Вы находитесь на странице: 1из 79

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

EXAMEN PARCIAL
REPASO INSTRUCCIONES DE LA
PRUEBA.
REPASO/EVALUACION T 2

1) REPASO.

2) EXAMEN PARCIAL:

Se plantean preguntas y casos prácticos que el estudiante tiene que resolver en forma
individual.
Recordemos:

El derecho de
acción es abstracto
carece de existencia
material: es solo un
impulso de exigir
tutela jurisdiccional
al Estado.
La Pretensión

Es por su lado una exigencia


material y concreta respecto
de otra persona o de otro
sujeto de derechos, es decir,
cuando tenemos un interés
con relevancia jurídica
respecto de un bien tutelado,
que es resistido por otro.

4
La Pretensión material

El acto de exigir algo -que debe


tener la calidad de caso justiciable,
es decir, relevancia jurídica- a otro,
antes del inicio de un proceso se
denomina pretensión material.

5
La pretensión material no es
necesariamente el punto de partida de
un proceso. Así es factible que al ser
exigida la satisfacción de una pretensión
material, esta sea cumplida por el
requerido; también puede ocurrir que
un sujeto interponga una demanda sin
antes haber exigido a la persona que
ahora demanda, la satisfacción de la
pretensión.

“En consecuencia puede haber pretensión material


sin proceso y proceso sin pretensión material”
6
“Al hacer la reclamación o petición directa, al cobrar directamente el
dinero al deudor, el acreedor está ejerciendo una pretensión, de que
se le pague su dinero. De esta pretensión no podemos decir que sea
genérica, porque se trata de un caso concreto. Tampoco podemos
decir que sea procesal, porque para nada ha intervenido el proceso.
Y como se trata de una intervención directa en la cual se ha ejercido
una pretensión, para llamarla de alguna forma, unos le dicen
material, otros sustancial, otros civil. Esta es, pues, la pretensión
material, sustancial o civil, y es una pretensión que como puede
verse, tiene sujetos: sujeto activo y sujeto pasivo, el acreedor y
el deudor; tiene objeto, que es el dinero que se reclama, y tiene
causa, que es el contrato de préstamo”.
Carlos Ramírez Arcila “La pretensión procesal”,
Bogota, Edit. Temis S.A. 1986 pág. 8.
7
Cuando la pretensión material no es
satisfecha y el titular de esta carece de
alternativas extrajudiciales para exigir o
lograr que tal hecho ocurra, entonces
solo queda el camino de la jurisdicción.
Esto significa que el titular de una
pretensión material, utilizando su
derecho de acción, puede convertirla
-sin necesidad de hacerla desaparecer-
en pretensión procesal, la que no es
otra cosa que la manifestación de
voluntad por la que un sujeto de
derechos exige algo a otro a través del
Estado, concretamente utilizando sus
órganos especializados en la solución
de conflictos, llamados también La Pretensión procesal
jurisdiccionales.
8
Pretensión procesal y Pretensión material

*La pretensión procesal difiere sustancialmente de la


pretensión material . A pesar de la homogeniedad de sus
contenidos, los niveles de exigencia de su cumplimiento son
distintos. El titular de una pretensión material goza de una
amplia libertad en el ejercicio de su exigencia puede enviar una
carta notarial, requerir el cumplimiento a viva voz, en fin. Tiene
muchas mas alternativas de exigibilidad que el titular de una
pretensión procesal, ergo, un demandante, dado que éste debe
regular su conducta a lo que las normas procesales prescriben.

“Sin embargo, la definitividad (autoridad de la cosa juzgada) y la


coercitividad propias de la jurisdicción, le otorgan a la pretensión
procesal privilegios de los cuales la exigencia privada carece. Esta
9
es la razón de su trascendencia social”.
ELEMENTOS DE LA PRETENSION PROCESAL

1. La Causa petendi, iuris


petitum o iuris petitio: la causa
o razón de pedir

1)Fundamentación jurídica. Debe invocarse el


derecho subjetivo que sustente el reclamo.
2)Fundamentos de hecho. Debe sustentarse en la
ocurrencia de cierto número de hechos cuya eventual
acreditación posterior a través de la actividad
probatoria permitirá que la pretensión contenida en la
demanda sea declarada fundada.
10
“Causa petendi: FJ y FH apreciados de manera conjunta”
Sigue: Elementos…

2. El petitorio, petitum o petitio,


pedido concreto: El objeto de la
pretensión
Es el elemento central de la pretensión
procesal, es el pedido concreto, es decir
aquello que en el campo de la realidad
es lo que el pretensor quiere sea una
actuación del pretendido o, sea una
declaración del órgano jurisdiccional.

Petitorio, aun cuando en doctrina suele


llamársele también petitum o petitio.
Un sector de la doctrina identifica este
petitorio con lo que se denomina el 11
objeto de la pretensión.
Al igual que el derecho de acción,
es una expresión del derecho a la
tutela jurisdiccional. Es un
derecho de naturaleza
constitucional, además subjetivo,
público, abstracto y autónomo que
permite a un sujeto de derechos
emplazado exigirle al Estado le
preste tutela jurisdiccional. El
derecho de contradicción solo es
posible ejercitarlo cuando un
proceso ya se ha iniciado. El derecho de
contradicción
12
Es imposible concebir la idea de un
demandado sin interés para
contradecir porque éste es
consustancial a su calidad de
emplazado.
El derecho de contradicción se
expresa en la imperiosa necesidad
de que el demandado -sea
oportunamente notificado
válidamente- de las incidencias que
ocurren dentro del proceso en el El derecho de
que se está discutiendo un derecho contradicción
que le puede afectar.

