Вы находитесь на странице: 1из 80

CESAP S.A.C.

DIPLOMADO EN FORMULACION, EVALUACION Y


GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION
PUBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

MÓDULO VII   

SESION XII “APLICACIONES DEL SNIP POR


TIPOS DE PROYECTOS”

23.ENERO.2010

Econ. Mg. Abel H. Terry


Egúsquiza
ahterry_2005@hotmail.com 1
MODULO VII

SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS

1. Energía: Proyectos de Electrificación Rural.

2. Producción: Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar


la competitividad de cadenas productivas.

3. Saneamiento: Proyectos de Inversión en Saneamiento formulados y

ejecutados por terceros.


Proyectos de Inversión Pública en Saneamiento
declarados en Emergencia.

4. Infraestructura: Proyectos de Inversión Pública de rehabilitación o


reconstrucción de infraestructura pública de
saneamiento dañada por el Sismo del 15 de Agosto
de 2007.

5. Transportes: Proyectos de Inversión Pública de rehabilitación de

carreteras asfaltadas.

6. Educación y Cultura: Proyecto de Inversión Pública denominado 2


MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS

ASPECTOS GENERALES

3
¿Qué es un proyecto?

Es un flujo de Costos y Beneficios tendiente a :

Administración – Resolver un problema


Pública – Satisfacer una necesidad

Empresas
– Aprovechar una oportunidad
Privadas

En la mayoría de los casos, son los organismos de gobierno


quienes tratan de resolver problemas y satisfacer
necesidades de la población.

Las empresas privadas aprovechan las oportunidades de


mercado para ofrecer bienes o servicios.

4
Objetivo de los Proyectos

EL objetivo de los proyectos de inversión en


infraestructura no es la construcción de la obra física en sí
misma, sino la solución de un problema de la población
correctamente definido e identificado.

¿De dónde surgían los proyectos?


Generalmente de:
• Intereses de determinadas personas
• Grupos de presión
• Fomentar la imagen de algún político
• Intereses personales

5
Justificación tradicional

Tradicionalmente los proyectos se justificaban utilizando las


siguientes frases:

•El proyecto beneficiará a (cierto número) de familias


•El proyecto generará (cierto número) de empleos
•El proyecto ahorrará (cierto número) de divisas
•El proyecto evitará la contaminación de ríos o lagos
•El proyecto permitirá recuperar (cierto número) de
hectáreas.

Lo cual es en cierta forma subjetivo e imparcial porque sólo se


contemplaba una parte de los efectos del proyecto y no
permitía comparar entre alternativas por no tener un mismo
criterio de medición. 6
Vida útil del proyecto

7
EVALUACIÓN EX ANTE

Beneficios

0
Costos

Son los que deben realizarase antes de llegar al segundo ciclo en la


vida de los proyectos, que es el de EJECUCIÓN.
Este tipo de estudios considera los flujos de efectivo relevantes a
partir del momento de inversión y hasta el final de la vida útil de los
proyectos.
8
EVALUACIÓN EX POST

Beneficios

0
Costos

Estudios realizados durante la fase de OPERACIÓN con el objeto de


obtener información respecto al grado de cumplimiento de los
objetivos, identificar desviaciones y corregirlas. Además, este análisis
permite perfeccionar las metodologías de evaluación y generar
información relevante para la evaluación y diseño de futuros
proyectos
9
EVALUACIÓN RECURRENTE

Beneficios

0
Costos

Es muy similar a la evaluación exante, en cuanto a que considera los


flujos futuros únicamente haciendo un corte transversal del proyecto,
considerando todo aquello que no sean costos hundidos.
Está es útil cuando se tienen proyectos avanzados en su construcción y
se debe decidir en continuarlos o aprovechar esos mismos recursos en
otros más rentables, debido a las limitantes presupuestales.
10
EVALUACIÓN BITEMPORAL

Beneficios

0
Costos

Estos estudios permiten determinar el impacto total de un proyecto


independientemente de su avance, es útil para mejorar las
metodologías, generar información para proyectos futuros similares
y así poderlos priorizar, sin tener que esperar hasta que termine su
vida útil para tener información aproximada del éxito del mismo.

11
RESUMEN

•Ex ante:
Determina la conveniencia de ejecutar un proyecto nuevo debido a
su rentabilidad.

•Ex post:
Permite comparar lo previsto contra lo sucedido y corregir el rumbo
para obtener mayor rentabilidad.

•Recurrente:
Permite decidir en entre continuar una inversión o postergarla para
utilizar los recursos en otra más rentable, a partir del flujo de efectivo
futuro faltante.

•Bitemporal:
Indica una aproximación bastante real del valor de un proyecto, aún
cuando este no ha terminado, por lo que es útil para generar
información para futuros proyectos similares.
12
Metodología en
evaluación socioeconómica

Análisis que considera Evaluación Evaluación


Privada Social

• Costos y beneficios directos

• Efectos indirectos

• Efectos a terceros

• Ajustes sociales

13
Metodología en
evaluación socioeconómica

Evaluación social:
Evaluación privada: Apoya al crecimiento
Indica al empresario, el económico de la Nación,
margen de utilidad que indicando la conveniencia
puede esperar de un o inconveniencia de
proyecto ejecutar proyectos de
inversión pública.
14
Dilema del gobierno
¿Qué se hace primero, sistema de agua potable, una planta de
tratamiento, infraestructura vial, proyecto educativo, de energía,
de salud, etc. ?
¿De qué tamaño y en qué lugar del país se deben construir estos
proyectos?
¿Qué se hace primero, se mejora la calidad de los servicios
Respuesta
Por la sencilla
actuales razón delaque
o se aumenta los recursos
cobertura son escasos,
de la población debemos
beneficiaria?.
preguntarnos cuál es el orden de prioridad que se debe asignar
al uso de los recursos públicos en un contexto donde existen un
número interminable y creciente de necesidades.
Filosofía de la evaluación
La base filosófica más importante de los mecanismos de
evaluación social de proyectos radica, en que solamente se
aprueben los proyectos más rentables, será posible concentrar la
atención y los recursos a mejorar las posibilidades de rescatar a 15
Reglas de oro de la evaluación social

