Вы находитесь на странице: 1из 25

PALACIOS Y VIVIENDAS DE MEXICO EN

EL SIGLO XVII-XVIII .
INDICE

 INTRODUCCION.

 UBICACIÓN.  

 CONTEXTO.

 SITIO.

 EJEMPLOS ARQUITECTONICOS.

 TRASCENDENCIAS.

 BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION

 INTRODUCCION.

 Hablaremos de los palacios y viviendas que se desarrollaron en México durante


los siglos XVII al XVIII, veremos la forma en la cual están organizadas y cómo
funcionaban estos espacios. Para ejemplificar los palacios tomaremos como
ejemplo el palacio de Calimaya; en vivienda analizaremos viviendas unifamiliares
y plurifamiliares.
 Veremos ejemplos de viviendas, en ellas, entre las calles de Jesús María y
Carretones en el distrito federal, la casa sola; la casa de las sirenas, vecindades en
la calle de Nicaragua en el df. Veremos las diferencias entre estas y por que se
llegan a construir de esta manera.
Nueva España en los siglos
XVII-XVIII.
NUEVA ESPAÑA 1671

NUEVA ESPAÑA 1628


CONTEXTO.

 En esta época se caracteriza por una consolidación de estructuras económicas,


políticas y sociales en la nueva España.
 A lo largo del siglo XVII, las principales ciudades de Nueva España se
consolidaron como centros políticos, religiosos, económicos y financieros que
regían la vida de sus habitantes y zonas rurales a su alrededor. En las principales
ciudades se concentraban las actividades culturales. La Ciudad de México era sin
duda la más importante.
 La economía novohispana permitió que la población comenzara a crecer y
recuperarse de la drástica disminución del siglo XVI y parte del XVII, por lo tanto
a lo largo del siglo XVIII se duplicó pasando de tres a seis millones de habitantes
 la Corona española controlaba el comercio externo e impedía que sus colonias
comerciaran con otras potencias navales y comerciales que a lo largo del siglo XVII
habían adquirido un enorme poder económico.
 Durante el siglo XVII, España mantuvo un estricto control sobre el comercio de sus
colonias, tanto interno como externo. Sin embargo el comercio experimentó una
liberalización, más notable en la segunda mitad del siglo XVIII, como consecuencia de
las reformas borbónicas y de la necesidad de la Corona de obtener mayores recursos a
raíz de las guerras que España libró con Inglaterra y Francia por el dominio de
los mercados de ultramar.
 los criollos novohispanos comenzaron a ocupar cargos administrativos y eclesiásticos de
importancia —aunque rara vez los más altos—, lo que los llevó a adquirir un importante
poderío económico en el comercio, la minería y las haciendas.
 La organización política dividía el virreinato en reinos y capitanías, estas subdivisiones
territoriales tenían un gobernador y capitán general. 
  iniciando el siglo XVIII, cambió la casa reinante española de los Habsburgo a
los Borbón. A fin de reafirmar su autoridad, la nueva dinastía aplicó una serie de reformas
encaminadas a reorganizar el gobierno y los territorios, tanto en España como en las
colonias; a éstas se les conoce como reformas borbónicas. (Permitieron limitar, en cierta
forma, las atribuciones del virrey.) 
 Los objetivos esenciales de las reformas eran obtener mayores recursos económicos,
simplificar el comercio para hacerlo más eficiente, restar poder y riqueza a la Iglesia y
reorganizar la administración pública.
 El comercio era dinámico y promovía la expansión del virreinato hacia el norte, por lo que el
territorio llegó a abarcar incluso más de la mitad de lo que actualmente conforma Estados
Unidos de América.
 Las medidas reformistas afectaron principalmente a los criollos, quienes consideraban injusto
que las riquezas americanas se exportaran a España y que los americanos fueran
considerados súbditos de segunda clase a quienes se impedía participar en la toma de
decisiones políticas. Estos factores promovieron un resentimiento criollo contra los
peninsulares lo que fomentó el surgimiento de un sentimiento nacionalista y de identidad que
los llevó a defender con orgullo lo que consideraban propio.
 La poca disponibilidad de suelo urbano dio lugar en el siglo XVII a la fragmentación de los
solares del repartimiento del siglo anterior, trajo como resultado la creación de nuevas
tipologías habitacionales, basadas en las casas de patio central de planta cuadrada, comunes
en la centuria anterior. Mismas que pervivieron con algunas modificaciones a lo largo de toda
la época colonial como residencia de los sectores poderosos.
Se desarrolla en un
ámbito urbano, la
catedral es el centro de
referencia.
catedral