13
“Es tal la trascendencia de esta
manifestación del derecho de
contradicción, que un proceso -a
pesar de haber concluido
formalmente- no tendrá efectos
contra aquella persona que no fue
avisada de su existencia y que, en
consecuencia, no pudo discutir
su posición al interior de aquél”
El derecho de
contradicción

14
“El derecho de
contradicción se
expresa también en la
necesidad de que el
demandado tenga el
derecho de presentar
alegatos y medios
probatorios destinados
a sustentar sus
El derecho de
posiciones.
contradicción
15
Si bien en su origen el derecho de
contradicción es poco mas o
menos el equivalente del derecho
de acción aunque su titular sea el
demandado en un proceso, una
vez iniciado éste, su desarrollo y
presencia en el proceso genera
otro derecho mucho mas extenso y
complejo: el derecho de defensa.
Este viene a ser el núcleo
operativo y dinámico del derecho a
un debido proceso,
El derecho de
diferenciándose en que este último
contradicción
alcanza a todos los sujetos de la
relación procesal. 16
Las manifestaciones del derecho de
defensa -ser emplazado, poder ser oído,
poder probar, poder presentar recursos,
etc.- no solo aseguran el derecho del
emplazado y luego demandado, sino de
todos los partícipes en la relación
procesal, incluido el demandante.

Si se expidiera una resolución contraria al


titular del derecho de acción, es decir al
demandante, y no se le concediera a éste
el derecho de recurrir contra ella, se
estaría afectando su derecho a un debido
proceso, en tanto se obsta su defensa.
Así se explica la naturaleza constitucional El derecho de
del derecho de contradicción. contradicción
17
El derecho de contradicción se
encuentra regulado en los
artículos 2°in fine y 3°del
Código Procesal Civil.

El derecho de
contradicción

18
PARA COMPLEMENTAR SUS CONOCIMIENTOS RESPONDA A LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS

1. ¿Qué es la pretensión material? Explique.


2. ¿Existe diferencia entre el derecho de acción y la
pretensión procesal? Si o no. Explique.
3. ¿Cuáles son los elementos de la pretensión procesal?
Explique.
4. ¿Qué concepto tiene del derecho de contradicción?
Explique.
5. ¿Puede distinguir el derecho de acción del derecho de
contradicción? Explique.
19
LA EXCEPCIÓN: NATURALEZA

Las excepciones son defensas


de forma por las que “el
emplazado ejerce su derecho
de defensa denunciando la
existencia de una relación
jurídica procesal inválida por
omisión o defecto en algún
presupuesto procesal, o el
impedimento de pronunciarse
sobre el fondo de la
controversia por omisión o
defecto en una condición de la
acción”.
Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 20
Clasificación:
Las excepciones pueden ser
dilatorias o perentorias.

Una excepción será dilatoria cuando


al ser amparada determine que el
juez -en la misma resolución en que
funda la excepción- le conceda al
demandante un plazo para que
subsane el defecto advertido en la
excepción interpuesta.

Es el caso, por ejemplo, de las excepciones de representación


defectuosa o insuficiente del demandante o la de oscuridad o
ambigüedad en el modo de proponer la demanda. Si venciera el
plazo concedido sin que se subsane el defecto advertido, el
juez declarará la nulidad de lo actuado y la conclusión del
proceso.
Las excepciones serán perentorias cuando al
ser amparadas producen el efecto de dar por
concluido el proceso. Estas excepciones
admiten una sub-clasificación.

Serán perentorias simples cuando solo afectan


el curso del proceso en donde han sido
amparadas, pro no tocan siquiera la pretensión
del demandante, quien podría intentarla
nuevamente en nuevo proceso en donde no
cometerá el error que le costó la conclusión del
anterior. Es el caso de las excepciones de
incompetencia, representación defectuosa del
demandado, falta de agotamiento de la vía
administrativas, entre otras.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 22


Las excepciones perentorias complejas,
al igual que las simples, acaban con el
proceso en donde han sido amparadas;
sin embargo, en el caso de éstas,
adicionalmente ratifican la imposibilidad
jurídica de que el demandante pueda
intentar exigir la misma pretensión contra
el mismo demandado en otro proceso.
La pretensión ya se vio afectada antes
del amparo de la excepción, al declararse
fundada una perentoria compleja se hace
evidente, la afectación definitiva de la
pretensión. p.e. las excepciones de
desistimiento de la pretensión, cosa
juzgada, conclusión por conciliación o
transacción.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 23


EXCEPCIONES PROPONIBLES

1.  Incompetencia.
2. Incapacidad del demandante o de su representante.
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante
o del demandado.
4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la
demanda.
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa.
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del
demandado.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 24


EXCEPCIONES PROPONIBLES
(CONT.)

