Вы находитесь на странице: 1из 44

MANEJO ZOOTÉCNICO DE

LLAMAS
1. DEFINICIÓN: Técnica de crianza en sus distintas etapas de
crecimiento y en relación directa con la presencia o ausencia
de pastos, calidad y cantidad pastos naturales, época del año,
temperatura, humedad, precipitación pluvial, fotoperiódo
entre otros factores.
2. CLASIFICACION DE LLAMAS:
a) Crías 0 a 8 meses
b) Ancuta Menor: 8 meses a 1 año
c) Ancuta Mayor: 1 a 3 años
d) Madres
e) Padres
f) Hembras vacías
g) Hembras preñadas
h) Capones
i) Hospital
3. CLASIFICACION REBAÑO Y FORMACION DE
PUNTAS:
- Razas
- Condiciones fisiológicas,
- Sexos sanitarias
- Edades Adecuadas.
- Clases selectivas -Topografía del terreno
-Infraestructura

4. FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LAS LLAMAS


A. FISIOLOGIA REPRODUCTIVA LLAMAS
HEMBRAS:
a.1 Endocrinología de la Ovulación y Celo en Llamas:
Estimulo Exterior
(Relac. Luz - oscuridad)

Retina

Hipófisis - Estrógenos Prolactina


Hipotálamo placentarios L.T.H
Hormona folículo
estimulante
F.S.H.
Crecimiento del folículo de Progesterona
Graff
Estrógenos Formación del cuerpo lúteo
en ovulación
Hormona Luteinizante (L.H.)
a.2 Celo y ovulación en Llamas Hembras:
Celo: activas, inquietas y durante el celo propiamente
dicho se ha visto que se montan unas a otras o
permanecen quietas si son montadas.
No presentan ciclos estruales definidos; permanecen
en celo continuo debido a un desarrollo folicular
constante y la consiguiente secreción de estrógenos.
El celo es interrumpido solamente al ocurrir la ovulación
la misma da lugar a la formación del cuerpo lúteo.
Ovulación: Es inducida y ocurre aproximadamente 26
horas después del estímulo coital.
a.3 Conducta Sexual Llamas Hembra:
Al ser requeridos por el macho adoptan posición
copulatoria (cubito ventral) o se acercan parejas en
cópula ocasionalmente se montan entre si -> influido
por los niveles de estrógenos circulantes. La hembra
presenta celo alrededor de 24 horas después del parto
y permanecen receptiva mientras no sea tomada por el
macho o reciba otro estimulo capaz inducir ovulación.
a.4 Influencia Alimentación en Ovulación.- Condiciones de
reproducción de las llamas hembras se pueden mejorar
notablemente aumentando nivel alimenticio antes y después del
empadre.
a.5 Dinámica Folicular.- Por estudios de ultrasonogafía y
laparoscopia, la formación y crecimiento folicular en el ovario se
produce en ondas que se ha llamado “ONDAS FOLICULARES”,
que tienden a sobreponerse uno sobre el otro. El intervalo entre las
ondas foliculares en promedio, es de 11 días, con alternancia de
ovarios en más del 80% de veces, es decir cuando un ovario posee
un folículo grande, el ovario del lado opuesto se mantiene quieto.
a.6 Cuerpo Lúteo.- Aparece como resultado de la ovulación y se
puede detectar por palpación o ultrasonografía. Si la fertilización no
se produce el cuerpo lúteo inicia su regresión aproximadamente a
los 10 de 11 días, provocado por las prostaglandinas regresiona el
cuerpo lúteo. Concentraciones de progesterona en sangre y
pregnadiol en orina reflejan existencia cuerpo lúteo funcional.
a.7 Fertilización
a.7.1 Transporte Espermático Tracto Reproductivo de la
Hembra
La eyaculación del macho se produce en el interior de los cuernos
uterinos y el recorrido de espermatozoides en el tiempo y espacio
es del modo siguiente:
- 6 horas después cópula => 100% espermatozoides están en los
cuernos uterinos
- 18 horas => 72% espermatozoides están en el itsmo
- 30 horas => 91% espermatozoides están en la unión útero – tubal.
Se deduce que a los 18 horas están en el lugar de la fertilización,
más tarde se encuentran en el lugar de almacenamiento primario
espermatozoides que es la unión útero – tubal.
a.7.2 Fertilización.- Unión del ovulo con el espermatozoide, en la