Regla 1:
La aplicación del principio de la “separabilidad de
proyectos”, tiene por objeto simplificar y hacer más claros
los objetivos de cada proyecto cuando estos tienen costos
y beneficios independientes entre sí.
El fin de no esconder proyectos malos en los buenos, o de no
realizar proyectos rentables que no alcanzan a compensar los
costos de los no rentables.

Regla 2:
Indica que no se debe de asignar a un beneficio un valor
mayor que el menor costo de obtener ese mismo beneficio
por un forma alternativa.
Esto para no sobrevalorar los beneficios de un proyecto, cuando se
pueden obtener de otra forma más económica.
16
Reglas de oro de la
evaluación social

Regla 3:

Las situaciones planteadas con y sin proyecto deben


corresponder a pronósticos factibles y que tengan
mayor probabilidad de ocurrir.

Esto debido a que de otra manera se pueden subestimar


costos o sobreestimar beneficios inadecuadamente, ya que
lo que realmente genera efectos sobre la sociedad es el
proyecto y no los supuestos “mentirosos” o “manipulados”
que se puedan incrustar en un estudio, demeritando el
sentido del mismo
17
ESTUDIOS DE VIABILIDAD PROYECTOS
SOCIALES

T Técnica

E Economía

F Financiera

I Institucional

A Ambiental

Social
S

18
ESQUEMA DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN EXANTE

Estudio Legal Indicadores


sobre
beneficios y costos
Plan de financieros
Estudio de Mercado Financiamiento
Proyecciones
Financieras

Estudio
Institucional
Organizacional

Preparación Beneficios y
de Proyectos Costos
Estudio Técnico financieros
Evaluación Global

Estudio
Administrativo

Beneficios y
Costos Proyecciones
Estudio Financiero Económicos
Económicas
Indicadores
sobre
beneficios y costos
Estudio Socio- económicos
Económico

19
Tomado de: Evaluación Financiera de Proyectos. Karen Mokate.
Estudio Ambiental
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Energía: Proyectos de Electrificación Rural.

20
Matriz de Involucrados

21
Matriz de Involucrados

22
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Energía: Proyectos de Electrificación Rural.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“ESCASO ACCESO “ACCESO DE LA


DE LA POBLACIÓN POBLACIÓN AL
AL SERVICIO DE SERVICIO DE
ELECTRICIDAD” ELECTRICIDAD”

23
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Energía: Proyectos de Electrificación Rural.

24
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Energía: Proyectos de Electrificación Rural.
CASOS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
DISCUSIÓN CASUÍSTICA
Proyecto Alternativo 1
Construcción de la interconexión al sistema eléctrico existente: Línea
Primaria y Redes Primarias y Secundarias.- Consistente en la extensión
de la línea primaria desde la localidad de Antioquía hasta la localidad de
Santa Rosa de Chontay. La ejecución de redes primarias (derivaciones y
transformadores) y redes secundarias.
Proyecto Alternativo 2
Instalación de paneles fotovoltaicos.- Consistente en la instalación de
paneles solares fotovoltaicos en cada vivienda, que genere la suficiente energía
para satisfacer las demandas básicas de alumbrado e información (radio y TV).
Las cargas especiales se atenderán con paneles de mayor capacidad. Esta
alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a profesionales del
sector eléctrico, sobre la operación y mantenimiento, así como otros usos de los
paneles solares.
Se instalarán 251 paneles solares que alimentarán cargas domésticas, cargas
de uso general y comercio.
Los paneles solares serán instalados sobre postes de madera de 10 m de altura
ubicados en la parte exterior del predio por alimentar. 25
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
23/01/10
Producción: Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar la
competitividad de cadenas productivas.

26
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Producción: Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar la
competitividad de cadenas productivas.

CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACION DE PROYECTOS DE


INVERSION PUBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA
COMPETITIVIDAD DE UNA CADENA PRODUCTIVA

La identificación de un proyecto de inversión pública orientado a mejorar


la competitividad de una determinada cadena productiva consta de tres
etapas. Las dos primeras permitirán determinar la necesidad de un
proyecto de inversión pública. Las tres etapas son las siguientes:

• ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA


• ANÁLISIS DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE LA CADENA PARA
DETERMINAR SI SON FALLAS DE MERCADO
• LINEAMIENTOS PARA LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA
PRODUCTIVA

27
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Producción: Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas.

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA


El análisis de la Cadena Productiva considera tres niveles de análisis.

1. Definición del producto o de los productos

a) Identificar y caracterizar el área geográfica (región, provincia, distrito,


localidad) en la que se ubica la cadena productiva a evaluar, tomando en
cuenta información de los Planes de Desarrollo Concertado, Plan de
Ordenamiento Territorial, entre otros. En caso de que no existieran dichos
estudios, se deberá realizar un análisis de las potencialidades productivas
que posee el ámbito geográfico en el que se desarrollaría el proyecto.

b) Identificar el producto en cuya cadena se va a intervenir, utilizando


información confiable (pública o privada) que demuestre que existe una
demanda insatisfecha en el mercado y potencial productivo para
desarrollar la oferta que satisfaga dicha demanda.

