Вы находитесь на странице: 1из 77

Razonamiento Verbal 1

Presentación

Ahora que has decidido ingresar a nuestra universidad, CEPREVI te prepara


tanto para alcanzar esta meta a corto plazo como para tu desenvolvimiento aca-
démico universitario y tu desempeño profesional en el futuro. El libro de RA-
ZONAMIENTO VERBAL que tienes en tus manos será un arma indispensable
para lograr tus objetivos, pues permitirá reforzar tus aptitudes para transmitir y
procesar información de manera clara y concisa.
Cada capítulo de este libro contiene los temas básicos para tu desarrollo.
La SINONIMIA y la ANTONIMIA te serán indispensables para acrecentar tu
vocabulario de manera razonada, dejando a un lado el memorismo clásico; las
ANALOGÍAS, para abstraer relaciones; las ORACIONES INCOMPLETAS, para
profundizar tu destreza analítica y sintética; y la COMPRENSIÓN DE LECTU-
RA, además de lo anterior, para consolidar tu facultad interpretativa y crítica.
Adicionalmente a los temas tradicionales, encontrarás seis modalidades evalua-
tivas del razonamiento verbal, con su respectivo marco teórico y ejemplos fun-
damentados, que te dejarán apto para rendir cualquier prueba de razonamiento
verbal. Todo esto lo adquirirás en cada una de tus clases y con la técnica y mé-
todos empleados.
Como sabes ahora y comprobarás en la universidad, el RAZONAMIENTO
VERBAL no solo es una llave importante para ingresar a ella, es también ele-
mento indispensable en tu formación pues suscita y apuntala la investigación
en cualquier carrera —humanística o científica—, ya que sin él la intelección de
los conocimientos que se brindan en la universidad es prácticamente imposible.
Queda, pues, en tus manos no solo este libro, sino la responsabilidad que debes
asumir para alcanzar la meta que te has trazado.

LOS PROFESORES
2 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Índice

UNIDAD 01 Sinónimos ................................................................................ 3


UNIDAD 02 Antónimos ............................................................................... 6
UNIDAD 03 Analogías ................................................................................. 9
UNIDAD 04 Términos excluidos ................................................................. 14
UNIDAD 05 Conectores lógicos textuales ................................................... 16
UNIDAD 06 Oraciones incompletas ............................................................ 21
UNIDAD 07 Inclusión e implicancia ........................................................... 23
UNIDAD 08 Comprensión de lectura I ........................................................ 26
UNIDAD 09 Comprensión de lectura II ....................................................... 31
UNIDAD 10 Práctica integral I .................................................................... 36
UNIDAD 11 Organización de la información .............................................. 42
UNIDAD 12 Eliminación de enunciados ..................................................... 48
UNIDAD 13 Lectura crítica I ....................................................................... 53
UNIDAD 14 Lectura crítica II ...................................................................... 56
UNIDAD 15 Práctica integral II ................................................................... 59
Bibliografía .................................................................................................. 69
Razonamiento Verbal 3

UNIDAD 1

Sinónimos
Capacidad
• Reconoce los léxicos con sus respectivos sinónimos a través de la
sinonimia lexical y contextual.

I. ETIMOLOGÍA presentar más de un significado (acep-


ción) diferente (sea por homonimia o
La palabra sinónimo se deriva de las por polisemia), de aquí que una pala-
voces griegas: SYN y ONOMA. SYN: bra fuera de contexto pueda presentar
“con” o “conforme”. sinónimos para acepciones diferentes.
Ejemplo Nº 1 • Acuerdo: convenio, concierto, pacto.
Sincrónico (conforme al tiempo). • Batalla: combate, pelea, lucha, lid.
Ejemplo Nº 2 • Campesino: labrador, agricultor, la-
Onomancia (adivinación a través del briego.
nombre). • Contradecir: rebatir, impugnar, opug-
En consecuencia el vocablo sinóni- nar.
mo etimológicamente significa: “con- • Demanda: petición, solicitud, re-
formidad de nombres” querimiento.
• Enemigo: adversario, contrario, rival.
II. DEFINICIÓN
SINONIMIA CONTEXTUAL
Según el Diccionario de la Real Aca-
Se denomina sinonimia contextual a
demia Española de la Lengua 2018, “1.
la semejanza de significado entre con-
adj. Ling. Dicho de una una palabra o
ceptos en contexto. Se debe tener en
de una una expresión: Que, respecto
cuenta que, dado el principio de sen-
de otra, tiene el mismo significado o
tido pleno de la oración, cuando una
muy parecido, como empezar y co-
palabra está en contexto, solo pue-
menzar. U. t. c. s. m.”
de presentar el significado necesario
SINONIMIA LEXICAL para darle sentido a dicha oración;
por tanto, en la sinonimia contextual,
Se denomina sinonimia lexical a la el concepto solo puede presentar, por
semejanza de significado entre con- sinónimos, palabras que presenten se-
ceptos aislados de contexto. Cabe mejanza semántica acorde con el sen-
recordar que los conceptos pueden tido que requiere el contexto.
4 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

El jurado encontró todos los agra- • Tercero, en el caso de identificar


vantes posibles, pues el depravado actuó más de una opción posible, podrá
con premeditación, alevosía y ventaja. determinar su respuesta o por gra-
A) traición B) insidia C) cautela do de semejanza o por jerarquía de
D) sevicia E) abyección acepción.
En el caso de la sinonimia contextual:
III. MÉTODO DE RESOLUCIÓN • Primero, identificar el sentido con
el que se ha empleado el concepto;
En el caso de la sinonimia lexical: recuerde que en contexto solo hay
• Primero, identificar el significado uno, el que permite la coherencia y
de la premisa; para ello puede co- la unidad de sentido.
menzar identificando la categoría • Segundo, inspeccione las opciones
gramatical, el significado de la raíz, y reconozca cuál es la que se acerca
el campo al que pertenece y/o la más al sentido reconocido.
presencia de morfemas derivativos.
Tenga presente que en sinonimia OJO
lexical solo se trabaja en función Tenga presente que el planteamiento
del significado denotativo. puede considerar el uso del significado
• Segundo, inspeccionar las opcio- denotado o connotado (dependerá del
nes de respuesta buscando una que sentido que se requiera en el texto); sin
presente un significado análogo; embargo, la respuesta solo podrá con-
recuerde que deberá existir coinci- siderar una opción cuyo significado
denotado sea sinónimo de la premisa.
dencia en la categoría gramatical.

IV. TIPOS DE EJERCICIOS

SINONIMIA LEXICAL

1. Por grado
TÓRRIDO
A) caliente B) urente C) quemante D) álgido E) incendio
2. Por jerarquía
ROÑOSO
A) tacaño B) mezquindad C) merdoso D) medroso E) acicalado
3. Por precisión
INHUMAR
A) cremar B) enterrar C) sepultar D) soterrar E) cegar
Razonamiento Verbal 5

4. Por acepción selectiva


CANTO
A) melodía B) verso C) ala D) recital E) elegía

SINONIMIA CONTEXTUAL

Para la afición peruana, Paolo Guerrero es el alma del equipo


A) espíritu B) ser C) persona D) capitán E) inspiración
6 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 2

Antónimos
Capacidad
• Reconoce los léxicos con sus respectivos antónimos a través de
la antonimia lexical y contextual.

I. ETIMOLOGÍA ANTONIMIA CONTEXTUAL


Proviene de dos vocablos griegos anti- Su carácter retraído le hacía apartarse
y -ónimo: anti y nombre. de toda reunión social.
II. DEFINICIÓN a) magnánimo b) locuaz c) excitado
d) aventurero e) extrovertido
Según el Diccionario de la Real Acade-
mia de la Lengua, “1. adj. Ling. Dicho IV. MÉTODO DE RESOLUCIÓN
de una palabra: Que, respecto de otra,
expresa una idea opuesta o contraria, En el caso de antonimia lexical
como virtud y vicio, claro y oscuro o • Primero, identificar el significado
antes y después. U. t. c. s. m.” de la premisa; para ello puedes va-
lerte de la raíz, la determinación de
III. CLASIFICACIÓN la categoría gramatical, la presencia
ANTONIMIA LEXICAL de morfemas derivativos, el campo,
otros.
Antonimia gramatical • Segundo, inspeccionar las opciones
Se forma mediante morfemas derivati- de respuesta tratando de hallar el
vos que señalan oposición o negación. concepto o conceptos cuyo significa-
Inculto - culto presencia - ausencia do se oponga a la premisa. Recuerde
Inhumar - exhumar prefijos de oposición que debe haber coincidencias en la
Xenofobia - xenofilia sufijos de oposición categoría gramatical.
• Tercero, si todavía persiste la duda
Antonimia lexical
para con algunas palabras, usted
La oposición se encuentra en el lexe- puede aplicar grado de oposición o
ma mismo. intensidad.
Relativos extremos En el caso de antónimia contextual
Tórrido frío gélido • Primero, identificar el sentido con
Bondad maldad abyección el que se ha empleado el concepto;
Razonamiento Verbal 7

recuerde que en contexto solo hay


Tenga presente que el planteamiento
uno, el que permite la coherencia y puede considerar el uso del significa-
la unidad de sentido. do denotado o connotado (dependerá
• Segundo, inspeccione las opciones del sentido que se requiera en el texto);
y reconozca cuál es la que se acerca pero, la respuesta solo podrá conside-
mejor al sentido opuesto reconoci- rar una opción cuyo significado deno-
do en el discurso. tado sea opuesto al planteamiento.

V. TIPOS DE EJERCICIOS
ANTONIMIA LEXICAL
1. Por grado
DIMINUTO
A) grande B) adulto C) enorme D) majestuoso E) trascendente
Explicación: Si bien es cierto tanto GRANDE como ENORME son opuestos
a DIMINUTO, la respuesta será el que se opone con mayor énfasis o grado.
2. Por jerarquía
ESCUETO
A) largo B) complicado C) verboso D) lacónico E) locuaz
Explicación: Tanto COMPLICADO como LOCUAZ son antónimos de es-
cueto; el mejor antónimo será el que se oponga a la acepción más importante
o primera.
3. Por precisión
CULPAR
A) inculpar B) disculpar C) recusar D) soslayar E) proteger
Explicación: El mejor antónimo será el que se opone a la mayor cantidad de ras-
gos o semas; los antónimos gramaticales, en ese sentido, son los más precisos.
ANTONIMIA CONTEXTUAL
4. “Con la venia del juez, el fiscal interpeló al inculpado”.
A) sanción B) saludo C) prohibición D) negativa E) anulación
Explicación: El concepto en cuestión acepta como antónimo tanto SAN-
CIÓN como PROHIBICIÓN; sin embargo, ambos conceptos no son sinó-
nimos entre sí, por lo cual se entiende que solo uno de ellos está en función
del contexto.
8 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

5. “El altruismo del rey se traducía en numerosos obsequios para los niños indi-
gentes: amaba a los pequeños”.
A) marginación B) cicatería C) egolatría D) misantropía E) egoísmo
Explicación: En contexto, entendemos altruismo no como generosidad, sino
como amor a la humanidad, luego su antónimo se opondrá a este amor.
6. “La cultura inca dominaba la agricultura a tal punto que era capaz de sembrar
en relieves muy complejos”.
A) liberaba B) conocía C) ignoraba D) sometía E) disentía
Explicación: La palabra DOMINABA, en contexto, implica conocer en pro-
fundidad; por tanto su antónimo se debe oponer a esta pericia.
Razonamiento Verbal 9

UNIDAD 3

Analogías
Capacidades
• Analiza las relaciones conceptuales existentes en la matriz.
• Infiere el par análogo a partir de los criterios de resolución.

INTRODUCCIÓN
La analogía como un procedimiento de comparación, es un instrumento racio-
nal que el hombre ha utilizado desde tiempos antiguos, en su deseo de conocer la
realidad, comprender el mundo; asimismo, para desarrollar la ciencia y cultivar
las expresiones artísticas. Para comprender su entorno y los fenómenos y los
ciclos de la naturaleza.
Entonces, cuando el hombre empieza a relacionar las cosas y los fenómenos
sobre la base de las características semejantes que poseen, utiliza un razonamien-
to comparativo y así surge el razonamiento por analogía o por comparación.
Analicemos dos casos.
1. ¿Qué función cumple una BOMBA de agua en un EDIFICIO?... Obviamente,
la de impulsar y distribuir el agua a toda esa estructura. ¿Y no es lógico pensar
que la misma función cumple el CORAZÓN en el CUERPO?..., que impulsa
y distribuye la sangre a toda la estructura corporal?
2. ¿Y si pensamos en qué son semejantes un CPU y el CEREBRO, no es cierto
que la semejanza sea que ambos registran, almacenan, procesan información,
y dan respuestas o datos?
Cuando se razona de esta manera, se está formulando analogías. Es decir,
encontrando relaciones entre conceptos. De hecho, un concepto se enriquece
cuando se lo relaciona con otros.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ANALOGÍA

Deriva de dos voces griegas: ANA = “Conforme a” o “de acuerdo con” y LOGOS
= “Tratado”, “Estudio”, “Razón”.
Etimológicamente analogía significa:
• “Conformidad de razones”, lo cual supone correspondencia o similitud de
elementos aparentemente ajenos.
10 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

• Semejanza entre dos cosas distintas; se refiere a la similitud o afinidad de cier-


tos rasgos, formas o contenidos entre algunos elementos de nuestra realidad.
Ejemplos:
Qué semejanza se puede establecer
entre las siguientes palabras: Semejanza:
1. Serpiente - río Tienen formas sinuosas
2. Hilo - remache Son elementos para unir las partes de un todo
3. Escudo - coraza Sirven para protegerse
4. Cordillera - península Son accidentes geográficos
5. Biblia - constitución Reglas o principios que regulan la conducta humana
6. Edificio - colmena Lugares para ser habitados
7. Sangre - savia ____________________________________
8. Teléfono - fax ____________________________________
9. Sístole - diástole ____________________________________
10. Palmera - garrapata ____________________________________

En este caso se ha establecido la semejanza entre dos palabras o conceptos.


En el área del razonamiento verbal, la relación debe establecerse entre dos
pares de palabras.

DEFINICIÓN PARTICULAR
La analogía es la semejanza de relaciones existentes entre dos pares de palabras.
Ejemplo: Explicación:
MÉDICO es a MEDICINA, El médico se vale de la medicina para
como: ayudar a su paciente.
Chofer es a vehículo El chofer conduce el vehículo.
Carnicero es a carne El carnicero vende la carne.
Cocinero es a menú El cocinero prepara el menú.
Ingeniero es a proyecto El ingeniero hace un proyecto.
Abogado es a leyes El abogado se vale de las leyes para
asesorar a sus clientes.
u Como podemos observar, luego del análisis realizado en la premisa y en las
alternativas, solo un par tiene una relación bastante similar al par MÉDICO :
MEDICINA; por tanto, esa alternativa es el par análogo, la respuesta.
Razonamiento Verbal 11

A) LA ESTRUCTURA DE UNA ANALOGÍA


Está integrada por los siguientes componentes:

AMARGO : SABOR : : ONDULADA : LÍNEA

Relacionante interno Relacionante externo

Términos base Par análogo

B) LAS OPCIONES
Las opciones son las cinco (5) alternativas signadas con letras consecutivas, de las
cuales una es el par análogo y las cuatro restantes funcionan como distractores.

