Вы находитесь на странице: 1из 12

Sociología Gener al y

Jurídica.

UNIDAD 1. Apuntes.
 AUGUSTO COMTE
 Pensador francés, padre del positivismo
(Montpellier, 1798 - París, 1857).
Rompiendo con la tradición católica y
monárquica de su familia, se orientó
durante la época de la Restauración
hacia el agnosticismo y las ideas
revolucionarias. Desde 1817 se vinculó
al socialista Saint-Simon, para el cual
trabajó de secretario hasta su ruptura en
1824.
 Su rebeldía y su intransigencia le impidieron insertarse en el
mundo académico: expulsado en 1817 de la Escuela Politécnica,
no pudo acabar sus estudios, que completó de forma autodidacta;
luego, aunque llegó a enseñar en la misma escuela desde 1832,
no pudo obtener cátedra en ella, y fue expulsado de nuevo en
1844. Sólo la ayuda económica de algunos admiradores (como
Littré o John Stuart Mill) le salvó de la miseria.
 En 1848 creó una Sociedad Positivista, que tuvo seguidores
sobre todo en los países anglosajones. Su pensamiento, reflejado
en obras como Curso de filosofía positiva (1830-42) o Sistema de
política positivista (1851-54), ha ejercido influencia sobre las más
diversas ramas del conocimiento (filosofía, medicina, historia,
sociología…) y sobre corrientes políticas diversas (incluyendo el
pensamiento reaccionario de Maurras).
 Representa una corriente idiológica que si bien desde hace varias
décadas se considera superada, tuvo una enorme trascendencia
en todos los campos de la vida de la segunda mitad del siglo XIX:
la doctrina del positivismo
Positivismo
 Doctrina filosófica cuyo contenido revolucionó la actitud especulativa de la época
inmediata anterior
 Se sostienen dos principios básicos:
1.Basar todo conocimiento en la experiencia, en los datos que nos informan los
sentidos, desecha todo conocimiento que no provenga directamente de la
experiencia, sólo considera como verdadero lo que sea explicable (epistemología
es la teoría del conocimiento positivista y constituye un radical empirismo, una
filosofía de la experiencia).
2. Los conocimientos deben tener un sentido práctico ya que “hay que saber para
preveer y preveer para actuar” todo conocimiento debe proponerse la posibilidad
de adelantarse a los fenómenos de la naturaleza para luego actuar de un modo
eficaz.
La doctrina positivista goza de un sentido utilitario, práctico, positivo y aparece como
una reacción contra las grandes corrientes idealistas del pensamiento alemán
(Fichte, Schelling, Hegel) quienes eran idealistas y no basaban sus teorías en la
experiencia, sino en la inteligencia y no tienen validez las creaciones de la mente,
todo es falso e irreal
La escuela positiva aparece en una época caracterizada por una triple pasión
(naturaleza, razón y progreso), apasiona a los hombres el conocimiento del
mecanismo de los fenómenos de la naturaleza, entender todo como un engranaje
de relaciones constantes y uniformes entre los fenómenos.
 La razón es considerada como la facultad más importante para el
conocimiento, de ahí que todo aquello que no fuera comprensible o
explicable por la razón se considera como falso.
 El progreso humano. Todo mejoramiento consistía en que la humanidad
conciera y dominara más la naturaleza.
 Estas condiciones hicieron posible el florecimiento de las ciencias.
 La posibilidad de prever los fenómenos da la capacidad al hombre de
actuar con eficacia, pues se sabe que operando ciertos factores obtendrá
determinados resultados, lo que constituye la base de la técnica, la que
consiste en aprovechar un conjunto de factores o fuerzas, especialmente
dispuestas para obtener determinados resultados.
 Su finalidad y motivación profunda obedecen a un principio económico de
la vida: obtener un máximo rendimiento con un mínimo esfuerzo. La
ciencia (saber) conduce hacia la técnica (actuar)
 Filosofía positiva
 ¿Qué es lo positivo? Es lo real, el contraste entre lo útil y lo inútil, oposición entre
certeza e indecisión, oponer lo preciso a lo vago, es lo contrario a lo negativo.
 Se concibe que la naturaleza de las viejas doctrinas determinaba a cada una de
ellas a resultar negativa frente a las demás. La nueva filosofía puede apreciar
siempre el valor propio de las teorías que les sean más opuestas.
 Objeto. La división del trabajo intelectual perfecciona cada vez más, es uno de los
atributos de la filosofía positiva.
 Método: los grandes procedimientos lógicos no pueden ser explicados con la
precisión suficiente aisladamente de sus aplicaciones.
 Arte de observar:
 Observación.- Examen directo del fenómeno.
 Experimentación.- Contemplación del fenómeno más o menos modificado por
circunstancias artificiales.
 Comparación.- Consideración gradual de una serie de casos análogos.
 Comte se inspira en una de las ciencias de su
época (Física) por lo que siguiendo su
modelos, divide a la sociología en estática y
dinámica:
 Estática social: aquí deben estudiarse las
estructuras de la convivencia humana, el
fenómenos social en reposo
 Dinámica social: estudia los fenómenos
sociales en movimiento
Estática social
 Principios que rigen las estructuras de las sociedades:
1. Correlaciones causales; en toda colectividad, cada fenómeno es
al a vez causa y efecto de los otros fenómenos en forma
simultánea o de otra manera, todos los fenómenos sociales se
encuentran relacionados entre sí, uno influye sobre el otro y
todos son causa y efecto de todos.
2. Solidaridad; es el entrelazamiento que se produce entre los
hombres, no hay fenómeno social sin ésta, es un vinculo,
cohesión o adhesión en las relaciones interumanas.
3. Altuísmo; es lo que nos mueve simpáticamente hacia otros, nos
acerca a los otros, es la base psicológica que hace posible el
fenómenos colectivo, es lo contrario al egoísmo.
4. Amor; ligado al concepto anterior es el motor psicológico
humano para la existencia de las sociedades.
5. Orden; es la posición o distribución de cada uno de los
componentes del grupo social, en su sitio específico, en donde
cada miembro tendrá que desplegar funciones propias dentro
de la sociedad, da y explica la estabilidad de los grupos.
6. Consensus social; es la coincidencia espiritual, la comun
manera de pensar, sentir y querer.
Dinámica social