llama, por lo general es única. Este fenómeno ocurre
probablemente, antes de 30 horas producida la copula.
- Embrión.- Después fertilización y hasta 4ta o 5ta semana de
gestación, cuando se produce la diferenciación sistemas orgánicos,
mórulas y blástula, son considerados embriones por los fisiólogos.
- Feto.- Después 4ta – 5ta semana de gestación, cuando
se distingue claramente cabeza, ojos, corazón, hígado,
etc.
- Gestación.- Dura X = 345,3 días
- Placenta.- Simple y difusa, epitelio corial, retenciones
de placenta son muy raros.
a.7.3 IMPLANTACIÓN.- Tercio medio y casi
invariablemente cuerno uterino izquierdo.
La ovulación puede ser doble y múltiple y la fertilización
y desarrollo general en los primeros estadíos, el cuerno
izquierdo permite el desarrollo de un solo embrión.
Implantación ocurre dentro, primeros 20 – 22 días, pero
no más tarde que 30 días después de la copula
aparecen latidos embrión a los 24 ó 25 días de preñez
indica la ocurrencia de la implantación.
a.8 DURACIÓN CÓPULA.- Esta relacionada con la
fertilización del macho, los servicios que resultan en
gestación tienen una duración significativa mayor que
aquellos que no resultaron ser fértiles, posiblemente
porque no producen el estimulo necesario para producir la
ovulación.
Una sola copula diaria dura en promedio 16,2 minutos con
dos cópulas 17,3 minutos, con tres cópulas 15,4 cópulas y
con 5 cópulas 11, 4 minutos.
Macho puede trabajar eficientemente realizando cinco
copulaciones al día como máximo y en un periodo corto de
aproximadamente 10 días.
a.9 EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE LA HEMBRA
a.9.1 TAMAÑO FOLICULAR.- Ovario hembra responde
con ovulación al estimulo de la cópula en función al
crecimiento o tamaño folicular, hembras con folículos
medianos (6 – 7 mm) ovalaron. Folículos pequeños y
grandes no ovularon.
a.9.2 DESCANSO POST – PARTO.- Descansar 20 ó más
días después del parto para su recuperación fisiológica y
anatómica.
a.9.3 FRECUENCIA DE CÓPULAS.- No parece estar
influenciada por el número de copulas que recibe después
del parto.
a.9.4 ANORMALIDADES OVÁRICAS.- Producto de
acciones genéticas simples: hipoplasia ovárica, aplasia de
útero ó vagina, útero de un solo cuerno y ausencia de
cervix ó doble cervix.
a.9.5 MORTALIDAD EMBRIONARIA.- Reabsorción del
embrión en los primeros días (pérdida prenatal).
- 3 días después cópula => 85% fertilización
- 30 días después cópula => (35 – 40%). Esto indica que,
dentro 30 primeros días de gestación hay una pérdida del
50% de embriones.
a.10 PUBERTAD HEMBRA.- A los 12 Meses son
sexualmente activas, mostrando conducta similar a las
hembras adultas.
Primer empadre => práctica generalizada cuando
alcanzan los dos años de edad (desarrollo corporal -
alimentación). Existe potencial para adelantar en un año
el empadre con los consiguientes beneficios
económicos, siempre que se asegure adecuado nivel de
alimentación.
a.11 GESTACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y
FOLICULAR
a.11.1 GESTACIÓN.- 345 días en X. Los primeros 30
días son cruciales sobrevivencia embrión.
DIAGNÓSTICO.- Comportamiento sexual hembras,
palpación rectal, baloteo, análisis de progesterona y
ultrasonografia. .
a.11.2 GESTACIÓN GEMELAR.- Gestación simple y
solamente cuerno uterino izquierdo; raras ocasiones se
han reportado gestaciones mellizos que y se ha
hablado de madres melliceras.
Últimamente, en ILLPA (Estación Experimental del INIA)
nació 2 crías de una llama que pastoreaba sobre pastos
cultivados, cuyas crías sobrevivieron normalmente.
Centro Perú => pastos cultivados nacieron un par de
mellizos. Nacimientos dobles en el Centro Experimental
La Raya (Puno - Cuzco) => son %s bajos.
a.11.3 DESARROLLO EMBRIONARIO Y FOLICULAR
LLAMAS HEMBRAS F.P. => pelo
F.S. =>
7 – 8 meses crecimiento piloso Fibra
10 Kgrs.
8 Kgrs.
7 Kgrs.