C) EL PAR ANÁLOGO
El par análogo es aquella opción que reproduce la misma relación del enunciado
o, en su defecto, es la más parecida de todas.
Ejemplo:
CELESTE : AZUL ::
A) Blanco : Paz
B) Verde : Esperanza
C) Negro : Gris
D) Rosado : Rojo
E) Claro : Blanco

RESOLUCIÓN DE ANALOGÍAS - MÉTODO RON


1.ro (R) Determinar con precisión la relación o vínculo existente entre los tér-
minos que conforman el par básico
La relación debe ser la más evidente, la más clara, no debe ser una relación
forzada o antojadiza.
La relación base debe establecerse en función de los significados de las
palabras, aplicando un criterio lógico, concordante con el sentido común.
Podemos establecer la relación base empleando dos técnicas: a) la técnica
analítica o de los “tipos analógicos” y b) la técnica de la oración.
a) La técnica analítica o de los “tipos analógicos” consiste en reconocer el
nexo lógico que vincula a los términos del enunciado.
ESCOBA : RECOGEDOR → Tipo analógico : Complementación
12 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

b) La técnica de la oración consiste en construir con los “términos base” una


oración, la misma que debe ser breve y afirmativa.
Ejemplo:
ESCOBA : RECOGEDOR → Como oración: El recogedor necesita de la escoba.
2.do (O) Teniendo en cuenta el orden del enunciado, analizar las opciones y
escoger la que exprese una “relación semejante” a la premisa
Ejemplo:
Preocupación : Insomnio a) enfermedad : malestar → causa - efecto
b) alegría : triunfo → efecto - causa
Causa Efecto
3.ro (N) Determinar la mejor respuesta
Para determinar la respuesta más adecuada, debemos precisar aún más la re-
lación base, buscando en esta otras características o detalles, que nos permitan
discernir cuál de las opciones posibles es la más semejante a la premisa. (N)
(N) tiene que ver, por ejemplo, con aspectos tales como:
→ Animal - vegetal - mineral → Fundamental - accesorio
→ Natural - artificial → Racional - irracional
→ Específico - genérico → Orgánico - inorgánico
→ Absoluto - relativo → Concreto - abstracto
→ Sólido - líquido

PRINCIPIOS ANALÓGICOS
A. Principio del significado condicionado
Se aplica en el supuesto de que uno de los términos propuestos posea más de un
significado; caso en el que deberá asignarse a dicho término el significado que lo
condicione con el otro término que forma la pareja.
Ejemplo:
ARCO : VIOLÍN ::
A) agujero : quena
B) dedo : cuerda
C) arquero : violinista
D) baqueta : tambor
E) geometría : ángulo
Razonamiento Verbal 13

B. Principio de necesidad lógica


En virtud de este principio se deberá suponer y aceptar la necesidad lógica de
la relación. Es decir, en la medida que la relación sea lógica, deberá aceptarse y
pensarse como necesaria.
Ejemplo:
NOVIA : FIDELIDAD ::
A) fiscal : neutralidad NO
B) poeta : sensibilidad SI
C) madre : abnegación SI
D) orador : elocuencia SI
E) juez : imparcialidad SI

C. Principio del orden


El principio señala que el orden de la relación analógica propuesta en el par bá-
sico, ha de ser idéntico al orden de la relación que es respuesta, es decir, del par
análogo.
Ejemplo:
CARPINTERO : CEPILLO :: Trabajador - herramienta (T - H)
A) sastre : tela
B) brocha : pintor
C) herrero : fuego
D) arado : agricultor
E) cerrajero : lima (T - H)

PAUTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ANALOGÍAS


• Identificar la relación principal del par base.
• Determinar el orden de los términos.
• Identificar la relación secundaria.
• Formular una oración con las palabras de la base de forma coherente y aplicar
la misma oración a las demás alternativas.
• Identificar la alternativa correcta y marcar.
14 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 4

Términos excluidos
Capacidades
• Identifica los diversos significados de los términos, los relaciona
dentro de un mismo campo semántico.
• Excluye los conceptos que son ajenos al grupo sémico.

INTRODUCCIÓN

Continuamente, el ser humano busca cubrir sus necesidades. Así, requiere de


alimentación, abrigo, educación, recreación, etc. Sin embargo, la satisfacción
de algunas necesidades le es más urgente que la de otras. Da prioridad a la
alimentación, al abrigo e incluso a la educación antes que a la recreación, por
constituir, las primeras, elementos de mayor importancia para su desarrollo.
A partir de lo anterior notamos que constantemente estamos seleccionando
y discriminando, es decir, agrupando y excluyendo cosas en función de cier-
tos criterios como la relevancia, utilidad, afinidad, complemento, preferencia
y otros.
En este sentido el término excluido desarrolla la capacidad para identificar
e incluso estructurar esquemas conceptuales bien definidos, de modo que al
estudiar cursos como física, el estudiante pueda vincular el concepto móvil,
aceleración, dirección, trayectoria y velocidad a la idea común de movimien-
to. De la misma manera, el alumno estará en la capacidad de excluir de dicho
ámbito conceptos como energía o temperatura, por estar referidos a un aspecto
distinto de la física. El estudio de los términos excluidos es importante, puesto
que proporciona al estudiante la debida orientación para establecer vínculos de
significación entre las palabras, excluyendo aquella que no se ajuste a un deter-
minado campo semántico.

DEFINICIÓN

Ejercicio que consiste en identificar la palabra que en un conjunto de vocablos


o palabras no tiene ninguna similitud, ni relación semántica con el enunciado,
o difiere estructuralmente con el conjunto conformado por las demás alterna-
tivas.
Razonamiento Verbal 15

METODO DE SOLUCIÓN
• Determinar el significado de las palabras (premisa y alternativa).
• Delimitar el campo semántico del ejercicio, identificando las relaciones signi-
ficativas entre las palabras.
• Excluir el termino ajeno a la relación.
CLASES
1) DE SINONIMIA
Se excluye el término que no es sinónimo de los demás. Ej.:
INCRIMINAR:
A) acusar B) imputar C) sindicar D) recriminar E) inculpar
2) DE AFINIDAD SEMÁNTICA
Se excluye la palabra que no comparte el sema coincidente de los demás. Ej.:
ÁTICO:
A) copa B) cima C) cúpula D) sombrero E) coronilla
3) DE GÉNERO A ESPECIE
Se excluye el término que no sea una especie perteneciente al género de la
premisa. Ej.:
INSTRUMENTO
A) piano B) violín C) tambor D) charango E) guitarra
4) DE COGENERIDAD
Se excluye la palabra que no sea específica y que no pertenezca al mismo gé-
nero de las demás. Ej.:
CAOBA
A) cedro B) roble C) eucalipto D) pino E) helecho
5) DE CAUSALIDAD
Se excluye el término que no presente la relación de causa-efecto con la pre-
misa o viceversa. Ej.:
DESGRACIA:
A) pavor B) grito C) abrazo D) angustia E) desesperación
6) DE RELACIÓN MÚLTIPLE
Se excluye la palabra que no tenga ningún tipo de relación lógica necesaria
con la premisa. Ej.:
BARCO
A) proa B) mar C) buque D) iceberg E) embarcación
16 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 5

Conectores lógicos textuales


Capacidad
• Desarrolla ejercicios con enunciados y textos de naturaleza aca-
démica utilizando criterios de resolución de conectores lógicos.

INTRODUCCIÓN
Las preguntas relacionadas con el uso de conectores apuntan a medir la capaci-
dad y la habilidad del estudiante para recomponer la conexión morfosintáctica
entre los segmentos de un enunciado incompleto. Por lo tanto, el objetivo de
este ítem es medir la capacidad para determinar eficientemente los elementos
sintácticos que completen lógica y gramaticalmente el sentido de un enunciado,
con el fin de lograr unidades coherentes y cohesionadas.
Los conectores se definen como elementos que sirven para relacionar las ideas
de un texto. Se clasifican de acuerdo a la función lógica que cumplen dentro de
una oración, es decir, considerando el significado que otorgan a la relación.
Las funciones lógicas de los conectores son las siguientes:
1. Relación copulativa.
2. Relación disyuntiva.
3. Relación continuativa.
4. Relación adversativa.
5. Relación concesiva.
6. Relación causal.
7. Relación consecutiva.
8. Relación final.
9. Relación temporal.
10. Relación comparativa.
11. Relación condicional.
A continuación veamos cómo se definen y se utilizan los conectores.
1. Relación copulativa: los ilativos de este tipo indican unión de elementos aná-
logos. Los más comunes son: y (e), ni, que. Ejs.:
• Cantábamos y bailábamos a la vez.
• Crear e inventar son sinónimos.
• No tenía ganas ni tiempo.
• Ven, que te contaré un cuento.
Razonamiento Verbal 17

2. Relación disyuntiva: los ilativos de este tipo indican diferencia o alternativa.


Los más comunes son: o (u), ya, bien, ya sea, ora. Ejs.:
• Estudias o ves televisión.
• Ya nadando, ya corriendo, ya andando en bicicleta, siempre ganaban el
triatlón.
• Bien vengas, bien no vengas, no me interesa tu compañía.
• Ya sea en el mar, ya sea en la cordillera, Chile tiene hermosos paisajes.
• Ora en libros, ora en revistas, hay que leer todo el tiempo.
3. Relación continuativa: los ilativos de este tipo indican continuidad en las
ideas. Los más comunes son: además, también, en efecto, o sea, vale decir, es
decir, por ejemplo, más aún, incluso. Ejs.:
• Vinieron mis amigos, además de mis primos.
• Las ballenas también son mamíferos.
• Tenía que renunciar a su cargo, y, en efecto, lo hizo pocos días después.
• Los elefantes son herbívoros, o sea, comen hierbas.
• Los conejos son mamíferos, vale decir, animales que se alimentan de leche.
• Cantó hasta el amanecer, es decir, toda la noche.
• Me gustan las frutas, por ejemplo, las manzanas, los duraznos y las peras.
• Juan quería ganar dinero, más aún, ser millonario.
• Todos fueron a la fiesta, incluso los que no recibieron invitación.
4. Relación adversativa: los ilativos de este tipo indican contrariedad u oposi-
ción en las ideas. Los más comunes son:
A) Restrictivos: pero, mas, sin embargo, no obstante, aunque, pese a ello. Ejs.:
• Era bonita, pero tímida.
• Venía a la capital, mas por pocos días.
• Se encontraba solo en el mundo, y, sin embargo, amaba la vida.
• Saldría a caminar, no obstante la insistente lluvia otoñal.
• Era inteligente, aunque flojo.
• Ganó el campeonato y, pese a ello, no clasificó para la final nacional.
B) De exclusión: (no) sino, (no) sino que, solo. Ejs.:
• No quiero ir al teatro, sino al cine.
• El Imperio romano no era un Estado totalitario, sino que pasó por va-
rias etapas políticas.
• No quería comer, solo dormir.
C) De diferenciación: en cambio, mientras que. Ejs.:
• Tú irás a la playa; en cambio yo iré al campo.
• En Santiago nos ahogamos con el smog, mientras que en Valparaíso
disfrutan con las brisas marinas.
18 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

D) De oposición total o antónima: por el contrario, al contrario, al revés. Ejs.:


• Tú eres alta, por el contrario, yo soy muy baja.
• El hospital no negó la atención a los heridos del choque; al contrario,
los atendió con el máximo cuidado.
• Al revés de lo que se cree, las arañas no son insectos, sino que pertene-
cen a una categoría especial de seres vivos.
5. Relación concesiva: los ilativos de este tipo señalan objeción o reparo con res-
pecto a lo afirmado. Los más comunes son: aunque, por más que, a pesar de
que, no obstante, si bien. Ejs.:
• Aunque llueva, iré al cine.
• Por más que trataba de abrir la puerta de su casa, no podía.
• Vino al colegio la semana completa, a pesar de que aún estaba convale-
ciente.
• José trajo un montón de amigos para el asado, no obstante le advertimos
que viniera solo.
• Si bien llegó, lo hizo tarde.
6. Relación causal: los ilativos de este tipo indican motivo, causa o razón de
lo expresado. Los más comunes son: porque, ya que, puesto que, dado que,
pues. Ejs.:
• Miguel se comió tres platos de cazuela, porque no desayunó ni almorzó
durante el día.
• Viajaría a Argentina, ya que lo estaban invitando.
• Lo expulsaron del partido, puesto que cometía faltas reiteradas.
• En Chile hay cada vez menos niños, dado que descendió la tasa de nata-
lidad.
• Lo sacaron del equipo, pues jugaba mal.
7. Relación consecutiva: los ilativos de este tipo indican consecuencia o efecto.
Los más comunes son: luego, por ende, en consecuencia, por consiguiente,
por lo tanto, por eso, de aquí que. Ejs.:
• Pedro tenía un título universitario; luego, era un profesional.
• Casi siempre se levantaba tarde; por ende, llegaba atrasado a su trabajo.
• Los gatos comen carne; en consecuencia, son carnívoros.
• Luis se ganó el Kino; por consiguiente, se hizo rico y querido entre sus
amigos.
• El camino está interrumpido por los deslizamientos; por lo tanto, no po-
demos llegar hasta Corral.
• No estudiaba casi nunca; por eso le fue mal en los exámenes.
• Cuando niño, sus padres le regalaban libros; de ahí que le gustara la lectura.
Razonamiento Verbal 19

8. Relación final: los ilativos de este tipo indican finalidad u objetivo. Los más
comunes son: para, a fin de (que), con (el) objetivo de, con (el) objeto de, con
el propósito de. Ejs.:
• Estudiaba continuamente, para triunfar en la vida.
• A fin de terminar pronto, se apuraron en completar la tarea.
• La municipalidad trajo veinte camiones con mezcla, con el objetivo de re-
parar la calzada destruida por las lluvias.
• Viajo por todo el mundo, con el propósito de conocer gente distinta y lu-
gares exóticos.
9. Relación temporal: los ilativos de este tipo indican la idea de tiempo. Los más
comunes son: cuando, antes que, no bien, apenas, mientras, en cuanto, tan
luego como. Ejs.:
• Al parecer, los dinosaurios se extinguieron cuando un meteorito gigante
chocó con la Tierra.
• Pásame la panera, antes que se acabe el pan.
• No bien Margarita llegó a su casa, comenzó a estudiar.
• Te llamo apenas llegue a la oficina.
• El chef silbaba mientras cocinaba.
• En cuanto supo la noticia, llamó a su casa para averiguar qué pasaba.
• Los cocodrilos se arrojaron al río tan luego como vieron sus presas.
10. Relación comparativa: los ilativos de este tipo indican una relación de igual-
dad, de superioridad o de inferioridad. Los más comunes son: como, tal ...
que, tal ... como, tanto ... que, tanto(s) ... como, más ... que, menos ... que. Ejs.:
• Cantaba como los dioses.
• El estruendo en la fiesta era tal —con la música a todo volumen— que los
vecinos reclamaron.
• Increíblemente huyó tal como lo había anunciado: amarrado de pies y
manos.
• Comió tanto arroz en el campamento de verano que no quiso ni verlo por
unos cuantos meses.
• Durante la primera campaña de Lautaro, eran tantos los guerreros mapu-
ches, como olas en el mar.
• Roberto era un poco más alto y fornido que el resto de sus amigos.
• El seleccionado nacional obtuvo menos puntos que Venezuela en la etapa
de clasificación.
11. Relación condicional: los ilativos de este tipo indican condición, requisito o
necesidad. Los más comunes son: si, en caso de (que), siempre que, a menos
que, a no ser que. Ejs.:
20 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

• Si me vienes a buscar, voy.


