Вы находитесь на странице: 1из 184

NÚAJ

R E P O S O

54 Senderos y Meditaciones
para una Iglesia
Emergente y Dialogante

Hemir Ángel Ochoa Ruiz


Núaj. Reposo
RPI. Depósito Legal: 303162
ISBN: 978-956-398-784-3
© Autor: Hemir Angel Ochoa Ruiz
Arte Portada: Josepepitojr (Fiverr.com)
Impreso en los Talleres de Imprenta América
Valdivia Mayo 2019
A mis hijas, Arel Antonia e Ignacia Belén,
y a mi hijo Gabriel Benjamín.
Estrellas que iluminan la noche de mi existencia, faros a
los cuales contemplo para saber a qué puerto llegar
Los amo

v
Contents

Introducción������������������������������������������������������������������������������������ ix
Gratitud������������������������������������������������������������������������������������������� xi

1. Dios, un Libro y una Piedra��������������������������������������������������������1


2. El Mal����������������������������������������������������������������������������������������5
3. Isháh�������������������������������������������������������������������������������������������7
4. ¿Qué es la Voluntad de Dios?���������������������������������������������������� 11
5. Misericordia quiero y no Sacrificios������������������������������������������� 15
6. Creer no es creer, es antes que nada, decidir������������������������������ 21
7. La Biblia ¿Mandamiento o Enunciado?������������������������������������� 25
8. Teología������������������������������������������������������������������������������������ 29
9. Al leer pasan cosas�������������������������������������������������������������������� 31
10. Idolatría Mundis����������������������������������������������������������������������� 33
11. Aborto y la crisis de lo materno������������������������������������������������� 37
12. Guarda Silencio ante Dios��������������������������������������������������������� 41
13. Oración������������������������������������������������������������������������������������� 45
14. El orden de los factores������������������������������������������������������������� 47
15. Inspirado����������������������������������������������������������������������������������� 49
16. Y dijo Dios�������������������������������������������������������������������������������� 51
17. La Espíritu�������������������������������������������������������������������������������� 55
18. ¿Quién tiene la razón? O ¿Cuánta razón hay en esto?���������������� 57
19. Mito����������������������������������������������������������������������������������������� 59
20. ¿Teólogos Liberales?������������������������������������������������������������������� 61
21. Salmo 23, mi traducción����������������������������������������������������������� 63
22. Ahora te veo������������������������������������������������������������������������������ 65
23. Semana Santa sin Cruz������������������������������������������������������������� 69
24. Génesis 3: La serpiente�������������������������������������������������������������� 73
25. Apologética�������������������������������������������������������������������������������77
26. Pentecostés�������������������������������������������������������������������������������� 79
27. Ver y Temer, una Reflexión de Adviento����������������������������������� 81
28. ¿Ideología o Reino de Dios?������������������������������������������������������� 85
29. Desde el Dios del Antiguo Testamento, al Dios del
Nuevo Testamento… ¿Quién cambió en el camino?��������������������87
30. ¿Quid est Veritas?���������������������������������������������������������������������� 91
31. No, no estoy enamorado de Dios���������������������������������������������� 95
32. ¿Dónde está el Reino de Dios?���������������������������������������������������99
33. Jukím. ¡No más explicaciones por favor!���������������������������������� 101
34. El Hombre, Polvo de la Tierra������������������������������������������������� 105
35. Dejar pensando, la nueva Gran Comisión������������������������������� 109
36. Y el nombre de ellos era...Adán����������������������������������������������� 113
37. Dialéctica Existencial de la Iglesia������������������������������������������� 117
38. La Muerte de la Exégesis��������������������������������������������������������� 121
39. Jesús ¿El sonido que Salva?������������������������������������������������������ 125
40. Un paseo por la Biblia, un paseo por una galería de arte��������� 127
41. Hay algo de Dios en este lugar������������������������������������������������ 131
42. Vino palabra del Señor������������������������������������������������������������ 133
43. Epifanía���������������������������������������������������������������������������������� 135
44. Fes������������������������������������������������������������������������������������������ 137
45. Dios proveerá o ...������������������������������������������������������������������� 139
46. Mi Credo Escritural���������������������������������������������������������������� 143
47. Responsabilidad Generacional������������������������������������������������� 147
48. Amar a Dios����������������������������������������������������������������������������151
49. Des-sacralizando cosas, y Sacralizando Personas��������������������� 153
50. Eclesiastés, el Congregador����������������������������������������������������� 155
51. Jesús, el retroceso de la masculinidad y el avance de lo
femenino��������������������������������������������������������������������������������� 159
52. Mas el justo, por la fe vivir��������������������������������������������������� 163
53. Cosas y Personas��������������������������������������������������������������������� 167
54. Lámpara es a mis pies tu palabra y lumbrera a mi camino������� 169
Introducción

El presente libro que tiene en sus manos, Núaj, que significa Reposo en
Lengua Hebrea, es un compilado de muchas experiencias dialogística,
reflexivas y epifánicas que he tenido a lo largo de mis años de trabajo en
la iglesia, primero como laico y luego como pastor. Aquí hay un poco de
todo, como extractos de sermones, altercados teológicos pacíficos (otros
no tan pacíficos), reflexiones personales, conversaciones de sobremesa,
pedaleadas a la orilla del río, clases y pensamientos.
Es de alguna forma, algo que quería escribir hacía un buen tiempo
en papel, porque creo que el soporte en libro, tiene cierta magia que
ayuda a que un escrito tome vida propia y si bien algunos de estos
escritos están esbozados en mi blog personal, ponerlos en libro, creo yo,
les confiere un estatus diferente, porque el papel nos obliga a detenernos.
El libro invita siempre un café, a un lugar cómodo, invita a tomar
una actitud leyente y a pensar mejor lo que se lee, o a levantar la vista
mientras se piensa en alguna frase o palabra que ha creado un nuevo
significado o conexión del ya conocido. Mientras que el soporte digital
es rápido, veloz, urgente, contestatario, obligante de tomar posturas
extremas y, muy luminoso para los ojos.
Este libro es un libro para la iglesia emergente y dialogante, es
decir, para esta “otra iglesia” que nace de las cenizas espirituales que
han dejado a su paso el fuego de los fundamentalismos, apostolicismos,
mercadeos de la fe y milagrerías de turno. Es un texto para aquellos
hermanos y hermanas que están pendientes de como traer el Reino de
Dios y no en cómo ellos mismos hacerse reyes.
Este es un libro para quien necesita al otro para crearse y hacerse
de nuevo como cristiano en el caminar de la fe, que no siempre es tan
prístino como nos dijeron.
Para comenzar este diálogo he escrito 54 reflexiones (una por
semana para completar un año si se quiere). Cada cual, acompañada de

ix
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

preguntas que están ahí para que el lector no sea un ente pasivo, sino
activo en el proceso de la reflexión-conversación (como un profesor del
Seminario siempre nos decía, “ dialogue con el autor”). Y por último,
cada sendero está acompañado de un versículo bíblico para que el lector
o la lectora pueda por sí mismo hacer sus propios descubrimientos en
el texto.
Estos versículos tomados de la Biblia obviamente han influido en
mi propia reflexión escrita, pero también están puestos para saber qué
piensan ustedes como lectores desde sus propios contextos. Así, cada
entrada cuenta con tres partes; la reflexión, las preguntas y un texto bíblico.
Todo lo cual espero sea un tiempo de provecho para una persona, o un
grupo que quiera reflexionar sobre dicho escrito.
Por último espero que este pequeño libro les ayude, fortalezca y
les de algunas herramientas para transitar por estos nuevos senderos
teológicos que se están levantando en tantas partes de la cristiandad, y
que solo buscan hablar de Jesús como de aquel que vino a cambiar la
vida de tantos, para así poder llevar luz, paz y justicia a otros.