6 Kgrs.

5 Kgrs.

4 Kgrs.

parición
5 meses
3 Kgrs. 6 meses 80%
20% 8 kgrs P.C.G.

2 Kgrs. 2 kgrs
-Buena alimentación madre
-Rotación de canchadas

1 Kgrs. -Uso de concentrados

-Vitaminas, proteínas, minerales


0
F M A M J J A S O N D 1
parición
1. DESARROLLO EMBRIONARIO.- Hasta los 6 meses de
gestación donde se nota un desarrollo embrionario muy pequeña
alcanza al 20% de su peso final (2 kgrs).
El 80% restante se aumenta en los últimos 5 meses de gestación,
estos hechos es muy importante para el manejo de la llama (8
kg).
2. DESARROLLO FOLICULAR.- Los primeros en aparecer son los
folículos primarios a los 5 meses de gestación (pelo). Los folículos
secundarios (fibra) emergen a partir de 8vo mes de gestación que
coincide con el periodo critico de gestación manteniendo en buenas
condiciones a la madre (clave).
Aplicando el principio del desarrollo embrionario y folicular en
alpacas obtendremos:
Mayor Nº folículos secundarios por unidad superficie de piel del
animal, mayor densidad folicular, mayor densidad del vellón, mayor
peso de vellón, mayor peso corporal de madre, mayor capacidad
de lactación de las mamas, mayor cantidad de leche, mayor peso
corporal de cría, mayor desarrollo embrionario y folicular, mayor
producción fibra y carne.
B. FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA LLAMA
MACHO
B.1 PUBERTAD EN EL MACHO.- A los 12 meses de
edad se manifiesta la actividad sexual. Persiguen a la
hembra en celo y mucho de ellos llegan a montar, pero,
el servicio no es efectivo como el macho adulto, debido
a las adherencias del prepucio al pene, que en animales
de esta edad, es alta, falta madurez total machos, falta
secreción testosterona, desaparece en forma gradual y
paulatina, desarrollo inicio producción testosterona.
1er año.- 10% machos muestran la liberación pene -
prepucio
2do año.- Cerca del 70% de machos ya no tienen
adherencias pene - prepucial.
3 años.- 95% libre adherencia pene - prepucial
- 18 meses de edad.- Cortes histológicos testículos
machos pre – púberes se encuentran los primeros
espermatozoides -> inicio de la pubertad.
B.2 CAPACIDAD COPULATORIA.- Mayor durante
primeros días, pero disminuye lentamente a medida que
transcurre el tiempo de permanencia junto con las
hembras y es mucho menor durante segunda mitad del
empadre que dura 60 días .
FASES.- Detección de la hembra receptiva, cortejo,
monta y acto copulatorio.
B.3 DURACIÓN COPULA:

10 minutos <= X = 20 minutos => 30 minutos


B.4 EYACULACIÓN.- Eyaculación Continua. Deposición
semen es intra cornual muy cerca unión útero – tubal.