Palacio de los Condes de Santiago de


Calimaya, sobre la avenida Pino
Suárez número 30, a tres cuadras de
la Plaza de la Constitución (Zócalo)

vecindades
Las vecindades.
Constaban de un patio central alargado y estrecho a cuyos
lados se alineaban casas de dos piezas y una cocina; a veces
cada una de ellas contaba con un pequeño patio. Los baños y
lavaderos eran comunes y se encontraban al fondo, al igual
que la escalera que conducía a un piso superior a cuyas casas
se accedía por medio de un estrecho corredor que rodeaba el
patio. La vecindad se componía de un patio generalmente de
planta tendente a lo cuadrado y ubicación central, bordeado
de corredores que daban paso a las diversas casas, en su
mayoría de un solo cuarto. Estas construcciones podían tener
una o dos plantas y también ubicarse en terrenos angostos,
donde el patio quedaba lateralmente y los cuartos, corredor
de por medio, se ubicaban por tres o hasta uno solo de sus
lados. Solían tener estas casas una fuente donde se abastecían
todos los habitantes del edificio. Al frente el edificio de la
vecindad tenía accesorias en la planta baja, algunas de ellas
unidas a algún cuarto interior; formando así una casa-tienda,
que fue una modalidad habitacional originaria del siglo XVI,
también de larga
Escalera para subir al segundo piso y un nicho religioso en el descanso de la
misma
Casas unifamiliares.
EJEMPLOS ARQUITECTONICOS.

Podían ser propias o de alquiler y eran similares a las


mansiones, pero con menos pisos y menos habitaciones
y un patio equivalente a la mitad del patio de las
mansiones.

Al exterior las casas se mostraban como una sucesión


de planos continuos y alineados al borde de la calle.
Primaba en ellas la horizontalidad, la cual era
subrayada por los rodapiés y las cornisas. El equilibrio
lo ponían las aberturas, rasgadas verticalmente,
orientación también enfatizada por la prolongación de
las jambas de puertas y ventanas hasta alcanzar las
cornisas.
Palacio de Calimaya

Palacio de los Condes de Santiago de


Calimaya, sobre la avenida Pino
Suárez número 30, a tres cuadras de
la Plaza de la Constitución (Zócalo

El palacio está hecha con cantera y


tezontle, su espléndido zaguán cuenta
con unas imponentes y enormes puertas
de cedro bellamente labradas con figuras
alusivas a la heráldica de la familia; en
cuanto a la herrería es de Toledo y
forjada a mano.
Sistemas constructivos.