• En caso de incendio, rompa el cristal.
• Siempre que vengas a Valparaíso, pasa al santuario de Lo Vásquez.
• A Felipe no le gustaba la música clásica, a menos que la escuchara en vivo.
• Leticia se casaría con el príncipe, a no ser que alguien se opusiera rotunda-
mente.
Razonamiento Verbal 21

UNIDAD 6

Oraciones incompletas
Capacidad
• Sistematiza ideas con sentido lógico utilizando criterios para
completar una oración.

I. DEFINICIÓN

La oración incompleta se define como el sistema gramatical en que se ha su-


primido de manera intencional uno o más términos, por lo que ha perdido su
coherencia inicial.

II. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN

La base de este método es el análisis sintáctico y semántico que se aplica a toda


clase de oración incompleta; el método consiste en los siguientes pasos:
1) Tapar las alternativas: Porque tiene la finalidad de evitar los distractores para
no incurrir en errores.
2) Análisis sintáctico: Se ha de determinar la función que cumple la palabra
faltante en la oración, de donde a su vez se deriva la categoría gramatical a la
que pertenece: sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, etc.
3) Análisis semántico: Aquí debemos ubicar las palabras con mayor signifi-
cado y subrayarlas para tenerlas presentes. Las llamaremos palabras claves,
palabras que subrayaremos porque nos ayudarán a deducir la(s) palabra(s)
faltante(s).
4) Buscar mentalmente las palabras faltantes: Es decir, llenamos mentalmente
los espacios vacíos y luego buscamos en las alternativas las palabras que más
coincidan con las que ya hemos hallado mentalmente.
Ejemplo:

• El alumno dejó de _______ en el cuaderno porque el lapicero se quedó sin


________.
Buscar las palabras faltantes: Para el primer espacio puede ser: pintar es-
cribir, graficar; para el segundo caso espacio puede ser: carga, tinta, líquido.
Las alternativas son:
22 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

A) pintar - carga
B) escribir - tinta
C) graficar - líquido
D) ilustrar - liquidez
E) dibujar - carboncillo.
La respuesta correcta es la alternativa “B”, puesto que contiene los términos
más idóneos.

III. CRITERIOS DE RESOLUCIÓN

Son aquellas normas de aplicación general que deben tomarse en cuenta con el
fin de lograr mayor certeza al momento de completar una oración.

CONSISTENCIA LÓGICA: (criterio de fondo) —mensaje comprensible—.

Es la solidez estructural de la oración, la cual se refleja en los vínculos coherentes


y compatibles de sus elementos. Comprende dos aspectos:
• Sentido contextual; referido a la plenitud y naturalidad del mensaje.
• Coherencia proposicional; referida a la compatibilidad de las proposiciones.

CORRECCIÓN GRAMATICAL: (criterio de forma) —expresión correcta—.

Es el uso correcto del idioma que se logra con la observancia de las normas bá-
sicas de la gramática. Aborda dos aspectos:
• Concordancia gramatical; que alude a la armonía entre las categorías y sus
accidentes.
• Redacción adecuada; que implica evitar los vicios de dicción, las faltas de
ortografía.

PRECISIÓN SEMÁNTICA: (criterio de fondo) —buen lenguaje—.

Consiste en la elección de la palabra más idónea de acuerdo al significado que


posea o al nivel de la lengua al cual pertenezca. Supone dos aspectos:
• Propiedad del término; significado de mayor exactitud de la palabra elegida.
• Estilo del autor; el nivel lingüístico o modo de expresión.
Razonamiento Verbal 23

UNIDAD 7

Inclusión e implicancia
Capacidades
• Identifica los rasgos esenciales de inclusión e implicancia en la
construcción del significado.
• Infiere e identifica los conceptos constituyentes esenciales del
significado de términos.

INCLUSIÓN
Esta pregunta busca evaluar la capacidad del alumno para definir con precisión
los conceptos indicados y sus relaciones de inclusión.
Por ejemplo:
Dados los conceptos RELOJ y MINUTERO, razonaremos la inclusión de con-
ceptos del siguiente modo:

Si el concepto RELOJ es absolutamente necesario para definir el concepto MI-


NUTERO, entonces diremos que:
– “El concepto RELOJ está incluido en el concepto MINUTERO”.
O, lo que es lo mismo:
– “El concepto MINUTERO incluye al concepto RELOJ”.

I. PAUTAS DE SOLUCIÓN
• Leer atentamente la formulación de la pregunta.
• Definir una de las palabras para ver si la otra forma parte de su definición
o no.
• Luego de determinar la verdad o falsedad de cada enunciado, verificar qué
opción concuerda con su conclusión.

II. TIPOS DE EJERCICIOS


PRIMERA FORMA
¿Qué conceptos están necesariamente incluidos en el concepto OCÉANO?

A) inmenso B) mar C) agua D) continente E) ola


24 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

SEGUNDA FORMA
¿Qué opción incluye conceptualmente al resto?
A) alcohol B) uva C) licor D) vino E) líquido

¿Qué opción está incluida en el concepto de los demás?


A) tanque B) avión C) vehículo D) automóvil E) helicóptero

TERCERA FORMA
Señale la alternativa en la que el primer término incluye necesariamente al se-
gundo:
A) campo - tractor B) pista - peatón C) seda - pañuelo D) chompa - vestir
E) balón - fútbol

III. EJERCICIOS DE INCLUSIÓN


1. Señale los conceptos que están necesariamente incluidos en el concepto
BISTURÍ:
1. instrumento
2. quirófano
3. seccionar
4. quirúrgico
5. estómago
A) 1, 2 y 3 B) solo 1 y 4 C) 1, 3 y 4 D) 1, 2, 3 y 4 E) todos

2. ¿Qué opción incluye conceptualmente al resto?


A) cuerpo B) olores C) sustancia D) desodorante E) desagradables

3. ¿Qué opción está incluida conceptualmente en el resto?


A) escudo B) protección C) armadura D) casco E) sombrilla

4. Señale la alternativa en la cual el segundo término incluye en su concepto al


primero:
A) Silla - mueble B) cítrico - fruta C) pino - árbol D) verdura - lechuga
E) líquido - materia

5. Señale los conceptos que están necesariamente incluidos en el concepto


NOVIO:
1. matrimonio
2. hijos
Razonamiento Verbal 25

3. persona
4. iglesia
5. divorcio
A) 1, 3 y 4 B) 1, 2 y 3 C) solo 1 y 3 D) 1, 2, 3 y 4 E) todas

IMPLICACIÓN
I. DEFINICIÓN
La implicación de conceptos es un caso particular de los ejercicios de inclusión
de conceptos, en el cual un término se encuentra incluido en la definición de los
cuatro restantes; es decir, debemos precisar qué concepto está siempre dentro de
la definición de los otros conceptos.

II. PAUTAS DE SOLUCIÓN


1. Hecha la primera lectura, intente determinar qué palabra podría estar impli-
cada en el resto.
2. A continuación, pregúntese, opción por opción, si dicha palabra forma parte
de la definición de las restantes.
3. Si al hacer ese cotejo inicial, encuentra que su concepto elegido no es la res-
puesta, elija otra opción y repita el proceso.
Ejemplo:
¿Cuál concepto está implicado en los restantes?
A) olla B) canasta C) recipiente D) taza E) vaso
Una rápida revisión nos advierte que «recipiente» es el concepto que está inclui-
do en los restantes, es decir está incluido en la definición de las demás palabras.

III. EJERCICIOS DE IMPLICACIÒN


Indique cuál de los conceptos está implicado en los demás:
1. A) ruido B) melodía C) sonido D) habla E) música
2. A) Hoguera B) incendio C) inflamable D) fuego E) ceniza
3. A) mano B) tronco C) cabeza D) brazo E) cuerpo
4. A) teatro B) cine C) arte D) literatura E) escultura
5. A) saco B) pantalón C) sombrero D) prenda E) camisa
6. A) cocina B) lustradora C) televisor D) aspiradora E) artefacto
26 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 8

Comprensión de lectura I
Capacidad
• Comprende textos literales, inferenciales y argumentativos uti-
lizando estrategias de redacción para otorgarles cohesión y co-
herencia.

1. PREGUNTA POR JERARQUÍA TEXTUAL

A) PREGUNTA POR TEMA CENTRAL O IDEA PRINCIPAL


Mientras que el tema central es la frase o la palabra clave del texto, la idea prin-
cipal es el enunciado que tiene más jerarquía cognitiva en el texto. Si el tema
central es «Los obstáculos de la ciencia», la idea principal se enuncia así: «Los
obstáculos de la ciencia son de índole económico e ideológico».

Texto A

La Comedia —escrita por Dante Alighieri— es un viaje de siete días al reino de


ultratumba, dividido en Infierno, Purgatorio y Paraíso. El extenso poema alegó-
rico cuenta las peripecias de Dante, así como detalles de su vida, a partir de su
descenso al Infierno en la noche del Viernes Santo del 8 de abril de 1300, año
del jubileo del papa Bonifacio VIII. Su propósito era inducir a la humanidad a
meditar más seriamente sobre el pecado y sobre el modo de librarse de él a fin de
poder gozar de la paz del alma en la Tierra y ser digno de la beatitud en el Cielo.
La estructura de toda la obra está basada en los números simbólicos: el uno
representa a Dios; el tres, a la trinidad de Dios; y el nueve es el equivalente al
cuadrado de tres. Tres son los reinos de los muertos, al igual que los cánticos;
cada uno de los reinos está dividido en nueve partes y 33 son los cantos que
forman cada cántico. El primer canto está dedicado a la introducción de la obra,
por lo que el Infierno tiene 34 cantos, en el sentido estricto, en vez de 33; y 100,
la obra completa. Los números 3, 33 y 99 se repiten, así, muy a menudo. El verso
empleado es el terceto. La obra está compuesta por 14 233 versos (4 720 en el
Infierno, 4 755 en el Purgatorio y 4 758 en el Paraíso). Las palabras suman un
total significativo de 99 542 que se distribuyen con cierta deliberación en 33 444
en el Infierno, 33 379 en el Purgatorio y 32 719 en el Paraíso.
Razonamiento Verbal 27

¿Qué temas son tratados en el texto?


I. Las correspondencias numérico-simbólicas del poema
II. El propósito y la estructura de La Comedia
III. La distribución de sus cantos
IV. La fecha de composición de la obra
V. El tipo de versificación
A) I, III y IV B) I, II y III C) II y III D) II y IV E) I, II, III y V

B) PREGUNTA POR EL RESUMEN O LA SÍNTESIS DEL TEXTO


El resumen o la síntesis del texto es la formulación de la idea principal más un
compendio breve del contenido global del texto. Las dos propiedades funda-
mentales del resumen son la esencialidad y la brevedad.

Texto B

Nuestro planeta no debería llamarse Tierra, sino más bien Agua, ya que esta
cubre las tres cuartas partes del globo terráqueo. Cuatro mil millones de años
después de la aparición de la vida en el agua, esta última sigue siendo esencial
para la primera. Sin embargo, el agua dulce es un bien escaso, ya que el 97,5 %
del líquido elemento presente en nuestro planeta es salado y, por lo tanto, inuti-
lizable para el consumo humano. Además, la inmensa mayoría del agua dulce se
halla congelada en los glaciares, oculta en profundas capas subterráneas o estan-
cada en los pantanos. Por si fuera poco, su distribución entre las distintas regio-
nes del mundo es muy desigual. En definitiva, los seres humanos solo podemos
utilizar el 0,0075 % del agua de la Tierra. La escasez de agua es un problema muy
importante, sobre todo en los países en desarrollo, que suelen estar ubicados en
regiones áridas y dependientes de la agricultura. Los cultivos agrícolas absorben
la mayor parte del agua disponible para el consumo humano: casi el 70%, según
el último Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos en el Mundo. La cantidad de agua destinada a la agricultura podría
duplicarse de aquí al año 2050.
Resuma el texto:
28 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

2. PREGUNTA POR EL SENTIDO CONTEXTUAL

El sentido contextual se produce cuando se fija el significado de una palabra


importante en la lectura sobre la base de una definición o un término que pueda
reemplazarla adecuadamente.
Texto C

Durante los Juegos Olímpicos de Invierno de 1992, en Francia, se puso en prác-


tica una nueva prueba de feminidad para indagar si las participantes habían in-
gerido hormonas masculinas. Los casos detectados en un anterior mundial de
atletismo alertaron al Comité Olímpico Internacional de que esta era una prác-
tica generalizada, en tanto reduce seriedad y confianza a la práctica deportiva.
Al incrementar la oxigenación muscular y, por tanto, la resistencia corporal
de las participantes, además de desarrollar los músculos de manera espectacu-
lar, sin olvidar los efectos negativos que las hormonas masculinas generan en el
metabolismo femenino (suspensión de la menstruación, aumento del vello, tono
grave de la voz, etc.), la deportista está artificialmente en mejores condiciones
que sus competidoras para realizar la competencia.
Los métodos actuales de detección son tan sensibles que pueden descubrir
una sola ingestión de hormonas incluso si esta se produjo durante la adolescen-
cia de la atleta.

El término DETECTADOS en el texto significa:


A) descubiertos B) detallados C) detenidos
D) pormenorizados E) enfocados

Texto D

Pero, ¿qué sentido tiene la palabra “persona” aplicada en la vida moral? ¿Por
qué no podemos usarla para designar a cosas o animales, a niños pequeños o a
hombres atacados de serias afecciones mentales? Para responder a esto y para
precisar el concepto de persona, consideremos cuáles son las características que
poseen los hombres maduros normales a quienes llamamos personas y que en
cambio los demás seres no poseen.
La primera diferencia se refiere a la conciencia. Las cosas no la poseen cierta-
mente; pero en los demás seres vivos, a los cuales se puede llamar conscientes en
el sentido amplio, falta la referencia a un centro organizador de las vivencias y
los actos, falta la aprehensión de un yo que preside la conducta, es decir, la con-
ciencia de sí. Ahora bien, el hombre propiamente tal, ese a quien sin vacilación
Razonamiento Verbal 29

llamamos persona, es consciente de sí mismo, se sabe agente de todas las formas


de su comportamiento y se reconoce a través de la sucesión de las acciones.
No puede olvidarse otro rasgo importantísimo del ser consciente maduro: el
conocimiento de lo bueno y lo malo, de lo justo y lo injusto, el deber y la culpa.
Discernir lo que es moralmente correcto y lo que no lo es, reconocer y acatar obli-
gaciones, aceptar responsabilidades son cosas que solo los hombres son capaces
de hacer. Justamente este darse cuenta de los valores y deberes de la conducta alu-
den muchas frases morales que estamos habituados a oír y a emplear; por ejemplo:
«los dictados de la conciencia», «la voz de la conciencia», «obedecer a su concien-
cia», «su conciencia lo acusa», etc. Todas ellas se refieren a nuestra conciencia en
tanto que es conocimiento de lo bueno y lo malo, de los deberes y obligaciones a
que estamos sujetos como hombres y de la conformidad o desacuerdo de nuestras
acciones con esos principios; es decir, a la conciencia moral. No se llama persona
a quien no tiene conciencia moral y por ende no se le juzga moralmente.
Cuando un hombre actúa bajo la presión poderosa de un impulso corporal,
como ocurre con un morfinómano, o de una coacción externa, como la amenaza
de muerte, su conducta pierde carácter personal en mayor o menor grado, según
sea la fuerza de esa acción extraña. Igualmente, los actos que un hombre realiza
cuando ha perdido el control de su cuerpo (parálisis, convulsiones epilépticas,
caídas) no le pertenecen ya y no pueden contarse como formas de su conducta
en tanto que persona. ¿Qué es lo que en estos casos falta y en cambio está pre-
sente en los actos propios de la persona?, ¿qué es lo que asimismo falta en la
acción de los animales y los niños muy pequeños? Falta la decisión y ejecución
propia de las acciones, el dominio sobre nuestras facultades y nuestro cuerpo,
la independencia de nuestra conducta; en una palabra, la libre disposición de
nuestro ser. La libertad, especialmente la libertad de la voluntad, es un carácter
fundamental de la persona y un requisito indispensable para juzgar moralmente
las acciones de los individuos.
Fuente: Salazar Bondy, A. y Miró Quesada, F. (1978). Introducción a la filosofía y lógica. Lima:
Editorial Universo S. A.

