Вы находитесь на странице: 1из 28

Patologizació m de la

Cotidaneidad.
Equipo 2.
Karla Mireles.
Alex Hernández Alfaro.
Jessica Hernández Alfaro.
Ariel Muñoz Sanchez.
Angélica Hernández Azpeitia.
CQB
• Casi podemos estar seguros de que la patologizacion
viene a causa de catástrofes.
• Nos comenta el capítulo sobre una novela de Orwell
en 1984, escrita bajo la inercia de la Segunda Guerra
Mundial y de los grandes autoritarismos de la primera
mitad del siglo XX
• Quizás partimos de la vaga sensación de que ”Algo
pasa en nuestro mundo”.
• Una característica de nuestro mundo que sorprendió
hace tiempo a la psicología fue la aceleración del
cambio, en 1970 Alvin y Heidy Toffer escribieron:
“El shock del futuro”, con su visión una tanto
apocalíptica.
• 1979 Lasch llamaba a nuestra época la era del
narcisismo, sabiendo que el narcisismo es  amor a la
imagen de sí mismo. Amor que dirige el sujeto a sí
mismo tomado como objeto.
• El suyo era de nuevo un diagnostico alarmante,
Kernberg 1967:661 Decía ¿estamos de veras en la era
del narcisismo? La discusión no ha cesado en los
últimos 65 años.
• Tom Wolfe, escribía en 1976 casi a la vez que Lasch
su ensayo “la década del Yo mismo”, que tanta
fortuna hiso y en el que mostraba su alarma ante una
generación obsesionada con la autorrealización
personal, con deseos desmesurados, cada vez más
alejados de sus verdaderos logros, he indudablemente
centrada en sí misma.
• Podremos dividir los males cotidianos en forma
funcional, tres fuentes tradicionales de normalidad y
de equilibrio emocional en nuestro mundo. Vivimos a
la búsqueda de una madre, nos afanamos por
encontrar un padre, y somos incapaces de establecer
buenas relaciones con nuestros hermanos.
2. Una generació n a la bú squeda de
una madre.
• Jean Twenge realizo una investigación en california, y que constituyo una
llamada de alerta sobre la salud mental en nuestro tiempo.

• En un ejercicio de meta-análisis interesante4, analiza de 40.192 estudiantes y


12.056 niños de edad escolar, entre 1952 y 1993.

• Las conclusiones de esta investigación fueron que los niveles de ansiedad en


niños, adolescente y jóvenes universitarios han venido experimentando un
aumento lineal de magnitud nada desdeñable.

• Su búsqueda por la respuesta de resultados tan dramáticos la llevaron a una


exhaustiva búsqueda de estadísticas de criminalidad, numero de divorcios, de la
entrada de la mujer en el mundo laboral, entre otras realidades sociales.

• Todo esto la lleva un nuevo concepto que nos puede hacer reflexionar sobre una
patología de nuestra edad: La Desconexión Social.
• Aldous Huxley nos dice que esta en la búsqueda de una manera de vivir
que rompiera los estrechos limites de las exigencias que imponen las
instituciones modernas. Se imponía recuperar la calidez y la
espontaneidad, entrando en contacto con la naturaleza, con otros seres
humanos y también con la droga des-inhibidora y capaz de transportar
instantáneamente a un mundo alejado del sistema.

• Existe una mayor desconexión social en nuestro tiempo. La amistad ya no


es solo algo provisional, como decía Toffler, sino que ha perdido
inmediatez. Debe realizarse a una excesiva distancia en la mayoría de los
casos.
• El joven presenta un dilema infantil entra los sanos sentimientos iniciales de
omnipotencia y los de impotencia.

o Omnipotente: Porque se ve envuelto en un cariño siempre presente y siempre dispuesto


a sus mínimos deseos.
o Impotente: Porque carece aún de recursos para lidiar con el mundo exterior que lo
supera y le resulta inabarcable por su fuerte dependencia.

• Para poder tener control sobre el entorno el joven utiliza el manejo de pequeños
ingenios electrónicos (Juegos, celulares y computadoras). Es una manera fría de
omnipotencia que amenaza con encontrar su prolongación en la edad adulta y los
expone a un peligro constante de impotencia al menor fallo.

