Вы находитесь на странице: 1из 12

El sistema educativo y la sociedad

SOCIEDAD

Ingresos Sistema Educativo Rsultados

Feedback
Análisis interno y externo del sistema escolar
Entorno Sistema Entorno
(insumos) escolar (productos)

Objetivos Personas
Personas capacitadas y
Cultura con nuevos va-
Datos Procesos Resutados lores y aspira-
Recursos ciones)
materiales y Retorno
(gastos-costos) Nuevos
financieros
Desvío Conocimientos
(objetivos-resultados)

Retroalimentación
(feed back)
Funciones de los sistemas escolares
Transmisión de la cultura
Integración social
Sociales
Selección social
Producción de cultura

Producción de conocimientos
(sirven al desarrollo tecnológico
Económicas
Formación del “Capital Humano”

Educación como factor de desarrollo económico

Formación del ciudadano


Políticas Democratización de la vida
social
se noi c nuf
nel E

Educación como factor de desarrollo social


Paradigmas de análisis de la
función social del sistema escolar
1. Estructural-funcionalista: la educación es un canal de movilidad
social ascendente
- Las desigualdades sociales son previas; para permitir el desarrollo del
esfuerzo personal es necesario igualar las oportunidades.
- La escuela es meritocrática, lleva a cabo una selección de los alumnos en
función de su rendimiento y esfuerzo personal.

2. Reproductivista: la educación reproduce las desigualdades


sociales propias de la sociedad capitalista.
a) Althusser: el sistema escolar es un Aparato Ideológico del Estado.
- Transmite la ideología de la clase dominante
- Impide la formación de la conciencia de clase
- Forma de manera diferencial según el origen social del individuo
b) Baudelot y Establet: el sistema escolar comprende dos redes de formación
diferencial: primaria profesional (PP) para los niños de la clase obrera;
secundaria (SS) superior para los niños de la clase burguesa.
c) Bourdieu y Passeron: el sistema escolar es un agente de violencia
simbólica. Su estructura y su funcionamiento asegura la reproducción de la
cultura dominante y legitima el sistema de dominación existente en la
sociedad capitalista.
Pierre Boudieu y su teoría de la violencia simbólica
La sociología clásica en la perspectiva de Bourdieu
K. Marx
• Importancia de la situación de clase (determinaciones económicas) en el
espacio e las posiciones sociales.
• Autonomía relativa de la superestructura
• Importancia de la escuela en la reproducción de las relaciones de fuerza
E. Durkheim
• Abandono de las prenociones (exigencia de ruptura con el sentido común)
• Exigencia de confrontación de la teoría con la realidad empírica
• Afirmación de un método sociológico específico (explicar un hecho social
por otro hecho social)
M. Weber
• Importancia del hecho mental
• Reconocimiento de la comprensión y la explicación como método de
investigación de la “verdad” a partir de una relación subjetiva con los valores
• El tipo ideal como instrumento heurístico
• La idea de violencia simbólica (modalidades de legitimación)
Esquema proposicional de La reproducción de Bourdieu y Passeron

1. AP 2. AuP 3. TP 4. SE

1.1 1.2 2.1 2.2 3.1 3.2 4.1 4.2

1.3 2.3 3.3 4.3

0: Violencia simbólica 3: Trabajo pedagógico


1: Acción pedagógica 4: Sistema escolar
2: Autoridad Pedagógica
Conceptos centrales en La reproducción de Bourdieu y Passeron
Violencia Simbólica
“Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significa-
ciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se
funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a
esas relaciones de fuerza” (pág. 44).

Acción Pedagógica
“Toda acción pedagógica (AP) es objetivamente una violencia simbólica en tanto que
imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural.” (pág. 45)

Autoridad Pedagógica
“En tanto que poder de violencia simbólica que se ejerce en una relación de comu-
nicación que sólo puede producir su efecto propio, o sea propiamente simbólico, en
la medida en que el poder arbitrario que hace posible la imposición no aparece nun-
ca en su completa verdad, y como inculcación de una arbitrariedad cultural que se
realiza en una relación de comunicación pedagógica que solamente puede producir
su propio efecto, o sea propiamente pedagógico, en la medida en que la arbitrarie-
dad del contenido inculcado no aparece nunca en su completa verdad, la AP implica
necesariamente como condición social para su ejercicio la AuP y la autonomía
relativa de la instancia encargada de ejercerla.” (pág. 51-52) ...
“... la AuP, [implica un] poder de violencia simbólica que se manifiesta bajo la forma
de un derecho de imposición legítima...” (pág. 53)
Conceptos centrales en La reproducción de Bourdieu y Passeron (cont.)