7. Litispendencia
8. Cosa Juzgada
9. Desistimiento de la pretensión
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción
11.  Caducidad
12.  Prescripción extintiva y
13. Convenio arbitral
14. Falta de representación legal o de apoyo por capacidad de ejercicio
restringida del demandante o de su representante, de acuerdo al art. 44
del Código Civil.
Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 25
EXCEPCIONES DILATORIAS

Excepciones Dilatorias: Suspenden el proceso. Conceden un


plazo para subsanar. Si no se cumple concluye el proceso y el
efecto es perentorio.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 26


EXCEPCIONES PERENTORIAS

• Extinguen el proceso

• Perentorias Simples: Extinguen el proceso sin afectar la pretensión


procesal hecha valer en él, la que podrá ser intentada nuevamente.

• Perentorias Complejas: Extinguen el proceso y cancelan para siempre


la pretensión procesal, que nunca más podrá ser intentada ante los
órganos jurisdiccionales.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 27


LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

Son los requisitos esenciales


para la existencia de una
relación jurídica procesal
válida.

• La Competencia
• La Capacidad Procesal
• Los requisitos de la
demanda

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 28


LA COMPETENCIA

Es el ejercicio válido de la jurisdicción.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 29


La competencia es el deber y el derecho que tiene cada juez (órgano
jurisdiccional), según criterios legales, para administrar justicia en un
caso determinado, con exclusión de otros (Ticona Postigo).

Para Monroy Gálvez la competencia es el ejercicio válido de la


jurisdicción, es la expresión regular, concreta y autorizada de un
órgano jurisdiccional respecto de un caso concreto. La competencia
tiene como objeto hacer más efectiva y funcional la administración de
justicia.
De los criterios que determinan la competencia, los relacionados con
la materia, la cuantía y el grado son impuestos por la norma con
carácter definitivo e inmodificable conformando la competencia
absoluta. Sin embargo, por razón de territorio tenemos la competencia
relativa, prevista en favor de la economía de las partes que puede ser
convenida en sentido distinto por las partes o incluso admitida en
contrario por una de ellas, después ya no se puede discutir su
incumplimiento se le conoce como prórroga de la competencia.
Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 30
En caso de no ser competente el Juez y no lo declara de oficio, se puede
interponer la excepción de incompetencia contemplada en el inciso 1 del artículo
446 del C.P.C.

Pese a no ser invocada como excepción, puede ser declarada de oficio la


incompetencia en cualquier estado y grado del proceso (así lo ordena el primer
párrafo del artículo 35 del C.P.C.).

Inexplicablemente la excepción de incompetencia no opera tratándose de


cuestionamiento de la competencia funcional. Así lo indica el tercer párrafo del
artículo 35 del C.P.C, no obstante señalar además, en forma contradictoria, que la
incompetencia podrá ser declarada de oficio o a petición de parte hasta antes de
expedirse el auto de saneamiento procesal.

Esta excepción está dirigida a advertir la falta de un presupuesto procesal, en el


caso de la incompetencia absoluta, y a hacer cumplir las reglas de la
competencia, en el caso de incompetencia relativa.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 31


En principio, el juez calificará improcedente la demanda si carece de
competencia, según lo preceptuado en el art. 427, inc. 4 del CPC. si
pese a ello la admite, cabe proponer la excepción correspondiente.

Si la excepción de incompetencia es declarada infundada, se declara


además saneado el proceso (tercer párrafo del Art. 449 del CPC.).
Consentido y/o ejecutoriado el auto respectivo, el cuaderno en que
se tramitó es agregado al principal, produciéndose como efecto la
anulación de lo actuado y la conclusión del proceso, en observancia
del art. 451, inc. 5 del CPC., concordante con el segundo párrafo del
numeral 35 del mismo código.

De haber concurso de excepciones, si entre las propuestas figura la


de incompetencia y la declara fundada, el juez se abstendrá de
absolver las demás (Art. 450 del CPC.)

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 32


LA CAPACIDAD PROCESAL

Es la aptitud para
ejecutar actos
procesales válidos por
parte de los elementos
activos de la relación
jurídico procesal.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 33


La capacidad procesal (o capacidad para comparecer en juicio,
capacidad para obrar procesal, capacidad de actuación procesal) es el
correlativo de la capacidad de ejercicio. En este orden de equivalencia –
no de identidad-, alude a la aptitud para realizar válidamente actos
procesales, pues la sola capacidad para ser parte no basta para tener
plena aptitud como parte en un proceso.

Como no todos los que poseen capacidad jurídica tienen también


capacidad de obrar, vale decir, de ejercer sus propios derechos, así
también no todos los que poseen la capacidad para ser parte tienen
también la capacidad de estar en juicio, es decir de promover el proceso
o de defenderse en este, de cumplir actos procesales válidos.
Goldschmidt -citado por Carlos Matheus- indica que capacidad procesal
es la capacidad para realizar actos procesales, es decir la capacidad
para llevar un proceso como parte, por sí mismo o por medio del
apoderado procesal a quien se le haya encomendado.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 34


Para Monroy Gálvez la capacidad procesal es la aptitud para ejecutar actos
procesales válidos por el Juez, las partes, los terceros legitimados y los
órganos de auxilio judicial. Se le identifica con la capacidad civil de ejercicio.

La capacidad procesal es la aptitud de realizar activa o pasivamente actos


jurídicos procesales con eficacia, en nombre propio o por cuenta ajena, que
poseen las personas que tienen el libre ejercicio de los derechos que en el
proceso se hacen valer, siendo este concepto el reflejo procesal de la
capacidad de obrar en el derecho civil.