• Esta compañía sustituida y artificial apenas puede disimular en sentimiento de


abandono.
• Richard Sennett, estudio la vida urbana, explica el fenómeno de la aparición de lo
que llama la familia intensa. La desconexión existente tiene que ver con los
cambios en la familia. Se de progresivamente una huida a las urbanizaciones, y eso
trae consigo una “nueva pauta de relaciones, encarnada por una vida familiar mas
concentrada e intensa”.

• El familismo una peculiar forma de “vida familiar intensa” aparece como defensa a
la amenazante vida urbana. Notas de una familia intensa.

 Las interacciones que existen en la familia son consideradas como un microcosmo de


todas las clases de interacción que existen en el mundo social en general. No se puede
encontrar nada fuera de la familia que no se pueda encontrar dentro de ella.
 La vida familiar intensa reduce a los integrantes a niveles de igualdad. Los padres tratan de
ser camaradas de los hijos. Es una familia sin madre y también sin padre. Son amigos.

• Estas dos convicciones limitan la vida familiar y la vida social y tratan de justificar y
explicar la realidad de la desconexión social.
• Para Twenge la desconexión social hizo crecer el neuroticismo y que el crecimiento
del neuroticismo aumento a su vez la dificultad de conexión social.

• Twenge señala causas al hecho y va enumerando algunas mas claras: Divorcios en


aumento, Natalidad en disminución, que priva de hermanos y compañeros de
juegos, aparte de un modelo individualista de felicidad y desarrollo personal que es
nefasto para el sentimiento de seguridad personal.

• La autorrealización es lanzarse a la búsqueda de algo difuso, que no se puede


referir a parámetros visibles, que impone una obligación huidiza y pocas veces
alcanzable. Podemos decir que estamos en una cultura del narcisismo, y que no
sabemos dar buena cura a nuestro mal.

• La herida del abandono puede estar en el origen de esa búsqueda de la propia


realización y de la localización de la identidad en la intimidad del propio yo.
“Hemos creado un mundo demasiado solitario del que es difícil salir.”
• Nuestra cultura del cultivo personal y la autorrealización, ha provocado un
descompromiso socia. La proclamación gozosa de que cada uno es responsable de
su propio bienestar libera del compromiso de implicarse en el bienestar de los
demás. Y vemos aumentar la desconexión social a un nivel universal.

• Nuestra generación esta en su búsqueda de un calor maternal que atienda a sus


necesidades ilimitadas, y ha descubierto el cuerpo como fuente de demandas cada
vez más claras. En una cultura en la que se tiende a borrar las diferencias entre lo
consiente y lo inconsciente, entre juego y trabajo, entre fantasía y realidad, se
debilitan también las fronteras entre cuerpo y psique de manera casi total.

• En un mundo de presencia maternal ansiosamente anhelada amenaza seriamente


una sensación desolada de abandono. Muchas conductas patológicas no son sino
formas de defenderse provisionalmente de ella.
3. UNA
GENERACION SIN
PADRE
• Alexander Mitscherlich (1963)
• Adorno y su equipo escriben “personalidad Autoritaria” (1950)
• Robert Kegan
• Una sociedad sin padre es una sociedad sin suficiente soporte
para afrontar los desafíos de un mundo que avanza muy rápido
en complejidad, y que puede hacerse, poco a poco, inabarcable
y amenazador.
• El hombre de fines del siglo XX y comienzos del XXI, no ha sido
maltratado por un padre tiránico, pero tampoco encuentra un
guía en su camino que le apoye y le sirva de modelo, podríamos
decir que al debilitamiento de la norma superyoica, ha sucedido
el imperio de un inalcanzable ideal del Yo. Y el resultado es
insufrible.
4. La quiebra de la fraternidad:
Caos en las relaciones con los hermanos
• Para todos surgieron súbitamente los iguales con la escolarización, y a
todos introdujeron en un mundo en el que la relación difícilmente puede
ser llamada fraternal.
• Fenómenos como la escuela en casa, supone un esfuerzo de algunos
padres por paliar la entrada de sus hijos en un ámbito de relaciones a su
juicio excesivamente caótico. Esta etapa en la que una persona
desarrollaba sus intereses a través de la fantasía, comprobaba luego sus
capacidades, y ponía por fin a prueba los valores que realmente quería
hacer suyos, antes de instalarse en un nicho social que le perteneciese, se
ha prolongado de manera inusitada.
• Kenneth Gergen nos dice que: El Yo se halla en estado de saturación. Las
tecnologías de alto nivel son culpables de una sobrecarga que está
llegando a un punto difícilmente soportable. Las innovaciones n la
comunicación producida por las nuevas tecnologías preocupan a Gergen
pues han sido la causa de la proliferación de las relaciones, y de que se
hayan suprimido las dos grandes barreras que les afectaban en el pasado:
la lentitud y el coste. Desaparecidas éstas la multiplicación de relaciones
origina un aumento notable de roles simultáneos que se mantienen con
inusitada perseverancia, aumentando la presión que ejercen sobre el yo.
• Para Baudrillard el Yo se halla en estado de saturación. Estamos solos,
pero no logramos un espacio de calma para encontrarnos con nosotros
mismos.

