Вы находитесь на странице: 1из 45

Profesor: Manuel Alejandro Romero Burbano

manuel.romero@javerianacali.edu.co
 Constitución Actual: Constitución Política de la
República de Colombia (1991)
 Antecedentes próximos:
 Movimiento Séptima Papeleta
 Toma del palacio de Justicia
 Constitución de 1886
 Consta de dos partes:

 Orgánica: (determina la estructura del Estado, jerarquías, procedimientos y las competencias


de los diversos órganos que integran el poder público.
 Tiene un énfasis instrumental y mecánico: organiza los poderes, sus funciones, competencias
y hasta procedimientos ante el Estado y Particulares.
 Indica cómo es la organización del Estado, especificando sus órganos y funciones.
 Por ejemplo: Presidente de la República (Art. 189); Congreso de la República (Art.);
Procurador General de la Nación (Art.); Defensor del Pueblo (Art.); Fiscalía General de la
Nación.

 Dogmática: (consagra valores superiores de una sociedad, que postula los principios y fines
estatales, y las libertades a proteger principalmente por el ordenamiento jurídico.
 Conjunto de normas que establecen los principios básicos que orientan la vida del Estado y
los derechos de las personas) establece los principios, los valores, derechos y deberes en que
se fundamenta esta Constitución. Ejemplo, Organización Política (Art. 1); Fines del Estado
(Art.2); Supremacía Constitucional (Art.4), Derechos Fundamentales.
 “EL PUEBLO DE COLOMBIA, en ejercicio de su poder
soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea
Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y
con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a
sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la
justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz,
dentro de un marco jurídico, democrático y participativo
que garantice un orden político, económico y social justo, y
comprometido a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA”
Efecto Vinculante – Corte Constitucional: “El Preámbulo da sentido a
los preceptos constitucionales y señala al Estado las metas hacia las
cuales debe orientar su acción; el rumbo de las instituciones jurídicas.
Lejos de ser ajeno a la Constitución, el Preámbulo hace parte integrante
de ella. Las normas pertenecientes a las demás jerarquías del sistema
jurídico están sujetas a toda la Constitución y, si no pueden contravenir
los mandatos contenidos en su articulado, menos aún les está permitida
la transgresión de las bases sobre las cuales se soportan y a cuyas
finalidades apuntan. El Preámbulo goza de poder vinculante en cuanto
sustento del orden que la Carta instaura y, por tanto, toda norma -sea de
índole legislativa o de otro nivel- que desconozca o quebrante cualquiera
de los fines en él señalados, lesiona la Constitución porque traiciona sus
principios.” Sentencia C-479/92
 “ARTICULO   1. Colombia es un Estado social de
derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general.”
 Caracterizado por:
 El reconocimiento de derechos de índole tanto
individualista como de derechos de orden colectivista
(económicos, sociales, culturales).
 Con una idea de propiedad privada, pero sumada a la
existencia de su función social
 Con una importante labor interventora del Estado en todos
los niveles, en especial en el orden económico, que no
puede serle válidamente vedado (caso DMG), con una idea
de igualitarismo con intervenciones necesarias y no siempre
obligatorias.
 Pueden ser muchos tipos de estados.
 Todos entendidos como el Gobierno de las leyes, en
contraposición al gobierno de los hombres. No gobiernan los
individuos, no gobiernan los seres humanos, lo hacen de acuerdo
con lo establecido en las normas.
 El estado de derecho se sujeta a la propia normatividad que
emite, en tanto las autoridades, los gobernantes lo hacen
supeditados a esas mismas normas. El Estado se sujeta al
Derecho.
 Es una concepción eminentemente liberal que permea la
concepción sobre otro tipo de estados que puedan concebirse,
fundamentalmente situados a los dos extremos de los estados:
monarquía y socialismo
 Se denomina social porque es intervencionista, porque
no se interesa sólo por el individuo, sino también por la
colectividad y sus contenidos y acciones en los
distintos campos de la vida social se dirigen desde allí.
 Modelo que busca fortalecer la unidad desde la diversidad,
mediante el reconocimiento de la variedad biológica,
política, jurídica, territorial y religiosa.
 Noción de unidad en que se integran las partes del Estado.
- Este principio de unidad implica la fijación de un orden
estructural superior del Estado vinculante para la totalidad
de los poderes públicos (ejecutivo, legislativo y Judicial)
como en su relación con los ciudadanos.
- Organización y funcionamiento del Estado en conjunto –
unidad de legislación y jurisdicción.
 Se refiere a la facultad que se otorga a las entidades
diferentes del Estado para gobernarse a sí mismas, a
través de radicar ciertas funciones en sus manos.
- Se refiere a las competencias y recursos asignados a los
entes territoriales (departamentos y municipios).
- Manejo libre e independiente de las políticas
administrativas y fiscales, en busca
 de la optimización de su uso y la racionalización del gasto
publico.
- Elección de estrategias distintas para la gestión de sus
propios intereses dentro de los limites de la Constitución y
la Ley.
- Potestad para gobernarse por autoridades propias,
ejerciendo las competencias
 que les corresponden. (Concejo – Concejales- Mpio;
Asamblea – Diputados- Dpto)
 Categorías de Derechos (derivados de las
declaraciones de DD.HH.):
 Primera Generación: Capítulo 1 Título II (“De los

