p
p
p
!
p
!
p Organismo animal o vegetal que vive
sobre otro o dentro de él y a sus expensas.
p Modo de vida y tipo de asociación
propia de los parásitos.
p Enfermedad producida por Parásitos.
p
Ôizópodos
Ciliados Balantidium Coli
Flagelados
Cyclospora Cayatanensis
!%
m
Taenia Saginata
Taenia Solium
"#
$ Platelmintos
H. |ana
Dyphyllobothrium L
&
Fasciola Hepática
Shistosoma
2
Parasitosis de amplia distribución mundial, producida
por la Entamoeba histolytica.
protozoo que habita en el Colon.
p
Trofozoito o forma invasiva.
! Quiste.
Quiste. Es resistente a la acción de
agentes físicos externos y a los jugos gástricos
gástricos
! fecal
fecal--oral.
2
"#
En nuestro país la frecuencia de esta Parasitosis
es baja, afectando fundamentalmente a los
adultos y cuando se presenta, la sintomatología
que ocasiona es leve. Ôara vez se observan
formas extraintestinales.
2
El termino E. histolytica se reserva para las
cepas con capacidad de invadir la mucosa
intestinal; a las no patógenas descritas desde
1925 por Brumpt, se las comenzó a llamar desde
1992, E. dispar. Estas 2 especies son casi
indistinguibles en su morfología.
$ %
"#
$& $&
' "
!
#
Agudas( disentería).
Crónicas.
Asintomaticas.
Absceso hepático.
Encefálica.
Cutánea.
%
"# "
: Presencia de trofozooitos
hematófagos.
(
"# : La hemoaglutinación indirecta y la
inmunofluorescencia indirecta, son las pruebas más
sensibles y de mayor valor ( anticuerpos específicos).
La prueba de ELISA basada en Ac. Monoclonales favorece
la captura de antigenos fecales con elevada sensibilidad y
especificidad. p
&
p
Eliminación sanitaria de las heces.
Hervir el agua de consumo.
Educar sobre la higiene personal y ambiental.
Control de vectores y evitar contaminación de
alimentos.
Fomentar la lactancia materna.
Control de personas parasitadas y sus contactos.
&
)"
Iodoquinol: 30-
30-40mg x kg x d.(3v/d) x 20d.
Furoato de Diloxanida: 20 mg x kg. x día 3
subdosis durante 10d.
Paramomicina: 30 mg x kg. x día en 3 dosis x 7d.
& )"
Metronidazol: 35-
35-50mg x kg. x día durante 7-
7-
10d.
Tinidazol: 50 mg x kg. x día (1dosis) durante 3d.
Secnidazol: 30 mg x kg. x en 2 subdosis 1 día.
|itazoxanida: 7,5-
7,5-15mg x kg. x día en 2 tomas
durante 3 días.
Parasitosis de amplia distribución mundial producida
por un protozoo entérico flagelado, la Giardia Lamblia.
en áreas proximales del intestino
delgado.
!
&'(
)
(
)
( *
+ , -
! :: fecal- fecal-oral.
"#
* +
&&
&
, p /-0
"
" -. 1 '
'
En 1681 Antón van Leeuwenhoek describió
parásitos similares a la Giardia en sus heces. En
los siguientes 250 años fue considerada como un
inofensivo comensal del intestino. El primer
reporte confirmado se le atribuyó a Lambl en
1859, quien la denominó Cercomonas
intestinalis. p -2-0(
'
p
2 p #
)!
p "
!
#
2
) " pueden ser diarreas liquidas o
blandas que alternan con deposiciones normales.
-En niños menores de 1 año se observan con
frecuencia diarreas fétidas, lientéricas, distensión
abdominal, acompañadas de eritema anal,
náuseas, vómitos, anorexia y perdida de peso. ---
-En niños mayores predomina la epigastralgia
recurrente, flatulencia y diarrea osmótica.
!
#
es,
. 15 gotas 2v/d x 10d.
ooquiste maduro
tiene forma ovoidea
y mide de 4 a 6
micras de diámetro.
Cada ooquiste
maduro presenta 4
esporozoitos en su )
6 " .
(Salida del esporozoito)
interior.
"#
Los niños son los más susceptibles, con mayor
prevalencia en menores de 2 años.
Ooquistes de pared delgada liberan esporozoitos
autoinfeccion.(inmunodeficientes)
que producen autoinfeccion.(inmunodeficientes)
Ooquistes de pared gruesa produce contagio a
huésped susceptible. (transmisión fecal-
fecal-oral.)
