Вы находитесь на странице: 1из 88

c  c

  
 

p  
  
   
V

 
  

 
  

 
   
  

   


       

El movimiento anteroposterior de una articulación se denomina
flexoextensión. Por ejemplo: la flexoextensión normal del codo va
entre 0 y 150º .

Cuando el codo esta en hiperextensión se dice que el codo está en


una hiperextensión de ³+ nº´.

Cuando hay restricción de la movilidad del codo (supongamos entre


30 y 90º) se dice que la flexoextensión del codo está entre -30 y
90º, pero se acepta también decir que la FE está entre 30 y 90º.
?  

  





V e llama Abducción cuando la extremidad se aleja del eje del


cuerpo.

V e llama Aducción cuando la extremidad se acerca al eje del


cuerpo.
p 

  
 

V eformidades Anteroposteriores:
± Cuando el vértice de la angulación es anterior se llama
Antecurvatum.
± Cuando el vértice de la angulación es posterior se llama
Recurvatum.

V eformidades Laterales:
± Cuando el segmento distal de una deformidad o articulación a
medir está más alejado del cuerpo (respecto al otro lado) se
llama eformidad en Valgo.
± Cuando el segmento distal de una deformidad o articulación a
medir está más cerca del eje axil (con respecto al otro lado) se
llama eformidad en Varo.
›

 
    

1. Inspección
V Cambio de coloración de la piel.

V umoraciones.

V eformidades.

V ovilidad Activa

V Análisis de marcha.
›

 
   

. Palpación:
V Puntos dolorosos.

V Crepitaciones óseas.

V Crepitaciones tendinosas.

V Consistencia de tumoraciones.

V ovilidad Pasiva
›

 
    

ovilidad articular
V e pesquisa restricción de la movilidad midiendo rangos articulares
comparándolos con el lado sano.

V e pesquisa de dolor o no a la movilidad articular.


V ovilidad activa: se pide al paciente que ejecute un determinado
movimiento articular y se describe si hay: restricción, dolor o resalte.

V ovilidad pasiva: el examinador moviliza una determinada


articulación describiendo restricción, dolor, resalte y crepitación.
¬ R
IN PECCI N

V Charretera
V Pseudocharretera
V Atrofia deltoides
V ovilidad activa
|    

V Permiten ayudar a confirmar una sospecha diagnostica.

V Casi todos son con epónimos por respeto al científico que la ideó.

V En el hombro y rodilla se describen la mayoría de estos signos

semiológicos específicos.
¬  

V igno de Yocum: Permite detectar pellizcamiento subacromial.

e realiza llevando la mano del hombro examinado sobre el hombro

contra lateral y se le pide al paciente que levante el codo. El dolor es

positivo para pellizcamiento.


¬ 

V igno del Arco oloroso


Abduccion hasta 180°
Cuando la extremidad ascienda o descienda
habrá una zona de dolor entre los 70 y 10°.
Indica : Pellizcamiento ubacromial
¬  

V igno de ¬awkins: etecta lesiones del supraespinoso.

V ¬ombro y codo en 90°.

V e le pide al paciente que rote el hombro a interno

V contra resistencia. i no es posible por dolor ,es

porque hay una lesión del supraespinoso.


¬  

igno de Patte. etecta lesiones del infraespinoso.

razo en abducción de 90° y flexión de 30°.

Codo en 90

e pide rotación externa. i no es posible, es porque el

infraespinoso está roto.

i la rotación externa es posible pero dolorosa,

es porque el infraespinoso tiene rotura parcial .


¬  

V igno de Neer: Permite detectar lesión del manguito rotador

( upraespinoso) e realiza movimiento pasivo del brazo en a flexión ,

semi-aducción y rotación interna, con la otra mano fijando la

escápula por sobre el hombro Con esto comprimimos el

supraespinoso contra el acromion y aparecerá dolor si hay

pellizcamiento positivo.
¬  

V aniobra de Jobe: e realiza abduciendo el brazo en 90º con flexión

de 30 y pulgar hacia abajo. e le pide al paciente que eleve más el

brazo contra resistencia: i hay dolor tendinitis del supraespinoso, si

no puede elevar la extremidad contra resistencia: Rotura.


¬  

igno de Gerber: Permite probar al subescapular.

e le pide al paciente que lleve la mano a la región

lumbar y luego separarla hacia atrás. i no

puede es porque está lesionado el subescapular.