La capacidad procesal implica el ejercicio de tres derechos: comparecer ante


el Juez por su propio derecho, comparecer ante el Juez en nombre de otro y
hacerse representar voluntariamente.

Esta figura está regulada en el art. 58 del CPC., el cual la denomina


“capacidad para comparecer en un proceso”.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma


35
Si se declara fundada la excepción de Incapacidad del Demandante
o de su Representante, el cuaderno incidental correspondiente se
agregara al principal y traerá como consecuencia jurídica la
suspensión del proceso hasta que el demandante incapaz
comparezca, legalmente asistido o representado, dentro del plazo
que fijara el auto resolutorio (Art. 451, inciso 1 del CPC.).
Por tratarse de una excepción dilatoria, aun en el supuesto de
resolverse la conclusión del proceso, podrá el actor, una vez
subsanado el vicio sobre la capacidad procesal de él o de quien lo
representa, ejercitar su derecho de acción, interponiendo
nuevamente la respectiva demanda, siempre que no haya prescrito
su derecho. Esto quiere decir que tiene la posibilidad de volver a
solicitar tutela jurisdiccional cuando cese su estado de incapacidad.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 36


LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA

• Requisitos de forma: anexos de la


demanda, firma de abogado, tasas
judiciales, etc.

• Requisitos de fondo: identificar


con precisión la pretensión,
precisar la calidad con que se
demanda, plantear debidamente
una acumulación, etc.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 37


La demanda es el acto procesal que da inicio al proceso, es la forma o modo
cómo se ejercita el derecho de acción, por lo tanto, entre acción y demanda
existe una relación de derecho a ejercicio de derecho. Según Ticona es el
inicio de la relación jurídica procesal.
La demanda es de naturaleza compleja, pues es a la vez: acto iniciador del
proceso, ejercicio inicial del derecho de acción, apertura la instancia, es el
acto principal del actor, es un acto de petición y postulación que debe cumplir
con los requisitos que señala la ley.
Para Monroy Gálvez, el que ejercita su derecho de acción y lo viabiliza a
través de su demanda, debe cumplir con un conjunto de requisitos, algunos
son de forma y consisten en la obligación de acompañar anexos a la
demanda o de algunas formalidades que la hagan viable (firma del abogado,
tasas correspondientes). Por otro lado, hay algunos requisitos llamados de
fondo, intrínsecos, ligados a la esencia de la demanda como acto jurídico
procesal (identificar con precisión la pretensión, precisar la calidad con la que
se demanda, plantear debidamente una acumulación, etc.)

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 38


El incumplimiento de los requisitos legales origina el rechazo de la
demanda. Sin embargo, tal incumplimiento, en todos los casos, no
genera el mismo efecto. Nuestro CPC. permite la subsanación de los
requisitos de forma (Art. 426); en cambio, cuando hay omisión o
defecto de un requisito de fondo, autoriza la declaración motivada de
improcedencia y consiguiente conclusión del proceso.

Ticona Postigo manifiesta que, normalmente –aunque esto no es


absoluto- los requisitos de forma se refieren a la demanda en
general, y los requisitos de fondo a la pretensión en particular.
Agrega que los artículos 424 y 425 del CPC. regulan los requisitos
generales de la demanda para todo tipo de procesos contenciosos y
también el Código señala los requisitos para iniciar determinados
procesos.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 39


1. Inadmisibilidad de la demanda.
Siguiendo a Nelson Ramírez Jiménez, una demanda será declarada
inadmisible cuando no tenga los requisitos legales (no se enumeran los
hechos o se indica el domicilio personal del actor), o cuando no se
acompañan los anexos exigidos por la ley, o si el petitorio es incompleto o
impreciso, o cuando la vía procedimental propuesta no corresponde a la
naturaleza del petitorio..

Devis Echandía indica que se inadmite la demanda cuando le falta algún


requisito o un anexo o tenga algún defecto subsanable y con el fin de que
sea subsanado en el término que la ley procesal señale.
Si la omisión o defecto en que se incurre es superable, el juez ordenará la
subsanación en un plazo no mayor de diez días, y si así no se hiciere, se
rechaza la demanda y se ordena el archivo del expediente.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 40


2. Improcedencia de la Demanda.
El juez, analiza y verifica si la pretensión tiene todos los requisitos intrínsecos o
de fondo, si constata que no los tiene, declarará improcedente la demanda.

En el juicio de procedibilidad, el Juez analiza y verifica si la pretensión propuesta


por el actor, se hace valer en un proceso donde concurren los tres presupuestos
procesales, además que la acción tenga las dos condiciones, indica Ticona
Postigo. Asimismo, el juicio negativo de procedibillidad impide pasar,
ulteriormente al juicio de fundabilidad.

Dada la naturaleza de las causas de improcedencia todas ellas referidas a


requisitos de fondo (art. 128 del CPC.), es evidente que no son subsanables, por
lo que se rechaza de plano, sin conceder plazo alguno. Es necesario aclarar que
cuando el juez emite juicio de procedibilidad no juzga la justicia de la pretensión,
(no declara si el actor es o no titular del derecho que demanda), simplemente
examina si a la pretensión propuesta le falta uno de sus requisitos intrínsecos, lo
que precisamente va a impedir un pronunciamiento de mérito.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 41


Se declarará improcedente una demanda cuando no cumpla con los requisitos
que exige el art. 427 del CPC. Lo primero que debe examinar el juez es si
resulta o no competente para conocer la demanda y en el caso de que sí lo es,
pasará luego a examinar si concurren o no los demás causales de
improcedencia.

