Вы находитесь на странице: 1из 35

FORO: MUJERES, JUVENTUD Y

LIDERAZGO. CONSTRUYENDO
POLíTICAS PúBLICAS
MAYO 2011
MTRA. YUNUEL CRUZ GUERRERO
POLÍTICAS PÚBLICAS DE
JUVENTUD
Afiliados jóvenes por país

Fuente Geppal Género y partidos políticos en América Latina


LOS JÓVENES TENEMOS DERECHO
A…
 Toda persona joven tiene derecho a gozar de todos
los derechos sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
origen nacional o social, posición económica,
nacimiento, apariencia o cualquier otra, y a que
se implementen todas las medidas de
protección que su condición de joven requiera,
tanto por parte de su familia como de la
sociedad y del Estado.
 Los jóvenes somos factores clave para el
desarrollo del país, y nuestro deber es luchar
por el reconocimiento de nuestros derechos
como un sector particular de la sociedad y no
criminales o actores pasivos de la misma.
 Actualmente no existe una ley vigente en el
ámbito federal que proteja los derechos de las y
los jóvenes de manera explícita, sin embargo,
hay 16 leyes estatales de protección de la
ALGUNOS DATOS
JUVENTUD
 A NIVEL NACIONAL
 Por cada dos habitantes en el país uno es joven
 El 44% de los jóvenes solteros entre 15 y 24 años, ya no asiste a la escuela,
la principal razón de inasistencia escolar es que ya no quisieron estudiar
(35%) la siguiente es que el joven tuvo que trabajar 31%
 El 20% de los jóvenes son casados y el 11% viven en unión libre
 Sólo tres de cada diez jóvenes puede ingresar a la Universidad
 25% de los embarazos se registran en menores de 20 años
 25% de los matrimonios son de mujeres menores de 20 años
 PERCEPCIONES
 Uno de cuatro jóvenes señala como su expectativa más importante casarse,
en la misma proporción (26% en ambos casos) se encuentra tener un
buen empleo
 Uno de cada cinco jóvenes (20%) aspira como meta prioritaria contar con un
negocio y hacerse de una vivienda propia 15%.
 De los jóvenes que reconocen haber tenido relaciones sexuales casi la mitad
no usa anticonceptivos (48%)
  VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
 El 15% de los jóvenes han experimentado al menos un incidente de
violencia física en el noviazgo. De ellos, el 61% son mujeres.
 El 76% de los jóvenes son víctimas de violencia psicológica
 ¿QUÉ PASÓ CON EL BONO DEMOGRÁFICO?
 El bono demográfico hace referencia a una fase en que el equilibrio entre
edades resulta una oportunidad para el desarrollo (hay más jóvenes y
adultos que niños y personas mayores). Una alta proporción de personas
en edad de trabajar puede impulsar el crecimiento económico por medio
del incremento en el ingreso.
  En el DF tiene la mayor proporción de jóvenes respecto al país, lo
que constituye el bono demográfico, en caso de que se logre
incorporar a estos jóvenes a la actividad productiva.
  Riesgos para que el bono demográfico no se aproveche: inadecuada
educación sexual, facilidad para consumo de drogas tanto lícitas como
ilícitas, influencia de componentes violentos desde el entorno familiar,
escolar y social.
  La estrategia obligada para aprovechar el bono demográfico, debe
ser la preparación adecuada de esos millones de jóvenes, a través de
orientar suficiente presupuesto y aplicar políticas públicas que
garanticen al mismo tiempo espacios de formación y de participación.
  El bono demográfico permite contar con demográficas más favorables para
el desarrollo económico y social, porque permite liberar
recursos antes dedicados a atender a una población de menores
para mejorar la cobertura y calidad de los servicios, así como
utilizar el potencial productivo de la población en edad laboral
para materializar los beneficios del bono demográfico, siempre y cuando
se cuenten con las oportunidades laborales más productivas y mejor
remuneradas. Con esta ventana de oportunidad será posible contribuir a
impulsar un círculo virtuoso de más empleos, más ahorro, más inversión
 En el país, la población joven llegará en 2011 a su
cifra más alta de habitantes entre 15 y 24 años,
(20.3 millones), lo que contribuirá a disponer de
una cantidad de personas en edad productiva
entre l4 y 64 años de edad, que duplicará a la
población económicamente dependiente lo que
constituye una expectativa de desarrollo.
  