Hemir Ángel Ochoa Ruiz


Pastor Iglesia Luterana de Valdivia. Chile. Diciembre 2018

x
Gr atitud

Gracias antes que todo a mi familia, en especial a mi esposa, Ana


María Sandoval y a mis hijas, Arel Antonia e Ignacia Belén y a mi hijo,
Gabriel Benjamín. Gracias a mi comunidad de Fe, la Iglesia Luterana de
Valdivia, y en especial a mi curso de estudio bíblico de las “mañanas”,
lo he pasado increíble con ustedes y he aprendido un montón. A mis
amigos, a todos, los de lejos (Luis Tapia, José Luis Moraga y Daniel
Lensky) y los de cerca y, en especial a los de la Logia de los Guanacos
Celestiales, a quienes no puedo nombrar por el juramento que nos une
y, quienes desde su característica docilidad, han contribuido en buena
parte al fondo de estas reflexiones, como siempre acompañados de un
Mojito y un Calle Calle. Y también a Roberto Sáez quien revisó mucho
de este libro en un tiempo record, gracias por eso querido amigo.
A mis maestros, hombres y mujeres que he adoptado como amigos
y sabios, con quienes siempre estoy en contacto, y de quienes siempre
creo y veo que debo seguir aprendiendo: Omar Cortés, Siegfried Sander,
Cristina Stecca, Rodrigo Garrido y Alfonso Zerwekh.
Y por último, a todos mis estudiantes de Religión Luterana del
Instituto Alemán Carlos Anwandter de Valdivia. Niños y niñas quienes
me han enseñado a amar desde otra dimensión la labor de enseñar, y
quienes me han dado grandes alegrías en estos años.

xi
1
Dios, un Libro y una Piedr a

Dios pone “un libro”, (la Biblia para los cristianos) la Toráh1 (para los
judíos) en manos de su pueblo, porque seguramente no querrá que
miremos este texto lejana y asustadizamente, transformándolo con el
devenir de las eras en un ídolo, aunque hay quienes transformaron
la Biblia en eso. San Pablo mismo no podría haber puesto cartas y
textos en las manos de la iglesia sin pretender un diálogo, a veces
violento, pero también fructífero y si se quiere, volátil y edificante.
Lutero y los Reformadores tampoco podrían haber supuesto que al
poner la Biblia en las manos de las personas ¡y en su idioma!, éstas
responderían pasivamente ante estas letras, ¡no! Ninguno de ellos; ni
Dios, ni Moisés, ni Jesús, Pablo o Lutero podrían de verdad haber
esperado “pasividad lectora” de nosotros, ya sea porque somos sus hijos,
hermanos o discípulos.
Hasta el judaísmo tiene decenas de tomos del Talmud que no son
otra cosa que diálogo fantástico y sesudo con el texto bíblico, con sus
sabios y con el mismo Dios. Mientras que el cristianismo por su lado,
también puede contar por millones los libros que han caído como hojas
de otoño cada año por razón y conversación con su libro de la vida, la
Biblia.
Al poner letras, textos, idiomas, interjecciones, notas musicales,
lenguajes, sintaxis, estilos literarios, espacios en blanco y gramática
en nuestro contexto a través de un solo libro, la Biblia, se nos está

1
Toráh es el nombre con que el judaísmo denomina a los primeros cinco libros de
la Biblia. El cristianismo los conocerá históricamente como el Pentateuco.

1
1
Dios, un Libro y una Piedr a

Dios pone “un libro”, (la Biblia para los cristianos) la Toráh1 (para los
judíos) en manos de su pueblo, porque seguramente no querrá que
miremos este texto lejana y asustadizamente, transformándolo con el
devenir de las eras en un ídolo, aunque hay quienes transformaron
la Biblia en eso. San Pablo mismo no podría haber puesto cartas y
textos en las manos de la iglesia sin pretender un diálogo, a veces
violento, pero también fructífero y si se quiere, volátil y edificante.
Lutero y los Reformadores tampoco podrían haber supuesto que al
poner la Biblia en las manos de las personas ¡y en su idioma!, éstas
responderían pasivamente ante estas letras, ¡no! Ninguno de ellos; ni
Dios, ni Moisés, ni Jesús, Pablo o Lutero podrían de verdad haber
esperado “pasividad lectora” de nosotros, ya sea porque somos sus hijos,
hermanos o discípulos.
Hasta el judaísmo tiene decenas de tomos del Talmud que no son
otra cosa que diálogo fantástico y sesudo con el texto bíblico, con sus
sabios y con el mismo Dios. Mientras que el cristianismo por su lado,
también puede contar por millones los libros que han caído como hojas
de otoño cada año por razón y conversación con su libro de la vida, la
Biblia.
Al poner letras, textos, idiomas, interjecciones, notas musicales,
lenguajes, sintaxis, estilos literarios, espacios en blanco y gramática
en nuestro contexto a través de un solo libro, la Biblia, se nos está

1
Toráh es el nombre con que el judaísmo denomina a los primeros cinco libros de
la Biblia. El cristianismo los conocerá históricamente como el Pentateuco.

1
2
El Mal

Hay una frase de Yosef de Gikatilla, discípulo de Abraham Abulafia,


un cabalista “Pentecostal y Carismático” de la edad media que decía
respecto al mal: “El mal es el bien situado de forma incorrecta” 2. Frase
que me llama mucho la atención, porque es casi idéntica al sentido del
mal en/desde la cultura mapuche que dice que el mal “es una palabra
mal colocada”3 y que, por ende, el bien es; “poner esa palabra de forma
correcta”. Lo mismo pasa con el sentido de la “palabra creadora”,
conceptos hebreos (orientales) y mapuches prácticamente iguales.

Preguntas

• ¿Consideras que eres una persona que causa bien o mal con
sus palabras? No me refiero a lo que creas, sino más bien a lo
que percibes a nivel sensorial con ello. Cuando hablas, ¿sanas,
construyes, destruyes, unes, separas, incorporas o anulas?
• ¿Alguien te ha dañado alguna vez con su “decir” o “palabras”?
Y si fue así, (o quizás es así), ¿por qué te afectó o afecta?

2
Frase tomada del libro de Moshe Idel “Cábala, Nuevas Perspectivas”, Siruela.
3
Ver Literatura y Videos en youtube del filósofo y etnógrafo chileno Ziley Mora
Penrose

5
2
El Mal

Hay una frase de Yosef de Gikatilla, discípulo de Abraham Abulafia,


un cabalista “Pentecostal y Carismático” de la edad media que decía
respecto al mal: “El mal es el bien situado de forma incorrecta” 2. Frase
que me llama mucho la atención, porque es casi idéntica al sentido del
mal en/desde la cultura mapuche que dice que el mal “es una palabra
mal colocada”3 y que, por ende, el bien es; “poner esa palabra de forma
correcta”. Lo mismo pasa con el sentido de la “palabra creadora”,
conceptos hebreos (orientales) y mapuches prácticamente iguales.

Preguntas

• ¿Consideras que eres una persona que causa bien o mal con
sus palabras? No me refiero a lo que creas, sino más bien a lo
que percibes a nivel sensorial con ello. Cuando hablas, ¿sanas,
construyes, destruyes, unes, separas, incorporas o anulas?
• ¿Alguien te ha dañado alguna vez con su “decir” o “palabras”?
Y si fue así, (o quizás es así), ¿por qué te afectó o afecta?