B.5 COLECCIÓN SEMEN.- Fundas vaginales, esponjas


intravaginales, fístula uretral, electroeyaculación, vagina
artificial, semen alpaca macho es altamente viscoso,
siendo muy difícil separar los espermatozoides del
plasma seminal, por centrifugación, debido a esta alta
densidad o viscosidad del plasma seminal, el
movimiento espermatozoides es muy lento.
FAENAS GANADERAS:
EMPADRE
1. DEFINICIÓN.- Unión o apareamiento del macho con la
hembra por un lapso determinado de tiempo.
PLANIFICACIÓN.- Cantidad y calidad pastos naturales,
incidencia de celos, factores ecológicos (Tº, humedad, p.p,
fotoperiodo, entre otros) => PIEDRA ANGULAR PRODUCCIÓN
SOSTENIBLE LLAMAS
2. OBJETIVOS EMPADRE:
a. Perpetuidad especie
b. Buscar mejoramiento genético de la especie
c. Incremento productividad: fibra y carne
d. Corregir aspectos a través herencia y fijar caracteres
e. Reproductores sobresalientes, peso vivo, peso vellón,
características tecnológicas de fibra, buena alzada, color entero
de vellón, densidad de vellón, buenos aplomos.
3 ÉPOCA EMPADRE: FACTORES:
a. Conocer temporada sexual y variaciones fisiológicas
b. Frecuencia celos pradera alto andina
c. Evaluación pastos naturales
d. Condiciones climáticas -> P. P., Tº, humedad,
fotoperiodo, entre otros
e. Factores técnicos, administrativos -> gestión
empresarial.
4. EXAMEN CLINICO ANIMAL REPRODUCTORES:
a. Integridad anatómica y fisiológica, órganos
reproductores
b. Adecuada producción de espermatozoides
c. Capacidad realizar la monta
d. Capacidad inducir la ovulación
5. EDAD REPRODUCCIÓN.- Usar machos a los tres
años de edad y hembras a los 2 años de edad.
- Ancuta mayor.- A los 2 años de edad, para que tengan
crías a los 3 años de edad -> buen peso vivo y mejores
condiciones para mantener a sus crías.
- Machos.- Desprendimiento pene – prepuciales muy
importante cópula real.
- Padres machos.- Entrar empadre recién a los 3 años,
nunca antes, salvo animales de excelente calidad
genética y quizás con técnicas reproductivas avanzadas.

6. CLASES DE EMPADRE:
a. Empadre libre o masivo
b. Empadre a mano
c. Empadre individual
7. EMPADRE ALTERNADO O ROTATIVO:

6% - Sistema de dos grupos o


Machos baterias
I Grupo II Grupo - Renovación y refrescamiento
de machos
3% 3%
- Selección minuciosa
1era semana 2da semana reproductores
8. ALTERNATIVAS NUEVOS- Incremento
SERVICIOS: natalidad
a. Llama hembra continua en celo porque no ha ovulado
ya sea por deficiencia macho o causas orgánicas
hembra.
b. Hembra ovula, pero que no se haya producido la
fertilización
c. Hembra fertilizada, pero embrión muera
prematuramente (30 días)
d. Gestación lleva curso normal hasta momento parto.
9. PRECAUSIONES ANTES Y DURANTE EMPADRE:
a. Alimentación
b. Separación rebaño hembras y machos.- Solamente
juntarse para empadre. Puntas de hembras no muy
numerosas, limitar número de 200.
c. Edad Reproductores
d. Estado salud reproductores
e. Estado salud en la hembra
f. Vigilancia permanente
g. Trabajo y descanso reproductores
h. Separación y descanso hembras
i. Encierro de la punta de empadre en la noche
j. Control de perros
k. Uso experiencia y sentido común
10. PREPARACIÓN GANADO: EMPADRE:
a. HEMBRAS.- Ancutas mayores de primer parto,
madres de más de un parto, madres vellón de calidad,
selección por caracteres positivos, fenótipo dentro de su
estándar racial.
b. DE LOS MACHOS:
- Procedencia
- Fertilidad
- Selección zootécnica:
- Peso vivo
- Peso vellón
- Color vellones
- Constitución animal
- Uniformidad de vellón
- Pureza de la fibra
- Finura
- Longitud de mecha
- Densidad del vellón
11. RECOMENDACIONES DURANTE EL
EMPADRE:
PARICIÓN
1. DEFINICIÓN.- Descargue crías llamas
madre después 11 meses de gestación,
teniendo presente:
- Factores técnicos
- Aspectos administrativos
- Factores alimenticios
- Influencia factores ecológicos
2. ÉPOCA PARICIÓN.- PIVOT PRODUTO
SOSTENIBLE LLAMAS).- Número crías
obtenidas dependerá real eficiencia del
rebaño, provisión nuevos reemplazos,
posibilidad mayor selección y una saca rígida.
MESES DICIEMBRE – ENERO.- Pastos tiernos, verdes
y suculentos, buena leche para las crías, fundamental
primer mes de vida.
3. CARACTERÍSTICAS PARICIÓN.- Parto: 5.00 am –
2.00 pm, => adaptación favorecer sobrevivencia crías.
ETAPAS:
a. Prodrómico.- 30 minutos
b. Expulsión feto.- 8 minutos – 27 segundos
c. Expulsión placenta.- 1 hora y 14 minutos
Total 1 horas, 52 minutos, 27 segundos
4. PREPARATIVOS PARICIÓN
a. DESEMPREÑE.- Separación hembras preñadas de
las vacías, formar puntas separadas, => punta preñadas
=> técnicas del balotaje - 2 veces al año, => 1ra
faltando, 2 meses parición y la 2da faltando 1 mes para
la parición.
b. Formación Puntas PARICIÓN.- Hembras preñadas,
=> exceso problemas abortos y limitaciones atender
partos difíciles, aparición enfermedades.
c. Reserva Pastos.- Buenos pastizales: sitios bajos,
laderas con poco pendiente, abrigados, disponibilidad
agua. Dormideros cambiados y desinfectados, evitar
presentación enfermedades infecciosas. Alimento hace
madre y cría llama => producción carne y fibra especial
entra por la boca del animal.
D. Personal Especializado