Derechos Fundamentales”) Arts. 11 a 41. Segunda


Generación: capitulo 2 del mismo título II,
denominado "De los derechos sociales, económicos y
culturales") y puede decirse que se infieren del
artículo 13 (inciso 2º) del título anterior.  
 Tercera Generación: capítulo 3 del mismo título se

consignan los "derechos colectivos y del medio


ambiente“ Arts. 78 a 82.
Para que la Constitución efectivamente sea la norma básica y
superior del sistema jurídico se requiere que en ella misma se
contemplen los mecanismos a través de los cuales ello se
garantice su superioridad, es decir, debe indicarse cómo se
hace efectiva la guarda de la Constitución; veremos que en los
Estados constitucionales actuales se opta básicamente por dos
tipos de modelos de control de constitucionalidad: control
concentrado o control difuso.
Es posible caracterizar así el control de constitucionalidad consagrado en la Constitución Política de
1991:
Se le califica como control difuso funcional, pues es ejercido por jueces de diferentes índole, e incluso

se reconoce que puede ser ejercido por cualquier autoridad administrativa cuando se trata del control
por vía de inaplicabilidad.
En Colombia opera una combinación entre dos modelos de control diferentes: el modelo concentrado

pues existe un órgano que hace las veces de Tribunal Constitucional, se trata de la Corte Constitucional,
la cual como veremos, entre otras modalidades, realiza el control a partir de la iniciativa ciudadana, y el
modelo difuso, pues en Colombia opera la excepción de inconstitucionalidad.

- El sistema de control constitucional en nuestro país es democrático, en tanto consagra la acción


pública para acudir a un órgano jurisdiccional a fin de que se pronuncie sobre la validez de una
determinada disposición que se estima violatoria de la Carta Fundamental.

- Hace partícipes a las tres ramas del poder público en la guarda de la Carta Política.
 “La excepción de inconstitucionalidad o el control de constitucionalidad por vía de excepción, se
fundamenta en la actualidad en el artículo 4º de la Constitución, que establece que  “La
Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u
otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales…”.

 Esta norma hace que nuestro sistema de control de constitucionalidad sea calificado por la
doctrina como un sistema mixto ya que combina un control concentrado en cabeza de la Corte
Constitucional y un control difuso de constitucionalidad en donde cualquier autoridad puede dejar
de aplicar la ley u otra norma jurídica por ser contraria a la Constitución.

 De otra parte hay que tener en cuenta que el control por vía de excepción lo puede realizar
cualquier juez, autoridad administrativa e incluso particulares que tengan que aplicar una norma
jurídica en un caso concreto. Este tipo de control se  realiza a solicitud de parte en un proceso
judicial o ex officio por parte de la autoridad o el particular al momento de aplicar una  norma
jurídica que encuentre contraria a la Constitución. En este caso se debe subrayar que la norma
legal o reglamentaria que haya sido exceptuada por inconstitucional no desaparece del sistema
jurídico y continúa siendo válida ya que los efectos del control por vía de excepción son inter
partes, solo se aplican para el caso concreto y no anulan en forma definitiva la norma que se
considera contraria a la Constitución.
 “Por este hecho una norma que haya sido exceptuada por
cualquier autoridad judicial, administrativa o por un particular
cuando tenga que aplicar una norma, puede ser demandada ante
la Corte Constitucional que ejercerá el control de
constitucionalidad y decidirá en forma definitiva, de manera
abstracta, general y con efectos erga omnes si la norma
exceptuada es constitucional o no. Teniendo en cuenta lo
anterior, considera la Corte que las excepciones de
inconstitucionalidad que profieren las autoridades judiciales,
administrativas o los particulares cuando tengan que aplicar
una ley, no elimina la posibilidad que tiene la corporación de
realizar el control de constitucionalidad de determinado
precepto.”
 Con el fin de que la Constitución pueda adaptarse a los
cambios que supone la vida social y estatal sin que se
presenten rupturas es necesario que se prevea de que
manera puede modificarse el texto constitucional y por
quién o quiénes.
 Hay 3 formas:
 Congreso – Acto Legislativo
 Asamblea Nacional Constituyente
 Pueblo, a través de un Referendo
 La noción “bloque de constitucionalidad” pretende transmitir la idea de
que la constitución de un Estado es mucho más amplia que su texto
constitucional, dado que existen otras disposiciones, contenidas en otros
instrumentos o recopilaciones, que también son normas constitucionales.