El autor del texto afirma categóricamente que


A) los animales, los niños y los locos carecen de consciencia, de discerni-
miento y de libre disposición de su persona.
B) la persona moral tiene que ser necesariamente mayor de edad, que pueda
dar cuenta de su quehacer.
C) los niños, los enfermos mentales y los objetos no son seres morales por-
que carecen de conciencia de su ser.
30 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

D) la persona moral se caracteriza por tener conciencia de sí misma, con-


ciencia moral y libre disposición de su ser.
E) la persona moral se caracteriza por tener conciencia de sí misma y porque
puede discernir el bien del mal.
En el texto, el antónimo contextual del verbo DISCERNIR es
A) diferenciar B) deslindar C) confundir D) oscurecer E) demarcar
Razonamiento Verbal 31

UNIDAD 9

Comprensión de lectura II
Capacidad
• Obtiene información del texto escrito, seleccionando la infor-
mación explícita y deduciendo información implícita, recono-
ciendo el tema, la idea principal y título con responsabilidad en
el manejo de los ejercicios.

3. PREGUNTA POR INCOMPATIBILIDAD

Si una idea compatible se define porque guarda consistencia con el texto, una
idea incompatible constituye una negación de alguna idea expresa del texto o de
una idea que se infiera válidamente de él.
Compatible se relaciona con se condice, es congruente, es coherente, es con-
vergente, es verdadero; incompatible se relaciona con no se condice, es discor-
dante, es incoherente, es divergente, resulta falso.

Texto E

La palabra “limbo” proviene del latín limbus, que significa “borde de un vestido”.
La Iglesia Católica se ha referido al limbo al indicarlo como el lugar destinado a
los niños que morían sin estar bautizados y al designar, como decía el catecismo
de Trento, “una tercera clase de cavidad (en “los infiernos”) en donde residían
las almas de los santos antes de la venida de Cristo”. En este lugar, a pesar de
pertenecer al infierno, dichas almas no sufrían los tormentos de los malvados
y a él acudió Cristo a rescatarlos, como aún dice hoy el credo católico. Después
del concilio Vaticano II, la Iglesia católica viene cuestionando el concepto de un
limbo infantil. En su encíclica Evangelium Vitae, Juan Pablo II afirmó que la Igle-
sia desconoce el destino de los niños muertos sin bautizar, pero aconsejó confiar
en la misericordia y el amor de Dios por ellos. El catecismo actual, no obstante,
continúa defendiendo la importancia del bautismo como un medio para asegu-
rar su salvación. En el ámbito coloquial, el término literario “limbo” es usado a
veces para sugerir un estado de indefinición y/o de espera. En el ámbito literario,
Dante Alighieri aludió al limbo en su famosa Divina Comedia, presentándolo
como el primer círculo del infierno; es decir, el menos terrible. Allí ubicó a los
más virtuosos paganos de la historia y la mitología clásica.
32 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

No es una afirmación del texto:


A) Antiguamente, la Iglesia consideraba que un niño que fallecía sin haber
sido bautizado iba al limbo.
B) La Iglesia católica ha considerado la posibilidad de que, en los infiernos,
las almas tengan un status diferenciado.
C) A diferencia de los santos, la Iglesia, antes del concilio Vaticano II, conside-
ró que los niños muertos sin bautizar no tenían opción de ser redimidos.
D) En el limbo referido por Dante, hubo almas de personas cuya suerte no
era de las peores en el ámbito del infierno.
E) En su encíclica Evangelium Vitae, Juan Pablo II no afirmó ni negó la exis-
tencia de un limbo infantil.

4. PREGUNTA POR INFERENCIA

Consiste en hacer explícito lo implícito, mediante un razonamiento que va de


premisas a conclusión. La inferencia es un proceso clave en la lectura, pero debe
atenerse al texto. Se formula de muchas maneras: Se infiere del texto que…, se
colige del texto que…, se desprende del texto que…, se deduce del texto que…

Texto F

Se calcula que cada dólar invertido en la mejora del abastecimiento de agua y los
servicios de saneamiento rinde un beneficio que oscila entre 3 y 34 dólares. Se
estima que —tan solo en África— la pérdida económica global ocasionada por la
falta de acceso al agua salubre y la carencia de servicios de saneamiento básicos
asciende a unos 28 400 millones de dólares anuales, lo cual representa aproxi-
madamente el 5 % del producto bruto interno de este continente (Organización
Mundial de la Salud, 2006). Un estudio realizado en la región del Oriente Medio
y África del Norte ha puesto de manifiesto que el agotamiento de los recursos
hídricos subterráneos ha tenido como consecuencia una disminución del pro-
ducto bruto interno de algunas naciones (2,1 % en Jordania, 1,5 % en Yemen,
1,3 % en Egipto y 1,2 % en Túnez). En China, los datos empíricos recogidos a
nivel local muestran que las medidas de gestión del agua adoptadas en algunas
zonas han traído consigo una mejora apreciable del producto bruto interno. En
335 distritos rurales dotados de electrificación básica obtenida con el aprovecha-
miento de la energía hidráulica, el producto bruto interno resultó ser dos veces
superior al de los distritos desprovistos de electricidad. El ingreso medio anual
por agricultor aumentó en 8,1 % al año en los distritos electrificados, superando
el promedio nacional en 3 % aproximadamente.
Razonamiento Verbal 33

Se deduce del texto que la inversión en la mejora del abastecimiento del agua
y el producto bruto interno en un país
A) generaron guerras civiles en Jordania y Túnez.
B) incrementaron el ingreso medio anual en 60 %.
C) presentan un engarce inversamente proporcional.
D) dependen medularmente de países como China.
E) evidencian una relación directamente proporcional.

5. PREGUNTA POR EXTRAPOLACIÓN

Consiste en una lectura metatextual en la medida en que presenta una condición


que va más allá del texto. Se sitúa el texto en una nueva situación y se predice
la consecuencia de tal operación. Se formula generalmente mediante implica-
ciones subjuntivas: Si Platón hubiese desdeñado el valor de las matemáticas, no
hubiera colocado en el frontispicio de su Academia: «No entre aquí el que no
sepa geometría».
Texto G

Según un reciente sondeo efectuado en Estados Unidos, el porcentaje de es-


tadounidenses que piensan que el hombre desempeña un papel en el cambio
climático descendió en relación con años anteriores. Esto se debe sin duda a
que 2008 fue un año relativamente frío y a que los periódicos no cesaron de
pregonar, al año siguiente, que esto era signo de un «enfriamiento» mundial,
o en todo caso, hacía por lo menos incierta la tesis de los climatólogos sobre el
calentamiento climático. Lo que revelan estos titulares tan llamativos, en reali-
dad es que raros son los no especialistas que comprenden qué es el clima y cómo
funciona, pues el hombre no lo percibe sino a través de la delgada porción de
atmósfera en contacto con la superficie terrestre. Así, pensamos (sin razón) que
los cambios producidos en las temperaturas de esta capa superficial son el reflejo
de modificaciones que alcanzan al conjunto del sistema climático. Ahora bien,
el clima está en función de la cantidad de energía almacenada en forma de calor
y de la repartición de este a través del globo. Solo una ínfima cantidad —menos
del 5 %— del calor almacenado en la Tierra se encuentra en la capa superficial
de la atmósfera. La mayor parte —85 % aproximadamente— es retenida en los
océanos. Las modificaciones de la temperatura oceánica son índices más fiables
de la evolución del clima que las de la temperatura del aire. Una de las conclu-
siones más inquietantes a las que llegaron los científicos tras el informe 2007 del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIEC), es
34 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

que las temperaturas de la capa superior del océano (700 m) aumentan dos veces
más rápido aproximadamente de lo que se pensaba, tendencia en alza observada
desde mediados de la década de 1970. Por lo mismo, el repentino descenso de
la temperatura del aire en 2008 no obliga para nada a los climatólogos a dudar
de su análisis sobre el sistema climático, ni de la realidad del recalentamiento
mundial.

Si el año 2008 hubiese tenido un clima relativamente cálido, posiblemente:


A) las temperaturas gélidas hubieran sido la regla durante el año 2009.
B) la imperceptible porción de atmósfera que percibimos aumentaría.
C) la tesis sobre el calentamiento climático no habría sido cuestionada.
D) el conocimiento acerca de qué es el clima sería de tipo ecuménico.
E) los especialistas acerca de cuestiones climáticas se incrementarían.

Texto H

Howard Gardner puso en evidencia que la inteligencia no es una capacidad uni-


dimensional, sino que tiene muchas facetas y posibilidades de desarrollo. Para él
no existen personas que hayan desarrollado solo un tipo de inteligencia. Si bien
es cierto que algunas pueden ser especialmente hábiles en algunas de ellas (pen-
semos en los genios científicos, artistas, deportistas, músicos virtuosos, líderes
sociales, etc.), lo cierto es que todos nosotros tenemos desarrollados todas en
diversos grados.
Las diversas inteligencias definen estilos distintos de aprendizaje. Es evidente
que un niño con una inteligencia interpersonal más desarrollada que la intra-
personal, se sentirá más a gusto trabajando en equipo. Alumnos con inteligencia
cinética serán más hábiles en los deportes y no necesariamente deben tener el
mismo nivel de desarrollo su inteligencia lógico-matemática o lingüística, que es
la que generalmente se mide en los test de inteligencia o en las pruebas de ingre-
so a la universidad o a institutos, por ejemplo.
Daniel Goleman, en su teoría de la inteligencia emocional, parte de la pre-
gunta de por qué niños con alto coeficiente intelectual (CI) tienen dificultades
en la vida y otros, con un modesto CI, triunfan sorprendentemente. La clave,
según él, es la inteligencia emocional, que tiene que ver con el autodominio, la
perseverancia y la capacidad de automotivación.
Edward de Bono aborda la noción de pensamiento lateral para explicar el
desarrollo de la creatividad. A diferencia del pensamiento vertical (o lógico),
el pensamiento lateral usa la información no como un fin en sí misma, sino
Razonamiento Verbal 35

como un medio para resolver problemas. ¿Cuál es la importancia de reconocer


las inteligencias múltiples? No es solo para poder atender a los diversos alumnos.
También para que los docentes reconozcan su propio estilo de aprendizaje, en
función de las inteligencias que mejor han desarrollado y poder así cumplir su
rol educativo a cabalidad.

1. El texto trata, básicamente, sobre


A) la toma de conciencia de nuestras propias inteligencias en el arte y la
ciencia.
B) diversos estilos de aprendizaje como condición de la inteligencia emo-
cional.
C) las diferentes inteligencias y la importancia de reconocerlas en la educación.
D) las jerarquías de la inteligencia según H. Gardner, D. Goleman y E. de Bono.
E) los recursos didácticos para una enseñanza variada y de muy buena calidad.
2. En el texto el término CLAVE significa
A) razón B) verdad C) respuesta D) llave E) acceso
3. Según el texto, se desprende que la relación entre inteligencias y estilos de
aprendizaje es de
A) concomitancia B) causalidad C) similitud
D) yuxtaposición E) oposición
4. Es incompatible con el texto sostener que las inteligencias múltiples:
A) comprenden, entre otras, la ocurrencia de la inteligencia interpersonal.
B) se sustentan en la concepción de la homogeneidad en el aprendizaje.
C) impugnan la idea de que la inteligencia es de carácter unidimensional.
D) implican que el docente reconozca su papel en el aula y los cumpla.
E) se evidencian en un deportista excepcional o en un eximio intelectual.
5. Si los docentes no lograran reconocer su propia inteligencia, entonces sería
probable que
A) necesitasen una terapia psicológica urgente para comprender a sus alumnos.
B) sean conscientes de que hay inteligencias diversas y se las debe aprovechar.
C) puedan desempeñar su rol de educadores con mayor facilidad y eficacia.
D) se vean muy limitados para desarrollar eficientemente su papel de maestros.
E) logren establecer lazos educativos entre los familiares de estos y la escuela.
36 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 10

Práctica integral I
Capacidad
• Sintetiza información de diversos enunciados y selecciona la
mejor unidad informativa que guarde coherencia con los demás.

ORACIONES INCOMPLETAS rinde en un circuito ________ lo


cual impide ver si el postulante está
1. La empresa multinacional Reina realmente preparado para conducir
Cola ha decidido cerrar la fábrica por la ciudad.
de Lima en la que se producía la A) intercambio viales - cerrado
esencia de dicha bebida. En adelan- B) una autopista - pequeño
te se fabricará en Chile porque allí C) el centro de la ciudad - alejado
le resulta más hacerla. En D) la vía pública - artificial
efecto, ocurre que Reina Cola tie- E) las calles - asfaltado
ne varias plantas de esencia en ese 4. A la operación que con-
país y le resulta tener una siste en seccionar se le lla-
planta separada en el Perú. ma: .
A) simple - ilógico A) del cirujano - una vena - ictio-
B) rentable - oneroso manía
C) difícil - costoso B) matemática - una cantidad -
D) económico - insensato sustracción
E) seguro - riesgoso C) quirúrgica - el prepucio - cir-
2. Un gobierno verdaderamente cuncisión
es aquel que satisface D) médica - una pierna - disección
de todos los secto- E) gramatical - una palabra - afére-
res de la población. sis
A) atento - las demandas 5. Cuánto más le piden que ,
B) honesto - los requerimientos más : siempre le gusta dar
C) justo - las necesidades la contra.
D) virtuoso - los pedidos A) camine - corre
E) contestatario - las inquietudes B) cante - se avergüenza
3. El examen de manejo para obtener C) se vaya - se aleja
la licencia de conducir debería ren- D) se calle - habla
dirse en ________ : actualmente se E) colabore - ayuda
Razonamiento Verbal 37

6. El gobierno peruano ha D) bala - proyectil


una campaña de recuperación de E) lápiz - lapicero
valores cuya influencia ya se está 4. Son correctas:
dejando notar en de la I. DIURNO incluye DÍA.
gente. II. FRENESÍ está incluido en
A) iniciado - el pensamiento ALEGRÍA.
B) concebido - la conducta III. CONATO está incluido en PE-
C) emprendido - la actitud LEA.
D) comenzado - las manías A) Solo I
E) diseñado - la indiferencia B) Solo II
C) Solo I y III
INCLUSIÓN E IMPLICANCIA D) Solo I y II
E) Solo II y III
1. Señale el par de conceptos que se
5. Son correctas
encuentran necesariamente inclui-
I. El concepto LIVIANO incluye
dos en la palabra ANTISEMITA.
al concepto PESO.
A) contrario - semántica
II. El concepto COLOR está in-
B) crítica - diáspora
cluido en el de PÁLIDO.
C) odio - extranjero
III. El concepto PAUPÉRRIMO in-
D) enemigo - judío
cluye al de POBRE.
E) encono - nazi
A) Solo I
2. ¿Qué conceptos están incluidos en
B) Solo I y II
el concepto de CONTAGIO?
C) Solo II y III
I. gravedad
D) Solo I y III
II. enfermedad
E) Todas
III. vacuna
6. ¿Qué proposiciones son correctas?
IV. cuarentena
I. El concepto OXÍGENO incluye
V. transmisión
al concepto QUÍMICO.
A) Solo I y II
II. El concepto CADENA incluye
B) Solo I, IV y V
al concepto SUJETAR
C) Solo II y V
III. El concepto ATLÉTICO está
D) Solo I y V
presupuesto necesariamente en
E) Solo II, III y V
el concepto CARRERA
3. Señale la serie en la que no se cum-
A) Solo I y III
pla que el primer término incluye al
B) Solo I y II
segundo.
C) Solo I
A) rombo - cuadrilátero
D) Solo III
B) metro - medida
E) Ninguna
C) racismo - discriminación
38 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

