Вы находитесь на странице: 1из 39

La Metodología de Wilson y la Cruz de

Metodología deMalta
Sistemas
Agenda

 La Cruz de Malta
 Aplicaciones de la Cruz de Malta
 La Metodología de Wilson
 Aplicaciones de la Metodología de Wilson
 Conclusiones
LA CRUZ DE MALTA
Yaser Ramos Ramírez
ramos_620@hotmail.com
Definición

 Es una técnica para apoyar el análisis y rediseño de


Sistemas de Información, desarrollada en 1980 por
Brian Wilson de la Universidad de Lancaster a partir de
un proyecto para la British Airways. Recibe su nombre
por el parecido en la forma de la condecoración de la
antigua orden de la Cruz de Malta.
 Por su estructura y funcionamiento, permite adquirir
una visión integral de los procesos de información y su
relación con las funciones del sistema; de tal manera
que permite plantear los cambios necesarios para el
manejo efectivo de la información.
Estructura
Procedimiento de Desarrollo
• Definir el conjunto de procedimientos para el procesamiento de la 5
información (PPI’s)
• Identificar los responsables de cada actividad. 4
• Definir las categorías de información (CI’s) para cada actividad. 3
• Identificar el conjunto necesario de actividades (A’s). 2
• Construcción el modelo conceptual del sistema. 1
Construcción de la Cruz de Malta
Construcción de la Cruz de Malta

 La x en la matriz SO indica que los datos pertenecientes a la


categoría de información CI1 son usados por PPI2 para
producir una salida procesada en la categoría de
información CI2, en la matriz SE.
 La x en la matriz NE muestra que la información CI1 es
producida por la actividad A1, y el responsable de esta
actividad, tiene la capacidad de vigilar y actualizar la
información de la categoría y así proveer datos
oportunamente como entrada de PPI2.
 El significado de las dos x’s en la matriz NO muestra que CI2
es una entrada esencial para A2 y A3. Los responsables de
estas actividades deben tener acceso a las salidas de PPI2.
Construcción de la Cruz de Malta

 Las matrices NO y NE representan una imagen completa de las


actividades y de los flujos de información de actividad a
actividad considerada relevante.
 Las matrices SO y SE representan los proceso de información
existentes y los flujos de información de rol a rol de los
responsables de las actividades; ilustrando sus alcances y sus
interacciones. Para el caso particular que el sistema no cuente
con algún procesamiento de información, estas matrices estarán
en blanco, teniéndose la oportunidad de diseñar todos los PPI’s.
 Si las matrices NO y NE son la imagen de espejo de las matrices
SO y SE, entonces la red de procesamiento de datos es
exactamente igual que la requerida por el modelo conceptual de
actividades primarias.
• ¿Qué otras actividades requieren de los datos provistos por el PPI y que no 5
fueron considerados en el diseño?
• ¿Son consistentes los formatos de salida de los PPI’s que soportan una misma 4
actividad y hay formatos más útiles para los propósitos de esa actividad?
• ¿Los PPI’s existentes y sus salidas cumplen con la necesidad total de 3
información de cada actividad?
• ¿Pudiera ser más eficiente el procesamiento utilizando datos ya procesados por 2
algún PPI, que emplear datos en bruto?
• ¿La existencia de un PPI proporcionando información de entrada a una 1
actividad, indica una duplicidad en el procesamiento de datos?
Construcción de la Cruz de Malta
Interpretación de la Cruz de Malta

 La matriz NO indica los datos que son necesarios para


realizar las actividades primarias y señala quiénes, de los
que realizan las actividades, necesitan tener acceso a
qué PPI’s.
 Los datos que son producidos por las actividades
primarias se muestran en la matriz NE. En esta matriz se
define aquellas actividades que tienen la
responsabilidad de monitorear y almacenar el contenido
de los datos, por lo que el personal que realiza dicha
actividad, será el responsable directo de actualizar la
información y vigilar que fluya correctamente.
Interpretación de la Cruz de Malta

 Mediante el análisis de las columnas de la matriz SO se pueden


observar los requerimientos para el diseño y operación de
bases de datos. Siempre que exista una columna con
demasiadas x’s, significa que la información asociada es
frecuentemente utilizada por varios PPI’s.
 La matriz SE muestra las salidas generadas por PPI’s, y por la
distribución de las x’s, se puede identificar la existencia o no de
duplicación de información. Varias entradas en una columna
de esta matriz representa una duplicidad potencial de PPI’s, y
se debe examinar que cada proceso no repita datos. Las
interacciones más significativas que existen en la Cruz de
Malta pueden identificarse mediante el examen de esta
matriz.
CASO DE ESTUDIO: CRUZ DE
MALTA
Carlos Morales Perlado
carlos_86_06@hotmail.com
4.1 La reorganización de la información en un organismo operador de agua potable,
alcantarillado y saneamiento en su área de contabilidad y cobranzas.
 