• Gerden introduce un término para describir un síndrome que en su


opinión está invadiendo nuestra vida diaria. Multifrenia, consiste en la
aparición abundante de información y tan intensa proliferación de
vínculos, que logra que se vaya esfumando un sentido del Yo
relativamente coherente. La experiencia es de contradicción con uno
mismo, y de que nuestro Yo comienza a ser colonizado.

• El término burnout designa una situación en algunas profesiones de


ayuda; las circunstancias laborales del mundo actual tienden a provocar
un agotamiento emocional que acaba en la tendencia a despersonalizar a
aquellos con los que tratamos y los reducimos a objetos. Y alguna vez se
añade el nacimiento de un clima de cinismo descarado, pues no es sino un
intento de escapar a la colonización del Yo que amenaza tantas veces en
las turbulencias de algunos puestos de trabajo.
• Riesman escribió La muchedumbre solitaria donde defendía su postura
sobre tres tipos de personalidades:
o La persona gobernada por la tradición
o La persona gobernada desde dentro de sí misma
o La persona gobernada por otras personas desde fuera

• Cristopher Lasch “En tiempos turbios, dice la vida cotidiana se convierte


en un ejercicio de supervivencia. Se vive al día. No se mira atrás al menos
que sea para sucumbir a una nostalgia debilitante”.
• Por tanto, tener un núcleo personal implica una historia
personal, una familia, unos amigos, un sentido del lugar. Bajo
asedio, el Yo se contrae en un núcleo defensivo, armado
contra la adversidad. El equilibrio emocional pide un yo
mínimo, no el yo imperial de tiempo atrás.
5. La osadía de redactar unas
conclusiones provisionales.
• Miguel Hernández habla de tres heridas. La herida
que es la búsqueda de una madre acogedora y
asfixiante. La herida de carecer de un padre, firme y
motivador pero contra el que nos rebelemos sin
miedo. La herida de tener que presenciar impasibles
la quiebra de una cercana y auténtica fraternidad.
Para sanar esas heridas podemos hacer los siguiente:
a) Recuperar el grupo: Se puede decir que en las
situaciones grupales reviven sutilmente muchas de
las más radicales y decisivas emociones que están en
el origen de nuestras patologías cotidianas.
Necesitamos del grupo humano en el que es posible
dialogar, encontrar una ubicación satisfactoria y
mantener una identidad personal sin diluirse en un
todo mayor que nosotros mismos.
b) Debemos recuperar la
búsqueda de la
identidad.
Necesitamos
enfrentar el dolor de
renunciar a nosotros
mismos y reconocer
nuestra inquietud
más profunda para
identificar nuestra
identidad.
c) Hay adquirir compromisos. Nos preocupamos tanto
por la autorrealización, que no hemos tenido tiempo
para atender a la realización de planes en los que las
necesidades de otras personas, tengan también su
lugar.
d) Debemos adquirir el
sentido del humor, que
es una actitud
fundamental del ser
humano, uno se define
como humorista por su
postura frente a las
cosas, a sí mismo y
frente a la realidad.

Вам также может понравиться