7. Acerca del concepto BIOLOGÍA es D) Solo I y IV


correcto afirmar: E) Solo I, III y IV
I. Incluye al concepto de CIEN- 8. Señale los conceptos que están ne-
CIA cesariamente incluidos en el con-
II. Está incluido en el concepto de cepto de CONTRICIÓN:
VIDA 1. arrepentimiento
III. Es sinónimo del concepto BO- 2. alegría
TÁNICA 3. culpa
IV. Está incluido en el concepto 4. confesión
TECNOLOGÍA A) Solo 1 y 2
A) Solo I B) Solo 1
B) Solo II y III C) Solo 1, 2 y 3
C) Solo III y IV D) Solo 1 y 3
E) Todos

COMPRENSIÓN DE LECTURA
Texto I

A pesar de ser conocida como “sexo débil”, una serie de estudios ha evidenciado
que la protección biológica de la mujer ante enfermedades cardiovasculares es
mucho mejor que la de los hombres, ya que las mujeres cuentan con una ex-
traordinaria capacidad para regenerar el músculo cardiaco. El estudio ha sido
publicado en la revista Journal Heart Lung Transplant.
El corazón de las mujeres es distinto al de los hombres, aunque no se sabe
bien el porqué. Para llegar a esta certidumbre, un equipo de expertos del Hos-
pital Universitario Gregorio Marañón y de la Universidad Europea de Madrid
analizó la relación entre el género y la supervivencia de más de 40 000 pacientes
con insuficiencia cardiaca, a partir de los resultados aportados por una treintena
de estudios con más de tres años de seguimiento.
El análisis de los datos reveló que los hombres tenían un 31 % más de proba-
bilidades de morir por insuficiencia cardiaca que las mujeres. “Las mujeres con
insuficiencia cardiaca viven más que los hombres, independientemente de otros
factores. Se está investigando por qué las mujeres son capaces de vivir más que
los hombres. En cierta forma, lo que se piensa es que el corazón de la mujer es
más resistente, ya que, según se ha visto en el estudio MAGGIC, el lado derecho
del corazón de la mujer (ventrículo derecho) responde mejor que el del hombre,
ya que en las mujeres el fallo se produce más tardíamente”, afirma Manuel Mar-
tínez Sellés, líder del estudio.
Razonamiento Verbal 39

¿Por qué esta diferencia? Los investigadores creen que se debe a motivos bio-
lógicos: los estrógenos protegen a las mujeres de la aparición de enfermedades
cardiovasculares hasta la menopausia; del mismo modo, el embarazo produce
profundos cambios en la anatomía y en la fisiología del corazón, ya que el cora-
zón de una mujer embarazada está repoblado con las células del hijo, que pue-
den llegar a estar hasta veinticinco años en el cuerpo de la madre.
“Los cambios que ocurren durante el embarazo son muy parecidos a los que
experimentan los deportistas. Así, el embarazo podría ser como una especie de
entrenamiento para la mujer que prepara al corazón para poder resistir situacio-
nes de elevado estrés miocárdico”, aclara el experto.
1. ¿Cuál es la mejor paráfrasis para “cuentan con una extraordinaria capacidad
para regenerar el músculo cardiaco”?
A) La regeneración vascular es una capacidad que solo las mujeres poseen.
B) Las mujeres poseen una especial capacidad de regenerar su corazón.
C) No cabe duda de que el corazón se regenera solo en las mujeres.
D) Solo las mujeres tienen la capacidad de repotenciar el corazón.
E) Las mujeres tienen más poder que los hombres.
2. El significado de la frase “sexo débil” está vinculado con la idea de
A) incapacidad.
B) propensión a morir.
C) vulnerabilidad.
D) especie de extinción
E) toxicidad
3. A partir del texto anterior se puede afirmar que:
A) Las mujeres son el sexo débil.
B) Las mujeres siempre viven más que los hombres.
C) El embarazo hace que las mujeres no sufran problemas cardiovasculares.
D) Existen diferencias entre el corazón del hombre y la mujer.
E) Existen diferencias entre ciertas mujeres y sus edades.
4. ¿Cuál es una afirmación correcta para el texto anterior?
A) Las mujeres son menos propensas a morir de enfermedades cardiovasculares.
B) Biológicamente, la mujer está diseñada para vivir muchos años más que el
hombre.
C) Todas las mujeres experimentan los mismos cambios que sufren los de-
portistas.
D) El 31 % de hombres en el mundo muere por insuficiencia cardiaca.
E) El 50 % de los hombres siente problemas renales al llegar la senectud.
40 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Texto II

Nunca un mundial se consiguió tan fácil. Para impedir una lucha tan feroz en las
candidaturas como la que se entabló entre Alemania y Sudáfrica para el 2006, la
FIFA instauró el principio de rotación por continente. Uno para cada uno, cero
conflictos. Y a Brasil le cayó del cielo el 2014.
Recordemos aquella batalla: Sudáfrica era favorita y así lo reflejaba la pren-
sa. Había una suerte de satisfacción internacional porque se llevaría por pri-
mera vez la máxima fiesta del fútbol a la región más desfavorecida del planeta.
El mundo aguardaba el anuncio el 6 de julio del año 2000. Había fuegos ar-
tificiales preparados en Johannesburgo, Pretoria, Ciudad del Cabo… Sin em-
bargo, un Joseph Blatter acusadamente serio, pálido casi, se presentó en la tan
esperada conferencia de prensa posterior y pronunció las consabidas palabras
“Y el vencedor es…” mientras extraía de un sobre un cartón blanco con la pa-
labra “Deuschtland”.
¿Qué había pasado? En la elección, las huestes de Beckenbauer y las de Man-
dela protagonizaron una encarnizada pelea por cada voto (en total 24). Iguala-
ron 11 a 11 en la primera vuelta y, al caerse las postulaciones de Marruecos e
Inglaterra, cada uno de estos votaría en segunda vuelta por su continente, con lo
cual quedarían empatados en 12 votos germanos y 12 africanos. Pero, en última
instancia, el neozelandés Dempsey se abstuvo y permitió el triunfo de Alemania
por 12 a 11, con lo que evitó a Blatter la incomodidad de desempatar.
Los analistas dejaron claro que a la FIFA no le convenía Sudáfrica porque ha-
bría tenido que aportar mucho dinero para ayudar a organizar la copa, mientras
Alemania solventaba los gastos y garantizaba un mundial impecable. A manera
de resarcimiento, la FIFA ideó el principio de rotación y así le dieron automáti-
camente el torneo del 2010 a África.
Apenas se instauró el sistema rotativo, Brasil pensó: “el próximo tiene que ser
en Sudamérica”. Y se movió rápido. Pasó una nota en la que pidió a sus vecinos
el apoyo para postular. La firmaron sin chistar. Luego Colombia elevó una pro-
puesta, pero nunca tomó fuerza y la retiró. Así, con la notita firmada, Brasil se
presentó en la FIFA y obtuvo el mundial que vimos, sin competir con nadie.
El principio de rotación se anuló enseguida, pero ya Brasil tenía adjudi-
cado el suyo. Sin embargo, una extraña combinación de factores generó que
esta copa naciera bajo el signo de la incertidumbre. Las insospechadas críti-
cas dentro del mismo país fueron cada vez más frecuentes y las encuestas de
aceptación, cada vez más negativas. El 51 % no quiso el Mundial. Muy extraño,
tratándose de Brasil.
Razonamiento Verbal 41

5. ¿Cuál sería una buena interpretación para la frase “Y a Brasil le cayó del cie-
lo”?
A) Brasil era la sede esperada para un Mundial.
B) La suerte escogió inmerecidamente a Brasil.
C) Sin buscarlo, Brasil obtuvo algo que no quería.
D) Brasil obtuvo ser la sede del mundial fácilmente.
E) Brasil logró el mundial mediante un acto de corrupción.
6. ¿Qué no se puede contestar a partir de la información del texto anterior?
A) ¿En qué año fue Sudáfrica organizador el Mundial?
B) ¿Quiénes apoyaron la candidatura de Brasil?
C) ¿En qué ciudad se sorteó la sede mundialista?
D) ¿Quién fue el encargado de anunciar el resultado del sorteo para el mun-
dial de 2006?
E) Todas las preguntas anteriores se pueden contestar.
7. ¿Cuál es una afirmación correcta del texto?
A) Mandela fue derrotado en la elección de la copa 2006 por los votos de
algunos países europeos.
B) Los brasileños aman el fútbol y deseaban con vehemencia ser sede de al-
gún mundial.
C) La FIFA instauró un sistema de rotación continental, aunque posterior-
mente lo anuló.
D) Organizar la Copa Mundial de Fútbol es una tarea muy costosa para algu-
nos países, como lo evidenció Brasil.
E) Muchos brasileños sabían que su país perdería la final.
8. ¿Qué puede significar “acusadamente” en el texto?
A) notablemente
B) aparentemente
C) ligeramente
D) culpablemente
E) indirectamente
9. ¿Cuál es el tema tratado en el texto anterior?
A) El primer Mundial organizado por Brasil
B) La elección de Brasil como sede del Mundial 2014
C) La FIFA y los problemas que existen para elegir auspiciadores
D) La elección de Alemania versus la elección de Brasil
E) Las autoridades deportivas corruptas
42 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 11

Organización de la información
Capacidad
• Comprende y reconstruye textos diversos utilizando estrategias
de redacción para otorgarles cohesión y coherencia.

I. DEFINICIÓN

Se denomina PLAN DE REDACCIÓN al esquema de carácter lógico-deductivo


integrado por un conjunto ordenado de enunciados que sirven de base para la
construcción de un texto completo (ensayo, monografía, relato, etc.) coherente-
mente estructurado.

II. ESTRUCTURA

Un ejercicio de PLAN DE REDACCIÓN consta de un título a través del cual se


propone un tema y cuatro (4) o cinco (5) oraciones o frases formuladas de ma-
nera desordenada, las mismas que expresan distintas ideas en torno a la temá-
tica a desarrollar. Seguidamente se consignan cinco (5) alternativas que señalan
diferentes modos de ordenar los enunciados, dentro de los cuales se encuentra
el orden correcto que el evaluado debe establecer con base en el análisis de sus
componentes, así como a determinados criterios lógico-deductivos.

ORIGEN DEL CEPREVI TÍTULO

I. Este se creó mediante Resolución Rectoral Nº 653-


86 del 09.07.1986, en ese entonces dirigido por el
Dr. Víctor Rodríguez Meza.
II. Significando que los alumnos que se preparan en
cada uno de los ciclos, luego de un proceso de
ENUNCIADOS
evaluaciones, obtienen el promedio que los ubica
dentro de los primeros puestos.
III. El funcionamiento del Centro Preuniversitario
tiene como antecedente histórico el colegio pre-
universitario de la Universidad Nacional Federico
Villarreal.
Razonamiento Verbal 43

IV. Esta iniciativa primigenia da lugar a la creación


del CEPREVI, autorizado no solo para impartir
formación complementaria, sino la posibilidad de
admisión por la modalidad del ingreso directo a la
UNFV.
V. Finalmente, según vacantes aprobadas por ciclo,
cada año acceden a ser alumnos universitarios en
las Facultades de esta Casa Superior de Estudios
A) IV-V-I-II-III B) III-I-IV-II-V
C) III-II-I-IV-V D) III-IV-I-II-V OPCIONES
E) IV-V-III-I-II

III. MÉTODO DE RESOLUCIÓN

Primero, lea el título intentando prever los alcances del tema: posibles tipos dis-
cursivos, tipos de dato respecto al tema, incluso posibles criterios a emplear.
Segundo, Analizar comprensiva y minuciosamente cada uno de los enun-
ciados, estableciendo los vínculos correspondientes de acuerdo al tipo de cri-
terio o de plan de redacción que corresponda. Si se trata de un ordenamiento
mixto, debemos determinar la secuencia que se impone con mayor cohesión y
coherencia.
Finalmente, debe seleccionar la opción correcta y efectuar una atenta lectura
de los enunciados ya ordenados, con el propósito de verificar la restauración de
su máxima coherencia.

CONSIDERACIONES ADICIONALES

El título suele sugerir secuencialidad: “Causas y consecuencias”.


El ordenamiento discursivo en ejercicios construidos con párrafos obliga a
atender principalmente a los nexos y referentes.

IV. LA REFERENCIA

Un texto es un todo cohesionado en el que sus componentes se entrelazan y


complementan. Unas partes “se refieren” a otras, asegurando así la continuidad
del discurso. Esta relación de ideas al interior del texto se conoce como REFE-
RENCIA. La misma que adopta diversas formas como la anáfora, la catáfora y
la elipsis.
44 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

A. LA ANÁFORA
Construimos una anáfora cuando usamos unas palabras que sustituyen a otras
mencionadas anteriormente en el texto. Veamos el siguiente ejemplo:
Adrián veranea en Cerro Azul; allí se hospeda en un hotel.
EL AMOR
I. El sentimiento amoroso no es exclusivo de nuestra civilización.
II. Es una atracción súbita e inexplicable que nos hace elegir a una persona.
III. Se trata de un extraño y misterioso magnetismo.
IV. Si tal sentimiento es correspondido, se forma una pareja que habita el paraíso.
V. Ambos se funden en un abrazo fuera del tiempo.
A) II-I-III-IV-V B) I-III-II-IV-V C) III-II-V-IV-1
D) III-I-II-IV-V E) I-II-IV-III-V
B. LA CATÁFORA
Construimos una catáfora cuando usamos palabras que sustituyen a otras que
serán mencionadas posteriormente. Así tenemos:

Necesitamos dominar todo, aptitud verbal, matemática y conocimientos, si que-
remos asegurar el ingreso.
PARA LLEGAR A VIEJO, GUARDA ACEITE EN EL PELLEJO
I. Las grasas constituyen importantes nutrientes para nuestro organismo.
II. En las regiones mediterráneas, el consumo de aceite de oliva, pescado, verdu-
ras y vino podría ser la causa de bajas cifras en el colesterol.
III. Otras son grasas malas, como las que se encuentran en las carnes rojas.
IV. Sin embargo, no todas las grasas son buenas. Las provechosas son las que
reducen el colesterol, como el aceite de oliva.
V. Pobladores de otras zonas basan sus dietas en grasas y proteínas de origen
animal y presentan altas cifras en el colesterol.
A) V-II-I-III-IV B) III-II-IV-I-V C) II-IV-I-III-V
D) IV-III-V-I-II E) I-IV-II-III-V
C. LA ELIPSIS
Utilizamos la elipsis al suprimir palabras cuyo significado se sobreentiende gra-
cias al contexto. Las palabras se omiten, pero su significado permanece. La elip-
sis permite así sobreentender, en un lugar determinado del discurso, una palabra
Razonamiento Verbal 45

o un conjunto de palabras que figuran en un conjunto precedente o siguiente.