 En el país, se espera que el bono demográfico se
presente en las próximas tres décadas para mejorar la
calidad de vida de sus habitantes, ya que la población
dependiente (integrada por niños y ancianos) llegará
al mínimo histórico de 45 personas por cada 100
habitantes.
  
 La edad media de la población de México reflejará un
aumento significativo en ese período, ya que pasará
de alrededor de 27 años en el año 2000, a 30 años en
2010 y a 38 años en 2030. La población
económicamente activa del país, que hoy representa
Propuestas de agenda
 Promoción de una ley de jóvenes federal
 Que se ratifique la convención
iberoamericana de derechos de juventud
 Tenga un programa nacional para jóvenes
 Que la educación media superior sea
obligatoria
 Que la ley federal del trabajo contemple
políticas para jóvenes
  Incluir el derecho a la familia (ser parte,
formar familia, a decidir con quién se
queda en un divorcio)
 A la vivienda

 Que los jóvenes conforman un grupo social con características
particulares en razón de factores psicológicos, sociales,
físicos y de identidad, que requieren de una atención especial
dado que se encuentran en una etapa de la vida donde se
construye y fortalece la personalidad, la autoestima, la
adquisición de conocimientos, los valores, y la proyección
futura.
  
 Que las y los jóvenes son agentes de su propio desarrollo y que
como personas deben participar y decidir de forma efectiva,
los mejores mecanismos para respaldar e impulsar sus
derechos.
  
 Que es obligación de los Estados garantizar y adoptar las
medidas necesarias para el reconocimiento explícito de
derechos para los y las jóvenes y la promoción de mayores y
mejores oportunidades para la juventud.
  


 Que el lunes 23 de Agosto dio inicio en nuestro país, la
Conferencia Mundial de la Juventud 2010, auspiciada por el
Gobierno de México y la Organización de las Naciones Unidas,
la cual se enmarca en el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Que en el marco de dicha conferencia,
el 25 de agosto se llevó a cabo el Foro Legislativo Mundial
sobre Juventud.
  
 Que, no obstante reconocer la importancia de ser sede de dichos
encuentros y el rol prioritario que tuvo la participación de
jóvenes de todo el mundo en México, consideramos que lo
prioritario es que el Gobierno Federal asuma un compromiso
explícito con la juventud de nuestro país y pugne por una real
defensa de los derechos de las y los jóvenes.
  
 Que las y los jóvenes de este país son sujetos de discriminación,
al ser catalogados dentro de conceptos discriminatorios como
el de “ninis”; vocablo que los culpa de una condición que no
es más que el resultado de la falta de capacidad de los
gobiernos para ofrecer políticas públicas educativas, sociales
y de oportunidades laborales.
  
 Que el bono demográfico en México no ha sido valorado ni
suficientemente aprovechado por el Gobierno Federal, y hoy
en día los 34 millones de jóvenes de entre 12 y 29 años de
edad -el número más alto en nuestra historia, son sujetos de
exclusión, marginación y falta deliberada de oportunidades.
Basta saber que el 62% de los 2 millones 241 mil 362
jóvenes de 14 a 29 años que viven en el DF, padecen
pobreza, tanto moderada como extrema.
  
 Que en el país, la población joven llegará en 2011 a su cifra más
alta de habitantes entre 15 y 24 años, (20.3 millones), lo que
contribuirá a disponer de una cantidad de personas en edad
productiva entre l4 y 64 años de edad, que duplicará a la
población económicamente dependiente lo que constituye
una expectativa de desarrollo.
  
 Que la edad media de la población de México reflejará un
aumento significativo en las próximas tres décadas, ya que
pasará de alrededor de 27 años en el año 2000, a 30 años en
2010 y a 38 años en 2030. Que por tanto, la población
económicamente activa del país, que hoy representa poco
más de 42 millones de trabajadores, ascenderá a 55 millones
 Que en el país, se espera que el bono demográfico que se
presente en las próximas tres décadas sirva para mejorar la
calidad de vida de sus habitantes, ya que la población
dependiente (integrada por niños y ancianos) llegará al
mínimo histórico de 45 personas por cada 100 habitantes.
  
 Que la estrategia obligada para aprovechar el bono demográfico,
debe ser la preparación adecuada de esos millones de
jóvenes, a través de orientar suficiente presupuesto y aplicar
políticas públicas que garanticen al mismo tiempo espacios
de formación y de participación; para no tener una población
adulta, sin educación y sin capacitación. Y que la misma
tiene que estar insertadas en un marco jurídico integral.
  
