Вы находитесь на странице: 1из 25

Lección II.

INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

1
TODA MATERIA PUEDE SER OBJETO DE
INVESTIGACIÓN
• UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA ES UN ÁREA ESPECÍFICA QUE
ESTUDIA UN FENÓMENO MÁS O MENOS COMPLEJO PERO
ACOTADO.
• Método: se define como “el camino para llegar a una meta”.
• Método científico: “conjunto armónico de reglas del
pensamiento o intelecto que ayudan a conseguir
conocimiento nuevo y a verificar su corrección y exactitud”.
• El Derecho es una disciplina científica en la medida que su
contenido es objeto de estudio por especialistas, a los que
llamamos juristas y usa un método científico.

2
El conocimiento científico
Es el único que ofrece garantía de certeza y
objetividad.
• En general, los que realizan una tarea
cognoscitiva que requiere esfuerzo, estudio,
disciplina y cumplimiento de ciertas normas
generales (método), válidas para todos los que
se ocupan de esa tarea, reclaman el apelativo
de científico para su trabajo.

3
Origen del método científico
• Galileo Galilei (1564-1642).
• Francis Bacon (1561-1626) Novum Organum.
• René Descartes (1596-1650) Discurso del
método …
• Isaac Newton (1642-1727) Principios
matemáticos de la filosofía natural.

4
La duda universal del Descartes
1) No tener por verdadero sino lo que se vea con
total evidencia.
2) Dividir el problema en el mayor numero
posible de partes.
3) Ir de lo simple a lo compuesto.
4) Hacer enumeraciones y revisiones donde no
se omita nada.

5
Ciencia
RAE: Conjunto de conocimientos (sistema de
verdades) obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y
de los que se deducen principios y leyes
generales con capacidad predictiva y
comprobables experimentalmente.

6
Concepto clásico de ciencia
“Conocimiento verdadero y cierto de lo
universal y necesario por sus causas”.

a) Conocimiento:
• acto de conocer, como hábito (proceso) y,
• como el sistema de verdades que son su
resultado.
b) Verdadero y cierto: real y certero.
7
c) El conocimiento debe ser universal
• Es universal, es decir válido para todos, en dos sentidos:
- Por predicación: si el objeto de estudio es un aspecto que se
da o puede darse en muchos individuos. Ej: En las ciencias
naturales puede decirse o predicarse que el agua es
fundamental para los seres vivos). La mayoría de las personas
aceptan eso.
- Por causalidad: si se trata de una causa que extiende su influjo
repetidamente (en muchos casos) a un determinado efecto. Ej.
En la historia puede decirse que el aspecto económico genera
inestabilidad política, en la mayoría de los casos. O sea esa
causa produce ese efecto en la generalidad de los casos.

8
Tipos de conocimiento
• Descriptivo: pretende explicar cómo es la realidad, es un
conocimiento teórico o especulativo (que arriesga una respuesta a
una pretendida verdad). Es verdadero cuando hay una adecuación
entre lo conocido o entendido y la realidad. Ej: Un átomo es …
• Prescriptivo: pretende indagar cómo deberían ser ciertos
comportamientos en atención a ciertos fines (conocimiento
práctico que sirve para …). Es verdadero cuando hay rectitud o
eficacia directiva en relación con el bien que se desea conseguir.
Ej: los padres deben educar y hacerse responsables de sus hijos,
hasta que éstos logren la madurez, para que no causen daños a
otros o a ellos mismos y sean un aporte a la sociedad.

9
d) El conocimiento debe ser necesario por
sus causas
• Las nociones, juicios, enunciados y demostraciones
científicas deben tener una relación de causalidad
necesaria entre un hecho y su resultado (no hay otra
posibilidad).
• Así, para las demostraciones científicas, la conclusión
debe deducirse necesariamente de las premisas, sin
que se admitan conclusiones alternativas. Ej: fuerza de
gravedad: si se suelta un objeto de tales
características, éste caerá a tal velocidad
(necesariamente, siempre, no hay otra posibilidad).
10
Que el conocimiento sea causal significa:

• Que no se adquiere por intuición, sino por


demostración.
• Deben conocerse sus causas. Debe haber una
razón lógica y demostrable por lo que ocurren
las cosas.
• No se admiten la magia, la fe ni los milagros
en el mundo científico.