Si se da trámite a una demanda que no reúne los requisitos que la ley exige, el
proceso estará condenado al fracaso -a menos que posteriormente se
produzca una oportuna corrección- porque se trata de un presupuesto procesal
de estricto cumplimiento. Sin embargo, no cualquier requisito previsto en los
artículos 424 y 425 del CPC. es presupuesto procesal, sino aquellos cuya
carencia o defecto llevaría inexorablemente al juzgador a una sentencia
inhibitoria, o afecte gravemente el derecho de defensa de la otra parte. Sólo
configurará presupuesto procesal el requisito que, omitido, imposibilite al juez
en la sentencia, pronunciarse sobre el fondo del litigio; así, serían presupuestos
procesales que el petitorio sea completo y preciso, que exista conexión lógica
entre los hechos y el petitorio, que el petitorio fuese física y jurídicamente
posible.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 42


En relación a los presupuestos procesales Ticona Postigo considera
el caso de la excepción de oscuridad y de ambigüedad en el modo
de proponer la demanda, que contiene dos excepciones, en la
oscuridad no es comprensible o es ininteligible lo que se pide o
demanda, o los hechos que la sustentan, mientras que en la
ambigüedad se puede interpretar de varias formas el petitorio, los
hechos que lo sustentan, o hay contradicción.

La finalidad de estas excepciones no solamente es tutelar el derecho


de defensa y el derecho de prueba del demandado, sino que
además tiene otra finalidad primordial: Facilitar el pronunciamiento
jurisdiccional en la sentencia e impedir que se infrinja el principio de
congruencia procesal, para que el juez, en la sentencia pueda
pronunciarse válida y eficazmente, precisa y concretamente sobre
todos y cada uno de los puntos, hechos, petitorios controvertidos en
proceso.
Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 43
Las dos excepciones bajo examen, están dirigidas a denunciar a la
ausencia o insuficiencia de un presupuesto procesal: los requisitos
esenciales de la demanda, que ésta no sea oscura ni ambigua, sino
que el petitorio sea expresado en forma clara y precisa (art. 424, inc.
5); que los hechos en que se funde el petitorio estén expuestos en
forma precisa, con orden y claridad (art. 424, inc. 6); que si la
pretensión tiene contenido patrimonial, se indique con precisión el
monto, salvo que no pudiera establecerse (art. 424, inc. 8). Si no se
cumple con estos requisitos esenciales de la demanda, el
demandado puede ser colocado en indefensión y el juez se
encontrará en la imposibilidad o por lo menos en la dificultad grave
de pronunciarse sobre la pretensión formulada en la demanda.
Estas excepciones tienen naturaleza dilatoria, pero en el caso de no
subsanarse dentro del plazo fijado, se declarara la nulidad de lo
actuado.

Prof. Luis Gustavo De la Cruz Mallaupoma 44


Integración

• Hay plenitud hermética en el orden jurídico vigente, pero no puede


negarse la existencia de vacíos o lagunas en el derecho positivo, que
deben ser integradas por quien realiza la función judicial.

• Carnelutti admite dos clases de procedimiento de integración de la


ley: los de auto-integración (la analogía y el razonamiento) y los de
hetero-integración (la equidad y el uso).

• Nuestro ordenamiento positivo considera como único método de


integración el empleo de los principios generales del derecho y,
preferentemente, los que inspiran el derecho peruano.

45
• Los principios del derecho constituyen, en muchos
códigos modernos, la fuente principal de integración
de la ley.

• Por principios del derecho se debe entender con


fundamento histórico que ellos son los del derecho
romano, otros que son los generalmente admitidos por
la ciencia, o aquellos a los que se llega por inducción
partiendo de las normas positivas, o los principios del
derecho justo y del derecho natural.

• Al llenar las lagunas del derecho con estos principios,


el Juez no debe contradecir normas existentes.

46
Efectos en el tiempo y en el espacio

• ESPACIO.- El ámbito de validez de la ley procesal, por


regla general se circunscribe al territorio de un país.

• Sin embargo el principio de territorialidad admite


algunas excepciones a favor de la ley extranjera.

• Como regla general, en el Perú la ley extranjera no se


aplicará cuando sea contraria al orden público y a las
buenas costumbres.

• El ámbito de validez está relacionada principalmente a


los medios de prueba, notificaciones y mandatos.

47
• El Código Procesal Civil en el Subcapítulo 11 del
Título II Disposiciones Especiales regula el
Reconocimiento de resoluciones judiciales y
laudos expedidos en el extranjero, en el que
contiene las disposiciones relativas a la ejecución
de sentencias extranjeras en el Perú.

• En los casos de aplicación de la ley extranjera y


de ejecución de sentencias dictadas en el
extranjero corresponde a los interesados la
prueba de la existencia de esa ley.

48
• TIEMPO.- Las leyes salvo disposición contraria rigen
para el futuro (salvo la excepción a favor del reo).