 Que el Distrito Federal ha sido pionero en el reconocimiento de
derechos de las y los jóvenes, ya que desde julio del año
2000 cuenta con un marco normativo al respecto; y que
existen además 16 estados de la República (Chiapas,
Chihuahua, Durango, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero,
Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán) que cuentan con
legislaciones a favor de los derechos de la juventud.
 Que a nivel federal, carecemos de una ley general que funcione como un marco
normativo que se comprometa con la juventud mexicana y que de respuestas
a dichas carencias; las cuales son inadmisibles en un país que ha ratificado
diversos instrumentos internacionales de Derechos Humanos y que ha
firmado, aunque no ratificado, la Convención Iberoamericana de los Derechos
de los Jóvenes.
  
 Que es urgente que el Congreso de la Unión apruebe una Ley General de las y los
Jóvenes, armonizada con la Convención Iberoamericana de los Derechos de los
Jóvenes, para que las garantías individuales y los derechos de ese sector de la
población sean debidamente reconocidas.
  
 Que apremia plantear un programa nacional integral, que permita resolver la
problemática de las y los jóvenes, partiendo de un análisis sistemático y desde
un aspecto sustantivo de la realidad juvenil mexicana.
  
 Que el Gobierno Federal debe reconocer su responsabilidad de alcanzar
transversalidad de las políticas públicas para los jóvenes en la agenda del
gobierno federal.
  
 Que en armonía con la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes,
la ley general deberá contemplar entre otros, el reconocimiento pleno de
derechos de las y los jóvenes: el derecho a la paz, a la igualdad de género, a la
educación media superior, al ocio y al esparcimiento, a la vivienda, a la
familia, a la cultura, al acceso a la justicia alternativa, a la participación
política, a la libertad y educación sexual y al trabajo.
 DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
 A nivel mundial el voto va de los 16 a los 2: Voto a
los 16 años (opcional y a solicitud del joven al
IFE)
 Nivel educativo actual de los jóvenes de 16 años
es más alto, que cuando se estableció la edad
de 18 como mínima
 Los jóvenes están más informados que los
mayores, tienen más acceso a medios
 Sería una acción afirmativa que incentive la
participación
 Sería congruente con las políticas de izquierda
 La reforma política no sólo no contempló la
paridad, sino que no modifica las malas
estrategias en términos de participación de
jóvenes.

Evolución del porcentaje de diputadas en la
Cámara de Diputados del Congreso Mexicano
(1952-2006)

Implementación de la
Cuota de género

Reconocimiento de los
derechos ciudadanos
de la mujer

Fuente: Adaptado de Huerta, M. (2006) “Evolución de la representación femenina en los órganos


legislativos de México y el Mundo” in Huerta & Magar (Coord.) Mujeres Legisladoras en México:
avances, obstáculos, consecuencias y Propuestas, INM, Conacyt, ITAM, Friederich Ebert Stiftung,
México
¿Qué ya sabemos?