2
Frase tomada del libro de Moshe Idel “Cábala, Nuevas Perspectivas”, Siruela.
3
Ver Literatura y Videos en youtube del filósofo y etnógrafo chileno Ziley Mora
Penrose

5
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

• ¿Hay algo que hayas hecho que consideraste un bien, pero que
al final resultó ser todo lo contrario? ¿Alguien por hacerte un
bien, te perjudicó de alguna forma?

Texto bíblico para meditar


Éxodo 4: 10-11

6
3
Isháh

Una de las cosas que siempre me ha fascinado de la lengua hebrea del


Antiguo Testamento es que te permite, y que incluso te exige, apreciarle
en diversas dimensiones. Ahí donde en español cada palabra es solo
aquello que significa, el hebreo tendrá una correspondencia numérica
mayor, un arte asociado a su propia espiritualidad y forma de ser escrita,
una conexión sonora que, aunque no sepamos lo que decimos, las ondas
vibratorias de su sonido nos llevan hacia otro lugar, y hacia otro tiempo.
Las palabras no solo “significan”, también se sienten, se manifiestan, o
crean como en el Génesis. A lo que el cristianismo añadirá después que
incluso esas palabras caminarán a través del “logos”, Jesús (juan 1:1).
Con esto en mente, me detengo un instante en la palabra “Isháh”
(mujer en hebreo), y la contemplo; a esta palabra que además contiene
al “ ish”, al hombre, aunque al parecer con una característica adicional.
Al igual que el nombre Abraham, Isháh contiene una letra “extra” (si la
comparamos con Ish, hombre), una hei (es el nombre de la letra hebrea),
una “h” al final que denota de alguna forma una presencia espiritual
diferente. La mujer, en su alma, contiene a Dios, contiene la letra del
“yo soy el que soy”, quizás la letra más mística del alefato hebreo, la
letra hebrea que además gramaticalmente representa lo femenino, la
pregunta, la dirección y lo no aprehensible de un verbo, porque todo
verbo en hebreo que contenga esta letra es un verbo irregular, o sea,
no fácilmente domable. La mujer, la Isháh, contiene en su alma a Dios

7
4
¿Qué es la Voluntad de Dios?

“¿Es la voluntad de Dios o no lo es?”. Esta es una de las declaraciones


típicas que podemos escuchar al respecto sobre lo que alguien quiere
(o no quiere) hacer en nuestro mundo cristiano. Y de hecho es una de
las más complejas en términos personales, sobre todo si estás en una
comunidad o iglesia conservadora. El asunto es que por mucho tiempo
se nos ha dicho que o estás afuera o estás dentro de la voluntad de Dios,
que no hay términos medios, o eres santo o no lo eres, y otras tantas
dualizaciones, que comentaré más adelante5.
El problema con esto de la dualización de la “voluntad de Dios”, es
que hemos creado una especie de crisis colectiva o ansiedad escatológica,
en cientos o miles de personas. Y gracias a esta forma binaria de entender
la Biblia, le hemos arruinado la vida a otras tantas, ya sea por nuestro
consejo o por nuestro silencio. Por ejemplo:

• ¿Quién no conoce a alguna mujer o un hombre de la iglesia que


se ha pasado la vida esperando a “ la voluntad de Dios” y que al
parecer el tiempo ya se le fue? (En este caso, la voluntad de Dios
es la forma piadosa de esperar al “príncipe o princesa azul”.)
• ¿Cuántos jóvenes no han tenido ataques de ansiedad por no
saber tomar una carrera que sea “la voluntad de Dios”?

5
Y si quiere un dato extra, hay un texto que les encanta a muchos amantes de la
dualización, Apocalipsis 3:16 donde se le hace decir a Dios: “Prefiero que seas frío
o caliente pero no tibio, porque así te vomitaré de mi boca”.

11
4
¿Qué es la Voluntad de Dios?

“¿Es la voluntad de Dios o no lo es?”. Esta es una de las declaraciones


típicas que podemos escuchar al respecto sobre lo que alguien quiere
(o no quiere) hacer en nuestro mundo cristiano. Y de hecho es una de
las más complejas en términos personales, sobre todo si estás en una
comunidad o iglesia conservadora. El asunto es que por mucho tiempo
se nos ha dicho que o estás afuera o estás dentro de la voluntad de Dios,
que no hay términos medios, o eres santo o no lo eres, y otras tantas
dualizaciones, que comentaré más adelante5.
El problema con esto de la dualización de la “voluntad de Dios”, es
que hemos creado una especie de crisis colectiva o ansiedad escatológica,
en cientos o miles de personas. Y gracias a esta forma binaria de entender
la Biblia, le hemos arruinado la vida a otras tantas, ya sea por nuestro
consejo o por nuestro silencio. Por ejemplo:

• ¿Quién no conoce a alguna mujer o un hombre de la iglesia que


se ha pasado la vida esperando a “ la voluntad de Dios” y que al
parecer el tiempo ya se le fue? (En este caso, la voluntad de Dios
es la forma piadosa de esperar al “príncipe o princesa azul”.)
• ¿Cuántos jóvenes no han tenido ataques de ansiedad por no
saber tomar una carrera que sea “la voluntad de Dios”?

5
Y si quiere un dato extra, hay un texto que les encanta a muchos amantes de la
dualización, Apocalipsis 3:16 donde se le hace decir a Dios: “Prefiero que seas frío
o caliente pero no tibio, porque así te vomitaré de mi boca”.

11
5
Misericordia quiero
y no Sacrificios

Si definimos la justicia como la norma relacional, de la búsqueda y


establecimiento de la sana convivencia social, primero entre las personas,
y luego entre Dios y su creación7, de la Biblia podemos extraer un
escalamiento en tres partes o estaciones, las cuales nos mostrarán que
hablar de “justicia” desde las sagradas escrituras nunca es singular, sino
que siempre es plural; nunca es horizontal, sino vertical; y siempre nos
muestra por qué el Dios revelado en Jesús es superior a una divinidad
que exige el pago a costa de la vida.
A continuación, les comparto las tres formas de Justicia que aparecen
en la Biblia.

Justicia Retributiva.
Esta justicia es la más básica de todas, la del “ojo
por ojo”, es decir: cada uno paga según el daño causado.
O en positivo, cada cual recibe el beneficio de sus
acciones. Esta es la justicia que mantiene de alguna
forma el orden social, y por ende evita que nos matemos
unos a otros. Quien se sale de esta norma debe pagar,

7
En este sentido justicia equivale a desarrollo y evolución dentro de parámetros
válidamente aceptados por todos, y que permitan a su vez este avance como
especie, sin necesidad de matarnos entre nosotros. De ahí la idea de pago por
acciones que se realizan, sean estas dentro de un sistema judicial o dentro de una
moral social.

15
5
Misericordia quiero
y no Sacrificios

Si definimos la justicia como la norma relacional, de la búsqueda y


establecimiento de la sana convivencia social, primero entre las personas,
y luego entre Dios y su creación7, de la Biblia podemos extraer un
escalamiento en tres partes o estaciones, las cuales nos mostrarán que
hablar de “justicia” desde las sagradas escrituras nunca es singular, sino
que siempre es plural; nunca es horizontal, sino vertical; y siempre nos
muestra por qué el Dios revelado en Jesús es superior a una divinidad
que exige el pago a costa de la vida.
A continuación, les comparto las tres formas de Justicia que aparecen
en la Biblia.