• Sin embargo, cuando se ha verificado la relación


material o el proceso está en tramitación y la ley
cambia (abrogación, subrogación, modificación), se
suscitan conflictos.
• Tratándose de la ley procesal Chiovenda distingue
tres situaciones diferentes: la nueva ley frente a los
procesos terminados, frente a los procesos no
iniciados y frente a los procesos en tramitación.

• La solución es sencilla cuando se trata de proceso


fenecidos y de procesos futuros. El cambio de la ley
no afecta a los primeros, de acuerdo con la garantía
de la cosa juzgada y los procesos por iniciarse se
regirán por la nueva ley.

49
• El problema se presenta cuando se trata de procesos pendientes si
la nueva ley procesal no contiene disposición expresa.

• Sobre la aplicación de la ley procesal nueva a los procesos en


trámite, Hugo Alsina distingue tres casos:

1º Si la nueva ley se refiere a la organización de los tribunales: son de


orden público y sus disposiciones rigen inmediatamente), 2º Si la
nueva ley norma la competencia absoluta de aquellos: Se aplica el
mismo principio, pero no las de competencia relativa por la naturaleza
de ésta y 3º Si trata de leyes de mero procedimiento: Cuando se
refieren a actos procesales ya realizados, se aplica la ley anterior; para
los actos futuros, regirá la ley nueva si la reforma procesal es total.

• En caso de reforma parcial de las leyes de procedimiento, cabe


considerar si éstas se refieren a actos del juez, a actos de las
partes, y si afectan o no a la garantía constitucional de la libre
defensa).

• Considero que una solución elástica es mas ventajosa.

50
LAS
CONDICIONES
DE LA ACCION

Existen por los menos unas


dos teorías que explican su
naturaleza jurídica.

1. La primera considera que se trata de los elementos necesarios para que


una demanda tenga un pronunciamiento favorable, sea amparada.

2. La otra considera que las condiciones de la acción son los elementos


indispensables para que el órgano jurisdiccional pueda expedir un
pronunciamiento válido sobre el fondo.
Las Condiciones de la acción son:

1. Interés para obrar

2. Legitimidad para obrar


Interés para obrar

A antes de demandar y B luego de


demandado, carecen de alternativas
practicas de actuación. Ambos se identifican
en la profunda necesidad de tutela jurídica
que tienen, necesidad: actual, inmediata,
irremplazable y egoísta.

“Es la necesidad de acudir al órgano jurisdiccional,


como único medio capaz de procesar y
posteriormente declarar una decisión respecto del
conflicto que están viviendo las personas
involucradas en la relación material”
Esta condición de la acción es conocida también
con el nombre de “interés procesal”, se
caracteriza porque es abstracta, es decir, no
tiene contenido jurídico, no se sustenta en la
presencia o no de otro derecho material, no
requiere de contenido patrimonial o moral, como
podría ser el caso de los intereses expresados
como consecuencia de la titularidad del derecho
material.
Sigue: Interés para obrar

En un proceso, una parte tendrá


interés para obrar cuando su
presencia en el proceso se
entienda a partir de la
imposibilidad jurídica de poder
solucionar un conflicto de
intereses de manera distinta a la
petición ante el órgano
jurisdiccional, esta necesidad
abstracta de tutela jurídica
constituye el Interés para obrar.
Legitimidad para obrar

*Conocida también con los nombres


de Calidad para obrar o Legitimatio
ad causam

• Es una de las instituciones mas sofisticadas


del derecho procesal.
La Legitimidad para
obrar

Es fundamentalmente un concepto lógico de relación, cuyo


entendimiento es sencillo si se recuerda los conceptos de relación
jurídica sustantiva y relación jurídica procesal.
Hay relación jurídica sustantiva:

Cuando entre dos o mas personas se produce


un conflicto de intereses con relevancia
jurídica (tienen un interés propio y opuesto al
interés del otro respecto de un mismo bien
jurídico: A contra B).

Este conflicto no tendrá una solución


satisfactoria y aceptable socialmente que no
sea a través de un proceso judicial.
El proceso se va a iniciar:

Cuando uno de los protagonistas del conflicto, en ejercicio de su


derecho de acción, interponga una demanda -es decir solicite al
Estado tutela jurídica- que contenga una o mas pretensiones contra la
persona con quien mantiene la relación jurídica sustantiva.
Relación jurídica procesal:

Es la nueva relación establecida, la que no alcanza únicamente


al demandante y al demandado, sino también al juez, sus
auxiliares e incluso a otras personas que puedan coadyuvar a
la solución del conflicto.
“En un proceso hay Legitimidad
para obrar cuando las partes
materiales, es decir las
conformantes de una relación
jurídica sustantiva, son también las
partes en la relación jurídica
procesal”

Legitimidad para obrar


Su complejidad aparece cuando se
advierte que no necesariamente es la
norma de derecho material -como a
veces se dice- la que prescribe con
precisión entre quienes debe darse la
relación jurídica sustantiva y, en
consecuencia, quienes deben formar
parte de la relación procesal.

Legitimidad para obrar


Regularmente estas situaciones
de identificación correcta de
las relaciones, tienen que ver
con criterios emanados de una
idea clara en torno al derecho
de defensa y de otros
institutos procesales, lo que
terminan haciendo compleja la
presencia pertinente y
concreta de la Legitimidad
para obrar.
LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

Son los requisitos esenciales


para la existencia de una
relación jurídica procesal
válida.