28
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Producción: Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas.

2. Descripción de los agentes económicos, insumos, procesos de


transformación y de comercialización que participan en la cadena
productiva.

Realizar una descripción y análisis detallado y articulado de los principales


agentes económicos involucrados y de las actividades de la cadena
productiva del producto seleccionado. Para tal efecto, se deberá proceder
de la siguiente manera:

a) Recopilar y ordenar información para realizar una descripción detallada


de todos los procesos que involucra la obtención del producto final hasta
su comercialización.
b) Describir las funciones y características de los agentes económicos que
intervienen en toda la cadena productiva.
c) Analizar y sustentar con indicadores cuantitativos las debilidades y
distorsiones (puntos críticos) presentes en cada uno de los procesos
descritos en el punto a), que restan competitividad a la Cadena Productiva.

29
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Producción: Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas.

3. ANALISIS DE LOS PUNTOS CRÍTICOS PARA DETERMINAR SI SON


FALLAS DE MERCADO

1 Analizar y determinar si los puntos críticos que le restan competitividad a la


cadena productiva corresponden ser solucionados por el sector privado o
constituyen una falla de mercado, en cuyo caso correspondería realizar una
intervención pública.
Por ejemplo, si se determina que el problema de la cadena está vinculado a un
equipo, maquinaria o activo fijo propio del proceso productivo privado que se
encuentra en mal estado o que tiene un bajo rendimiento, corresponderá al
sector privado la adquisición, reparación o modificación de dicho activo.
2 Para determinar si son fallas de mercado atendibles mediante un proyecto de
inversión pública, debe verificarse que éste no compita con una intervención
propia del sector privado para proveer el mismo bien o servicio. En tal sentido,
si los agentes económicos privados ya están realizando la provisión del bien o
servicio en cuestión, o existen las condiciones para que tales agentes
económicos asuman la provisión del bien o servicio en cuestión, no
corresponderá la intervención del Estado en la provisión directa de tal bien o
servicio; salvo para generar las condiciones de eficiencia en las que tales
agentes económicos asuman la provisión del bien o servicio en cuestión. 30
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Producción: Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas.

3. ANALISIS DE LOS PUNTOS CRÍTICOS PARA DETERMINAR SI


SON FALLAS DE MERCADO

3. Si se determina que el punto crítico es una falla de mercado que


justifica una intervención pública, será necesario analizar
exhaustivamente y determinar el tipo de intervención. Es posible que la
falla o distorsión sólo requiera de mejoras en la regulación o el
establecimiento de normas específicas que puedan mejorar la
distorsión detectada; por ejemplo, el caso de la regulación de un
mercado de carácter monopólico, para lo cual se recurre al organismo
regulador correspondiente.

4 Sólo en caso que el análisis de la falla de mercado en la cadena


productiva determine que se requiere una intervención pública y que
además dicha intervención constituye un proyecto de inversión pública,
se deberá iniciar la formulación de los estudios de preinversión
correspondientes.

31
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Producción: Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas.

Debe tenerse en cuenta que no constituyen proyectos de inversión pública:

a) Las actividades que de manera rutinaria efectúa una entidad pública, tales
como: capacitaciones, asistencia técnica, investigación, provisión de
información, gastos operativos y otros relacionados a la operación y
mantenimiento.
b) Las propuestas que incluyan la adquisición de equipos, maquinaria,
infraestructura, insumos y materiales, de uso y beneficio exclusivo de cada
beneficiario y cuya dimensión supere los objetivos demostrativos.
c) La construcción e implementación de nuevas infraestructuras relacionadas
a actividades económicas propias del sector privado (grifos, panaderías,
módulos de carpintería, módulos artesanales, módulos de zapatería, etc.).
d) Intervenciones en procesos productivos u otras iniciativas dirigidas a la
mejora de los ingresos, niveles de empleo, seguridad alimentaria, entre otros
objetivos sociales, de poblaciones en situación de pobreza extrema. Dichas
intervenciones deberán ser evaluadas en el marco de los alcances y
objetivos de programas sociales.

32
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Producción: Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas.

5. La transferencia tecnológica y mejora de la asociatividad


constituyen las principales soluciones a las fallas de mercado en las
que el Estado puede intervenir, por lo que los posibles proyectos
deberán procurar incluir acciones relacionadas a tales soluciones:

a) Transferencia tecnológica. Para efectos de estas pautas se entiende


como tal a la provisión de servicios que permiten transferir a los agentes
productivos, conocimientos técnicos para mejorar su competitividad.
b) Mejora de la asociatividad. Para efectos de estas pautas se entiende
como tal a las acciones orientadas a fomentar y consolidar la asociatividad
entre los agentes como medio para lograr un incremento en la
competitividad de los mismos.
Por ejemplo, si los productores de leche de una comunidad altoandina no
tienen equipos para recolección y transporte de leche al centro de acopio,
corresponde a los propios ganaderos adquirir dichos bienes. En cambio si
dichos productores tienen un rendimiento de 5 lt/vaca-día a diferencia de
los productores de la costa que producen por encima de 20 lt/vaca-día, el
Estado, vía un proyecto de inversión pública sí puede crear una capacidad
para proveer la asistencia técnica para la mejora genética, el manejo de
las pasturas y la sanidad animal. 33
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Producción: Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas.