qLa paridad es un asunto de justicia , de experiencia


y compensación histórica y no de falsa meritocracia o
discriminación inversa.
q
qLas reformas de 2002 y 2008 al COFIPE , han sido un
mecanismo efectivo para incrementar el porcentaje
total de mujeres en cargos de elección popular .
q
qSin embargo, también sabemos que en 2006 el porcentaje de
legisladoras en el Congreso disminuyó y que en las
elecciones de 2009 en los 300 distritos en competencia,
únicamente 52 mujeres ganaron diputaciones de mayoría
relativa (17%).
q
qLa cuota en listas de representación proporcional
ha sido más efectiva que la cuota en mayoría, ya que
la primera no queda sujeta a excepciones de «democracia
interna partidista», ni a nominaciones en distritos
perdedores.
¿Qué ya sabemos?
 AsImismo, sabemos que el efecto de las cuotas se presenta de
formas aun mucho menos efectivas en los estados, donde
de las 1,141 diputaciones locales en todo el país,
apenas 262 están encabezadas por mujeres, esto es
el 23%.
 Sólo seis estados han alcanzado la masa crítica en la
integración de sus congresos, Oaxaca (35.7%), Chiapas
(35%), Campeche (34.3%), Morelos y Zacatecas (30%)
y con los resultados de la reciente elección se suma Baja
California Sur, donde la representación de las mujeres
alcanza el (33%)
 Y se ha comprobado que una vez elegidas las legisladoras son
relegadas a puestos de menor poder y a comisiones con
menor influencia política (por ejemplo, la comisión
donde se negocia la reforma política) y presupuesto
reproduciendo los patrones de género inequitativos y
excluyéndolas de los procesos de deliberación
Porcentaje de mujeres en
congresos locales
Replanteamiento de
preguntas
q Uno de los principales argumentos de los partidos
políticos (para no dar nombres) para sostener que la
paridad normativa no es necesaria es que las cuotas
no son efectivas, ya que la oferta de mujeres
«candidateables» es limitada, entonces (…)
q ¿Para que queremos cuotas?
ü Si no hay cuadros
ü Si una vez que las mujeres entran al legislativo son
relegadas a posiciones de poco poder y no inciden en
la toma de decisiones más importantes
ü Si una vez que llegan, van a renunciar
q Si seguimos haciendo lo mismo, no podemos esperar
resultados distintos.
q Es necesario pensar en la generación de nuevos
mecanismos que vayan más allá de las cuotas
mínimas de género y que se encaminen hacia la
¿Hacia dónde vamos?
 Si bien las reformas a las leyes han sido importantes en el
propósito de aumentar la presencia de las mujeres en los
espacios de representación política, al mismo tiempo, han
resultado ser insuficientes, limitadas o en algunos
casos mal diseñadas, ya que la normatividad electoral
ha adquirido niveles de sofisticación cada vez más
elevados.
 ¿Por qué no hemos alcanzado la masa crítica?
 ¿Por qué los partidos nominan menos mujeres en
candidaturas de mayoría? ¿Por qué temen que no
ganen? ¿Por no ceder poder? ¿Por qué no hay liderazgos
visibles?
 ¿Por qué la cuota tiene efectos distintos a nivel local?
 ¿Por qué la cuota no ha tenido efecto en presidencias
municipales?
 ¿Por qué las mujeres preparadas no participan en política?
¿Y por qué las líderes sociales no se lanzan?
 ¿Por qué las que llegan, son relegadas?
Posibles respuestas
 Diferentes estudios alrededor del mundo, han permitido corroborar
que hombres y mujeres, tienen percepciones distintas,
acerca de la política, de la importancia de la misma, de sus
intereses en materia de política pública, de su postura en el
espectro político y diferencias acerca de los valores que rigen sus
propias vidas.

 Desde un enfoque culturalista, podría pensarse que la explicación de


por qué hay menos cuadros es porque las mujeres tienen menos
interés que los hombres para participar en política. El
“conservadurismo” de las mujeres era persistente y un
fenómeno estable y poco cuestionado hasta finales de los
años 70 (Más de derecha, menos informadas, activas e
interesadas en política)

 Sin embargo, el incremento de la participación política de las mujeres,


las políticas institucionales a favor de la equidad, y el incremento
en los niveles educativos y laborales nos invita a pensar que
ha habido algún cambio en los valores, prácticas y
Participación como
votantes
 Un estudio realizado en 2009 por el IFE rompe con
Distribuci

el mito de la apatía femenina, ya que confirma
ón
que las mujeres mexicanas no sólo somos
porcentua
más, sino que votamos más.
l de
ciudadan  En las elecciones de ese año, del total de votantes
os 44.3% fueron hombres versus 55.7% mujeres,
registrad una diferencia de más de 10 puntos
os en lista porcentuales en la participación.
nominal y 
en la
muestra
de
participac
ión por
sexo,
2009

Participación como
votantes
 Asimismo, en dicho estudio se comprueba que « … en todas las
entidades federativas, la participación de las mujeres es
superior a la de los hombre, con diferencias que van entre
10.3 y 3.3 puntos porcentuales »

 « Las mayores diferencias se registran en el Estado de México,


Coahuila, Campeche y Querétaro y las menores en Baja
California Sur, Chiapas y Chihuahua»

 El estudio también confirma que de los 18 a los 60 años las


mujeres votan más que los hombres, alcanzando la
mayor diferencia en el grupo entre los 25 y los 34 años,
donde las mujeres votan 10.5 puntos porcentuales más
que los hombres.