En un organismo operador de una unidad habitacional organizado como asociación civil
del estado de Morelos, se determinó la urgente necesidad de su reestructuración
administrativa para proporcionar el servicio de agua potable y saneamiento de una
manera eficiente, continua y oportuna.
 
Después de realizarse un diagnóstico previo para determinar las posibilidades
deintervención, se concluyó en abordar en principio el área de contabilidad y cobranzas,
la cual reportaba las mayores dificultades e impactos negativos hacia todo el organismo
operador por su desempeño.

Se consideró que era necesario reordenar el manejo de la información para dar pauta a la
creación de un sistema de información confiable y computarizado. Se sugirió el empleo
de la cruz maltesa exclusivamente para el área de contabilidad y cobranzas.
 
Las funciones que cumple una empresa prestadora del servicio de agua potable
quedaron expresadas en la siguiente definición: "Ofrecer una buena calidad en el servicio
a los usuarios, siendo eficientes y preservando las instalaciones y las fuentes de
abastecimiento en buenas condiciones”
De manera general, la figura 1 ilustra los servicios que presta un organismo operador.

Figura 1. Representación del sistema de agua potable, alcantarillado y saneamiento.


 Las principales funciones o actividades que realizan los organismos
operadores son: operar y dar mantenimiento a la infraestructura
existente a fin de proporcionar el servicio con la mayor eficiencia todo
el tiempo; disminuir desperdicios de agua y desalojar las aguas
negras; administrar y controlar las finanzas del sistema; adquirir los
bienes y servicios necesarios para el sistema; cobrar los consumos de
agua; aplicar los cargos por regazos de acuerdo con las tarifas
vigentes y contratar al personal de apoyo necesario para dar
cumplimiento a sus actividades.

 Además de las actividades básicas mencionadas, las acciones de


macro medición, micro medición, detección y control de fugas,
conservación de fuentes de abastecimiento, padrones de usuarios,
mejoran la calidad del servicio y permiten un funcionamiento
financieramente más sano de los organismos operadores e incluso
pueden ayudar a diferir inversiones de capital y bajar costos. En la
figura 2 se presentan, las áreas y las actividades específicas que se
desarrollan para el caso del Organismo Operador.
Figura 2. Estructura de la empresa prestadora
de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento
 Aunado a lo anterior, estas empresas deben contemplar
distintos niveles de organización y viabilidad financiera que las
conduzcan a convertirse en empresas autónomas y auto
financiables. La consolidación de éstas les dará el
fortalecimiento de empresas privadas que trabajan bajo
esquemas financieros sanos. El cambio del entorno para estas
empresas, las lleva a plantearse la necesidad de responder con
eficiencia y rendimiento para ser más competitivas, no solo para
subsistir sino para desarrollarse plenamente.

 Por lo anterior el área de contabilidad y cobranza juega un papel


primordial dentro del funcionamiento del sistema, si no se
toman las medidas correctivas en el ámbito de la eficiencia de
esta área, el sistema no solo se convertirá en una carga excesiva
para el erario público sino que podrá llegar a perder eficiencia
técnica por la carencia de recursos para la operación y
mantenimiento.
Las actividades específicas que intervienen en el área de contabilidad y cobranza quedan ilustradas en la figura 3.