¬ 
 › 
 ¬ 
V est de Aprensión
¬abrá disconfort del paciente al intentar
luxar el hombro hacia anterior.
Paciente con brazo abducido, codo en 90° y
se rota a externo mientras empujamos la
cabeza humeral hacia anterior
¬ 

V est del ulcus


etecta inestabilidad inferior del hombro
Paciente sentado y relajado. Al traccionar
brazo hacia distal habrá una depresión
subacromial
¬  
 

V |   
    
     


| 

     
 !"# $ 

 


 




 

V |  |  
   
  


|  


 

 

%

   
 
 ¬
  

  

 &
$  

V |  '(  | 



  


  


&   ) * 
 &
$ 
 

V riángulo equilátero: Con el codo en 90º se mira codo desde atrás.

En un codo normal se forma un triangulo equilátero al unir olécranon,

epitróclea y epicóndilo. Este triángulo se altera en luxofracturas y en

luxaciones.

V Línea recta. Con el codo estirado y mirando desde atrás se puede

trazar una línea recta transversal uniendo epitróclea, olécranon y

epicóndilo-
? +
$?
 

V ignos de Filkenstein: Permite detectar la Enfermed de e Quervain.

e realiza envolviendo el pulgar con los otros

dedos para luego cubitalizar la muñeca. El signo

es positivo cuando hay dolor en la estiloides

radial.
? +
$?
 

V ignos de doloroso en tabaquera anatómica: Al palpar la tabaquera

anatómica suele haber dolor en las fracturas de escafoides carpiano.

V igno de Phalen: Permite sospechar síndrome del túnel carpiano. e

realiza flectando ambos muñecas al máximo y apoyando dorso de

manos entre sí. El signo es positivo cuando aparece hipostesia digital

al mantener esta posición por alrededor de 1 min


? +
$?
 

V igno de inel: Permite detectar el sitio de lesión de nervio periférico

y/o la zona de regeneración y también permite detectar neuromas.

En la mano permite sospechar C. e realiza percutiendo con el

índice o con martillo de reflejos la zona a estudiar.


? +
$?
 

V igno de Kanavel: Permite sospechar una tenosinovitis séptica de

flexores de dedos y consiste en estirar pasivamente el dedo

comprometido. ¬abrá dolor intenso en la región palmar del dedo en

cuestión. (En el trayecto de la vaina sinovial infectada)


? +
$?
 

V igno de Froment: etecta parálisis del aductor del pulgar por lesión
del nervio cubital. El paciente será incapaz de sujetar una hoja entre
el pulgar y el índice con los dedos estirados.

V ano en Garra Cubital: uele producirse la garra del anular y


meñique cuando hay lesión de nervio cubital por parálisis del 3er y 4°
lumbrical.

V ano del predicador: Imposibilidad de flectar pulgar, índice y a veces


medio por lesión alta del nervio mediano en que queda denervado el
flexor superficial completo, los flexores del pulgar y flexor profundo en
lo correspondiente al índice y medio.
? +
$?
 

V ano en Gota: Imposibilidad de extender muñeca y CF de todos los

dedos por lesión del nervio radial que provoca parálisis de todos los

extensores. Quedando la mano ³caída´.


? +
$?
 

V aniobra para examinar indemnidad de los flexores profundos de los

dedos: e sujetan los dedos estirados bloqueando las CF y IFP y se

le pide al paciente que flecte la IF del dedo a examinar. No lo podrá

hacer si hay sección del flexor profundo del dedo examinado.


? +
$?
 

V aniobra para examinar indemnidad de los flexores superficiales de

los dedos: e bloquean todos los dedos estirados sujetándolos desde

IF. e deja libre el dedo a examinar y se le pide al paciente que

flecte la IFP. No lo podrá hacer si hay sección del flexor superficial del

dedo examinado.




V igno de rtolani: etecta luxación congénita de cadera. e realiza


con el niño por decúbito dorsal con flexión de caderas y rodillas en
90º. Luego se abduce la cadera y se empuja el fémur hacia anterior.
e percibirá un chasquillo al reducirse la cabeza femoral luxada.

V igno de arlow: Es parecida a rtolani pero en vez de empujar el


fémur hacia anterior se empuja hacia posterior, y se produce un
chasquillo al luxarse la cadera que está reducida. Permite confirmar
inestabilidad de la cadera.
ignos de rtolani y arlow

‘ 



,



V igno de rendelenburg: etecta insuficiencia del glúteo medio (por
acortamiento o ascenso de cadera). e realiza con el paciente de pie, de
espaldas al examinador. e le pide que flecte una cadera. Cuando la
extremidad apoyada en el suelo es normal, el pliegue glúteo de la cadera
flectada asciende. Cuando la extremidad apoyada en el suelo tiene la cadera
luxada o acortada, el pliegue glúteo de la cadera flectada desciende.