%
#
2
) " ,, con deposiciones
acuosas que pueden ser muy liquidas,
voluminosas, fétidas, acompañadas de
fiebre(25%), náuseas, vómitos, perdida de peso,
malabsorción a la lactosa y desnutrición.
.(rara
rara en niños)
%
"# "
"
Identificar la presencia de ooquistes
maduros utilizando la técnica de
coloración de Ziehl |eelsen modificada.
%
"# "
p
"
- Determinación de IgG Anti-
Anti-Cryptosporidium.
-Inmunofluorescencia indirecta y con Ac
monoclonales.
-Ôeacción de la polimerasa en cadena.
- ELISA, método de captura de antigenos.
&
p
Hervir el agua de consumo y la leche.
Educación sanitaria a la población.
Eliminación adecuada de las excretas.
Control de vectores.
Saneamiento ambiental.
&
|itazoxanida: 7,5-
7,5-15mg x kg x dia, 2 subdosis
durante 3 días. &' %
,..7
Ôesultados variables con: Azitromicina,
Paramomicina, Espiromicina y Josamicina.
Es un coccidio que produce diarreas y
predomina en climas tropicales y
subtropicales.
; intestino delgado a donde
llega por ingestión de sus ooquistes con
agua o alimentos contaminados.
!
Forma infectante: Ooquiste maduro.
Forma invasiva: Esporozoito.
! : fecal
fecal--oral.
#
(# , caracterizado por
deposiciones acuosas, lientéricas, fétidas, dolor
abdominal tipo cólico o dolor epigástrico casi
permanente y de poca intensidad.
Eventualmente se presentan náuseas, vómitos y
meteorismo; la fiebre se presenta en los 2 ó 3
primeros días. La severidad del cuadro varia de
acuerdo al estado inmunológico de los pacientes.
%
"# "
5
' $
'
utilizando la técnica de
coloración de Ziehl |eelsen para observar
ooquistes maduros.
4
Ooquiste maduro con 2
esporozoitos en su
interior.
El ooquiste tiene de 25 a
30 micras de largo con
una típica forma
elipsoidal.(
elipsoidal.( figura de
óvalo)
&
p Deben extremarse las medidas de
higiene para controlar la transmisión fecal-
fecal-oral
de los ooquistes.
Sulfaprin: 25mg x kg x día durante 10d.(droga
de elección)
2
" '
5
p
#
2
(#
%
5" urticaria y crisis
asmatiforme.
)" náuseas, vómitos, anorexia, dolor
abdominal y obstrucción intestinal en
infestaciones masivas.
#
( insomnio, irritabilidad o
languidez física y mental, convulsiones y terror
nocturno.
%" Perforación, peritonitis,
colecistitis y pancreatitis.
%
"# "
p
"
- Identificación de gusanos adultos expulsados.
- Búsqueda de huevos en las heces fecales.
fecales.
Excepcionalmente con métodos de
concentración.
p" radiológico de tracto
ecográfico.
gastrointestinal con contraste y ecográfico.
2
) "
&
p
$Adecuado control de excretas.
-|ormas elementales de higiene personal y de
alimentos.
-|o usar excretas como abono.
-Control de vectores.
-Tratamiento de parasitados.
&
Mebendazol: 100 mg 2v/d durante 3d ó
500mg/d.
Albendazol: 400mg/d. (dosis única)
Ivermectin: 150
150--200mcg x kg / (dosis única)
Pirantel: 11mg x kg x día, dosis única.
Levamisol: 2,5mg x kg x día, dosis única.
|itazoxanida: 7,5-15mg x kg x dia, 2 subdosis
durante 3 días.
3
|
|
'
3
|ecator americano.
! : larva filariforme envainada que
penetra por la piel y se desarrolla a partir de los huevos,
en el medio externo.
Ancilostoma duodenal:
! : larva filariforme envainada que
penetra por la piel, pero se puede adquirir por vía oral y
transplacentaria.
: en Yeyuno.
3
!
!
2
8
%
#
)" Dolor epigástrico, náuseas,
vómitos, meteorismo y puede existir melena.
En el punto de entrada pude existir
discreto dolor, prurito e infección secundaria.
Xantosis plantar y palmar, urticaria, palidez por
anemia ferripriva.
9 : Síndrome de Loeffler.
%
#
: Taquicardia, soplos, tonos apagados
e Insuficiencia cardiaca cuando la anemia es
severa. Se supone que cada parásito sustrae
diariamente de 0.2 a 0.5ml de sangre.