LINEAMIENTOS PARA LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA


ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA
PRODUCTIVA

1 El proyecto deberán constituir una solución efectiva a las causas que


generan los puntos críticos de la cadena productiva. Se deberá indicar la
magnitud de los cambios en los indicadores cuantitativos.
2 El diseño del proyecto de inversión pública deberá considerar todas las
acciones necesarias para mejorar la competitividad de la cadena
productiva; diferenciando claramente aquellas que corresponden al sector
privado de aquellas que corresponden al Estado (en sus tres niveles de
gobierno).
3. Las actividades de naturaleza privada o aquellos activos de uso
exclusivo de los beneficiarios, deben ser financiados íntegramente por
éstos. Si es necesario incorporar en el proyecto estas actividades o
activos, su costo deberá considerarse en el monto de inversión total,
indicándose que serán financiadas por los beneficiarios.

34
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Producción: Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas.

4. En el proyecto de inversión pública se debe propiciar el aporte de los


beneficiarios a través del cofinanciamiento de las acciones orientadas a
resolver los puntos críticos de la Cadena Productiva en los que el Estado
va a intervenir. Los acuerdos del cofinanciamiento deberán sustentarse en
función de los procesos en los que se van a intervenir, la ubicación
geográfica y el perfil de los beneficiarios.
5 La identificación o selección de los beneficiarios debe ser realizada
mediante criterios transparentes que promuevan la competencia y la
equidad.
6 Los servicios que se generen luego de la ejecución del proyecto de
inversión pública deberán estar a disposición de todos los beneficiarios
identificados en el proyecto de inversión pública.
7 El proyecto orientado a la mejora de la competitividad de la Cadena
Productiva promoverá que los beneficiarios formen parte de organizaciones
o asociaciones que admitan de manera transparente el ingreso de nuevos
miembros.

35
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Producción: Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas.

8. Un proyecto orientado a la mejora de la competitividad de la Cadena


Productiva deberá ser sostenible. Se deberá tener en cuenta, dependiendo
de las características del proyecto, la participación de los beneficiarios, así
como los arreglos institucionales para asegurar la cobertura de los costos
de operación y mantenimiento del proyecto, evaluándose la aplicación de un
pago por los servicios que se generen del proyecto.
9 Con la finalidad de superar las debilidades de los agentes económicos
(instituciones, beneficiarios organizados, etc.) involucrados en el proyecto,
se podrá considerar actividades de capacitación.
10 Los proyectos orientados a la mejora de la competitividad de la Cadena
Productiva deberán ser evaluados únicamente mediante la metodología de
costo beneficio. Entre los beneficios sociales se podrán considerar:
incremento de producción, reducción de costos, incremento de ingresos,
entre otros.

36
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Saneamiento:
1. Proyectos de Inversión en Saneamiento formulados y ejecutados por
terceros.

2. Proyectos de Inversión Pública en Saneamiento declarados en


Emergencia

37
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS Saneamiento: Proyectos de Inversión en
Saneamiento formulados y ejecutados por terceros.

COSTOS DEL PROYECTO


Los costos de inversión en la situación sin proyecto son cero (no hay
optimización del sistema en la situación “sin proyecto”).
A- Para el sistema de agua potable:
ALTERNATIVA UNICA
Inversión estimada. Costos Directos.

38
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS Saneamiento: Proyectos de Inversión en
Saneamiento formulados y ejecutados por terceros.

39
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS Saneamiento: Proyectos de Inversión en
Saneamiento formulados y ejecutados por terceros.

40
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS Saneamiento: Proyectos de Inversión en
Saneamiento formulados y ejecutados por terceros.

41
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS Saneamiento: Proyectos de Inversión en
Saneamiento formulados y ejecutados por terceros.

42
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS Saneamiento: Proyectos de Inversión en
Saneamiento formulados y ejecutados por terceros.

43
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS Saneamiento: Proyectos de Inversión en
Saneamiento formulados y ejecutados por terceros.

44
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS Saneamiento: Proyectos de Inversión en
Saneamiento formulados y ejecutados por terceros.

45
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Saneamiento: Proyectos de Inversión Pública en Saneamiento
declarados en Emergencia

46
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTO Saneamiento: Proyectos de
Inversión Pública en Saneamiento declarados en Emergencia

PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO PARA DETERMINAR LA ELEGIBILIDAD


DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE EMERGENCIA ANTE LA
PRESENCIA DE DESASTRES DE GRAN MAGNITUD
DIRECTIVA N° 001-2010-EF/68.01

Artículo 6º.- De los Proyectos de Inversión Pública de emergencia

6.1 Los Proyectos de Inversión Pública (PIP) de emergencia tienen como


objetivo brindar una respuesta oportuna ante desastres de gran magnitud,
que permita mitigar los efectos dañinos por el inminente impacto de un
fenómeno natural o antrópico declarado por el organismo público técnico-
científico competente ó por la ocurrencia de desastres de gran magnitud,
durante el año fiscal 2010, así como rehabilitar la infraestructura pública
dañada, para la recuperación del servicio público interrumpido, a través de la
ejecución de acciones de corto plazo y de carácter temporal.