11
Clasificación de las ciencias conforme al
dominio del saber científico
• Saberes relativos a las ideas: objeto de las ciencias formales
(abstractas): lógica, matemáticas, lingüística.
• Saberes relativos a los seres (concretas): objeto de las ciencias
naturales como la biología. (Pero también de la filosofía, a través de
la metafísica, para conocer el ser profundo de las cosas).
• Saberes relativos a los aconteceres. Aquí hay que diferenciar si
interviene o no la decisión libre del hombre.
- Si se trata de fenómenos puramente causales (sin intervención de la
voluntad de la persona) tenemos ciencias como la física y la química
(las cosas pasan así).
- Si se trata de aconteceres humanos, tenemos las ciencias culturales.

12
Las ciencias culturales
• Ciencias culturales descriptivas: historia y sociología.
• Ciencias culturales normativas: filosofía moral y la
ciencia jurídica o Derecho. (Indican como hay que
actuar para estar en lo correcto o en el mejor
bienestar). Indican el deber ser. Ej. Se deben
establecer sanciones altas para los delitos contra las
personas, y así éstos tienden a disminuir, como regla
general. (Por eso hay que subir las penas. Así quien
no quiere ir a la cárcel por muchos años, no debe
cometer esos delitos).
13
Otra forma de clasificar las ciencias.

1. Ciencias fácticas: de los fenómenos empíricos


o sensibles (que se pueden percibir).
2. Ciencias formales: saber relativo a las ideas.
3. Ciencias culturales o ciencias del hombre.
4. Ciencias interdisciplinarias: biología
matemática, cibernética.
5. Ciencias nuevas o emergentes: semiótica,
informática.
14
Operaciones intelectuales básicas con las que
operan los método de producción científica
• Método axiomático o deductivo: se trata de ir de principios generales a
conclusiones particulares, mediante un razonamiento lógico deductivo
(de lo general a lo particular).
• Método inductivo: a partir de datos o informaciones particulares, se trata
de llegar a una conclusión general.
• Método analítico: desmenuzamiento de la realidad que se examina en
sus aspectos o componentes singulares.
• Método sintético: búsqueda de lo común, de los aspectos singulares y
con ello se reconstruye el objeto de estudio. (Filosofía).

En general, estos métodos se combinan hasta que se pueda llegar a


afirmar o refutar una teoría con certeza.

15
La metodología: ciencia del método
• En cada ciencia se analizan los procedimientos y técnicas que sirven para validar o
refutar las conclusiones y demostraciones propias de cada disciplina.
• Pero en los años 30, el énfasis se puso en un solo tipo de método, ello llevó a
convertir la ciencia en ideología, el cientificismo. (Pues no se admitían otras
posibilidades).
• Precisamente el neopositivismo surgido del Círculo de Viena (1929) puso énfasis
en la ciencia empírica como único conocimiento fiable, pues opera con el método
inductivo (solo lo que puede probarse mediante la experimentación). Se estima
que sus enunciados son los únicos que pueden ser calificados de verdaderos o
falsos.
• La experimentación es el método que permite contrastar las hipótesis y verificar su
exactitud.
• Aquellas áreas que no pueden usar este método son descartadas como ciencia. Ej.
¿Si se ponen sanciones altas para los delitos contra las personas, éstos
disminuyen? (a veces sí, pero a veces no). Como no es posible comprobar que ello
es indefectiblemente así iempre, se cuestiona la cientificidad de este tipo de
ciencia donde no se logra predictibilidad total. 16
En el ángulo opuesto al cientificismo, está el
escepticismo científico de Karl R. Popper
“La lógica de la investigación científica” (1934).
Sus dos temas fundamentales son:
• ¿Cómo se distingue una teoría científica de la que no lo
es? Lo que hace científico a un modelo o sistema de
afirmaciones sobre la realidad es que, pudiendo ser
refutado, no lo ha sido.
• Cuestiona el método inductivo de las ciencias físicas, pues
tampoco hay una tal neutralidad en él, ya que los hechos
a observar y experimentar igualmente son seleccionados
en base a una percepción o valoración del científico.