Justicia Retributiva.
Esta justicia es la más básica de todas, la del “ojo
por ojo”, es decir: cada uno paga según el daño causado.
O en positivo, cada cual recibe el beneficio de sus
acciones. Esta es la justicia que mantiene de alguna
forma el orden social, y por ende evita que nos matemos
unos a otros. Quien se sale de esta norma debe pagar,

7
En este sentido justicia equivale a desarrollo y evolución dentro de parámetros
válidamente aceptados por todos, y que permitan a su vez este avance como
especie, sin necesidad de matarnos entre nosotros. De ahí la idea de pago por
acciones que se realizan, sean estas dentro de un sistema judicial o dentro de una
moral social.

15
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Aquí la empatía solo puede producir la restauración


total, que es en palabras de Jesús, “70 veces 7”, o en
palabras del salmista. “ ki leolám jasdó”, “porque para
siempre es su misericordia”.
Esta justicia es la que restaura el universo, la Iglesia,
las familias y los matrimonios. No es divina en el
sentido de que solo Dios la puede hacer, es parte de
nuestra propia constitución espiritual, solo debemos
encontrarla. Y esta justicia al final de los tiempos
restaurará todas las cosas, todas las personas, toda la
vida.
En este sentido, Jesús no vino a “pagar” (O a
salvarnos de la ira de Dios como dice Rob Bell en
su libro Love Wins), porque en este nivel de justicia
ya no hay pago, sino que vino a “mostrar” cómo es
posible amar hasta las últimas consecuencias, hasta
qué punto Dios es capaz de enseñarnos qué es el amor
y la misericordia. Como todo el ministerio de Jesús, su
muerte es pedagogía, no sentencia.

Preguntas

• ¿En qué nivel de justicia sueles moverte en el día a día, justicia


retributiva, restaurativa-distributiva o Jésed?
• Cuando hablamos del infierno, ¿quién crees que necesita el
“pago”, Dios, la iglesia, la sociedad, la teología, o tú mismo (a)?
• ¿Si Dios necesita “pagarse” por los pecados de sus hijos (justicia
retributiva) y, sin embargo nosotros con lo humanamente
pecadores que somos, podemos ver que la misericordia es
siempre superior, elevada y mejor, entonces…somos mejores, o
pensamos más elevado que Dios?

18
Núaj

• ¿Es posible hablar de la salvación, del amor de Dios, del perdón


y de la conversión sin tener que recurrir al “infierno” como pago
por no querer recibir ese amor?

Texto bíblico para meditar


Oseas 6: 6

19
6
Creer no es creer, es
antes que nada, decidir

Toda creencia es una decisión. Una creencia no viene como un programa


de computadora, que luego insertamos en nuestros pensamientos, como
en Matrix, donde luego de una carga de segundos, Neo, por ejemplo
ya sabía Jiu Jit-Su.
Toda creencia antes que nada es una “ decisión”. Independiente de si
para llegar a esa decisión pasaron años, como ocurre con personas que
se cambian de iglesias o teología o pareja, o en segundos, como cuando
alguien, luego de tener una experiencia mística, decide hacerse cristiano.
Toda creencia es una decisión. Así, el Credo, ya sea “de Nicea” o
“Apostólico”, debería llamarse “Decido creer”, con cuyo cambio sonaría
así: “Decido creer en Dios padre Todopoderoso, y en su hijo Jesucristo
nuestro Señor, decido creer en el infierno, decido creer que María
era virgen, etc.” Imaginemos entonces, al menos por un minuto, que
adoptamos ese lenguaje, que es más respetuoso y personal en su esencia
que el afamado “Yo creo”.
¿Por qué? Porque el “Yo Creo” tiene siempre un tinte de superioridad,
un olorcillo a decir “yo he optado por la valentía de creer”, y finalmente
una significación de piedad, que termina pareciendo igualmente más
elevada que el “no creo”, y que por lo tanto, rompe la comunidad creando
una jerarquía.
Por eso la creencia nunca debemos apartarla del hecho de que es una
decisión, y por ende, ninguna creencia es superior a otra, porque no hay
decisiones superiores a otras. Hay decisiones equivocadas, hay buenas o

21
6
Creer no es creer, es
antes que nada, decidir

Toda creencia es una decisión. Una creencia no viene como un programa


de computadora, que luego insertamos en nuestros pensamientos, como
en Matrix, donde luego de una carga de segundos, Neo, por ejemplo
ya sabía Jiu Jit-Su.
Toda creencia antes que nada es una “ decisión”. Independiente de si
para llegar a esa decisión pasaron años, como ocurre con personas que
se cambian de iglesias o teología o pareja, o en segundos, como cuando
alguien, luego de tener una experiencia mística, decide hacerse cristiano.
Toda creencia es una decisión. Así, el Credo, ya sea “de Nicea” o
“Apostólico”, debería llamarse “Decido creer”, con cuyo cambio sonaría
así: “Decido creer en Dios padre Todopoderoso, y en su hijo Jesucristo
nuestro Señor, decido creer en el infierno, decido creer que María
era virgen, etc.” Imaginemos entonces, al menos por un minuto, que
adoptamos ese lenguaje, que es más respetuoso y personal en su esencia
que el afamado “Yo creo”.
¿Por qué? Porque el “Yo Creo” tiene siempre un tinte de superioridad,
un olorcillo a decir “yo he optado por la valentía de creer”, y finalmente
una significación de piedad, que termina pareciendo igualmente más
elevada que el “no creo”, y que por lo tanto, rompe la comunidad creando
una jerarquía.
Por eso la creencia nunca debemos apartarla del hecho de que es una
decisión, y por ende, ninguna creencia es superior a otra, porque no hay
decisiones superiores a otras. Hay decisiones equivocadas, hay buenas o

21
7
La Biblia ¿Mandamiento
o Enunciado?

Un día estaba en una clase de Biblia en la Iglesia, cuando salió la clásica


pregunta sobre qué parte debemos obedecer de la Biblia, y por ende
qué no. Luego de unos minutos, alguien levantó la mano y dijo, “fácil,
los 10 mandamientos para empezar”. En ese momento me vinieron a la
mente dos cosas, la primera fue los 613 preceptos del judaísmo clásico,
divididos en mandamientos positivos y negativos (613!!), y por otro
lado, algo que me dejó pensando un poco más, (bueno todo esto en
nano-segundos), sobre el hecho de que el judaísmo o más bien dicho,
en la Biblia Hebrea, no se les llama “mandamientos” a los famosos 10
mandamientos, sino que se les llama “ las 10 palabras”; no son “ los 10
mandamientos”, sino las “10 palabras” (asaret ha-dibrot en hebreo).
Todo esto me llevó a recordar incluso en las palabras de Jesús, sus
“mandamientos”, que nunca suenan mucho a mandamiento, sino a
“invitación”.
Luego me cuestioné, ¿no sería posible que toda la Biblia, en realidad,
no sea un mandamiento, sino más bien un gran enunciado? Enunciado,
que es una especie de “resumen” o “anuncio” de lo que se quiere decir,
pero al mismo tiempo es un “deseo” de lo esperado.
Y esto es algo que me parece muy interesante, porque de hecho, en
la práctica, la Biblia para millones de personas es mandamiento (o un
libro que los contiene) y enunciado al mismo tiempo. De ahí las grandes
o pequeñas diferencias teológicas entre las miles de denominaciones
cristianas que existen. Por ejemplo, para algunos está clara la Biblia con

25
7
La Biblia ¿Mandamiento
o Enunciado?