Todas las construcciones se encontraban a la misma altura, los techos eran planos y en las cornisas asomaban
canales de madera o barro por donde caía a la calle el agua de la lluvia.
Los siglos barrocos siguieron usando fundamentalmente los mismos sistemas constructivos del siglo XVI. Sin
embargo la arquitectura religiosa implemento el uso de la cúpula.
 En cuanto a la epidermis de los edificios podemos identificar dos tendencias principales. Una de ellas, más
común en el siglo XVII, era la de los enlucidos de mortero de cal, pintados, o bien, las ajaracas de diversas
geometrías, igualmente terminadas con una capa de pintura. En la centuria siguiente fueron más abundantes los
recubrimientos con la piedra roja de tezontle, de extraordinaria ligereza y singular colorido. Cuando se
utilizaban recubrimientos comunes de mortero o de tezontle, las cornisas, jambas y dinteles se resaltaban con
motivos ornamentales sobre la piedra chiluca empleada en su construcción. Cuando se utilizaban ajaracas solían
no acentuarse estos elementos, salvo los rodapiés, en todos los casos construidos de piedra recinto de color
negro y extraordinaria dureza. El aspecto de la casa era policromo gracias a las piedras diferentes y al color
aplicado a los muros. De todas las piedras utilizadas, la chiluca, utilizada también en los elementos ornamentales
y estructurales, permitía por su blandura confeccionar finos trabajos de talla que potenciaban el tono festivo de
las fachadas. La ornamentación de las casas era en ocasiones con escudos, filacterias e imágenes religiosas de
bulto o bajo relieve, hechas en piedras de otros colores y colocadas en peanas u hornacinas.
COLUMNAS, ENTREPISOS SOSTENIDOS CON MADERA,
ESCALINATA CENTRAL
Servicios al fondo, Amplios accesos.
TRASCENDENCIA

ES CASI NULA LA TRANCENDENCIA YA QUE NO SE UTILIZA ESCALERAS


CENTRALES Y EL PATIO PIERDE IMPORTANCIA, SOLO SIGUIO LA IDEA
DE CONTENER A VARIAS FAMILIAS EN UN MISMO EDIFICIO
BIBLIOGRAFIA.

 Álvarez, José Rogelio. Enciclopedia de México. 12 tomos, 1985.

 Benítez, Fernando. Historia de la Cd. de México. 10 tomos, 1984.

 Flores cano, Enrique. Historia Gráfica de México. 10 tomos, 1988.

 2 GONZALBO AIZPURU, Pilar, Familia y orden colonial, México, El Colegio de México, 1998, p. 106. 3 DE LA MAZA, Francisco, La Ciudad de México en el siglo XVII, México,
Secretaría de Educación Pública /Fondo de Cultura Económica, 1985, (Lecturas Mexicanas, 95), p. 60.

 Franco González-Salas, Teresa. México y su historia. 12 tomos, 1974

 www.metro.df.gob.mx

  Héctor Tajonar Alma de México: Época Virreinal, editada por CONACULTA/TELEVISA, desarrollo de la Nueva España en el siglo XVII, 

 ANÓNIMO, “Discurso de policía de México. 1788” en LOMBARDO DE RUIZ, Sonia, Antología de textos sobre la Ciudad de México en el periodo de la Ilustración, (1788-1782),
México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1982, (Colección Científica, 113).

 - AYALA ALONSO, Enrique, La casa de la Ciudad de México. Evolución y transformaciones, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1996. - BAYÓN, Damián, “El
pasado es un país extranjero”, Artes de México, México, núm. 12, verano,1991, pp. 38-53.

 - DE LA MAZA, Francisco, La Ciudad de México en el siglo XVII, México, Secretaría de Educación Pública/ Fondo de Cultura Económica, 1985, (Lecturas Mexicanas, 95).

 - DE LA TORRE VILLAR, Ernesto (coord.) Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos, t. I, México, Porrúa, 1991, (Biblioteca Porrúa, 101).

 - EVERETT BOYER, Richard, La Gran Inundación. Vida y sociedad en la ciudad de México (1629-1638), trad. Antonieta Sánchez Mejorada, México, Secretaría de Educación
Pública, 1975, (SepSetentas, 218).

 - GONZALBO AIZPURU, Pilar, “Ajuar doméstico y vida familiar” en ESTRADA DE GERLERO, Elena (coord.), El arte y la vida cotidiana, México, Universidad Autónoma de
México, 1995, (Memoria del XV Coloquio Internacional de Historia del Arte).

 http://www.monumentoshistoricos.inah.gob.m
:3

Вам также может понравиться