47
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTO Saneamiento: Proyectos de
Inversión Pública en Saneamiento declarados en Emergencia

6.2 Los PIP de emergencia deben acreditar que tienen un nexo de causalidad
directo con el desastre de gran magnitud ocurrido o por ocurrir, que son una
solución técnica adecuada al problema identificado y deben considerar las
acciones estrictamente necesarias para atender la emergencia.
6.3 Los PIP de emergencia deberán ser presentados a la DGPM en un plazo
no mayor de dos (02) meses, contados a partir de la ocurrencia del desastre
de gran magnitud o la declaración de peligro inminente por parte del
organismo público técnico-científico competente.
6.4 Los PIP de emergencia deben ejecutarse y culminarse física y
financieramente en un plazo máximo de seis (06) meses, el cual comprende
todos los procesos técnicos y administrativos correspondientes. Cuando los
PIP de emergencia se financien con recursos del presupuesto institucional de
la Entidad, el plazo se cuenta a partir de la fecha de la declaratoria de
elegibilidad y cuando se financien con los recursos a que se refiere la Tercera
Disposición Final de la Ley Nº 29467, el plazo se cuenta a partir de la fecha
de transferencia financiera que efectúe el INDECI a favor de la Entidad.

48
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTO Saneamiento: Proyectos de
Inversión Pública en Saneamiento declarados en Emergencia

En la programación de la ejecución del PIP de emergencia, debe tenerse en


cuenta el período de ocurrencia de precipitaciones pluviales, que puedan
afectar la calidad de la obra y el proceso constructivo.
6.5 Los PIP de emergencia a que se refiere la presente Directiva, se deben
ejecutar en las zonas declaradas previamente en Estado de Emergencia por
el Gobierno Nacional por ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos de
gran magnitud o estar incluidos en un Programa de Emergencia aprobado
por la CMPAD.
6.6 Los PIP de emergencia no comprenden componentes de: capacitación,
asistencia técnica, seguimiento y control, adquisición de vehículos,
maquinaria y equipos, remuneraciones o retribuciones.
Las intervenciones de prevención, mejoramiento y reconstrucción de
infraestructura pública que constituyan Proyectos de Inversión Pública, se
ejecutarán de acuerdo a las normas del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).

49
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS

Saneamiento: Proyectos de Inversión Pública en Saneamiento declarados en Emergencia

Artículo 7º.- Del Procedimiento Simplificado


7.1 Ocurrido el desastre de gran magnitud o declarado oficialmente el peligro
inminente del mismo por el organismo público técnico-científico competente,
corresponde a las Entidades involucradas, en el ámbito de sus competencias,
la identificación de las intervenciones asociadas directamente a la
emergencia, que constituyan PIP de emergencia, conforme a lo dispuesto en
el artículo 6° de la presente Directiva. Dicha información constará en la Ficha
Técnica de PIP de emergencia, que forma parte de la presente norma.
7.2 Corresponde a cada Sector o Gobierno Regional, a través de sus
Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) revisar, evaluar, consolidar, y
priorizar las Fichas Técnicas de PIP de emergencia, presentadas por sus
órganos de línea o sus Entidades adscritas. En el caso de los Gobiernos
Locales, las Fichas Técnicas de PIP de emergencia se presentarán al
Gobierno Regional correspondiente.

50
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS

Saneamiento: Proyectos de Inversión Pública en Saneamiento declarados en Emergencia

7.3 Los PIP de emergencia que cumplan con las disposiciones del artículo 6°
de la presente Directiva, deberán ser remitidos a la DGPM por el Titular de la
Entidad o, quien haga sus veces, adjuntándose como mínimo lo siguiente:
•La Ficha Técnica de PIP de emergencia, debidamente suscrita y visada en
todas sus partes por el responsable de la OPI correspondiente, así como por
los responsables de la elaboración de la referida Ficha Técnica.
•El Informe de Evaluación de Daños (EDAN) o Informe de Estimación del
Riesgo (EdR), según corresponda, establecida por el INDECI y elaborado
por el Comité Regional o Local de Defensa Civil.
•Informe de sustentación de la procedencia del PIP de emergencia, por parte
del responsable de la Oficina de Programación de Inversiones (OPI) del
Sector o Gobierno Regional.
•Otra documentación adicional que sustente la solicitud.

51
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS

Saneamiento: Proyectos de Inversión Pública en Saneamiento declarados en Emergencia

7.4 La DGPM evaluará la Ficha Técnica de PIP de emergencia recibida y,


en caso de ser procedente el PIP de emergencia, propondrá a la CMPAD la
aprobación del mismo, a través de su Secretaría Técnica.
7.5 El INDECI, en calidad de Secretaría Técnica de la CMPAD, eleva a
ésta, la relación de los PIP de emergencia propuestos por la DGPM, así
como los Programas de Emergencia, para su aprobación.
7.6 La CMPAD aprobará los PIP de emergencia propuestos por la DGPM.
7.7 La CMPAD, a través de su Secretaría Técnica, comunicará oficialmente
a la DGPM, los PIP de emergencia aprobados.
7.8 La DGPM declara la elegibilidad de los proyectos aprobados por la
CMPAD, mediante el Formato de Elegibilidad de PIP de emergencia y la
comunica a los Titulares de las Entidades, con copia a las OPI
correspondientes y al INDECI.
7.9 Cuando el PIP de emergencia se financie con los recursos del
presupuesto institucional de la Entidad, ésta solicitará la codificación
presupuestal a la Dirección Nacional del Presupuesto Público del Ministerio
de Economía y Finanzas (DNPP) de cada PIP de emergencia, después de
recibir la declaratoria de elegibilidad de la DGPM.
52
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS

Saneamiento: Proyectos de Inversión Pública en Saneamiento declarados en Emergencia