Un día estaba en una clase de Biblia en la Iglesia, cuando salió la clásica


pregunta sobre qué parte debemos obedecer de la Biblia, y por ende
qué no. Luego de unos minutos, alguien levantó la mano y dijo, “fácil,
los 10 mandamientos para empezar”. En ese momento me vinieron a la
mente dos cosas, la primera fue los 613 preceptos del judaísmo clásico,
divididos en mandamientos positivos y negativos (613!!), y por otro
lado, algo que me dejó pensando un poco más, (bueno todo esto en
nano-segundos), sobre el hecho de que el judaísmo o más bien dicho,
en la Biblia Hebrea, no se les llama “mandamientos” a los famosos 10
mandamientos, sino que se les llama “ las 10 palabras”; no son “ los 10
mandamientos”, sino las “10 palabras” (asaret ha-dibrot en hebreo).
Todo esto me llevó a recordar incluso en las palabras de Jesús, sus
“mandamientos”, que nunca suenan mucho a mandamiento, sino a
“invitación”.
Luego me cuestioné, ¿no sería posible que toda la Biblia, en realidad,
no sea un mandamiento, sino más bien un gran enunciado? Enunciado,
que es una especie de “resumen” o “anuncio” de lo que se quiere decir,
pero al mismo tiempo es un “deseo” de lo esperado.
Y esto es algo que me parece muy interesante, porque de hecho, en
la práctica, la Biblia para millones de personas es mandamiento (o un
libro que los contiene) y enunciado al mismo tiempo. De ahí las grandes
o pequeñas diferencias teológicas entre las miles de denominaciones
cristianas que existen. Por ejemplo, para algunos está clara la Biblia con

25
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

como libro, y a Jesús como el Verbo. Libro y Verbo, una invitación a la


conversación total, universal y llena de sentido.

Preguntas

• ¿Prefieres a un Dios que te diga lo que debes hacer o a un Dios


que te “sugiera” ciertos caminos, pero que finalmente te deje
decidir a ti qué decisión tomar? ¿Por qué?
• Sinceramente, ¿crees que Dios está para sugerir o exigir algo
según la Biblia? ¿Dónde podrías ver tú, desde tu perspectiva,
sugerencias y exigencias de Dios en la Biblia?
• ¿Qué pasa cuando alguien te exige algo que va contra tus
propias lecturas bíblicas? ¿Cómo reaccionas a esto?

Texto bíblico para meditar


Mateo 16: 15

28
8
Teología

La teología pienso y creo, no es otra cosa que el “ropaje con que vestimos
nuestra personalidad religiosa”. No importa quien seas o qué creas, tus
ideas sobre Dios están hechas a la medida de tu yo, por eso las opiniones
morales o éticas de Dios casi nunca están en desacuerdo con tus propias
ideas sobre los mismos temas.
De ahí, que no hay una teología, sino que millones, y por eso
no puede haber un dogma10, ya que eso sería la imposición de una
personalidad al resto, la del más fuerte usualmente; sin embargo, la
espiritualidad es diferente; esa es la intuición interior común a todos los
seres humanos, y por lo tanto es el camino de la redención... de todos.

Preguntas

• ¿Sientes que es una compleja afirmación decir que el Dios en


quién crees, piensa demasiado a como piensas tú, sobre todo en
temas de ética o moral?
• ¿Crees que sea posible que lo hayas amoldado mucho a tu propia
forma de ser?

10
Aquí “dogma” tiene más un sentido de imposición. Porque todos tenemos claro
que un dogma, cuando es aceptado por el bien de todos, no daña, al contrario,
nos permite unificarnos como creyentes en todo el orbe.

29
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

como libro, y a Jesús como el Verbo. Libro y Verbo, una invitación a la


conversación total, universal y llena de sentido.

Preguntas

• ¿Prefieres a un Dios que te diga lo que debes hacer o a un Dios


que te “sugiera” ciertos caminos, pero que finalmente te deje
decidir a ti qué decisión tomar? ¿Por qué?
• Sinceramente, ¿crees que Dios está para sugerir o exigir algo
según la Biblia? ¿Dónde podrías ver tú, desde tu perspectiva,
sugerencias y exigencias de Dios en la Biblia?
• ¿Qué pasa cuando alguien te exige algo que va contra tus
propias lecturas bíblicas? ¿Cómo reaccionas a esto?

Texto bíblico para meditar


Mateo 16: 15

28
8
Teología

La teología pienso y creo, no es otra cosa que el “ropaje con que vestimos
nuestra personalidad religiosa”. No importa quien seas o qué creas, tus
ideas sobre Dios están hechas a la medida de tu yo, por eso las opiniones
morales o éticas de Dios casi nunca están en desacuerdo con tus propias
ideas sobre los mismos temas.
De ahí, que no hay una teología, sino que millones, y por eso
no puede haber un dogma10, ya que eso sería la imposición de una
personalidad al resto, la del más fuerte usualmente; sin embargo, la
espiritualidad es diferente; esa es la intuición interior común a todos los
seres humanos, y por lo tanto es el camino de la redención... de todos.

Preguntas

• ¿Sientes que es una compleja afirmación decir que el Dios en


quién crees, piensa demasiado a como piensas tú, sobre todo en
temas de ética o moral?
• ¿Crees que sea posible que lo hayas amoldado mucho a tu propia
forma de ser?

10
Aquí “dogma” tiene más un sentido de imposición. Porque todos tenemos claro
que un dogma, cuando es aceptado por el bien de todos, no daña, al contrario,
nos permite unificarnos como creyentes en todo el orbe.

29
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

• ¿Cómo sabes entonces, qué parte de tu creencia en Dios no es


solo una proyección de tus propias creencias? ¿Qué parte es de
Dios y qué parte de estas creencias son tuyas?

Texto bíblico para meditar


Santiago 1:27

30
9
Al leer pasan cosas

Al leer pasan cosas...no solo traducimos automáticamente símbolos


(las letras), que dan significados solitarios o de conjuntos, también
escuchamos el sonido de sus representaciones fonéticas, aunque leamos
solo con el pensamiento y no con los oídos. Pero además, mientras
hacemos toda esta labor “comprensible”, nuestro cerebro decodifica las
letras, aislándolas de sus significantes racionales y abriendo un mundo
nuevo a la memoria y a las sensaciones.
Es por esto que cuando leemos, de pronto surgen ideas, recuerdos,
sentimientos y emociones que emanan de una lectura paralela que
hace nuestra alma y que generalmente no tiene nada que ver con lo
racionalmente comprendido.
De forma que es casi como si leyéramos dos veces al mismo tiempo,
una es la lectura obvia, intelectual, comprensible y occidental, y la otra
es espiritual, sensorial y atemporal. Quizás por eso los cabalistas de la
Edad Media decían que no es necesario saber leer arameo medieval
para entender el Zohar11 y sus misterios, sino que solo bastaba mirarlo,
porque nuestra alma decodificaría por sí misma lo que necesitaba saber,
mientras que nuestra razón guardaba silencio frente a esto.