Trabajo Pedagógico
“... trabajo de inculcación con una duración, suficiente para producir una formación
duradera, o sea, un habitus como producto de la interiorización de los principios de una
arbitrariedad cultural capaz de perpetuarse una vez terminada la AP y, de este modo,
de perpetuar en las prácticas los principios de la arbitrariedad interiorizada.” (pág. 72)

Sistema de Enseñanza
“Todo SE institucionalizado debe las características específicas de su estructura
y de su funcionamiento al hecho de que le es necesario producir y reproducir,
por los medios propios de la institución, las condiciones institucionales cuya
existencia y persistencia (autorreproducción de la institución) son necesarias
tanto para el ejercicio de su función propia de inculcación como para la
realización de su función de reproducción de una arbitrariedad cultural de la que
no es el productor (reproducción cultural) y cuya repro-ducción contribuye a la
reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases (reproducción
social).” (pág. 95)
Desarrollo de los sistemas educativos (Margaret Archer)
EXPANSIÓN EDUCACIONAL

FASE Despegue Crecimiento Inflación

AUTONOMÍA*
Baja Media Alta
(relativa)

ESTRUCTURA Sistema pre- Sistema estatal


Sistema estatal
(nacional) estatal de masas

ACCIÓN
Conflicto Negociación Transacción
CORPORATIVA
competitivo colectiva comunicativa
(macro)

MECANISMO
(de crecimiento)

ACCIÓN
Reacción Co-acción Interacción
PRIMARIA
(atomizada) (agregativa) (asociacional)
(micro)

MOTIVACIÓN
Indiferencia Positiva Negativa
(individual)

MORFOGÉNESIS

*Se refiere a la autonomía operacional del sistema (capacidad de autodeterminación), no a la autonomía funcional.
Etapas en el desarrollo de los sistemas educativos
Despegue
• Lucha competitiva por el control de la educación. Inrrupción del incipiente Estado nacional en
esta lucha.
• Predominio de la oferta educativa sobre la demanda (escasa motivación individual)
• El conflicto competitivo da lugar a diferentes estrategias de lucha, que conducen a distintas
formas de configuración de unificación y sistematización del sistema.
• Expectativas crecientes por efecto de los beneficios sociales que otorga la educación

Crecimiento
• El conflicto competitivo da paso a la negociación colectiva. Distintos tipos de negociación
(manipulación política, iniciación interna, transacción externa) producen diferentes pautas de
crecimiento del sistema. Responsabilidad pública en el financiamiento de la educación.
• Motivación individual positiva (revolución de las expectativas crecientes)
• Pareja importancia de las acciones individuales y colectivas, de la demanda y la oferta
Inflación
• Aceleración de los ciclos de refuerzo de la oferta y la demanda. El sistema es el principal
empleador de sus propios productos.
• Expansión del conocimiento a diferentes áreas de la sociedad, Masificación de la enseñanza
superior. Devaluación de las credenciales educativas.
• Desde el punto de vista cuantitativo, la inflación es un resultado no buscado de un crecimiento
no planificado. Dificultad del Estado para regular el sistema.
Explicación sociológica de la continua expansión del
sistema educativo pese a la “inflación” educacional

Ley o principio de la correlación cero:


Indica que “no hay correlación posible entre el nivel de educación que
alcanza todo un grupo de edad y el logro de beneficios sociales por parte
de algunos de sus integrantes” (Green)

Corolarios de esta ley o principio:


• El nivel educacional se transforma en aprovechamiento.

• La transformación de la utilidad.
• Beneficios y pérdidas cambiantes.
• Las posibilidades del que llega último.
• El blanco móvil.
M. Archer: Principales características
sistemas escolares centralizados y descentralizados
Centralizados Descentralizados
Rasgos predominantes • Unificación • Especialización
• Sistematización • Diferenciación
Origen (etapa de • Restrictivo • Sustitutivo
‘despegue’)
Estrategia de • Manipulación política
negociación (etapa de • Manipulación política • Transacción externa
‘crecimiento’) • Iniciación interna

Pautas de cambio del • Las demandas se centran • Demandas negociadas


sistema en el centro político. autónomamente por las
instituciones y los grupos; no
pasan necesariamente por el
centro político.
• Los cambios son lentos, de • Los cambios graduales
carácter general y nacional permanentes, específicos y
locales.

Selección que operan •Administrada central-mente •Librada a la competencia

Вам также может понравиться