V archa de rendelenburg: etecta lo mismo (Insuficiencia del glúteo medio)


y el paciente marchará con un balanceo, o marcha de pato si es bilateral
igno de rendelenburg



V igno de homas: etecta contractura en la flexión de la cadera y se
pesquisa flectando al máximo cadera y rodilla del otro lado. El signo
es positivo cuando el muslo contracturado se eleva también.

V igno de ¬oworth Permite sospechar Epifisiolisis. e le pide al


paciente que flecte cadera y rodilla. El signo es positivo cuando el
muslo se rota a externo durante la maniobra.
R ILLA
› 

V igno del Cepillo: etecta condropatía rotuliana. e realiza con el
paciente en decúbito dorsal y se empuja la rotula hacia arriba y hacia
abajo y luego hacia el lado derecho y hacia el lado izquierdo, habrá
dolor cuando hay lesión del cartílago articular rotuliano.

V igno de Zohlen o Autocepillo: Con el pulgar o índice del examinador


se presiona el polo proximal de la rótula para empujarla hacia distal.
e le pide al paciente que contraiga el cuádriceps. ¬abrá dolor
cuando hay condropatía rotuliana.
› 

V est de Aprensión Rotuliana


Permite detectar inestabilidad rotuliana.
e empuja rótula hacia fuera
El paciente se angustiará y tratará de evitar
la maniobra
› 

| ?


V igno de acurray: Paciente en decúbito dorsal. e toma la

extremidad y se flecta la rodilla al máximo. Luego se extiende la

rodilla en rotación interna y después lo mismo en rotación externa. i

hay dolor o chasquido doloroso en la interlínea articular contraria al

gesto rotatorio es porque hay probablemente una lesión meniscal.


› 


V igno de teinmann: Rodilla flectada en 90º luego se rota el pie hacia


adentro y hacia fuera. i hay dolor en rotación interna lesión meniscal
externa, si hay dolor en rotación externa lesión meniscal interna.

V igno de Apley I: Paciente en decúbito ventral con rodilla flectada en


90º. e efectúa maniobra de compresión axial rotando la pierna
desde el tobillo. ¬abrá dolor en interlineas si hay lesión meniscal.

V igno de Apley II: Es lo mismo pero en vez de comprimir axialmente,


se tracciona con rotación de la pierna desde el tobillo, fijando el muslo
con la otra mano. i hay dolor, significa lesión ligamentosa.
› 
|  
 


V igno de Cabot: Rodilla en cuatro y luego se palpa interlínea lateral.


i hay dolor: lesión de ligamento lateral externo.y/o menisco externo.

V Pivot chift: etecta inestabilidad de rodilla por lesión de LCA.


Paciente relajado en decúbito dorsal. e flecta rodilla al máximo y
suavemente se estira la rodilla con maniobra de valgo y rotación
interna del tobillo. La maniobra es positiva cuando se produce un
resalte blando en la rodilla mientras se estira.
› 
|  
 


V Cajón Anterior: etecta rotura de LCA.


± Paciente en decúbito dorsal. e toma tibia proximal con rodilla
en flexión y pie trabado. i la tibia se proyecta hacia delante;
Cajón anterior +: Rotura de LCA. (Nota: es comparativo con el
otro lado)

V Cajón Posterior: etecta rotura de LCP.


± imilar al cajón anterior, pero en vez de traccionar la tibia hacia
anterior, se empuja hacia posterior. i es + : Rotura del LCP

est de Lachmann. etecta lo mismo.


Es maniobra de cajón con extremidad semi -extendida
› 
|  
 


V ostezo medial. etecta lesión de ligamento medial de la rodilla.


± e realiza maniobra de valgo. i se produce valgo + con rodilla
extendida, traduce además, lesión de LCA.
± i aumenta el valgo con rodilla en flexión de 30º, detecta lesión
pura (rara) de ligamento medial.

V ostezo lateral. etecta lesión de ligamento lateral de rodilla.


± La maniobra se realiza similar al bostezo medial, pero en Varo.
  
V igno de hompson: etecta rotura del tendón de Aquiles. Paciente
en decúbito ventral con rodilla en 90º, relajado. e comprime
pantorrilla y se espera que se produzca una flexión plantar del tobillo.
No se producirá si hay rotura del Aquiles. Entonces se denomina
igno de hompson positivo para rotura del Aquiles.

V archa ipo teppage: El paciente camina arrastrando la punta del


pie siendo incapaz de extender el tobillo ,pie y los dedos. raduce
lesión del nervio ciático poplíteo externo con parálisis de la
musculatura extensora del pie y dedos.
FIN

Вам также может понравиться