 El primer elemento en contribuir a este cambio fue la introducción en el


texto constitucional de seis importantes artículos que definirían los
parámetros de adopción de las normas internacionales en el orden interno.
Estos fueron:

 a) El artículo 9º, el cual reconoció que las relaciones exteriores del Estado
se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto por la
autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios
del derecho internacional aceptados por Colombia;
  
 b) El artículo 93, según el cual “Los tratados y
convenios internacionales ratificados por el Congreso,
que reconocen los derechos humanos y que prohíben
su limitación en los estados de excepción, prevalecen
en el orden interno. Los derechos y deberes
consagrados en esta Carta, se interpretarán de
conformidad con los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Colombia.”
  
 c) El artículo 94, que establece que “la enunciación de los
derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los
convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como
negación de otros que, siendo inherentes a la persona
humana, no figuren expresamente en ellos.”

 d) El artículo 214 que al regular los estados de excepción dice


en su numeral 2: “No podrán suspenderse los derechos
humanos ni las libertades fundamentales. En todo caso se
respetarán las reglas del derecho internacional humanitario.”
  
 e) El artículo 53 que preceptúa: “Los convenios internacionales del
trabajo debidamente ratificados hacen parte de la legislación interna”, y

 d) El artículo 102 que dice en su inciso 2 que: “Los límites señalados en la


forma prevista por esta Constitución, solo podrán modificarse en virtud de
tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el
presidente de la república”.
 Corte Constitucional – Definición Bloque Constitucionalidad: Es aquella
unidad jurídica compuesta “por...normas y principios que, sin aparecer
formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como
parámetros del control de constitucionalidad de las leyes.
 Regulado en la Ley 1755 de 2015
  Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades, por motivos de interés general
o particular, y a obtener pronta resolución completa y de
fondo sobre la misma.