Observa el siguiente ejemplo:
Oscar Wilde fue un poeta y dramaturgo Irlandés. En medio de su éxito, ( )
fue acusado de homosexual y condenado a dos años de presidio. ( ) Murió tiem-
po después de cumplir su condena, en la indigencia.
LA ENCICLOPEDIA ENCARTA
I. La de 1993 fue revisada y ampliada para su comercialización en el mercado
internacional.
II. La enciclopedia Encarta de 1993 se basó en Funk & Wagnalls New Enciclo-
pedia
III. (1971).
IV. Se han hecho adaptaciones a distintas lenguas, entre ellas al español.
V. La edición de 1995 es la que ha servido como punto de partida para las adap-
taciones.
A) II-IV-I-III B) II-IV-III-I C) I-II-III-IV
D) II-I-IV-III E) I-III-II-IV

V. CRITERIOS DE ORDENACIÓN
Criterios Ejemplos
1. GENERALIDAD I. Aparatos reproductores de música por-
De lo GENERAL a lo PARTICULAR tátiles.
II. Preferencia del discman sobre el walkman.
III. Discman Sony: los más solicitados.
2. CRONOLÓGICO I. Quipu incaico para calcular.
Del Hecho más REMOTO al más II. Máquina de calcular de Charles
RECIENTE Babbage (1830).
III. Último modelo: microchip implantado
en el cerebro.
3. CAUSAL I. En el campo se han acumulado una serie
De la CAUSA al EFECTO de obstáculos que tornan imposible el de-
sarrollo rural.
II. Esta situación ocasiona una masiva mi-
gración a la ciudad.
III. Que genera hacinamiento, desempleo y
delincuencia.
4. METODOLÓGICO O PROCEDIMENTAL I. Observación de los hechos.
De la ETAPA INICIAL a la ETAPA FINAL II. Planteamiento de una hipótesis.
III. Conclusiones de la investigación.
46 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

5. LÓGICO DISCURSIVO I. El vocabulario del infante es escaso.


Caracterizado por la presencia de nexos y II. Sin embargo, a partir de los dos años se
referentes que le dan cohesión e ilación al incrementa considerablemente.
texto. III. Además debemos señalar que resulta de-
terminante en la comprensión lectora.
6. ESPACIALIDAD I. Chincha, provincia de Ica, congrega un
De lo más amplio a lo más reducido atractivo pasado hacendado y vitiviníco-
la que se puede observar en la hacienda
San José y en el barrio Sunampe, respec-
tivamente.
II. Sunampe es un barrio chinchano en el
que los visitantes pueden asistir a las
bodegas productoras de vino y degustar
diferentes tipos de aguardientes de vid.
III. En Ica, la siembra de vid y la pesca en
caleta definen el perfil histórico de este
departamento costero, ubicado al sur de
Lima.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
I. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se originan por la pérdida de
células dopaminérgicas (aquellas que producen dopamina) en la sustan-
cia negra encefálica.
II. El síndrome de parkinsonismo engloba una serie de enfermedades, entre
las cuales se encuentra la del Parkinson.
III. Entre los tratamientos de este mal se encuentran los de tipo farmacológi-
co y —en menor porcentaje— los de tipo quirúrgico.
IV. Estas manifestaciones de la enfermedad de Parkinson son, en combina-
ción variable, temblor, rigidez y una alteración característica de la marcha
y de la postura.
V. La enfermedad de Parkinson suele comenzar en las etapas medias o avan-
zadas de la vida y conduce, con el tiempo, a una incapacidad progresiva.
A) II-V-I-IV-III B) II-I-V-IV-III C) V-I-II-IV-III
D) V-I-II-III-IV E) I-V-II-IV-III
Razonamiento Verbal 47

2. RUDOLF VIRCHOW, EL PADRE DE LA MEDICINA MODERNA


I. Estudió en la Universidad de Berlín, donde empezó su carrera docente en
1847 con las cátedras de patología y anatomía patológica.
II. Nacido en Schivelbein (Pomerania) en 1821, fue, además de médico, un
célebre arqueólogo y antropólogo.
III. Cuando apenas tenía 27 años, trabajó para el rey de Prusia, investigando
los orígenes de una epidemia que afectaba a los obreros textiles de dicha
nación.
IV. Durante 13 años dirigió un importante partido político alemán hacia fi-
nales del siglo que lo vio nacer.
V. Once años después de sus investigaciones, publicó un importante trabajo
sobre teoría celular, que continuó el trabajo de Bichat, otro importante
investigador de la época.
A) II-V-I-IV-III B) II-I-V-IV-III C) II-I-III-V-IV
D) I-V-II-III-IV E) II-I-IV-V-III

3. LAS ALGAS
I. Las algas se pueden dividir en cianofitas, euglenofitas, pirrofitas, crisofi-
tas, clorofitas, carofitas, neofitas y rodofitas.
II. Las rodófitas se reproducen sexualmente y asexualmente, y poseen com-
plicados ciclos de alternancia de generaciones.
III. Las algas se definen como talofitas, es decir, plantas cuyo cuerpo vegetati-
vo no está dividido en tallo y raíz, sino que su única unidad es el talo.
IV. A las rodófitas se les conoce como alga roja y comprenden especies típicas
de aguas marinas de grandes profundidades, en zonas donde otras espe-
cies no pueden sobrevivir por la falta de luz.
V. Las algas se diferencian de otros tipos de plantas por tener una menor
complejidad comparativamente y por poder llevar a cabo funciones clo-
rofílicas.
A) V-III-II-IV-I B) III-V-I-II-IV C) V-I-II-IV-III
D) V-I-II-III-IV E) III-V-I-IV-II
48 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 12

Eliminación de enunciados
Capacidad
• Identifica y elimina enunciados de acuerdo a los criterios de re-
solución.

I. DEFINICIÓN
Se denomina ELIMINACIÓN DE ENUNCIADOS a un tipo de ejercicio de ha-
bilidad que consiste en discriminar la información impertinente o redundante
a una muestra (exposición o estructura), la que puede tener características dis-
cursivas o ser un conjunto de ideas unidas únicamente por el contenido.

II. ESTRUCTURA DEL EJERCICIO


Un ejercicio de ELIMINACIÓN DE ORACIONES está conformado por el plan-
teamiento (este es opcional), cinco (5) enunciados signados cada uno con letras
o números consecutivos, cuatro de los cuales están cohesionados en torno a un
tema en particular, resultando impertinente el quinto.
Identifique la oración a suprimir sin que afecte la
coherencia del texto. PLANTEAMIENTO
I. Las desventuras del joven Werther inspiró a Napo-
león Bonaparte, de joven, a escribir un monólogo
al estilo de Goethe y, de adulto, siempre tuvo una
copia del Werther en sus campañas.
II. Las desventuras del joven Werther dio origen a un
fenómeno llamado Werther-Fieber (“Fiebre de
Werther”). Los hombres jóvenes en Europa ves-
tían la ropa que Werther usaba en la novela.
III. También tuvo consecuencias en los primeros ejem- ENUNCIADOS
plos conocidos de suicidio mímico, provocando,
supuestamente, el suicidio de unos dos mil lectores.
IV. La fiebre de Werther fue causa de preocupación
para las autoridades y otros autores. Un autor,
Friedrich Nicolai, decidió escribir un final alter-
nativo para la novela, que resultaría más agrada-
Razonamiento Verbal 49

ble, llamada Die Freuden des jungen Werther (Las


alegrías del joven Werther).
V. Según este, Albert, reconociendo las intenciones
de Werther, llena las pistolas de sangre de pollo,
evitando el suicidio de Werther y cediéndole gus-
tosamente a Lotte.
A) I B) II C) III D) IV E) V OPCIONES

III. CRITERIOS DE RESOLUCIÓN Y EJERCICIOS DE APLICACIÓN


A. CONTRADICCIÓN
Negación de lo planteado o lo sobreentendido en el discurso. Puede, en ese sen-
tido, darse una contradicción a lo explícito o a lo implícito.
I. También las cosas tienen vida; las sillas que esperan con los brazos abiertos,
las piedras que se agolpan en los caminos.
II. Lo mismo que las rosas que se agregan en la sombra, los árboles que se mecen.
III. En realidad, tienen palpitaciones humanas y profundas.
IV. Hay que mirarlas a menudo, no como personas sino como cosas.
V. Como prolongaciones de la sangre que llevamos por dentro.
A) V B) III C) I D) IV E) II
B. INATINGENCIA
Se entiende como una inconexión con el fragmento. Dicha inconexión puede ser
de distintos tipos; por un lado puede ser temática, discursiva o estilística.
1. Impertinencia directa
I. El termómetro es un aparato que mide la temperatura.
II. El más común consiste en un tubo capilar graduado.
III. La temperatura es el grado de calor en los cuerpos.
IV. En el extremo de dicho tubo hay una ampolla de vidrio.
V. Dicha ampolla contiene mercurio o alcohol.
A) V B) III C) IV D) II E) I
Principales formas de impertinencia directa
a. Por enfocar el tema desde una perspectiva diferente
I. El Perú, desde muy remotos tiempos, fue núcleo de civilizaciones evolucio-
nadas, aunque los primeros momentos de estas solo son conocidos gracias a
la ciencia arqueológica.
50 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

II. El Perú, situado en la parte central y occidental de América del Sur.


III. Es el tercer país de esta región en tamaño.
IV. El territorio peruano presenta tres regiones definidas: la costa, la sierra o
región andina, y la selva o Amazonía.
V. La costa es una faja territorial de 40 km a 80 km de ancho.
A) V B) I C) III D) IV E) II
b. Por cambio de eje temático
1. La tundra es un bioma con escasa vegetación.
2. El término bioma pertenece a la ecología.
3. Su fauna también se reduce a pocas especies.
4. El clima de la tundra es extremadamente frío.
5. Este bioma se sitúa en el círculo polar ártico.
A) 5 B) 3 C) 2 D) 4 E) 1
c. Por desfase tempo-espacial
I. En el renacimiento hubo muchas creencias místicas ligadas con la tradición
hermética.
II. En la época medieval la teología fue la «ciencia» por excelencia.
III. En el medioevo se fundaron las universidades.
IV. Las cruzadas se realizaron en la época medieval.
V. En la edad medieval se dio un gran desarrollo de la alquimia.
A) I B) II C) III D) IV E) V
d. Por referirse a otro tema
I. La codicia es una idea incontrolable que produce en el individuo impulsos
destructivos.
II. La historia de la humanidad puede referirnos infinitos casos vinculados a
este fenómeno psíquico.
III. Desde la antigüedad se ha pretendido erradicarla incluyéndola como uno de
los pecados capitales.
IV. Al averiguar su factor causal, algunos psicólogos señalan que en gran parte es
producto de sugestión social.
V. Frente a la codicia, el altruismo se constituye en una conducta socialmente
aprendida y admitida como ideal.
A) II B) III C) IV D) V E) I
Razonamiento Verbal 51

C. REDUNDANCIA
Es la repetición innecesaria de información; esta se puede dar de distintas for-
mas: simple, múltiple o implícita.
a. Redundancia simple
I. Las trepanaciones craneanas eran las intervenciones quirúrgicas que se ha-
cían a la cabeza.
II. Su finalidad era eliminar fragmentos del hueso ocasionados por alguna con-
tusión o enfermedad cerebral.
III. Como producto anestésico se usaban la coca y la chicha.
IV. La finalidad de las trepanaciones craneanas consistía en excluir fragmentos
de hueso.
V. Otras teorías afirman que las trepanaciones se realizaban para ahuyentar a
los malos espíritus que habitan en el ser de la persona.
A) II B) III C) I D) IV E) V
b. Redundancia compuesta
I. El emisor y el receptor son elementos de la comunicación.
II. El emisor es el elemento de la comunicación que haciendo uso del código,
emite el mensaje.
III. El canal es el medio físico a través del cual se envía el mensaje.
IV. El contexto es otro elemento fundamental de la comunicación.
V. El receptor es el elemento que recibe la información y también se le llama
descodificador.
A) I B) III C) V D) II E) IV
c. Redundancia implícita
I. El viajero se colocó su sombrero y salió con un paraguas.
II. Caminaba como evitando mojarse los zapatos, con cautela.
III. Miraba que en las laderas de asfalto se formaban riachuelos.
IV. Se producía una intensa precipitación.
V. Decidió regresar al alojamiento pues no era propicio seguir la marcha.
A) III B) I C) V D) IV E) II
MÉTODO DE RESOLUCIÓN
Primero, lea los enunciados y reconozca el tema tratado y a partir de ello tematice
y/o titule el fragmento. Identificar el tema o título es muy necesario, porque es muy
recurrente el empleo del criterio de inatingencia temática en ejercicios de este tipo.
52 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Segundo, discrimine el enunciado impertinente considerando los criterios de


eliminación propuestos. Para esto es necesario evaluar los enunciados a partir
de dichos criterios.
Tercero, proponer una respuesta y realizar la comprobación respectiva dando
una leída al discurso omitiendo el enunciado suprimido.
1. La Quimera es un animal compuesto de Tema:
células de dos o más orígenes distintos.
2. Los pollos gemelos, si son fraternos, son Título:
siempre quimeras.
3. La Quimera, en mitología clásica, es pro-
genia de Tifón y Equidna, ambos mons-
truos. Criterio de eliminación:
4. La Quimera es distinta del mosaico, pues
en este las diferencias genéticas se origi-
nan por anomalías de la división celular.
5. El quimerismo ocurre con regularidad en
gemelos fraternos de bovinos.
A) 1 B) 2 C) 4 D) 5 E) 3

1. Cuando al final de mi vida sea tu rostro lo Tema:


último que vea, mi muerte se convertirá
en maravillosa fantasía. Título:
2. Cuando en tus ojos veo la ternura conver-
tida en tierno brillo, sé que Dios existe en
el universo.
3. Cuando a través de tus pupilas mi mira- Criterio de eliminación:
da encuentra el corazón de tu alma, com-
pruebo que tu vida está llena de amor.
4. Cuando tus labios pronuncian insinuan-
tes, palabras, considero que ni la música
es tan melodiosa.
5. Cuando mis manos te acarician, pienso
en lo hermoso que debe de ser el cielo con
tan solo un gramo de tu tersura.
A) 5 B) 4 C) 2 D) 3 E) 1
Razonamiento Verbal 53

UNIDAD 13

Lectura crítica I
Capacidad
• Diferencia la tesis y los argumentos así como el tono y la inten-
ción en los textos argumentativos.

I. INTRODUCCIÓN

En este tipo de preguntas se mide la capacidad del estudiante para descubrir


elementos ocultos en un mensaje. Muchas veces se dice algo, pero por la manera
como se dice, el mensaje puede ser diferente al que muestran las palabras; inclu-
so puede tratarse de un mensaje opuesto al que las palabras emiten.
Este tipo de preguntas es variado, pero se puede resumir en dos subtipos:
1. Preguntas sobre el tono de un texto.
2. Preguntas sobre la intención del autor.

II. TESIS Y ARGUMENTOS

• Tesis: Es el punto de vista fundamentado por el autor.


• Argumentos: Son las razones que el autor usa con el fin de sustentar, probar
o ejemplificar su tesis.

Ejemplo 1
Tesis

La sociedad peruana tiene preferencias por los programas “basura”; si no


nos parece evidente, observemos los altos niveles de sintonía del programa
de Magaly Medina.
Argumento

Ejemplo 2
Podríamos decir que Platón estuvo tan ocupado con los “moldes” o “ideas
eternas” que no había reparado en los cambios que se dan en la naturaleza.
Aristóteles, por el contrario, se interesaba, precisamente, por esos cambios, o
lo que hoy en día llamamos “procesos de la naturaleza”.
54 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

Tesis: Ciertos filósofos clásicos difirieron notablemente en lo que se refiere a algu-


nos de sus objetos de estudio.
Argumento: Mientras Platón se interesó por asuntos abstractos, la labor filosófica
de Aristóteles se orientó hacia lo experimental.