Mantener vigente el
padrón Cuenta-Usuarios

Figura 3. Actividades específicas de cobro y


aplicación de tarifas.
De acuerdo a las actividades anteriormente identificadas se definieron un total de 16 categorías de información distintas.
 Estas categorías son las siguientes:
 Volumen de agua no contabilizada
 Gastos totales de prestación de servicio
 Número total de medidores instalados
 Adeudos por consumo de agua sobre la facturación
 Monto recaudado (total y por usuario)
 Costo unitario de producción de agua
 Gastos de comercialización y administración del sistema
 Gastos de mantenimiento
 Gastos de operación
 Tarifas legales vigentes
 Volumen de agua producido
 Volumen de agua facturado
 Volumen de agua disponible (disponibilidad del recurso)
 Número de usuarios del sistema
 Usuarios que se incorporan regularmente al sistema
 Demanda de agua por los usuarios
 
Se observaron múltiples deficiencias, entre las más significativas estuvieron:
 Primero, el desarrollo del análisis de cuentas referentes al padrón de usuarios, donde no existía una estructura de información
que permita de manera eficiente realizar las actualizaciones al padrón, detección e incorporación de usuarios clandestinos,
identificación de medidores de control y generación de solicitudes para la instalación de servicios.
 
Con esto se pretendió dar seguimiento a los deudores del organismo, y
a su vez, implantar un proceso de cobranza que permitiera reducir al
máximo la cartera vencida.
 
Dentro del mismo proceso de cobranza, se propuso establecer un
sistema de facturación en sitio, que le permitiera al responsable de
tomar la lectura, entregar la factura al momento de tomar la lectura,
así como actualizar el registro del padrón de medidores; con el fin de
que dichos procesos de administración generaran la información
necesaria para la facturación en sitio, creando nuevas bases de datos
para diferentes áreas. La figura 22,6 muestra la cruz maltesa completa.
 
Como frecuentemente ocurre, las propuestas de mejora se entregaron,
algunas ya probadas de que funcionaban. El resto era cuestión de que
la administración decidiera ponerlas en marcha. Aquí, se entra al
terreno de la implantación, donde se tiene que trabajar arduamente
para que lo que antes fue una idea ahora sea una realidad.
LA METODOLOGÍA DE WILSON
Jonathan Muñoz Aleman
http://geekmelomano.iespana.es
geek_melomano@hotmail.es
La Metodología de Wilson

 Permite identificar la información requerida


para soportar las actividades en las
organizaciones y cómo debe fluir éstas.
 Se determinan modelando una tarea primaria
a partir de una definición raíz.
 Los flujos ACTIVIDAD POR ACTIVIDAD son
convertidos en flujos ROL A ROL para
identificar al responsable de su manejo.
Etapas de la Metodología
El modelo de Wilson para analizar la información
Etapas de la Metodología (1 y 2)

ETAPA 1 ETAPA 2

• Efectuar un análisis • Determinar lo que


basado en la debería ser la salida de
problemática para una actividad y buscar
determinar qué se la existencia de esa
debe considerar como salida en la situación
una descripción de del mundo real.
tarea primaria • Mediante entrevistas,
relevante para la desarrollar modelos de
situación tarea primaria
relevantes para las
áreas de
responsabilidad de los
administradores.
Etapas de la Metodología (3 y 4)

• Información requerida como


una entrada en cada actividad
ETAPA
ETAPA 44
• Información producida como • Usar los resultados de la etapa
una salida al hacer la actividad 3 para construir la mitad
• Para actividades de control, superior de la Cruz de Malta
información de monitoreo
necesaria.

ETAPA
ETAPA 33
Etapas de la Metodología (5 y 6)

Identificar cualquier
Examinar cada IPP omisión o duplicación
ETAPA
ETAPA
existente e identificar las
categorías de información a
ETAPA
ETAPApotencial en la red de
procesamiento de datos
55 las que pertenecen los
datos de entrada y salida
66
existente comparando los
requerimientos con los
suministros.
Etapas de la Metodología (7 y 8)

ETAPA
ETAPA Para cada IPP, desarrollar el
modelo de actividad para la
transformación de datos

77
básicos en los datos
procesados requeridos.