: : Astenia, anorexia, pica, retraso genital,
retraso pondo-
pondo-estatural, retraso escolar.
.
' /
.
(.
.
0
1
%
"# "
p
" Hallazgo de huevos
embrionados en examen microscópico de heces
o del liquido duodenal, utilizando métodos de:
Willis, Ôitchie, otros.
, utilizando el método
de papel de filtro permite diferenciar larvas de
|ecator y Ancilostoma.
&
p
- Correcta disposición de las excretas.
- Uso de calzado y de guantes en labores agrícolas
en las zonas endémicas.
- Tratamiento de individuos infestados.
&
Albendazol: 400mg/d, durante 3d.
Mebendazol: 100mg 2v/d, durante 3d.
Pirantel: 10mg x kg x d, 3d.
Flubendazol: 300mg/d, por 2d.
|itazoxanida: 7,5-
7,5-15mg x kg x dia, 2 subdosis
durante 3 días.
("
Es un geohelminto de distribución cosmopolita.
: mucosa duodenal.
duodenal.
! :
;# : Penetra por la piel desnuda
de personas que contactan las tierras
contaminadas o por autoinfeccion
autoinfeccion..
%
#
: Dermatitis pruriginosa en la zona
donde penetran; pude existir infección
secundaria.
9 : Síndrome de Loeffler. Se
caracteriza por tos, expectoración, febrícula
transitoria y condensación bronconeumonía con
eosinofilia.
%
#
' " <
"
&
p
1. Debe evitarse el contacto sin calzado con el
suelo contaminado.
2. Adecuada disposición de las excretas.
3. |o usar excretas como abono.
4. Tratamiento de individuos infestados.
&
)"
Ivermectin: 200 mcg x kg x d, 2d.
Tiabendazol: 50mg x kg x d, durante 2d.
Albendazol: 400mg/dia por 7d.
Cambendazol: 5mg x kg x dia por 1d.
|itazoxanida: 7,5-
7,5-15mg x kg x dia, 2 subdosis
durante 3 días.
&'&'
"&% $
Es un parásito cosmopolita que abunda en los
climas calidos.(geohelminto)
Su morfología hace que se denomine ´verme
latigo.µ
Tricocéfalo se deriva del termino ´tricoµque
significa pelo y ´cefaloµcabeza.
Es un verme de 3 a 5cm de largo con la parte
anterior fina y la posterior gruesa. En el macho
la parte posterior es enrollada.
&5
! : oral
oral--fecal.
: ciego y apéndice, con menor
frecuencia en colon e ileon.
! : ' |o
existe autoinfestación porque los huevos
embrionados se desarrollan en el medio externo
a partir de los huevos fértiles excretados en las
heces.
&5
( #
, miden cerca de 25
micras de ancho por 50 de largo,
son de color café teñido por la
bilis, con una membrana doble
que los hace resistente al medio
externo donde pueden vivir hasta
5 años. Presenta 2 polos de tapón
mucoso translúcidos.(aspecto de
barril y de limón francés)
%
#
(
+
'5
" Asintomaticas, se diagnostican por el
hallazgo ocasional del parásito adulto en las
heces.
% : Diarreas disentéricas ocasionales,
cólicos abdominales.
%
#
( Síndrome disentérico similar a la
Amebiasis, cólicos intensos, náuseas, vómitos,
prolapso rectal sobretodo en los malnutridos. Se
describen manifestaciones neurológicas como:
convulsiones, paresias, delirios, alucinaciones,
terror nocturno.
%
"# "
Examen
microscópico donde se observan los característicos
huevos del parásito.
p
: se puede observar en las heces o
en la mucosa rectal prolapsada.
9 " Es difícil la observación
por su localización y forma de fijación en la
mucosa colónica proximal.
&
p
1. Educación sanitaria.
2. Evitar el hacinamiento.
3. |o usar excretas como abono.
4. Hervir el agua y la leche.
5. Control de vectores.
6. Lavar vegetales y sumergir en vinagre durante
20 minutos.
&
1. Albendazol: 400mg/d. durante 3d.
2. Mebendazol: 100mg 2v/d. durante 3d.
3. Ivermectin: 200mcg x kg x d. durante 3d.
4. |itazoxanida: 7,5-15mg x kg x d. por 3d.
;
:
Tiene amplia distribución mundial y prevalece
entre los niños preescolares y escolares. |o es
un geohelminto.