11
El Zohar es conocido como uno de los libros pilares de la mística judía medieval

31
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Y ahí está la cuestión mayor desde mi punto de vista pastoral. No


tenemos seguridad ni de nuestras creencias, que amoldadas a nuestras
propias éticas, son aún más inestables, porque emanan del hiper-
individualismo que ostentamos hoy: individualismo que, aunque lo
vivamos con otros, sigue siendo extremadamente dinámico y buscador
de placer solitario. Ya que cuando el otro y su dios no calzan más con
nuestra “lucha”, lo cambiamos rápidamente por otro que esté en sintonía
con mi yo, ya que finalmente todo tiene que ver con la validación de
quienes somos.
Me asombro, porque las miradas de cada cual son tan disímiles
frente a una misma persona o situación. Por ejemplo, para algunos
soy un pastor liberal, para otros conservador, y para otros ortodoxo y
fundamentalista yihádico (jajaja risa nerviosa). Y así y todo ni siquiera
en la idea del Dios de amor siento que nos podemos poner de acuerdo,
porque para algunos su Gólem ama sin restricción, mientras que para
otros, el suyo ama con elástico.
El mismo Dios de la Biblia hoy ama, odia, acepta y rechaza; se
conoce, no se conoce, existe, o no lo hace; apoya el aborto “por la vida”,
odia el aborto…”por la vida”; también se enoja, se entristece o es apacible;
es oriental, occidental, comunista y libremercadista. Y esto con miles de
tendencias entre uno y otro punto.
Y así, mientras intentamos avanzar, seguimos atomizándonos
porque cada cual quiere convertir al otro a su dios, saltando de una
creencia a otra, o de la creencia a la increencia y viceversa por los siglos
de los siglos. Y esa falta de seguridad provoca y acompaña todos los
trastornos mentales que gozamos en la vida moderna, o posmoderna.
Porque finalmente no estamos conociendo al dios del vecino, sino sus
propias neurosis disfrazadas de religión o espiritualidad.
¿Dónde está el punto de fusión entre todo esto? Creo que en ninguna
parte, no lo hay, sino simplemente participamos conscientemente de
pequeñas comunidades que no intentan o no deberían poner el énfasis
en intentar ponerse de acuerdo en lo que creen, sino ponerse de acuerdo
en no estar solos ni solas. Como Karl Rahner dijo alguna vez, “quizás

34
Núaj

deberíamos dejar de hablar de Dios por unos 50 años”, porque hemos


reventado el concepto desde la racionalidad e hiper-religiosidad más
despiadada. Y es verdad. Lo que sobrevivirá a todas estas neurosis
deidificantes de cada uno de nosotros es, o puede ser, solo un acuerdo
de paz, de protegernos, de estar con el otro, y ayudarle a vivir un poquito
mejor su “presente”, tal como lo dijo el mismo Jesús “no os preocupéis por….”
Solo vivid con la intensión sencilla y poco exitosa de sacar una sonrisa
en el presente de alguien. Sin querer cambiar el mundo, porque no
quiero que éste cambie a como soy yo mismo, porque tampoco estoy
tan sano, y tampoco espero que el mundo sea una proyección de mis
propios lastres biográficos.

Preguntas

• ¿Sientes o crees que la palabra “conversión” se aplica a tu vida


de alguna forma?
• ¿Cómo es tu Dios? Descríbelo!
• Cuando hablas a alguien acerca de “Dios”, ¿esperas que se
convierta a él (a Dios) o a tu forma de comprenderlo y creerlo?
• ¿Qué es para ti la “conversión”?

Texto bíblico para meditar


Hechos 17:23

35
11
Aborto y la crisis
de lo materno

Hoy me parece que con la idea del aborto libre estamos viviendo o
vivenciando como sociedad la “crisis de lo materno”13. Todo aquello
que sabíamos por tradición o experiencia que debía protegernos
instintivamente, se ha estado derrumbado (iglesia, sacerdotes, pastores,
madres, familia, gobiernos, madre tierra, etc.). Por eso, a mi entender,
el tema del aborto, en el fondo, no tiene que ver con derechos de tal o
cual, sino con el desconcierto y anonadamiento y terror que vivimos en
esta era, la era de la soledad y del abandono, porque aquellos (as) que
al parecer históricamente e instintivamente existían para protegernos,
ahora buscan dejarnos en la indefensión total y absoluta.
Quizás es por ello que ahora algunos quieren llamar a Dios
“Madre”14, no por una cuestión de equidad, sino porque hasta ese rol
protector sin darnos cuenta lo necesitamos para poder descansar de
tanto desconcierto de los afectos. Lo mismo pasa en el catolicismo con
una nueva efervescencia frente a María, Madre de Dios.
Lo que vemos no es lo que es real. Esta crisis, ya sea de la post-verdad,

13
No se trata aquí de que las mujeres quieran o no ser madres, sino más bien de
aquello que denominamos “lo materno”, lo cual es también parte del acervo de
lo masculino.
14
Es interesante que el hebreo del Antiguo Testamento intenta de alguna forma
crear cierto equilibrio, ya que la famosa palabra “misericordia” proviene del hebreo
“útero”. Es decir, cuando pedimos a Dios misericordia les estamos diciendo que
actúe y decida como si fuera una madre.

37
11
Aborto y la crisis
de lo materno

Hoy me parece que con la idea del aborto libre estamos viviendo o
vivenciando como sociedad la “crisis de lo materno”13. Todo aquello
que sabíamos por tradición o experiencia que debía protegernos
instintivamente, se ha estado derrumbado (iglesia, sacerdotes, pastores,
madres, familia, gobiernos, madre tierra, etc.). Por eso, a mi entender,
el tema del aborto, en el fondo, no tiene que ver con derechos de tal o
cual, sino con el desconcierto y anonadamiento y terror que vivimos en
esta era, la era de la soledad y del abandono, porque aquellos (as) que
al parecer históricamente e instintivamente existían para protegernos,
ahora buscan dejarnos en la indefensión total y absoluta.
Quizás es por ello que ahora algunos quieren llamar a Dios
“Madre”14, no por una cuestión de equidad, sino porque hasta ese rol
protector sin darnos cuenta lo necesitamos para poder descansar de
tanto desconcierto de los afectos. Lo mismo pasa en el catolicismo con
una nueva efervescencia frente a María, Madre de Dios.
Lo que vemos no es lo que es real. Esta crisis, ya sea de la post-verdad,

13
No se trata aquí de que las mujeres quieran o no ser madres, sino más bien de
aquello que denominamos “lo materno”, lo cual es también parte del acervo de
lo masculino.
14
Es interesante que el hebreo del Antiguo Testamento intenta de alguna forma
crear cierto equilibrio, ya que la famosa palabra “misericordia” proviene del hebreo
“útero”. Es decir, cuando pedimos a Dios misericordia les estamos diciendo que
actúe y decida como si fuera una madre.