Encuesta de cultura cívica

Así mismo, al analizar la base de datos de la



Mientras Encuesta de Cultura Cívica realizada por el
que el 21% Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
de los UNAM en 2009, observamos que en una de las
preguntas clave es la que mide el nivel de
hombres atención de los ciudadanos hacia los asuntos
reporta públicos.
que se
¿Está Ud. pendiente de los asuntos del gobierno o
interesa de los asuntos políticos y gubernamentales?
regularmen
te, sólo el
14% de las
mujeres se
manifiesta
n en el
mismo
sentido.
Una brecha
de 7
puntos
% que sigue regularmente los asuntos del gobierno
o los asuntos políticos y gubernamentales
(Por sexo y grupos de edad)

GENDER GAP = 2PUNTOS


¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con la
siguiente frase? La política es muy complicada y por eso la
mayoría de las personas no la entienden.

Gender gap = 9
% De acuerdo con la frase: “La política es muy
complicada y por eso la mayoría de las personas
no la entienden”
(Por sexo y grupos de edad)

Nuevamen
te en un
análisis
más
desmenuza
do
encontram
os que la
brecha de
género se
reduce
entre la
gente más
joven
% De acuerdo con la frase: “La política es muy
complicada y por eso la mayoría de las personas
no la entienden”
(Por sexo y nivel educativo)

Incluso
podemos
observar
que en
aquellos
sectores que
llegan a la
universidad
y postgrados
la brecha de
género se
invierte, y
son los
hombres
quienes
encuentran
un mayor
nivel de
complicació
n en los
temas
Acción política
 Otro de los temas constantemente citados en la literatura de GG
es el menor nivel de acción política de las mujeres. En lo que
concierne a la competencia ciudadana podemos observar que
no existe una clara brecha de género entre la disposición de los
mexicanos para actuar si consideraran una ley injusta.
 % que reporta que tomaría alguna
a cció n sico n sid e ra q u e u n a le y in ju sta
o d a ñ in a e stá sie n d o d iscu tid a e n e l
co n g re so lo ca l
Acción política

Y sie sto o cu rrie ra , ¿ q u é ta n se g u ro


e stá d e q u e h a ría a lg o a lre sp e cto ?
(% Bastante
se g u ro )

S iU d . h icie ra a lg o p a ra ca m b ia r
e sta le y ¿ q u é ta n se g u ro e sta ría
d e te n e r é xito ?
¿En cuáles de las siguientes
organizaciones participa o ha
participado?
Organización Hombre Mujer GG
Asociación deportiva 19% 9% 10%
Social 14% 9% 5%
Partido o agrupación política 10% 5% 5%
Sindicato 9% 4% 5%
Organización ciudadana 11% 7% 4%
Beneficencia 8% 5% 3%
Negocios 11% 9% 2%
Asociación cultural 8% 6% 2%
Veteranos (ex-servicio) 3% 1% 2%
Junta de vecinos 21% 19% 2%
Fraternidades (estudiantiles) 5% 4% 1%
Otra 2% 1% 1%
Asociación de colonos 9% 8% 1%
Cooperativa 6% 5% 1%
Asociación religiosa 15% 17% -2%
Asociación de padres de 17% 21% -4%
familia
Conclusión

q
qLa s m o d ifica cio n e s in stitu cio n a le s, sin d u d a a lg u n a tie n e n u n
e fe cto p o sitivo e n e l a cce so d e la s m u je re s a ca rg o s d e
re p re se n ta ció n p o p u la r.
q
qNo obstante , en tanto las modificaciones normativas no
vengan aparejados por nuevas formas de fortalecimiento
de los liderazgos , el efecto de las mismas no será
contundente .
q
qSe trata, en el fondo, de poner en marcha una serie de acciones
tendientes a modificar de manera sustantiva la cultura política.
No sólo, porque ésta nos permite entender los fenómenos sociales,
sino porque tiene implicaciones directas en el actuar público de
las mujeres.


Conclusión

 La tarea legislativa por la paridad es imperativa y va más allá


del establecimiento de porcentajes obligatorios.

 La paridad es la expresión más firme de la redistribución


del poder; pero si no queremos que una nueva reforma se
traduzca en una «novedosa e ingeniosa forma de
evadirla», es necesario invertir en liderazgos y
formación de cuadros, en especial de mujeres jóvenes
para que aprendan a defender lo que por justicia les
corresponde.

 Las mujeres están listas, están más educadas, les


interesa la política en igual porcentaje que a los
hombres, se involucran en los temas públicos, son
líderes y además ahora votan más. La democracia está
lista para ser replanteada desde nuestra voz.

Вам также может понравиться