! : El huevo embrionado.
! : Autoinfestación, oral-
oral-
fecal por contaminación de alimentos y el agua,
y por inhalación.
: Ciego y apéndice.
#
Prurito anal principalmente nocturno, es la
principal manifestación de esta parasitosis. Se
produce por acción mecánica debido a la
presencia de la hembra en las márgenes del ano.
Insomnio, trastornos de conducta, bajo
rendimiento escolar, chasquido de dientes,
sueños eróticos y tendencia a la masturbación.
En niñas, la invasión vaginal causa irritación
local y leucorrea.
%
"# "
observación del parásito adulto.
9
5
' ' observación
observación de
los huevos del parásito.
:
Son blancos, de aspecto
transparente y tienen forma
de D.
Poseen doble membrana y
desde que salen al exterior
son infestantes.
;
4 <
.0 - '
'
&
p
1. Evitar hacinamiento.
2. Hábitos higiénicos adecuados: cambio de ropa
y baño diario, mantener uñas cortas, dormir
con payamas que se laven diario y lavado de las
manos.
3. Tratamiento de individuos infestados y sus
familiares.
4. Evitar el barrido de las habitaciones.
&
1. Albendazol: 400mg/dosis única.
2. Mebendazol: 100mg 2v/d. durante 3d.
3. Pamoato de Pirantel: 11mg x kg x dosis única.
4
<
&
& ( " (
Se adquieren por la ingestión de carnes crudas o
mal cocidas.
Intestino
Intestino delgado (Yeyuno)
! Cisticercos
Cisticercos en el tejido
muscular. ( bovis/vacuno, cellulosae/cerdos.)
Vaca: Taenia Saginata.
Cerdo: Taenia Solium.
%
#
2
Bulimia
Bulimia o anorexia, diarrea en
ocasiones y perdida de peso, hambre dolorosa,
molestias por la expulsión de proglótides grávidos
por el ano. La obstrucción intestinal y la apendicitis
son raras.
2
5" angioedemas.
8
" La La cisticercosis es muy rara en la
parasitosis por T. Saginata se describe con la Solium.
%
"# "
p
"
-Observación de los Proglótides móviles
eliminados por las heces o hallados en la ropa
interior del paciente.
-Observación microscópica de los huevos( se tiñen
de rojo con la coloración de Ziehl
Ziehl--|eelsen .) Son
|eelsen.)
indistinguibles prácticamente en las 2 especies.
)
"
2 ( " (
4 ventosas sin 4 ventosas con
ganchos.
rostelo y ganchos. rostelo y doble
corona de ganchos.
p"
15
15--30 Menos de 15
ramificaciones ramificaciones
)
uterinas. uterinas.
Hasta 10 metros. Hasta 5 metros.
& < (2000 proglótides) (1000 proglótides)
%
"#
'
Praziquantel: 40mg x kg / 2 dosis x 1d.
Oxamniquine: 20mg x kg x d, 2 días.
: 4 '
p 4
> '
?."
6" %
%
,2",
..7
!
Parasitosis llamada también, )
' y es producida por la !
'
Es una helmintiasis zoonotica, de ocurrencia
habitual en animales (ganado bovino, ovino y
otros mamíferos) y de presentación accidental en
humanos.
!
'
ElEl parásito adulto habita en los
conductos biliares.
! Metacercaria.
caracol del género
Limnea cubensis.
;# ingerida con el agua o
vegetales (berro) que la contienen.
%
#
!
" comienza de 1 a 4 semanas
después de la ingestión de la Metacercaria.
Fiebre que puede ser irregular, de preferencia
nocturna.
Hepatomegalia dolorosa y en ocasiones ictericia.
Anorexia, náuseas, vómitos, diarreas, flatulencia.
Urticaria, artralgia, perdida de peso y eosinofilia
severa.(50--70%)
severa.(50
%
#
!
!
Cuando el parásito
madura y entra en vías biliares; aparece de 2 a 3
meses después de la ingestión de la Metacercaria
y puede prolongarse hasta 10 o 15 años.
Ictero obstructivo y manifestaciones
indistinguibles de Colecistitis, Colelitiasis y
Colangitis. Los eosinófilos pueden estar
aumentados o no.
%
"# "
, con método de sedimentación:
Hallazgo de los huevos en las heces, bilis o
contenido duodenal.
(
" ELISA por método de conjugación
(FASCIDIG), muy utilizado
actualmente.(detecta Ag secretor-excretor)
!