17
Distintas corrientes
• Neopositivismo (inductivismo).
• Escepticismo científico. Karl Popper (verdades
provisionales).
• Posmodernidad Thomas Kuhn y Paul
Fereyabent (“ Tratado contra el método”.
Negación de todo tipo de certezas, prefiere lo
particular a lo general)

18
La investigación en general:
• Busca averiguar algo, siguiendo un derrotero.
• Actividad humana más o menos reglada y ordenada, que se
realiza con el fin de descubrir o consolidar un conocimiento
nuevo o una nueva mirada sobre un conocimiento ya
adquirido. Puede ser:
- Básica o pura, se limita a indagar sobre una realidad sin
tener en cuenta la aplicación práctica o utilitaria del nuevo
conocimiento que puede descubrirse.
- Aplicada, partiendo de la investigación básica, procura
conocer cómo pueden esos conocimientos ser utilizados para
conseguir mayor bienestar
19
• La investigación científica se distingue de las demás
por el carácter muy cualificado y elaborado del
método.
• El método científico es el procedimiento o forma de
actuación empleado o seguido por quienes
participan de un área del conocimiento y lo han
validado como tal. (Ej: Nunca ocurrió así en el caso
del grupo brasileño Quake Alert que predecían los
terremotos).
• La investigación científica, porque usa un método
científico, produce el conjunto de conocimientos que
llamamos ciencia.
20
Etapas o fases de una investigación
1. Documentación (investigación secundaria o previa,
adquisición de nociones sobre un tema).
2. Diseño para la obtención y tratamiento de los datos
(Investigación primaria).
3. Resultado. Idea obtenida, que permite la elaboración
de un sistema de conocimiento nuevo o vanzado.
4. Sistematización del material recogido.
5. Redacción de informe.
6. Presentación formal, para ser validado por los pares.

21
Características de una investigación científica

1. Versa sobre problemas definidos, acotados y reales.


2. Es posible su refutación empírica o una discusión crítica y un cierto
contraste con la realidad. (no es mágico, mítico o religioso).
3. Se encuadra dentro de un marco teórico precedente.
4. Se propone soluciones originales en algún sentido.
5. Intenta aportar una contribución al mejor conocimiento de la
realidad.
6. Es replicable, es decir, puede ser sometida a revisión e incluso a la
reproducción de camino por otra persona. En el caso del Derecho,
donde la replicación y refutación no dicen relación propiamente con
los hechos observables, hay que apoyarse en el razonamiento y las
fuentes.

22
APTITUDES DEL INVESTIGADOR
• Curiosidad científica: se debe focalizar un interés en un área.
• Pensar metódicamente: comprender, abstraer y enjuiciar o
valorar.
• Aptitud imaginativa: las soluciones deben ser avizoradas,
intuidas antes de ser descubiertas. Se trabaja por hipótesis,
conjeturas.
• Aptitud admirativa. Lo real es inagotable para el intelecto
humano y para el científico.
• Exigencia o rigor: deben apreciarse los detalles, cultivarse la
exactitud y precisión.

23
• Laboriosidad, la investigación científica es una
tarea ardua, que exige esfuerzo, sacrificio y
entrega.
• Constancia: continuidad sin interrupciones.
• Orden: hábito.
• Optimismo: todo avance y retroceso es útil para
aproximarse a la verdad.
• Aptitud de servicio. Su función es hacer mejor la
vida de los demás
24
Los métodos de la investigación jurídica:

• Dogmática.
• Sociológica.
• Económica.
• Histórica.
• Filosófica

• --000--

25

Вам также может понравиться