ETAPA
ETAPA
Convertir los requerimientos
de información de actividad
en requerimientos de
información de “rol”, al

88
hacer un mapeo de la
organización en el modelo
de tarea primaria.
Categorías y Proc. de Procesamiento

Procedimientos para el Procesamiento


Categorías de Información de la Información
 Agrupaciones de datos que  Se considera cada IPP
cumplen un propósito como un proceso de
específico transformación de
 Ej.: Programas de información.
navegación, de  Ej.: Reportes de
mantenimiento, consumo desempeño, programas de
de materiales, inventarios, mantenimiento,
presupuestos, distribución de materiales,
contabilidad, registros de nóminas, historias de
defectos, etc. embarcaciones, etc.
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
DE WILSON
Moisés Chávez Delgado
system_moises@hotmail.com
Economía Nacional y Competencia
Mundial

Junta Sistemas
Directiva

Planeación

Gerencia
Vicepresidencia de
Comercial Calidad

Contabilidad

Restricciones
reglamentarias
Sub sistemas

 Investigación macroeconómica
 Investigación sectorial
 Investigación del posicionamiento del Banco
C.A. frente a la competencia
 Análisis regionales
 Planeación estratégica
 Elaboración y control del presupuesto
Necesidad de conocer la
Restricciones
proyección del negocio
reglamentarias B. de
Cifras macroeconómicas la R. y locales Políticas del
banco

Investigación Sistemas de Control


Macroeconómica

Investigación
Sectorial
Investigación
Posicionamiento
Planeació
n
Informe Junta Directiva
Estratégic
a

Elaboración y
Control del
Análisis regionales
Presupuesto
Subsistema de control y elaboración del
presupuesto
 Derivar una recomendación para la mejora de
cualquier aspecto de sistema relacionado con
la presupuestacion
 Aplicar los conceptos de la metodología de
análisis de sistemas de información de
WILSON
cifras macroeconomicas
estadisticas
externas
presupuestales y reales

necesidad de
ajustes RECOPILAR Y
ANALIZAR
INFORM ACION
criterio rubros
centralizados

DEFINIR
RUBROS PRESUPUESTO
GLOBAL
PRESUPUESTO
LOCAL

PRESUPUESTAR
RUBROS
CENTRALIZADOS

cifras balance y P y G cambios de


entorno
CONSOLIDAR
DIVULGAR Y NEGOCIAR
presentacion oficial PRESUPUESTO
de presupuesto DETALLADO
CONTROL
Y LOGROS

inf. de
necesidad de cumplimiento
ajuste
Comparación e identificación

ACTIVIDAD ENTRADA SALIDA


Recopilar y analizar  Cifras macroeconómicas externas  Metas para productos de
información  Estadísticas presupuestales y reales captación y colocación
 Necesidades de ajuste
Presupuestar global  Metas para productos de capacitación y  Presupuesto global aprobado
colocación
Consolidar y negociar  Presupuesto global aprobado  Presupuesto detallado aprobado
 Criterio de descentralización del presupuesto  Formato presupuesto
Definir rubros descentralizado
 Formato presupuesto centralizado
 Formato presupuesto local  Presupuesto de rubros
Presupuestar local  Bases históricas descentralizados
Comportamiento oficina/regional
Presupuestar rubros  Formato presupuesto centralizado  Presupuesto de rubros
centralizador  Información macroeconómica centralizados
Divulgar presupuesto  Presupuesto detallado aprobado  Presentación oficial del
detallado presupuesto
 Presupuesto detallado aprobado  Necesidad de ajuste
Controlar logros  Cifras, balance y P Y G  Informe mensual de cumplimiento
 Cambios del entorno.
Cruz de malta

X         X     X     Control de logros               X      
                X     Divulgar presupuesto                      
X X         X X       Recopilar y analizar X                 X X
    X                 Presupuestar global     X                
      X               Consolidar y negociar                 X    
X       X         X   Presupuestar local       X              
                      Definir rubros         X            
Actividades
Cifras macroeconom ext.
Estadisticas presup/reales

Estadisticas presup/reales
Cifras macroeconom ext.
Comportamiento oficina

Comportamiento oficina
Detalles balance y P y G
Detalles balance y P y G
Detalles rubro presup. I

Detalles rubro presup. I


Dif. Cifras reales y pres.

Dif. Cifras reales y pres.


Presupuesto detallado
Presupuesto detallado
Presupuesto global

Presupuesto global
Criterio para ajuste

Criterio para ajuste


Presupuesto local
Presupuesto local

Metas financieras

Metas financieras
Entradas Salida

IPP
X X     X X       X X Mod. Análisis sensibilid.     X                
X X X X           X   Sist. Consolidación pres.                   X X
          X X   X     Control ejecución pres.                 X    
CONCLUSIONES

Вам также может понравиться