• La Competencia
• La Capacidad Procesal
• Los requisitos de la
demanda
LA COMPETENCIA

Es el ejercicio válido de la jurisdicción.


La competencia es el deber y el derecho que tiene cada juez (órgano
jurisdiccional), para administrar justicia en un caso determinado, con
exclusión de otros (Ticona Postigo).

Para Monroy Gálvez la competencia es el ejercicio válido de la


jurisdicción, es la expresión regular, concreta y autorizada de un
órgano jurisdiccional respecto de un caso concreto. La competencia
tiene como objeto hacer más efectiva y funcional la administración de
justicia.

De los criterios que determinan la competencia, los relacionados con


la materia, la cuantía y el grado son impuestos por la norma con
carácter definitivo e inmodificable conformando la competencia
absoluta. Sin embargo, por razón de territorio tenemos la competencia
relativa, prevista en favor de la economía de las partes que puede ser
convenida en sentido distinto por las partes o incluso admitida en
contrario por una de ellas, después ya no se puede discutir su
incumplimiento se le conoce como prórroga de la competencia.
En caso de no ser competente el Juez y no lo declara de oficio, se puede
interponer la excepción de incompetencia contemplada en el inciso 1 del
artículo 446 del C.P.C.

Pese a no ser invocada como excepción, puede ser declarada de oficio la


incompetencia en cualquier estado y grado del proceso (así lo ordena el
primer párrafo del artículo 35 del C.P.C.).

Inexplicablemente la excepción de incompetencia no opera tratándose de


cuestionamiento de la competencia funcional. Así lo indica el tercer
párrafo del artículo 35 del C.P.C, no obstante señalar además, en forma
contradictoria, que la incompetencia podrá ser declarada de oficio o a
petición de parte hasta antes de expedirse el auto de saneamiento procesal.

Esta excepción está dirigida a advertir la falta de un presupuesto procesal,


en el caso de la incompetencia absoluta, y a hacer cumplir las reglas de la
competencia, en el caso de incompetencia relativa.
En principio, el juez calificará improcedente la demanda si carece
de competencia, según lo preceptuado en el art. 427, inc. 4 del
CPC. si pese a ello la admite, cabe proponer la excepción
correspondiente.

Si la excepción de incompetencia es declarada infundada, se


declara además saneado el proceso (tercer párrafo del Art. 449 del
CPC.).
Consentido y/o ejecutoriado el auto respectivo, el cuaderno en que
se tramitó es agregado al principal, produciéndose como efecto la
anulación de lo actuado y la conclusión del proceso, en
observancia del art. 451, inc. 5 del CPC., concordante con el
segundo párrafo del numeral 35 del mismo código.

De haber concurso de excepciones, si entre las propuestas figura


la de incompetencia y la declara fundada, el juez se abstendrá de
absolver las demás (Art. 450 del CPC.)
LA CAPACIDAD PROCESAL

Es la aptitud para
ejecutar actos
procesales válidos por
parte de los elementos
activos de la relación
jurídico procesal.
La capacidad procesal (o capacidad para comparecer en juicio, capacidad
para obrar procesal, capacidad de actuación procesal) es el correlativo de
la capacidad de ejercicio. En este orden de equivalencia –no de
identidad-, alude a la aptitud para realizar válidamente actos procesales,
pues la sola capacidad para ser parte no basta para tener plena aptitud
como parte en un proceso.

Como no todos los que poseen capacidad jurídica tienen también


capacidad de obrar, vale decir, de ejercer sus propios derechos, así
también no todos los que poseen la capacidad para ser parte tienen
también la capacidad de estar en juicio, es decir de promover el proceso
o de defenderse en este, de cumplir actos procesales válidos.
Goldschmidt -citado por Carlos Matheus- indica que capacidad procesal
es la capacidad para realizar actos procesales, es decir la capacidad para
llevar un proceso como parte, por sí mismo o por medio del apoderado
procesal a quien se le haya encomendado.
Para Monroy Gálvez la capacidad procesal es la aptitud para ejecutar actos
procesales válidos por el Juez, las partes, los terceros legitimados y los
órganos de auxilio judicial. Se le identifica con la capacidad civil de ejercicio.

La capacidad procesal es la aptitud de realizar activa o pasivamente actos


jurídicos procesales con eficacia, en nombre propio o por cuenta ajena, que
poseen las personas que tienen el libre ejercicio de los derechos que en el
proceso se hacen valer, siendo este concepto el reflejo procesal de la
capacidad de obrar en el derecho civil.

La capacidad procesal implica el ejercicio de tres derechos: comparecer ante


el Juez por su propio derecho, comparecer ante el Juez en nombre de otro y
hacerse representar voluntariamente.

Regulada en el art. 58 del CPC., “capacidad para comparecer en un proceso”.


LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA

• Requisitos de forma: anexos de la


demanda, firma de abogado, tasas
judiciales, etc.

• Requisitos de fondo: identificar


con precisión la pretensión,
precisar la calidad con que se
demanda, plantear debidamente
una acumulación, etc.
La demanda es el acto procesal que da inicio al proceso, es la forma
o modo cómo se ejercita el derecho de acción, por lo tanto, entre
acción y demanda existe una relación de derecho a ejercicio de
derecho. Según Ticona es el inicio de la relación jurídica procesal.