III. TONO DEL TEXTO


El tono de un texto se refiere al aspecto emocional en que se encuentra el autor
al emitir el mensaje. En estos casos, no es tan importante qué se dice, sino cómo
se dice; a partir de ahí, hay que descubrir el estado emocional del emisor del
mensaje. Este puede descubrirse a través de la pregunta: ¿cómo lo dice? Además,
el saber esta información nos permite comprender mejor el entorno y el sentido
del texto que analizamos.
Idealmente el tono del texto refleja el estado emocional del autor, como se
muestra en el esquema.

IV. INTENCIÓN DEL AUTOR

Cuando un autor emite un texto, tiene una intención, un objetivo, un fin; es de-
cir, quiere algo. A veces esta intención está explícita en el texto mismo. Pero otras
veces lo que el autor pretende no está expresamente en el texto; esto quiere decir
que la intención está oculta. Para descubrirla, debemos preguntarnos: ¿qué pre-
tende el autor del texto? Como la intención está implícita en el texto, debemos
analizar cada una de sus partes, para encontrar pistas que nos permitan inferirla.
Saber la verdad o intención nos facilita la mejor comprensión del entorno y la
significación del texto.

V. TEXTO ARGUMENTATIVO

La argumentación es razonamiento, inferencia, demostración y esencialmente el


propósito es convencer, hacer cambiar de ideas, actitudes, acciones, decisiones
de un interlocutor. Ella fue cultivada en la antigüedad por los griegos, siendo
los sofistas sus más grandes exponentes, aunque su error fue su desprecio por la
verdad. De ahí las críticas de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Hoy el uso es múltiple, se argumenta en política para proponer la construc-
ción de una nueva sociedad; argumenta el vendedor para promocionar sus artí-
culos, el jurista para ganar un pleito, el líder para conseguir seguidores, el cien-
tífico para defender sus hipótesis, el profesor para convencer a los jóvenes de
Razonamiento Verbal 55

la importancia de ser agentes de una revolución cultural y moral, el padre de


familia para persuadir a su hijo de la importancia de formarse en la universidad.
Para tener éxito en la argumentación y en cualquier actividad, hay que leer,
comprender e interpretar, y, sobre todo, los profesionales deben leer, asimilar
grandes cantidades de información y tener espíritu de persuasión, si es que quie-
ren sacar adelante sus proyectos.
Los textos de estructura argumentativa están articulados a partir de cuatro
elementos:
• Formulación del problema.
• Planteamiento de la hipótesis.
• Demostración de la hipótesis.
• Comprobación o refutación de la hipótesis.
Los textos de estructura argumentativa utilizan enlaces gramaticales y lógi-
cos, como: pues, puesto que, porque, por eso, por lo tanto, por consiguiente,
entonces, etc.; adverbios: naturalmente, evidentemente, seguidamente, lógica-
mente, etc.; elementos lingüísticos que expresan secuencia: en primer lugar, por
último, primero, enseguida, finalmente.

5.1. ARGUMENTACIÓN SECUENCIAL

La técnica utilizada para elaborar el cuerpo argumentativo consiste en la acumu-


lación de argumentos a favor de una sola tesis.

6. EJERCICIO DE APLICACIÓN

Sería interesante revisar nuestra concepción de lo salvaje. Por un lado, tenemos


a los zorros del campo, que se alimentan y reproducen según su naturaleza. Por
otro, están los cazadores de zorros, que permiten que una jauría despedace al
atemorizado e indefenso animal, al que, luego, rematan a punta de palazos. Hay
que elegir de qué lado está el salvajismo.
La intención principal del autor es:
A) Hacer una encuesta sobre las concepciones del salvajismo.
B) Evitar la extinción del zorro campestre.
C) Denunciar la brutalidad de un tipo de cacería.
D) Presentar al zorro como un ejemplo de conducta.
E) Iniciar una campaña contra la caza ilegal.
56 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

UNIDAD 14

Lectura crítica II
Capacidad
• Resuelve ejercicios propuestos de lectura crítica II, diferencian-
do la tesis y contratesis para reforzar o debilitar la postura o ar-
gumento del autor.

TEXTO ARGUMENTATIVO

1. DEFINICIÓN
La argumentación es un proceso secuencial que permite inferir conclusiones a
partir de ciertas premisas. Implica un movimiento comunicativo interactivo en-
tre personas, grupo de personas e incluso entre la persona y el texto que se está
generando, en especial, cuando se reconoce a la escritura como un acto textual
consciente, que permite elegir palabras con una selección reflexiva que dota a los
pensamientos y a las palabras de nuevos recursos de discriminación.

2. ARGUMENTACIÓN DIALÉCTICA
Se emplea para confrontar hechos, puntos de vista, etc. Es necesario identificar
cuáles son los conceptos comparados; pueden ser personajes, circunstancias, es-
pacios, tiempos, etc. Con este tipo de argumento se establecen diferencias, sean
simples o por oposición, para lo cual suelen emplearse conectores de compara-
ción (más que…, menos que…, a diferencia de…, por el contrario, etc.).

3. ESTRUCTURA
Estudiante: Estimada profesora, disculpe que recurra a usted por correo elec-
trónico, pero acabo de recibir mi examen y ¡solo tengo 08! Eso me hace perder el
curso y me parece injusto. Yo trabajé mucho durante el semestre, no falté a nin-
guna clase, apunté lo que usted decía en clase y todo lo que escribí en mi examen
estaba en mi cuaderno. Pese a todo, usted solo me puso 08, cuando yo necesito
un 11 para aprobar. Por todo esto, le solicito una recalificación.
Profesora: Estimado alumno, usted puede acceder a una recalificación pre-
sentando una solicitud en mesa de partes. Sin embargo, me pregunto si usted en-
tendió lo que yo solicitaba en el examen. ¿Le pedí que transcribiera de memoria
Razonamiento Verbal 57

lo que yo había dicho en clase? ¿No había al final del sílabo una lista de libros de
consulta? ¿Cree usted que el trabajo universitario ignora la capacidad crítica de
los alumnos? Revise su examen, piense lo que le he dicho y, luego, decida si quie-
re solicitar su recalificación. No hay problema con que me escriba a mi dirección
electrónica. Que pase unas felices fiestas.
1. ¿En qué radicaría el posible malentendido entre profesora y alumno?
A) En que el alumno tomó notas de manera incorrecta en las clases de la pro-
fesora.
B) El estudiante no entiende a la universidad.
C) El alumno consultó los libros que aparecían al final del sílabo.
D) En que el estudiante aún no ha comprendido en qué consiste el trabajo uni-
versitario
E) En que el alumno es cachimbo.
2. ¿En qué están de acuerdo ambos personajes?
A) En la nota dada por la profesora.
B) En la naturaleza del trabajo universitario.
C) En lo estipulado en el sílabo.
D) En el contenido de las clases.
E) En el derecho del alumno a poder recalificar.
3. ¿Cuál es punto central del argumento del alumno?
A) Merece aprobación en un curso quien se esfuerza mucho no importando la
naturaleza de este esfuerzo.
B) Un 11 es más justo que un 08.
C) Exigir el derecho a una recalificación.
D) Un alumno merece aprobar cuando tiene iniciativa propia en el curso, el so-
licitar una recalificación es ya un ejemplo de esto.
E) La injusticia de la profesora es tal, que al alumno solo le queda reclamar.
4. ¿Cuál es el punto central del argumento de la profesora?
A) El trabajo universitario consiste en un buen aprendizaje de lo dicho por el
profesor para luego ponerlo, tal cual, en las pruebas tomadas.
B) El trabajo universitario exige una elaboración del propio alumno sobre el
conocimiento que se le facilita y no solo un aprendizaje pasivo y mecánico.
C) La vida universitaria exige sacrificio.
D) Es necesario que el alumno conozca sus derechos y obligaciones: pedir reca-
lificaciones, estudiar de manera creativa y con iniciativa propia.
58 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

E) Un alumno universitario no debe olvidar recurrir a los libros de consulta en


cada tema.
4. TESIS Y CONTRATESIS
La contratesis o refutación
Tiene por objetivo rechazar la aserción ofreciendo una justificación. La función
de la justificación es presentar un argumento que apoye la negación […]. De esta
forma, la refutación logra mayor fuerza argumentativa. Ejemplos:
A) Los socialistas ganarán las elecciones.
B) No ganarán las elecciones, puesto que no han sido capaces de presentar solucio-
nes coherentes.
Procedimientos
1. La refutación directa. Consiste en impugnar lo que se afirma porque las pre-
misas no están probadas, porque son falsas o contradictorias con los hechos
conocidos o bien porque existen errores en la argumentación (falacias).
Si el cliente le pregunta: “¿Por qué debo comprar su producto si estoy sa-
tisfecho con la marca X?”, un vendedor puede contestar diciendo: “Porque
nosotros le damos el 42 % de margen de ganancia, mientras que la marca X
le da el 38 % […]”.
2. La refutación por concesión. Podemos rebatir un argumento a partir de sus
propios componentes por medio de una concesión, una retorsión o por re-
ducción al absurdo. Hacemos una concesión para señalar que, aun recono-
ciendo algo, tenemos razón:
– Dices que es difícil, yo creo que no, pero aun cuando lo fuera, debes hacerlo.
En la retorsión, refutamos “dando la vuelta” a las mismas razones:
– No voy a gastar los pocos días que me quedan de vacaciones en hacer los
deberes.
– Precisamente porque son pocos, tienes que aprovecharlos.
Como vemos, del mismo argumento se puede extraer una conclusión opuesta.

5. CRITERIOS DE RESOLUCIÓN

1. Leo atentamente el texto para comprenderlo, tratando de descomponerlo en


unidades informativas.
2. Infiero la intención del autor a través de la pregunta: ¿qué quiere el autor del
texto?
3. Identifico la alternativa que contiene la intención del autor.
Razonamiento Verbal 59

UNIDAD 15

Práctica integral II
Capacidad
• Desarrolla diversos ejercicios propuestos, recordando los crite-
rios resolutivos de organización de la información, eliminación
de enunciados, así como de lecturas críticas.

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. REALIZACIÓN DE UN FESTIVAL DE CINE

I. La lista definitiva se debe anunciar en los distintos medios de comunica-


ción, por lo que se pasa a la producción de los avisos publicitarios.
II. Un vez concretada esta, se pasa a la selección de las películas; para ello, se
debe reunir un consejo de especialistas.
III. Es indispensable la gestión de los recursos: conseguir auspicios, contac-
tarse con las salas de exposición y comunicarse con los productores.
IV. La proyección de los filmes se debe realizar con la previsión suficiente
para evitar retrasos y problemas de último minuto.
V. Este grupo se reúne en distintas comisiones previamente establecidas y
reduce las candidaturas a un número manejable.
A) I-II-III-IV-V B) V-III-I-II-IV C) III-II-V-I-IV
D) III-I-II-V-IV E) III-IV-V-I-II

2. ALERGIA A LOS MOLUSCOS

I. La alergia a los alimentos es una respuesta inmune exagerada del orga-


nismo cuando entra en contacto con un alérgeno alimentario (sustancia
capaz de provocar una reacción alérgica).
II. Existen distintos tipos de alergias a alimentos, al polen (conocida también
como fiebre del heno), a los ácaros del polvo, a las picaduras de ciertos
insectos (por ejemplo, la abeja) o a los animales.
III. Se conoce como alergia a la hipersensibilidad a una partícula o sustancia
que, si se inhala, ingiere o toca, produce síntomas característicos.
60 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

IV. Los síntomas de la alergia a los moluscos suelen aparecer entre los 15
minutos y las dos horas luego de la ingestión, aunque se han registrado
reacciones de hasta 7 horas después.
V. La alergia a los alimentos se manifiesta con diversas reacciones, desde
cuadros cutáneos (urticarias, eccemas), pasando por cuadros gastroin-
testinales (diarrea crónica), molestias digestivas inespecíficas, náuseas y
vómitos, hasta casos severos de shock anafiláctico.
A) V-II-III-IV-I B) IV-III-I-II-V C) I-III-II-IV-V
D) III-II-I-V-IV E) III-IV-V-II-I

3. OBTENCIÓN DEL BREVETE


I. Acudir de lunes a sábado, entre las 8 a.m. y 1 p.m., al Touring y Automóvil
Club del Perú para rendir, como último paso, el examen práctico.
II. Someterse al examen médico que se realiza en los centros de salud autori-
zados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
III. El brevete o licencia de conducir es entregado al día siguiente de haber
aprobado los exámenes teórico y práctico.
IV. El costo del examen teórico concede tres opciones para aprobar, con una
nota mínima de 15, una prueba objetiva sin puntos en contra.
V. Con el documento nacional de identidad vigente y la constancia de exa-
men médico, presentarse al examen teórico.
A) V-III-II-IV-I B) IV-I-III-II-V C) II-IV-III-V-I
D) II-V-III-I-IV E) II-V-IV-I-III
4. LAS ESTACIONES
I. Mientras la Tierra se mueve con el eje del Polo Norte inclinado hacia el
Sol, el del Polo Sur lo está en sentido contrario y las regiones del primero
reciben más radiación solar que las del segundo.
II. Las cuatro estaciones son primavera, verano, otoño e invierno. Las dos
primeras componen el medio año en que los días duran más que las no-
ches, mientras que en las otras dos las noches son más largas que los días.
III. A causa de las variaciones climáticas que sufre la Tierra, el año está divi-
dido en cuatro períodos o estaciones.
IV. Estas variaciones en el clima son más acusadas en las zonas frías y templa-
das, y más suaves o imperceptibles en los trópicos.
V. Posteriormente se invierte este proceso y son las zonas del hemisferio bo-
real las que reciben menos calor.
Razonamiento Verbal 61

VI. Esto se debe a la inclinación del eje terrestre. Por tanto, las variaciones no se
producen al mismo tiempo en el hemisferio norte (boreal) que en el hemis-
ferio sur (austral), sino que están invertidos el uno en relación con el otro.
A) VI-I-II-III-IV-V B) V-III-I-II-IV-VI C) VI-III-I-II-IV-V
D) III-I-II-V-IV-VI E) III-IV-II-VI-I-V

5. METRO O SUBTERRÁNEO

I. La estación de Montparnasse-Bienvenue es una estación del Metro de Pa-


rís; se encuentra en el límite de los distritos seis, catorce y quince; perte-
nece a las líneas 4, 6, 12 y 13; y ofrece conexiones con la línea N de la red
de cercanías y con la estación de tren de París-Montaparnasse.
II. Las redes de metro se construyen frecuentemente soterradas (Madrid),
aunque a veces se disponen elevadas (Chicago), e incluso, en zonas nor-
malmente alejadas del centro o de expansión urbana reciente, al nivel de
las calles (México, Medellín), pero con plataforma reservada.
III. En París, el sistema consta de 16 líneas, identificadas con los números del
1 al 14, con dos líneas menores llamadas 3bis y 7bis. Con sus 214 km, es
la tercera red de metro más extensa de Europa occidental, tras el metro de
Londres y el metro de Madrid.
IV. Se denomina metro o subterráneo a los sistemas ferroviarios de transporte
masivo de pasajeros que operan en las grandes ciudades para unir diversas
zonas de su término municipal y sus alrededores más próximos, con alta
capacidad y frecuencia, y separados de otros sistemas de transporte.
V. La estación de la línea 4 se compone de dos andenes laterales de 90 metros
de longitud y de dos vías. Además, está diseñada en bóveda elíptica, re-
vestida completamente de los clásicos azulejos blancos del metro parisino,
aunque en estos casos son planos, sin biselar.
A) IV-II-III-I-V B) I-III-V-II-IV C) IV-I-II-III-V
D) III-I-II-IV-V E) IV-III-V-I-II