7.10 Cuando el PIP de emergencia se financie con los recursos a que se


refiere la Tercera Disposición Final de la Ley Nº 29467, la transferencia
financiera que realice el INDECI a favor de la Entidad, deberá ser
comunicada a la DGPM, para el establecimiento del inicio de la ejecución
del PIP de emergencia. El INDECI informará a la DGPM los montos y
fechas de la transferencia financiera del crédito presupuestario destinado al
PIP de emergencia.
7.11 La ejecución del PIP de emergencia se deberá ejecutar respetando las
metas, actividades, estructura de costos de diversas partidas, monto total y
plazo de ejecución, aprobados en la Ficha Técnica de PIP de emergencia
establecido.
Asimismo, el monto total del PIP de emergencia, no debe superar al monto
aprobado por la CMPAD y declarado elegible por la DGPM.
7.12 Excepcionalmente, cuando el expediente técnico considere la
modificación del monto de inversión del PIP de Emergencia, se deberá
contar con la opinión favorable de la OPI y de la DGPM y obtenerse la
aprobación de la CMPAD.
53
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
23/01/10

Infraestructura: Proyectos de Inversión Pública de rehabilitación o


reconstrucción de infraestructura pública de saneamiento dañada por el
Sismo del 15 de Agosto de 2007.

54
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Infraestructura: Proyectos de Inversión Pública de rehabilitación o reconstrucción de infraestructura pública de saneamiento
dañada por el Sismo del 15 de Agosto de 2007.

55
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Infraestructura: Proyectos de Inversión Pública de rehabilitación o reconstrucción de infraestructura pública de saneamiento
dañada por el Sismo del 15 de Agosto de 2007.

56
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Infraestructura: Proyectos de Inversión Pública de rehabilitación o reconstrucción de infraestructura pública de saneamiento
dañada por el Sismo del 15 de Agosto de 2007.

57
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Infraestructura: Proyectos de Inversión Pública de rehabilitación o reconstrucción de infraestructura pública de saneamiento
dañada por el Sismo del 15 de Agosto de 2007.

LOS DESASTRES Y EL DESARROLLO

58
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Vulnerabilidad: factores
Desarrollo y Vulnerabilidad

59
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Desarrollo y Vulnerabilidad
Gestión del Riesgo de Desastres

� Es un proceso de adopción e implantación de políticas, estrategias y


prácticas orientadas a evitar la generación de riesgos, reducir los
existentes o a minimizar, de materializarse el peligro, los potenciales
daños y pérdidas.

� Requiere de un enfoque integral, transversal, sistémico,


descentralizado, participativo.

� Debe articularlos niveles nacionales y territoriales de gobierno, al sector


privado, la sociedad civil.

� Contribuye a la sostenibilidad del desarrollo, la reducción de la pobreza,


la protección del ambiente.

� Será exitosa en la medida que forme parte de la gestión del desarrollo


territorial, sectorial, del ambiente, etc.

60
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Gestión del Riesgo en los PIP

61
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS

¿Qué es el análisis del riesgo de desastres?


� Es una metodología para identificar y evaluar probables daños y
pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro sobre una unidad social
en condiciones vulnerables.

� Se basa en la identificación y evaluación de la vulnerabilidad de las


unidades sociales (comunidad, familias, sociedad) y la estructura física o
actividad económica que la sustenta en relación con los peligros a los que
están o estarían expuestas.

Es una herramienta que permite diseñar y


evaluar alternativas de acción con la finalidad
de mejorar la toma de decisiones.

62
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS

Proceso de análisis del riesgo

63
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS

Análisis del Riesgo en PIP

64
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS

Gestión del Riesgo y Cambio Climático

65
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS

ANÁLISIS DEL RIESGO EN LOS PIPs

¿Porque se debe incorporar el Análisis del Riesgo en los PIPs?


I. OCURRENCIA DE DESASTRES EN EL PERÚ
A. SISMOS
B. FENÓMENO EL NIÑO
C. OTROS PELIGROS
¿Que acciones se han realizado ?

II.ACCIONES REALIZADAS DGPM-GTZ 2006-2008

A. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS
B. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
a. Talleres macroregionales
b. Asistencia técnica.
C. PROGRAMAS DE INVESTIGACIONES CON UNIVERSIDADES
¿Cómo se puede alcanzar la mitigación del impacto o reducción de los
efectos de los desastres?.
III. GESTIÓN DEL RIESGO.

66
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS

ANÁLISIS DEL RIESGO EN LOS PIPs

Sismos de mayor impacto 1970 a 2007

67
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS

EJEMPLOS DE ANÁLISIS DEL RIESGO EN LOS PIPs


Ejemplo 1: AdR Carretera existente

Peligros: lluvias intensas, deslizamientos, cada año en épocas de lluvias


Elementos expuestos: tramo de la carretera, personas, vehículos, mercancías

VULNERABILIDAD
Exposición: tramo de la carretera
ubicados en laderas inestables propensas
a deslizamientos que se activan en épocas
de lluvias; vehículos, personas,
mercaderías en tránsito por el tramo.
Fragilidad: materiales de la vía precarios,
diseño de la vía que no ha considerado el
probable impacto de deslizamientos y
excorrentías.
Resiliencia: No existen tramos
alternativos, no hay cerca equipos de
rehabilitación ni establecimientos de salud.

68
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Transportes: Proyectos de Inversión Pública de rehabilitación de
carreteras asfaltadas.

69
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTO
Transportes: Proyectos de Inversión Pública de rehabilitación de carreteras asfaltadas.