 Se investigan los cambios o transformaciones que ocurren en las


sociedades. (ley de los tres estadíos)
 La idea de progreso, de cómo la sociedad evoluciona, se
tranforma se da en base a la ley evolutiva:
 Teológico o ficticio: los fenómenos se producen por la voluntad de
los dioses (sacerdotes y militares)
 Metafísico o abstracto: todo se debe a las fuerzas abstractas
(filósofos y juristas)
 Positivo o científico: los fenómenos se explican por sus
conexiones invariables, etapa cientifista o positivista, se
desarrolla notablemente las ciencias naturales y la técnica
(científicos e industriales)
Se elabora un apotema sociológico: amor (principio), orden (base) y
progreso (fin) los dos primeros en base a la estática y el último a
la dinámica.
 La ley de los tres estados y la idea de progreso
La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está determinado a pasar
por tres estados sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo
intelectual: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico
o positivo.
Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la sociedad, necesaria y
universal porque emana de la naturaleza propia del espíritu humano. Según dicha ley, en el
estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en
fuerzas sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo
y el monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar
sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.
En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es
reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas (formas, esencias, etc.)
que explican su por qué y determinan su naturaleza. La sociedad de los legistas es propia
este estado que es considerado por Comte como una época de tránsito entre la infancia del
espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado positivo. En este estado el hombre no
busca saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación trata de
explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e intentando deducir sus
leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar la naturaleza (y la sociedad) en
provecho de la humanidad. A este estado de conocimientos le corresponde la sociedad
industrial, capitaneada por científicos y sabios expertos que asegurarán el orden social.
 Características de la filosofía positiva
La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último estado
de la sociedad, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de
Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y
la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario.
El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado
al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. desechando la
búsqueda de propiedades ocultas características de los primeros
estados.
Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso,
constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún
absoluto.
 Hechos sociales. Durkheim (observación indirecta es el mátodo apropiado para la sociología).
Hecho social.- toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una
coacción exterior o bien que es general en el conjunto de una sociedad conservando una
existencia propia independientemente de sus manifestaciones individuales.

 Características de la sociología:

 Coercibilidad.- capacidad de imponerse coactivamente a los individuos.


 Independencia.- u objetividad respecto a los mismos individuos.
 Ejemplificación: coactividad. Ejemplifica sus hechos sociales con las corrientes sociales, por
ejemplo la indignación o piedad en una asamblea, ya que se imponen a los individuos aunque
la coacción no se explícita o bien si no se imponen se inducen, así por ejemplo mediante la
educación se impone maneras de ver, sentir y obrar.
 Independencia. Puede ser que el hecho social solamente sea percibido en la suma de actos
individuales, es distinto de todos, es decir, los totales, las estadísticas de suicidios neutralizan
las características individuales de cada suicida. Las relaciones sociales no están a la vista y la
ciencia debe recurrir a procedimientos teóricos y de observación para descubrirlos.
 Para conocer el hecho social se debe buscar detrás de los actos individuales y observables
directamente.

Вам также может понравиться