ELIMINACIÓN DE ENUNCIADOS

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas podría suprimirse sin alterar el sentido del
texto?
A) Luego de dos años de inactividad, Niké ha regresado a las competiciones
oficiales de Fórmula 1.
B) Al acercarse a la curva, Niké apretó el acelerador y, simultáneamente, puso
el freno de mano.
62 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

C) Saliendo de la curva, divisó por el retrovisor a un cercano competidor y se


puso al centro, bloqueándolo.
D) Luego de bloquearlo durante cerca de un minuto, Niké se puso a la izquier-
da, pero solo para intentar pasar al líder infructuosamente.
E) Al fracasar en su intento, Niké volvió a ubicarse en el centro.
2. ¿Cuál de las siguientes alternativas podría suprimirse sin alterar el sentido del
texto?
A) La corrupción es un mal endémico en América latina. Por lo general, los
responsables de la misma son los encargados de llevar las riendas de los
gobiernos.
B) Se sabe que las prácticas corruptas ocurren en el mundo por la acción
directa de los presidentes y su entorno.
C) Los orígenes de estas prácticas contrarias a la ley en Latinoamérica se en-
contrarían en el famoso “obedezco pero no cumplo” de los virreyes colo-
niales.
D) Acaso la principal consecuencia es la descapitalización de fondos públi-
cos latinoamericanos que han sido desviados de proyectos de inversión a
cuentas bancarias personales.
E) Algunos especialistas han incidido en que, de todas las variantes de co-
rrupción en Latinoamérica, el nepotismo es la más frecuente.
3. I. La primera sonda mecánica en llegar a la Luna fue el Lunik III.
II. Yuri Gagarin fue el primer hombre que orbitó la Tierra.
III. El primer hombre que pisó la Luna fue Neil Armstrong.
IV. La primera mujer que viajó al espacio fue Valentina Tereshkova.
V. La primera profesora que fue enviada al espacio fue Christa Mc Caullif.
A) II B) I C) III D) V E) IV
4. I. Por el tiempo en que Augusto llegó a ser emperador, los romanos dejaron
de creer en sus antiguos dioses.
II. En su lugar, los romanos se volvieron a las nuevas deidades extranjeras.
III. El dios persa Mitra, por ejemplo, llegó a ser muy popular entre la milicia
romana.
IV. Mitra era el dios persa de la luz y sus devotos tenían que mantener buena
conducta.
V. También Isis, la diosa egipcia, y su esposo Osiris se convirtieron en objeto
de culto entre los romanos.
A) V B) II C) III D) I E) IV
Razonamiento Verbal 63

5. I. Una buena alimentación, en estos tiempos, influye decisivamente en el


mejoramiento de nuestra vida.
II. Alimentarnos bien supone el consumo de productos naturales y bien con-
servados.
III. Los efectos de una buena alimentación se reflejan en el mantenimiento de
un buen peso.
IV. Mantener un peso adecuado es una de las condiciones para lograr una
figura estética y agradable.
V. Una buena alimentación permite tonificar los músculos y eliminar las
grasas de nuestro cuerpo de manera natural.
A) IV B) I C) III D) II E) V
6. I. En biología no existen generalizaciones infalibles, pues siempre hay por
lo menos una excepción a la regla.
II. Se puede decir que la unidad vital es la célula.
III. La célula es un elemento complejo que comprende un núcleo rodeado por
citoplasma.
IV. El citoplasma de la célula comprende órganos muy especializados.
V. Por todo el citoplasma se extiende una red de membranas que conforman
la célula.
A) V B) III C) I D) II E) IV

LECTURA CRÍTICA
TEXTO I
Según los estudios psicológicos, la mayoría de las personas adultas tiene un fre-
no natural que le impide realizar “actos malos”: los niños, en cambio, convier-
ten sus deseos en acciones sin remordimientos: un niño le dice “te mataré” a su
mascota y la golpea. Luego se entristece cuando el animal no revive. Por eso,
a edad temprana, se les enseña que estas acciones “están mal”, es decir, que los
castigarán si las llevan a cabo. Más tarde, los niños llegarán a sentir realmente
que eso está mal, ya han madurado moralmente. Yo tiendo a creer que algunas
personas, como los verdaderos asesinos, nunca se arrepienten de sus crímenes,
precisamente porque nunca llegan a esta madurez moral: pueden saber que ma-
tar es malo, pero no lo sienten realmente.
1. ¿Cuál es el argumento central del texto anterior?
A) Con excepción de los asesinos, todos los individuos alcanzan la madurez
moral en la infancia.
64 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

B) Para los niños pequeños, saber algo que es malo equivale a saber que los
sancionarán por ello.
C) Casi todos los adultos tienen un freno natural que les impide realizar crí-
menes: la madurez moral.
D) Los verdaderos asesinos pueden saber que matar es malo, pero no lo sien-
ten de esa manera.
E) Los niños de tierna edad, como los asesinos, son incapaces de sentir re-
mordimiento por sus actos.
2. ¿Cuál se puede afirmar a partir de lo expuesto en el texto anterior?
I. Cualquier ser humano que mate a otro seguramente no tiene idea de que
matar es considerado algo malo.
II. La madurez moral se encuentra más allá del ámbito de los conocimientos:
está en el de los sentimientos.
III. La incapacidad de contrición por sus actos negativos es una característica
de las personas inmaduras moralmente.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) Todas.
3. De ser cierta, ¿cuál de las siguientes afirmaciones reforzaría mejor lo pos-
tulado por el texto anterior?
A) Cuando algunos niños pequeños cometen maldades y se les pregunta por
qué las hicieron, responden con ingenuidad “No sé”.
B) Algunas personas han matado a otras en un acto de defensa propia y por
ello mismo nunca se han arrepentido.
C) Un test tomado a asesinos convictos muestra que, aunque entienden lo
que hicieron y sus consecuencias, no se sienten mal por ello.
D) Muchos hombres adultos se comportan para diversas cosas como si fue-
ran unos “niños pequeños de tamaño grande”.
E) Hay niños que, incluso desde muy pequeños, parecen tener muy claro lo
que es bueno y lo que es malo, aunque nadie les diga.
Razonamiento Verbal 65

TEXTO II
Desde que Ariel Sharon asumió el gobierno de Israel, se han alejado cada vez más
las posibilidades de una solución negociada al conflicto bélico palestino-israelí
y nada indica que esta situación pueda mejorar en un futuro inmediato. Hasta
1993, la responsabilidad por el estancamiento en el proceso de pacificación in-
cumbía a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) por privilegiar
los métodos violentos sobre los diplomáticos en pos de sus fines y por su nega-
tiva a aceptar las propuestas del Estado israelí. Por el contrario, Israel siempre
estuvo a favor de una paz concertada, que incluyese la devolución de territorios
palestinos ocupados a cambio de un reconocimiento de la soberanía israelí. Sin
embargo, el ascenso al poder de Sharon significó el fin de esta tendencia. Sharon,
de marcado extremismo ideológico, siempre militó en contra de los acuerdos
de paz firmados hasta 1993 e incluso hizo todo cuanto estuvo a su alcance para
sabotearlos. Tampoco admite el principio de las concesiones recíprocas a favor
de la paz, pues cree que Israel puede imponer sus prerrogativas mediante el em-
pleo de la fuerza. La respuesta a esta postura frente al conflicto ha sido la radi-
calización de la violencia del bando palestino, con lo cual prácticamente se han
anulado las posibilidades de una salida negociada al conflicto y se ha condenado
al Medio Oriente a una guerra sin término aparente.
4. ¿Cuál es la tesis del texto anterior?
A) Ariel Sharon ha demostrado carecer de voluntad para pacificar el Medio
Oriente y poseer un afán belicista que se evidencia en su negativa a devol-
ver los territorios palestinos ocupados por Israel.
B) La Organización para la Liberación de Palestina dificultó el proceso de
pacificación del Medio oriente al violar los tratados de paz firmados con
Israel antes de 1993.
C) La principal consecuencia de las medidas hostiles desplegadas por el go-
bierno de Ariel Sharon ha sido la radicalización de la violencia del ejército
palestino.
D) La posibilidad de una salida concertada al conflicto palestino-israelí se ha
visto prácticamente truncada desde que Ariel Sharon asumió el gobierno
de Israel.
E) El gobierno de Israel, hasta 1993, propuso como solución al conflicto con
Palestina la cesión de territorios a cambio del reconocimiento de la sobe-
ranía de su Estado.
66 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

5. ¿Cuál es el argumento central del texto anterior?


A) La Organización para la Liberación de Palestina no ha demostrado ser
una institución confiable, ya que obstaculizó las negociaciones de paz has-
ta 1993.
B) Ariel Sharon no respeta los acuerdos de paz firmados hasta 1993 con Pa-
lestina y propugna la imposición de las demandas de Israel mediante la
fuerza.
C) El bando palestino ha radicalizado su violencia ante la negativa del go-
bierno israelí de abandonar sus pretensiones de ser reconocido como un
Estado soberano.
D) El principio de las consecuencias recíprocas a favor de la paz carece de
sentido para los grupos extremistas que combaten en el Medio Oriente.
E) El ejército de Israel mantiene ocupados diversos territorios palestinos
como estrategia para que se reconozca la soberanía absoluta de su Estado.
6. ¿Cuál es la intención del autor del texto anterior?
A) Reseñar la política bélica del gobierno extremista de Ariel Sharon.
B) Rastrear las causas del enfrentamiento entre palestinos e israelitas.
C) Examinar las perspectivas actuales de una paz negociada del conflicto
palestino-israelí.
D) Motivar una toma de conciencia con respecto a la situación del Medio
Oriente.
E) Subestimar la posibilidad de una salida política y duradera al conflicto
palestino-israelí.
7. ¿Qué se puede afirmar a partir del texto anterior?
A) Después de 1993, ningún sector político importante israelí ha apoyado
la moción de buscar una salida concertada al enfrentamiento bélico que
sostiene Israel con los palestinos.
B) Ariel Sharon está firmemente convencido de la superioridad intelectual
de su pueblo, por lo que no considera siquiera el principio de concesiones
recíprocas como una salida al conflicto.
C) La totalidad de los acuerdos de paz firmados entre israelitas y palestinos
antes de 1993 ha sido saboteada o por Ariel Sharon o por la Organización
para la Liberación de Palestina.
D) La radicalización de la violencia del bando palestino ha sido uno de los
objetivos de las medidas adoptadas por Ariel Sharon una vez que asumió
el poder del Estado de Israel.
Razonamiento Verbal 67

E) En algún momento anterior a 1993, el Estado de Israel planteó la posibi-


lidad de devolver territorios palestinos ocupados a cambio del reconoci-
miento de su soberanía.

TEXTO III
Viejo poeta, mírala, mirarte
con ojos que constelan otro cielo
donde no tiene puerto tu esperanza
Cortázar, Julio
8. El tono del texto anterior expresa
A) admiración
B) desilusión
C) celos
D) rabia
E) empatía
9. En el texto anterior “constelan otro cielo” se puede parafrasear como
A) resplandecen como las estrellas.
B) relucen en las alturas.
C) iluminan un firmamento distinto.
D) fulguran con belleza celestial.
E) brillan en total ausencia.

TEXTO IV
Creón: Deberías conformarte con el pedacito de felicidad al que puedes aspirar
en esta vida. No hay manera de conseguir más ¡Defiende tu felicidad y acostúm-
brate a la idea de que todo en esta vida es fugaz y relativo!
Antígona: Yo lo quiero todo ahora; prefiero aspirar a lo absoluto y no confor-
marme con migajas, como tú y toda tu mediocridad ¡Yo lo quiero todo ahora y
si no puedo tenerlo, prefiero morir!
10. CREÓN sostiene, principalmente que
A) La felicidad depende de cuán dispuestos estamos a disfrutar de lo absoluto.
B) Cada día es un pequeño triunfo que le arrancamos a la vida.
C) Si solo es posible aspirar a lo efímero en esta vida, debemos contentarnos
con ello.
D) Solo los locos pueden pretender conseguir la felicidad absoluta en esta vida.
E) Antígona debería ser feliz, pues se lo merece.
68 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI

11. ANTÍGONA propone centralmente que


A) Creón no tiene autoridad moral para recomendarle absolutamente nada.
B) debería morir, ya que nadie en este mundo se da cuenta de qué es aquello
a lo que aspira.
C) lo absoluto es inalcanzable; por eso, la muerte es la única salida.
D) lo efímero solo constituye un resto ínfimo de la totalidad a la que debería-
mos aspirar.
E) la felicidad es un falso consuelo para los mediocres.
12. La premisa que, de ser cierta, debilitaría el argumento central de CREÓN
sería:
A) lo fugaz y relativo es lo único que le pertenece al ser humano.
B) es imposible conseguir la felicidad si solo aspiramos a lo fugaz y relativo.
C) la felicidad puede ser privilegio de los pocos seres que aspiran a lo absoluto.
D) si una persona duda de su felicidad, está perdiendo la esperanza.
E) la única certeza que nos queda es la certeza de la muerte.
13. La premisa que, de ser cierta, debilitaría el argumento central de ANTÍGO-
NA sería:
A) lo relativo constituye la esencia misma del ser humano: su grandeza pro-
viene de ello.
B) lo absoluto es aquello a lo que aspiran los locos o los genios.
C) Creón es un hombre que conoce las respuestas a todas las preguntas posi-
bles.
D) Antígona no es capaz de relacionarse con nadie que no esté loco.
E) la muerte o la locura son las únicas salidas para quien aspira a lo absoluto.
Razonamiento Verbal 69

Bibliografía

Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. España: Graó.
Editorial San Marcos. 2015. Compendio de razonamiento verbal. Segunda edi-
ción, 616 páginas.
García, J., Elosúa, R. & Gárate, M. (1999). Comprensión lectora y memoria opera-
tiva. Barcelona-España: Paidós.
Falcón Vera, Náthaly. 2016. Razonamiento verbal. Editorial San Marcos. Tercera
edición, 672 páginas.
Lumbrera editores. 2018. Razonamiento verbal. Expresión y comprensión. Prime-
ra edición, 770 páginas.
Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua
(2009). Nueva gramática de la lengua española (2 tomos). Madrid: Espasa
Libros, SLU.
Real Academia de la Lengua Española y Asociación de Academias de la Lengua
(2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Es-
pasa-Calpe. 23.a edición.
Seco R., Manuel (2002). Biblioteca de la Lengua de la Real Academia Española:
Diccionario de dudas y dificultades (2 tomos). Madrid: Espasa-Calpe.
Teun, Van Dijk (1992). La ciencia del texto. Paidós.
Zapico, Martín y Vivas, Jorge (2014). La sinonimia como caso particular de dis-
tancia semántica (Synonymy as a particular case of semantic distance).
Revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, v. 19, n. 40,
pp. 253-266. Recuperado el 13 de julio de 2018 de https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=14731711013
El presente libro ha sido impreso en los talleres
gráficos de la Oficina de Imprenta
de la Universidad Nacional
Federico Villarreal

2020

Вам также может понравиться