FORMULACIÓN
4.1 Análisis de la Demanda
Demanda actual del proyecto, en base a conteos de tráfico en la vía,
según tramos homogéneos de demanda (conteo vehicular de 7 días).
Demanda Proyectada en base a variables explicativas socioeconómicas
(tasa anual de crecimiento de la población, del PBI, etc.). Considerar un
horizonte de evaluación del proyecto para vías afirmadas de 10 años y 20
años para vías pavimentadas. Se podrá considerar tráfico generado hasta
un 10% del tráfico normal, de considerarse mayor, deberá justificarse.
4.2 Análisis de la Oferta
Caracterizar la situación actual de la carretera a intervenirse tanto en sus
aspectos técnicos como funcionales. Para ello será necesario efectuar
una visita de campo y efectuar un inventario vial de la carretera
(características geométricas y estado actual de la vía, características y
estado del pavimento, ubicación y estado de obras de arte y drenaje, tipo
y estado de puentes, puntos críticos, aspectos funcionales de la vía),
señalando las posibles soluciones a considerarse en el proyecto.

70
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS Transportes: Proyectos de Inversión Pública de
rehabilitación de carreteras asfaltadas.

4.3 Aspectos Técnicos


Teniendo como base el inventario vial efectuado, así como los aspectos
complementarios recopilados en la visita de campo (tipos y características
de suelos, aspectos geotécnicos, etc., para lo cual se realizará calicatas
de 1.50 m de profundidad, como mínimo una por tramo homogéneo en
que ha sido sectorizado la vía, así como de ser necesario ensayos de
laboratorio), se determinarán las características técnicas básicas de la
intervención a realizarse, especificando las características geométricas de
la vía, superficie de rodadura, pavimento, obras de arte y drenaje,
tratamiento de puntos críticos, seguridad vial, señalización y demás
elementos que requieran ser rehabilitados o reemplazados. Se incluirán
secciones típicas. Asimismo, se deberá señalar la ubicación de las
canteras y/o áreas de préstamos a ser utilizadas en los trabajos a
ejecutarse, indicando además su situación legal y costos por derecho de
explotación.

71
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS Transportes: Proyectos de Inversión Pública de
rehabilitación de carreteras asfaltadas.

4.4 Costos
Se deberá realizar el cálculo de los costos de inversión y mantenimiento
en la situación con proyecto y los costos en la situación sin proyecto. Se
debe considerar como costo de inversión del proyecto el costo de obra, el
costo de mitigación de impactos ambientales, costo del estudio definitivo,
costo de supervisión de obra.
Para el cálculo de los costos de inversión y mantenimiento a precios
sociales se utilizará los siguientes factores de corrección: 0.79 para costos
de inversión y 0.75 para costos de mantenimiento. En el cálculo del
presupuesto de obra se utilizará precios unitarios por partidas y
subpartidas calculados específicamente para el proyecto o procedente de
proyectos similares ejecutados anteriormente, así como presentar el
sustento de metrados.
4.5 Cronograma de Actividades y de Inversión
Se elaborará un cronograma de barras con los plazos de elaboración del
estudio definitivo y ejecución de obras, considerando el tiempo de los
procesos de selección y/o licitación.

72
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Educación y Cultura: Proyecto de Inversión Pública denominado
Criterios, objetivos, resultados.

73
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Educación y Cultura: Proyecto de Inversión Pública denominado

Criterios, objetivos, resultados.

CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA DENOMINADO “MUSEO
DE LA CULTURA INCA DE LA CIUDAD DE CUSCO”

FORMULACION Y EVALUACION
4.1 Análisis de la Demanda
Definir la demanda de visitas al museo.
a. Analizar la tendencia de la demanda de visitas a los museos existentes y
los determinantes que la afectan. En este rubro se deberá consignar
información histórica de los últimos 5 años, del registro de visitantes a los
museos de Cusco, a fin de analizar su tendencia; así como estudios, análisis
o estimaciones del ratio visitantes a museos/visitantes de la ciudad del
Cusco, lo cual podrá ser utilizado como sustento para la estimación de la
demanda.
b. Describir las características generales de la demanda (estacionalidad, es
decir se deberán determinar los meses de mayor afluencia).
Proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto,
señalando los parámetros y metodología utilizada. 74
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Educación y Cultura: Proyecto de Inversión Pública denominado

Criterios, objetivos, resultados.


Análisis de la Oferta
4.2.1 Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones.
En este rubro se deberá incluir Información de los museos existentes y los servicios que
brindan, indicando si éstos son adecuados de acuerdo a las funciones principales que
deberían cumplir los museos (conservación, investigación, exhibición y difusión del
patrimonio, así como toda actividad que contribuya a enriquecer la vida cultural de la
sociedad).
a. Se deberá de describir los museos, salas de exhibición y otros que contengan piezas
de la cultura inca existentes en el área de influencia, precisando la naturaleza de las
piezas en custodia, en exposición y la museografía.
b. Señalar las dificultades o problemas que eventualmente esté impidiendo que la entidad
oferente provea el servicio adecuadamente. Identificar los factores que generen
restricción de oferta. Incluir un análisis comparativo de la situación actual con referencia a
estándares normativos nacionales, o internacionales si éstos no existieran.
c. Analizar la posibilidad de optimizar la oferta existente.
d. Señalar, de ser el caso, las dificultades de organización en las entidades encargadas
de operar el proyecto, sustentando el planteamiento de un componente de intervención
en esta área, que permita asegurar el cumplimiento de los logros esperados del proyecto.
Proyectar la oferta optimizada a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto,
describiendo los supuestos utilizados.
75
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Educación y Cultura: Proyecto de Inversión Pública denominado

Criterios, objetivos, resultados.