37
12
Guarda Silencio ante Dios

En más de alguna ocasión me ha ocurrido que estoy en mi oficina, en


la iglesia donde trabajo, sintiendo que estoy muy conectado con mis
pensamientos en Dios (no es a menudo debo reconocer, aunque sea
pastor), son ocasiones en que siento que estoy “sintonizado” con él.
Y luego se me ocurre que para hacer que esta sintonía sea aún mayor,
decido irme al templo (que está contiguo a la oficina), pensando que así
la experiencia será aún más “pastoral y profunda”. Y comienzo a orar
con palabras.
Y ahí, o así, como por arte de magia, cuando pienso que el templo
funcionará como un amplificador espiritual, todo se esfuma en cuestión
de segundos, abro la boca y comienzan a fluir las “palabras correctas”
(según yo), y así, en la medida que hablo, la conexión desaparece
lentamente, hasta acabar en una especie de silencio incómodo. ¿Por
qué? Creo que es porque a veces las palabras están lejos de poder siquiera
interpretar o traducir lo que sentimos a nivel del alma o del espíritu. De
hecho, las palabras son una “traducción de nuestras emociones”, y como
todo traductor sabe, una traducción siempre es una traición.
Por eso cuando alguien me dice que no ora, le digo ¡al contrario!,
¡todo el día estamos orando! Transmitiendo sensaciones, preocupaciones
y emociones a Dios, todo el día pensamos en si estamos haciendo
lo correcto o no, miramos nuestra vida espiritual, vemos cuánto nos
falta para alcanzar esa forma ideal que pensamos sobre nosotros,
independiente de nuestra tradición religiosa, y nos enfocamos en lo que
consideramos elevado y más importante. Eso es orar.
Orar desde quienes somos, sin abrir la boca, desde mi perspectiva,

41
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

es la forma más pura de hablar con Dios, ya que ni siquiera eso es


traducible por nuestra razón. ¡Y qué bien que sea así! Porque nuestro
espíritu habla en “su” idioma al espíritu de Dios, como dice Romanos
8:16: “El espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu”, es decir, hay un
acto comunicativo que existe entre nosotros y Dios, todo el día, incluso
sin saber conscientemente de ello, porque el espíritu no tiene barreras,
no espera que le digamos cuando estamos listos para orar.
Así que cuando pensamos que somos poco “espirituales” porque no
oramos lo suficiente con “palabras” o “con acciones”, estamos parados
sobre la dualización griega que nos han enseñado en ciertas teologías,
donde “o eres espiritual, o no lo eres”. Guarda silencio ante Dios, como
dice el Salmo 37:7, no está asumiendo que no estamos diciendo algo,
al contrario, si tuviera que hacer una paráfrasis de ese texto pondría,
“guarda tus palabras porque ellas son engañosas, mejor que ore tu espíritu,
tus pensamientos y hasta tus sensaciones, porque ellos sí conocen esa frecuencia
específica que conecta con aquel que llamamos Dios”.
Quizás por lo mismo el Salmo 139 dice que Dios: “conoce nuestras
palabras antes de llegar a nuestros labios”, porque esas “palabras”
indescifrables son mucho mejor que las “palabras de buena crianza”
que suelen ser nuestras oraciones, y en donde terminamos diciendo casi
siempre lo mismo.
A este respecto no olvidemos la máxima de Mateo 6:7: no uséis vanas
repeticiones, o sea, no hagas de la oración un fraseo de lo gramaticalmente
correcto, pero vacío de emociones.
Si no abres la boca para orar no significa que no oras o que no
eres “espiritual”, sino que cuando lo haces prefieres hablar en la lengua
original del espíritu, aquella que no necesita palabras, sino la pureza
de las sensaciones, vacíos, suspiros y necesidades más profundas de
nuestro ser.
De ahí que Santiago dirá que “pedimos y no recibimos porque pedimos
mal”, ¡claro! si es mejor a veces no abrir la boca para orar, porque ahí
suele estar el centro de acción del ego (por eso Jesús mismo insistirá
en orar “con la puerta cerrada”), mientras que el silencio de palabras

42
Núaj

está lleno de los ruidos del alma que siempre dirán la verdad, aquello
que realmente buscamos. Y son esas oraciones a las que Dios siempre
responde, muchas veces, sin palabras también.

Preguntas

• ¿De qué manera sientes o crees que Dios está presente en tu


día a día?
• ¿Crees que “pensar en Dios” no es una oración porque es menos
“formal” que una oración hablada, o crees que también lo
puede ser? Y entonces desde esta perspectiva, ¿te sentirías más
espiritual al orar solo con pensamientos?
• ¿Es el silencio parte de tu vida devocional?

Texto bíblico para meditar


Salmo 37:7

43
13
Or ación

“Dios, en este fin de año tengo más preguntas que respuestas como
siempre en relación a ti, no he querido agradecerte por las cosas buenas
porque, para ser justo tendría que criticarte por las cosas malas también,
y por otro lado el darte gracias solo por las buenas y achacarme las malas
a mi propia gestión me transformaría en un paranoico con tonalidades
de mártir.
Este año he dado un paso más abandonando la imagen que se tiene
de ti; el genio, el multimillonario, el súper doctor, el que solo está con
los exitosos y desprecia a los que no tienen dinero y fracasados sin fe,
e incluso de esa imagen tan extraña de un dios que solo busca que lo
adulen y alaben.
Pero al mismo tiempo me he ido quedando solo, caminando en los
páramos de la duda, de la rabia, del agnosticismo, incluso del ateísmo.
Por todo esto prefiero no darte las gracias, sino mantenerme atento,
expectante, entendiendo que solo puedo ser honesto contigo, y que
quizás desde mi mirada es la única forma en que puedo estar cerca de
ti, aquel que no conozco, pero que no me puedo quitar de la cabeza,
ayúdame tú, a crecer y creer sin la magia de tu presencia, ayúdame a saber
que estás, pero que no intervienes, quizás solo así logré dar en algún
momento por lo menos con tu sombra”.
(Escrito el 2011...el año de mi propia “muerte y resurrección de
Dios”)

45
13
Or ación

“Dios, en este fin de año tengo más preguntas que respuestas como
siempre en relación a ti, no he querido agradecerte por las cosas buenas
porque, para ser justo tendría que criticarte por las cosas malas también,
y por otro lado el darte gracias solo por las buenas y achacarme las malas
a mi propia gestión me transformaría en un paranoico con tonalidades
de mártir.
Este año he dado un paso más abandonando la imagen que se tiene
de ti; el genio, el multimillonario, el súper doctor, el que solo está con
los exitosos y desprecia a los que no tienen dinero y fracasados sin fe,
e incluso de esa imagen tan extraña de un dios que solo busca que lo
adulen y alaben.
Pero al mismo tiempo me he ido quedando solo, caminando en los
páramos de la duda, de la rabia, del agnosticismo, incluso del ateísmo.
Por todo esto prefiero no darte las gracias, sino mantenerme atento,
expectante, entendiendo que solo puedo ser honesto contigo, y que
quizás desde mi mirada es la única forma en que puedo estar cerca de
ti, aquel que no conozco, pero que no me puedo quitar de la cabeza,
ayúdame tú, a crecer y creer sin la magia de tu presencia, ayúdame a saber
que estás, pero que no intervienes, quizás solo así logré dar en algún
momento por lo menos con tu sombra”.
(Escrito el 2011...el año de mi propia “muerte y resurrección de
Dios”)

45
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Preguntas

• ¿Consideras tus oraciones como meras repeticiones de frases y


sentencias que dices constantemente?
• ¿Crees que se debe respetar cierta fórmula u orden al hablar con
Dios? ¿Sí, no, por qué?
• ¿La mayor parte del tiempo, oras porque debes hacerlo? ¿Porque
es parte de lo correcto de tu creencia? ¿O lo haces porque
necesitas hacerlo? ¿Y cuando no lo necesitas, cómo oras?
• Si no oras de la forma “correcta”, ¿sientes que eres una persona
poco espiritual?

Texto bíblico para meditar


Mateo 6:7

46
14
El orden de los factores

Mateo 1:21 dice que el nombre del niño será Jesús y el versículo 23 que se
llamará Emanuel. Y tiene que ser así porque no podemos decir que Dios
está con nosotros si antes no sentimos o conocemos su salvación. No
la salvación del infierno, sino de nuestras “cotidianas erradas”. Porque
si ponemos primero el sustantivo Dios antes que Jesús, la salvación,
entonces estamos predicando al revés. Primero es la vida, Jesús, después
la creencia, Dios. Primero es la comunidad, después la definición
doctrinal, primero la salud del alma y la fe, luego las plegarias. Primero
Jesús, y cuando lo reconocemos, entonces sí es Dios con nosotros. Hacer
lo opuesto es poner al Dios-Religión antes que Jesús-Salvación. Y así se
crean las religiones, pero no la ecclesía (Iglesia) o la comunidad.