ADMINISTRADOR

Mayordomo Caporales Sanitarios

Personal experto y especializado faena ganadera: Parición

Pastores Ayudantes
5. Sistema de Parición:
a. Libre
b. Controlado

- Desempreñe
- Desinfección ombligo (yodo al 7%)
- Antibióticos animales enfermos y débiles (diarrea
bacilar)
- Rotación canchas
- Movimiento crías cada cierto tiempo
- Evitar cólicos
- Limpieza meconium.
- Pastoreo día y confinarlos noche corrales
- Mate con alcohol => crías chupadas
- Tomar calostro
- Identificación crías
- Adecuado comportamiento maternal de la madre, =>
instituto maternal.
- Leche materna: 6 % de proteína
2 – 7% de grasa
pH: 6.5
olor y color parecido a la vaca
Sabor más dulce viscoso que leche de
vaca.
6. RECOMENDACIONES PARICIÓN
MARCACIÓN O SEÑALADA
1. DEFINICIÓN.- Señalar ganado: piquetes, tatuajes, aretes, edad,
clase, => Microchupos o transponder, => identificación electrica
2. EPOCA SEÑALADA: 2,5 meses de edad
3. LUGAR.- Canchas pastoreo, => corrales portatiles => sitios
empastados y limpios
4. MECANICA DE OPERACIONES:
a. MARCACIÓN O SEÑALADA.- Sacabocados o cuchillos: señal
propietario, señal edad, categoría => tatuaje => plantel.
b. CASTRACIÓN.- 1 año de edad
c. SELECCIÓN LLAMAS MACHOS Y HEMBRAS.- Conformación,
ollares pigmentados, almohadilla plantar duro, cabeza masculina -
femenina, aplomos, línea superior recta, ojos oscuros, vellón
uniforme, buenas mandíbulas, buenos testículos.
d. . Vacunaciones y dosificaciones
5. Organización Personal macración o señalada
DESTETE - EXTREMAJE
1. DEFINICIÓN.- Separación cría de su madre con el
objetivo de llevar vida independiente, sin depender
madre.
2. ÉPOCA EXTREMAJE.- Asociado: aspecto técnico,
recursos alimenticios, factores ecológicos y
condiciones animales => junio a setiembre => mayor
frecuencia agosto => prevenir y reservar mejores
pastos recién destetados.
3. LUGAR.- Canchas pastores => equipos e
instalaciones portátiles.
4. EDAD.- 7 – 8 meses de edad
5. CLASIFICACIÓN GANADO::
- SELECCIÓN CRÍAS: Raza, sexo, edad, clases
selectivas, fenótipo y peso corporal
- SELECCIÓN MADRES.- Aspecto general y dentadura
- DOSIFICACIONES.- Parasitosis
- Machos con caracteres indeseables identificados
(capón),
CASTRACIÓN: 1 año edad
6. PRECAUSIONES RECIEN DESTETADOS.- Stress,
tensión, separación brusca madre => tranquilidad,
pastores experimentados, pastos naturales calidad,
evitar presencia perro, alteraciones y tensión =>
mejores canchas de pastoreo, provisión agua debe ser
buena.
7. DESTETE PRECOZ: - 5 meses => condiciones predio
- pastos cultivados