Planteamiento técnico de las alternativas


Describir las alternativas existentes para lograr el objetivo del proyecto.
Las alternativas pueden diferenciarse unas de otras en aspectos importantes
como: localización, tamaño óptimo, diseño. Las alternativas deberán contemplar
los efectos ante probables desastres naturales, y otros riesgos que hagan peligrar
el éxito del proyecto.
Cada alternativa deberá señalar el requerimiento de consultorías, infraestructura,
equipamiento, recurso humano simple y especializado y otros, necesarios para la
implementación del proyecto. Así mismo, se requiere que se adjunte la siguiente
información complementaria:
i) Análisis de la localización, ubicación del terreno más apropiado, considerando
accesibilidad vehicular y peatonal, topografía del terreno, suelos y niveles,
tratamiento del entorno y paisajístico, cercanía a lugares turísticos, disponibilidad
de servicios básicos (energía eléctrica, agua, telefonía fija, telefonía celular,
Internet), etc. Evaluar factores que podrían afectar el funcionamiento del museo
(ruido, vibraciones externas, polvo, gases, etc.).
ii) Si el terreno donde se ubicará el museo tiene un área mayor o igual a 5
Hás., se deberá adjuntar el certificado de inexistencias de restos arqueológicos
(CIRA) expedido por el Instituto Nacional de Cultura. 76
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Educación y Cultura: Proyecto de Inversión Pública denominado

Criterios, objetivos, resultados.

iii) Describir las condiciones funcionales, técnicas y formales del diseño, lo


cual implica:
a. Tema central que se desea difundir.
b. Descripción de las funciones que se desarrollarán en el museo (conservar,
investigar, exhibir y difundir), en base a las cuales se plantearán las
soluciones espaciales y técnicas adecuadas a los requerimientos de cada una
de ellas.
c. Descripción de la colección que albergará el museo, cantidad de piezas y
sus características físicas (dimensiones, estado de conservación), serán
determinantes para definir el tamaño, altura y acondicionamiento físico de las
salas expositivas y de depósito. En éstas también deberán considerarse la
posibilidad de crecimiento de la colección.
d. Guión Temático y museológico del material a exponer.

77
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Educación y Cultura: Proyecto de Inversión Pública denominado

Criterios, objetivos, resultados.

e. Programación de áreas de las diferentes zonas con las que debe


contar el museo:
1. Zona expositiva: Ambientes de exhibición.
2. Zona administrativa y operativa: gestión, administración, planificación y
difusión.
3. Zona de investigación: registro y fotografía, catalogación, conservación,
restauración y evaluación.
4. Zona de servicios complementarios: estacionamiento, seguridad
(control y vigilancia), almacenaje y biblioteca.
Asimismo, debe contar con las áreas de circulación (escaleras, ascensores,
montacargas, rampas, etc.) y muros.
f. La propuesta de ambientes y áreas tanto de la zona administrativa y
operativa, como en la zona de investigación, y de servicios complementarios,
deberán sustentarse considerando las funciones que se desarrollarán en esos
espacios y el número de personas que harán uso de los mismos. Considerar
un adecuado acceso y circulación para el personal del museo, según la
zonificación.
78
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Educación y Cultura: Proyecto de Inversión Pública denominado

Criterios, objetivos, resultados.

g. En el caso de la zona expositiva, las áreas correspondientes a los


ambientes que la conforman se deberán sustentar de acuerdo al
guión museográfico, al tamaño y número de piezas que se exhibirán;
asimismo, deberá considerar lo correspondiente a muros y circulación.
h. Diseño museológico, considerando los siguientes aspectos:
o Guión Museológico; o Tipo de Museo; o Colección; o Público; o Conservación;
o Climatización; o Iluminación; o Seguridad
i. Diseño museográfico, considerando los siguientes aspectos:
o Guión Museográfico; o Distribución del Espacio, Recorrido y Circulación;
o Cromática; o Dispositivos Museográficos; o Vitrinas; o Paneles; o Soportes
o Apoyos; o Diseño gráfico; o Señalética

79
MODULO VII
SESION XII APLICACIONES DEL SNIP POR TIPOS DE PROYECTOS
Educación y Cultura: Proyecto de Inversión Pública denominado

Criterios, objetivos, resultados.

i) En el planteamiento del diseño, se deberá considerar:


- Condiciones de accesibilidad física para personas con discapacidad (entradas
y salidas del edificio, en estacionamientos y en el recorrido de salas
expositivas, en caso ser necesario).
- Los factores ambientales que inciden para un adecuado diseño arquitectónico
como la orientación, debido a que la incidencia de la luz solar y la dirección de
los vientos y lluvias, pueden influir en la distribución espacial y equipamiento de
las salas expositivas, del almacenaje de las piezas museables y en los
diversos laboratorios de Conservación y Restauración; la precipitación pluvial,
la temperatura, la humedad relativa, la presión atmosférica y los vientos.
- Sistema contra incendios: incluye las instalaciones de detección, alarma y
extinción de incendios, así como sus materiales, componentes y equipos, los
cuales cumplirán lo establecido en la normatividad vigente a nivel nacional e
internacional. Se hace necesario, en consecuencia, establecer las condiciones
que deben reunir las citadas instalaciones para lograr que su empleo, en caso
de incendio, sea eficaz.
j. Equipamiento propuesto, precisando a que servicio o área estará destinado,
cantidad y características técnicas.
80

Вам также может понравиться