo que suponía la urbanización de 1
100 hectáreas de terreno.
 En 1844 Miquel Garriga i Roca se ofrece al
ayuntamiento Barcelonés para ser el arquitecto
encargado del ensanche, su propuesta era de
carácter Ornamental
 En 1846 Antonio Rovira y Trías publica en el
Boletín Enciclopédico de Nobles Artes una
propuesta para la formación de un plano
geométrico de Barcelona.
Proyecto del Ensanche

 En 1853 el ayuntamiento creo la comisión de las Corporaciones de Barcelona.


Esta contaba con los arquitectos Josep Vila, Francisco Daniel Molina, Josep Oriol
Mestres, José Fontseré Doménech, Joan Soler i Mestres, y representantes de la
Prensa.
 En 1855, el Ministerio de Fomento encargo a Cerdá el levantamiento del plano
topográfico del llano de Barcelona. Cerdá era una persona muy sensibilizada con
las corrientes Higienistas, aplico su conocimiento a desarrollar por su cuenta una
Monografía de la clase obrera (Analisis estadístico sobre las condiciones de vida a
partir de aspectos sociales, económicos y alimenticios)
Proyecto del Ensanche

El diagnostico de Cerdá era claro:


La ciudad no era apta para “La nueva civilización, caracterizada por la aplicación de
la energía del vapor en la industria y la mejora de la movilidad y la comunicatividad”
Pero a pesar de esta carencia, Cerdá empezó sin ningún encargo a estructurar su
pensamiento, expuesto sistemáticamente muchos años después en 1867 en su gran
obra “Teoría General de la Urbanización”
Cabe resaltar que el 9 de Junio de 1859 es la fecha en que definitivamente el
gobierno mediante una orden real aprueba el plan de ensanche propuesto por cerdá.
El Plan Cerdá

Este plan aporto la clasificación primaria del territorio, siendo estas las Vías y las
Intervias.
 Las primeras constituyen el espacio publico de movilidad, del encuentro, del
soporte a las redes de servicios, el arbolado, el alumbrado y el mobiliario Urbano.
 Las Intervias son los espacios de la vida privada, donde los edificios
plurifamiliares se reúnen en 2 hileras en torno a un patio interior a través del cual
todas las viviendas reciben el sol, la luz natural, la ventilación y la Joie de vivre
,como pedían los Movimientos Higienistas.
El Plan Cerdá

- Cerdá defendía el equilibrio


entre los valores urbanos y las
ventajas rurales.
“Ruralizad aquello que es Urbano,
Urbanizad aquello que es Rural”
- El propósito de Cerdá era dar
prioridad al Contenido (Las
Personas) por encima del
Continente (Las Piedras o
Jardines)
Trazado de las principales
vías y diagonales

• el equilibrio entre los valores urbanos


y las ventajas rurales.
• El propósito de este plan sería el de dar
prioridad al contenido, a las personas,
por encima del continente. La calidad
del domicilio
• plan hipodámico. Es decir, un tipo de
planeamiento urbanístico en el que el
diseño de sus calles se da en ángulo
recto.
• aplicación las teorías de higiene
urbana
• la urbanización a través de la “manzana”
El plan cerda-1859

• La solución formal más


destacada del proyecto fue la
incorporación de la manzana
• 113,33 metros con unos
chaflanes de 45º grados
• Con calles de 20, 30 y 60
metros, con una altura máxima
de 16 m

LA ACTUAL BARCELONA
• Islas Para Peatones.
• Alumbrado Publico.
• Resguardo para el
transporte.
• Vegetación.
ESTRUCTURA DE LA No Existe Un Centro Privilegiado

CIUDAD
Cerdá va a estructurar la ciudad según la
manzana, y se estructurará así:
• cinco manzanas por cinco manzanas sería
un barrio,
• por cada barrio existiría un centro social.
• Cada dos barrios, se considerará un distrito Esquema de la luz solar en las
manzanas
• por cada distrito corresponderá un
mercado.
•  Por cada dos distritos se considerará un
sector, y aquí existirá un parque urbano,
un hospital y dos edificios del Estado.
ciudades del futuro …está en un texto del siglo
XIX

Вам также может понравиться