- 6 meses pastos naturales
ESQUILA
1. DEFINICIÓN.- Extraer vellón métodos mecánicos o
manuales => galpones de esquila => forma adecuada,
eficiente, uniforme => vellón buenas caracteristicas
tecnologicas, alto rendimiento, buen valor comercial =>
cosecha vellón 1 año crecimiento, selección, clases
selectivas.
2. ÉPOCA ESQUILA.- Octubre y noviembre =>,
condiciones climáticas, cantidad y calidad pastos
naturales, factores técnicos y administrativos, factores
ecológicos.
3. FRECUENCIA ESQUILA.- Cada 12 meses siempre
y cuando haya alcanzado buena longitud de mecha =>
peinado industria textil.
4. INFRAESTRUCTURA
a. Corrales
b. Playas de esquila
c. Zona pesar vellones y animales
d. Zona clasificación y selección vellones
e. Zona clasificaciones vellones
f. Zona prensado
g. Zona motores y máquinas
5. SECUENCIA INGRESO ESQUILA.- Color blanco,
colores claros y finalmente colores oscuros.
POR EDAD.- Ancutas, padres, madres, capones.
6. MODALIDAD ESQUILA
a. Manual
b. Mecánico
c. Químico: Ciclofosfamida
7. MANEJO Y CLASIFICACIÓN DE VELLONES :
a. Clasificación color vellón
b. Clasificación sexo y clase
c. Clasificación partes vellón:
- Barrigas
- Pedazos menudos patas
- Parte vellón cuello
- Vellón propiamente dicho
d. Procesado Vellón:
- Desbragado o desbordado
- Envellonado
- Clasificación por finura
e. Procedimiento Esquila.- Flanco derecho,
delimitación vellón y bragas, flanco izquierdo,
extremidades posteriores, barriga, extremidades
anteriores, cuello y cabeza.

d. LONGITUD DE MECHA
CB => Peine => mayor 7 cms
CL => Cardado => menor 7 cms
f. MÉTODO ANALISIS.- ASTM-D2130 =>
Microproyección => Lánametro, Fibrometro, Spinlab,
equipo OFDA 2000 => 200 evaluaciones o mediciones
por muestra fibra llama=> límites de seguridad.
10. Recomendaciones Importantes
BAÑO
1. DEFINICIÓN.- Faena ganadera que se realiza
después esquila => curar y prevenir sarna.
2. ÉPOCA.- Después esquila una vez recuperados y
cicatrizados heridas
3. IMPORTANCIA.- Problema sarna => enfermedad
parasitaria que más estragos y daños causa alpacas
=> fibra pierde resistencia, hay estrangulamientos,
débil y quebradiza, variación características físicas del
vellón.
4. INSTALACIONES.- Bañaderos inmersión
5. CLASES DE BAÑOS
a. Baños por inmersión
b. Baños por aspersión
c. Curación o tratamiento topical
d. Tratamiento inyectable => IVERMECTINAS,
(IVOMEC) => Sarna, parásitos internos redondos => no
deben ser sacrificados para consumo después de 30
días tratamiento.
6. RECOMENDACIONES IMPORTANTES

Вам также может понравиться