La demanda es de naturaleza compleja, pues es a la vez: acto


iniciador del proceso, ejercicio inicial del derecho de acción,
apertura la instancia, es el acto principal del actor, es un acto de
petición y postulación que debe cumplir con los requisitos que
señala la ley.

Para Monroy Gálvez, el que ejercita su derecho de acción y lo


viabiliza a través de su demanda, debe cumplir un conjunto de
requisitos, algunos son de forma y consisten en la obligación de
acompañar anexos a la demanda o de algunas formalidades que la
hagan viable (firma del abogado, tasas correspondientes). Hay
algunos requisitos llamados de fondo, intrínsecos, ligados a la
esencia de la demanda como acto jurídico procesal (identificar con
precisión la pretensión, precisar la calidad con la que se demanda,
plantear debidamente una acumulación, etc.)
El incumplimiento de los requisitos legales origina el rechazo de la
demanda. Sin embargo, tal incumplimiento, en todos los casos, no
genera el mismo efecto. Nuestro CPC. permite la subsanación de los
requisitos de forma (Art. 426); en cambio, cuando hay omisión o
defecto de un requisito de fondo, autoriza la declaración motivada de
improcedencia y consiguiente conclusión del proceso.

Ticona Postigo manifiesta que, normalmente –aunque esto no es


absoluto- los requisitos de forma se refieren a la demanda en general, y
los requisitos de fondo a la pretensión en particular. Agrega que los
artículos 424 y 425 del CPC. regulan los requisitos generales de la
demanda para todo tipo de procesos contenciosos y también el Código
señala los requisitos para iniciar determinados procesos.
1. Inadmisibilidad de la demanda.
Siguiendo a Nelson Ramírez Jiménez, una demanda será declarada inadmisible
cuando no tenga los requisitos legales (no se enumeran los hechos o se indica el
domicilio personal del actor), o cuando no se acompañan los anexos exigidos por
la ley, o si el petitorio es incompleto o impreciso, o cuando la vía procedimental
propuesta no corresponde a la naturaleza del petitorio..

Devis Echandía indica que se inadmite la demanda cuando le falta algún


requisito o un anexo o tenga algún defecto subsanable y con el fin de que sea
subsanado en el término que la ley procesal señale.
Si la omisión o defecto en que se incurre es superable, el juez ordenará la
subsanación en un plazo no mayor de diez días, y si así no se hiciere, se rechaza
la demanda y se ordena el archivo del expediente.
2. Improcedencia de la Demanda.

El juez, analiza y verifica si la pretensión tiene todos los requisitos intrínsecos


o de fondo, si constata que no los tiene, declarará improcedente la demanda.

En el juicio de procedibilidad, el Juez analiza y verifica si la pretensión


propuesta por el actor, se hace valer en un proceso donde concurren los tres
presupuestos procesales, además que la acción tenga las dos condiciones,
indica Ticona Postigo. Asimismo, el juicio negativo de procedibillidad impide
pasar, ulteriormente al juicio de fundabilidad.

Dada la naturaleza de las causas de improcedencia todas ellas referidas a


requisitos de fondo (art. 128 del CPC.), es evidente que no son subsanables,
por lo que se rechaza de plano, sin conceder plazo alguno. Es necesario aclarar
que cuando el juez emite juicio de procedibilidad no juzga la justicia de la
pretensión, (no declara si el actor es o no titular del derecho que demanda),
simplemente examina si a la pretensión propuesta le falta uno de sus requisitos
intrínsecos, lo que precisamente va a impedir un pronunciamiento de mérito.
Es improcedente una demanda cuando no cumple los requisitos
que exige el art. 427 CPC. Debe examinar el juez si es o no
competente para conocer la demanda y en el caso de que sí lo es,
pasará luego a examinar si concurren o no los demás causales de
improcedencia.

Si se da trámite a una demanda que no reúne los requisitos que la


ley exige, el proceso estará condenado al fracaso -a menos que
posteriormente se produzca una oportuna corrección- porque se
trata de un presupuesto procesal de estricto cumplimiento. Sin
embargo, no cualquier requisito previsto en los artículos 424 y
425 del CPC. es presupuesto procesal, sino aquellos cuya
carencia o defecto llevaría inexorablemente al juzgador a una
sentencia inhibitoria, o afecte gravemente el derecho de defensa
de la otra parte. Sólo configurará presupuesto procesal el
requisito que, omitido, imposibilite al juez en la sentencia,
pronunciarse sobre el fondo del litigio; así, serían presupuestos
procesales que el petitorio sea completo y preciso, que exista
conexión lógica entre los hechos y el petitorio, que el petitorio
fuese física y jurídicamente posible.
Instrumento de evaluación
Referencias

Arazi, Roland (1991): Elementos de Derecho Procesal. 2ª edición


actualizada y ampliada. ASTREA – Buenos Aires,
Argentina – 1991.
Ediciones Legales (2019): Código Civil. Jurisprudencia Actualizada. Código
Procesal Civil. Código de los Niños y Adolescentes.
Lima - 2019
Monroy, Juan (2009): Teoría General del Proceso. Communitas. Lima, Perú
- 2009.

Вам также может понравиться