 Toda actuación que inicie cualquier persona ante las


autoridades implica el ejercicio del derecho de petición
consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, sin
que sea necesario invocarlo.
 Mediante él, entre otras actuaciones, se podrá solicitar: el
reconocimiento de un derecho, la intervención de una entidad o
funcionario, la resolución de una situación jurídica, la prestación de
un servicio, requerir información, consultar, examinar y requerir
copias de documentos, formular consultas, quejas, denuncias y
reclamos e interponer recursos.
 El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin
necesidad de representación a través de abogado, o de persona
mayor cuando se trate de menores en relación a las entidades
dedicadas a su protección o formación.
 Salvo norma legal especial y so pena de sanción
disciplinaria, toda petición deberá resolverse dentro
de los quince (15) días siguientes a su recepción.
Estará sometida a término especial la resolución de
las siguientes peticiones:
 1. Las peticiones de documentos y de información deberán
resolverse dentro de los diez (10) días siguientes a su
recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta al
peticionario, se entenderá, para todos los efectos legales, que
la respectiva solicitud ha sido aceptada y, por consiguiente, la
administración ya no podrá negar la entrega de dichos
documentos al peticionario, y como consecuencia las copias se
entregarán dentro de los tres (3) días siguientes.
 2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una
consulta a las autoridades en relación con las materias
a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta
(30) días siguientes a su recepción.
 Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver la
petición en los plazos aquí señalados, la autoridad debe
informar esta circunstancia al interesado, antes del
vencimiento del término señalado en la ley expresando los
motivos de la demora y señalando a la vez el plazo razonable
en que se resolverá o dará respuesta, que no podrá exceder del
doble del inicialmente previsto.
 ¿Quienes la pueden presentar?
 ¿Ante quienes?
 ¿Qué sirve para proteger?
 ¿Término para responder?
 ¿En qué eventos no procede?
 ¿Procede contra particulares?
 Artículo 86 de la Constitución Política: “Toda persona tendrá
acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un
procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la
protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera
que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública.
 La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la
tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento,
podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte
Constitucional para su eventual revisión.
 Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa
judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable.
 En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su
resolución.
 La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares
encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado
de subordinación o indefensión.”
 Artículo 1 Decreto 2159 de 1991: Protección Inmediata de
Derechos Constitucionales Fundamentales
 “Todos los días y horas son hábiles para interponer la
acción de tutela.”
 “La acción de tutela procederá aún bajo los estados de
excepción. Cuando la medida excepcional se refiera a
derechos, la tutela se podrá ejercer por lo menos para
defender su contenido esencial, sin perjuicio de las
limitaciones que la Constitución autorice y de lo que
establezca la correspondiente ley estatutaria de los estados
de excepción. ”
 ARTICULO 42. PROCEDENCIA. La acción de tutela
procederá contra acciones u omisiones de particulares en los
siguientes casos:
 1. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud
esté encargado de la prestación del servicio público de
educación
 2. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud
esté encargado de la prestación del servicio público de salud
 3. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud
esté encargado de la prestación de servicios públicos
 4. Cuando la solicitud fuere dirigida contra una
organización privada, contra quien la controla efectivamente
o fuere el beneficiario real de la situación que motivó la
acción, siempre y cuando el solicitante tenga una relación
de subordinación o indefensión con tal organización.
 5. Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud
viole o amenace violar el artículo 17 de la Constitución.
 6. Cuando la entidad privada sea aquella contra quien se
hubiere hecho la solicitud en ejercicio del hábeas data, de
conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la
Constitución.
 7. Cuando se solicite rectificación de informaciones
inexactas o erróneas. En este caso se deberá anexar la
transcripción de la información o la copia de la publicación
y de la rectificación solicitada que no fue publicada en
condiciones que aseguren la eficacia de la misma.
 8. Cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de
funciones públicas, en cuyo caso se aplicará el mismo
régimen que a las autoridades públicas.
 9. Cuando la solicitud sea para tutelar la vida o la integridad
de quien se encuentre en situación de subordinación o
indefensión respecto del particular contra el cual se
interpuso la acción. Se presume la indefensión del menor
que solicite la tutela.
Ley 134 de 1994
 Artículo  2º.- Iniciativa popular legislativa y normativa ante las
corporaciones públicas. La iniciativa popular legislativa y
normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de
un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y
de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las
Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos
Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas
Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones
de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las
reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y
posteriormente aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente.
 Artículo  3º.- Referendo. Es la convocatoria que se
hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma
ya vigente.
 Parágrafo. El referendo puede ser nacional, regional,

departamental, distrital, municipal o


local. (Exequible, en el sentido expuesto en la
Sentencia de la Corte Constitucional C-180 de 1994).
 Artículo  4º.- Referendo derogatorio. Un referendo
derogatorio es el sometimiento de un acto legislativo,
de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una
resolución local en alguna de sus partes o en su
integridad, a consideración del pueblo para que éste
decida si lo deroga o no.
 Artículo  5º.- Referendo aprobatorio. Un referendo
aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de
acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de
acuerdo o de una resolución local, de iniciativa
popular que no haya sido adoptado por la corporación
pública correspondiente, a consideración del pueblo
para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o
parcialmente.
 Artículo  6º.- Revocatoria del mandato. La
revocatoria del mandato es un derecho político, por
medio del cual los ciudadanos dan por terminado el
mandato que le han conferido a un gobernador o a un
alcalde. 
Ver Sentencia de la Corte Constitucional C-180 de 19
94
 Mediante el Plebiscito el Gobierno puede convocar al Pueblo
para que se pronuncie sobre una decisión que, en todo caso, es
de resorte de sus competencias.
 Artículo  7º.- El plebiscito. El plebiscito es el
pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la
República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada
decisión del Ejecutivo. (Exequible, en el sentido expuesto en
la Sentencia de la Corte Constitucional C-180 de 1994).
 Artículo  8º.- Consulta popular. La consulta popular es la institución
mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es
sometido por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde,
según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie
formalmente al respecto. Ver Oficio No. 3-00897/8.01.99. Unidad de
Estudios y Conceptos. Municipios circunvecinos. CJA15201999.
 En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria.
 Cuando la consulta se refiere a la conveniencia de convocar una asamblea
constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular
mediante ley aprobada por el Congreso de la República.
 Artículo  9º.- Cabildo abierto. El Cabildo abierto es la
reunión pública de los concejos distritales, municipales
o de las juntas administradoras locales, en la cual los
habitantes pueden participar directamente con el fin de
discutir asuntos de interés para la comunidad.

Вам также может понравиться