Preguntas

• ¿Qué ha sido primero para ti, Jesús, Dios, el Espíritu Santo, La


Biblia, una emoción, una convicción, una conversación, una
reunión, un milagro, curiosidad, casualidad? ¿Si tuvieras que
decir cómo fue tu primer encuentro con Dios, qué dirías?...¿Lo
has tenido?
• ¿En qué sentido, más allá de la creencia en la condenación
eterna, crees que has sido salvado (a)?

47
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

• ¿Crees que necesitas salvación en otras áreas de tu existencia?


¿Cuáles y por qué?

Texto bíblico para meditar


Marcos 2: 1-12

48
15
Inspir ado

Decir que la Biblia fue “ inspirada” (2 Timoteo 3:16) es decir que la


Biblia es un éter heterogéneo de sensaciones, intuiciones, emociones y
reflexiones.
Si alguien alguna vez se ha sentido “inspirado”, sabe que es un
estado no una conclusión, es tomar un instrumento musical, un pincel,
arcilla, mármol o lo que sea y sentir solamente que puedes conectar dos
extremos, el imaginario y lo real.
Y usualmente lo real es solo la sombra de las emociones que no
pueden ser traducidas. Eso es la Biblia, y por eso sabiamente el escritor
no hizo uso de palabras como “dictado”, porque la Biblia no es eso,
no es un dictado literal, sino la inspiración de Dios para conectar dos
extremos, nosotros con él. De ahí que nadie puede decir más allá de sí
mismo “esto es palabra de Dios”, porque sería solo su propia subjetividad
intentando imponerla a otros sujetos, o sería como si alguien nos obligara
a decir que tal arte es “bello” solo porque alguien lo dice.
No, la Biblia no fue dictada, porque Dios no quería que la adoremos,
solo fue inspirada para apreciar la belleza del ser tal como es, sencilla,
anonadante y cautivadora.
¿Por qué insistir entonces en leer toda Biblia literalmente si hasta
Pablo dice que fue “inspirada” y no “dictada”? La inspiración nos aborda
como seres multidimensionales, pasionales, conmocionables y aptos
de ser inspirados, mientras que el literalismo nos toma como cajeros
automáticos, como meros ejecutores de órdenes pre programadas, pero
que usualmente vienen de otro hombre.
Así como somos inspirados, también somos inspirantes, esa es la idea

49
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

medio de un mundo sintáctica y gramaticalmente masculino


(hola a todos…y todas, etc.)
• En ciertas terapias que usan el habla para sanar, en uno que otro
artículo de teología, etc.

Así que frente a tamaña aseveración que a estas alturas parece nadie
cuestionar, partí por hacerme la pregunta obvia, ¿realmente las palabras
crean realidades? Si lo hacen, ¿en qué sentido, forma, sustancia o sopa
epistemológica?
Así que luego de algunas vueltas, lecturas del texto sagrado y otras
“vainas”, llegué a la conclusión, nada nuevo por supuesto, de que la frase
“ las palabras crean realidades” es una verdad “a medias”, una verdad de
la economía del pensamiento popular que en buenas cuentas es más un
slogan que un hecho comprobado.
Aquí algunas ideas:

• Las palabras no “crean realidades”, simplemente evocan,


invocan, llaman, traen o atraen una realidad que sí es más
potente que las palabras.
• Esta verdadera realidad es anterior a la vibración sonora que
llamamos palabras, y se le puede llamar “sentido de profundidad”,
el cual llena a su vez, lo que podríamos denominar, la “ idea
primordial”.
• Quizás puesto al revés, sería así la cadena que sí crea la realidad.
IDEA PRIMORDIAL + SENTIDO DE PROFUNDIDAD
+ PALABRA = REALIDAD.
• Con este esquemita lo que quiero decir es que la “palabra” que
realmente crea realidad no es cualquier palabra, sino aquella que
es el resultado final de una idea, que es llenada con sentido o
convicción.
• Esto significa entonces que las palabras invocarán una
realidad, claro. Pero la realidad de esa declaración no depende
de la “palabra dicha”, sino del contenido emocional, racional,

52
Núaj

intuitivo, tradicional, familiar y circunstancial de la misma. De


lo contrario, podrás decir mil veces una palabra, y tu realidad
solo bostezará.
• De ahí que cuando Dios “Dice” en el Génesis cap. 1 (10 veces
“Y dijo Dios”), su decir está lleno de profundidad, voluntad y
sentido, en pocas palabras, su “idea” de crear y la realidad son la
misma cosa, la totalidad. Su voluntad es la realidad, por ende,
su decir no crea, solo invoca lo que ya está en su mente, y que
ha sido creado ahí.
• Otro ejemplo de esto es el verbo hebreo Qara´ que aparece en la
Biblia con el sentido de “llamar o nombrar”, siendo sin embargo
su sentido más llamativo el de “invocar”. Y solo invocamos
aquello que ya existe. De ahí que cuando la Biblia Hebrea utiliza
este vocablo no lo hace en función de crear, sino de “pedir que
venga”. Lo que reafirma la idea de que el habla es solo puente y
no la sustancia creativa.
• Por eso es que hay palabras que no crean nada, que son solo
vibración, aire, en pocas palabras, o “Címbalo que resuena”
como dirá Pablo. Porque él también sabe que las palabras que
decimos, incluso hablando en “lenguas”, no tienen ninguna
realidad si no las decimos desde el “sentido de profundidad”,
que es a lo que él llama en Corintios “amor”.

En segundo lugar, creo que el cliché debe ser revisado, porque


cuando decimos esto, de que “ las palabras crean realidades”, nadie toma
en cuenta que el receptor de estas palabras también tiene el mismo
esquema interior, la idea + sentido de profundidad, (convicción si se
quiere), y la palabra, su propia palabra.
De ahí que le puedes decir mil veces a alguien que fracasará, y este
alguien siempre se levantará una y otra vez, porque las fórmulas del
emisor-receptor no están alineadas, y de hecho, nunca lo están.
Las palabras solo invocarán una realidad dependiendo de la
convicción con que las llenas, de ahí que Jesús varias veces dijo “tu fe te

53
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

ha salvado” (Lucas 7:50). Ni siquiera fueron las palabras del maestro, sino
la convicción del “otro”, su propio contenido y sentido de profundidad
lo que le salvó. Incluso podemos aplicar lo mismo a la frase, “y la
fe de ellos le sanará” (Marcos 2:5), o “y la oración de fe restaurará al
enfermo” (Santiago 5:5). Aquí es la fe de ellos, ni son sus palabras, solo
su convicción.
Así que, a modo de conclusión, ¿las palabras crean realidades? No,
lo que crea la realidad es la profundidad y la idea anterior a la palabra, el
contenido emocional y conviccional que está antes de la pronunciación.
Si ese contenido anterior es débil, superfluo, sin potencia ni fe, diga
todas las palabras que quiera, y no se moverá ni una hoja otoñal.
Esa es la diferencia entre las personas que siempre dicen “quiero” y
las personas que realmente “cambian su mundo y el de otros”.

Preguntas

• ¿Cómo creas tu realidad? ¿Hablando, soñando, intentando,


dejando que otros la creen, siendo amable, siendo intransigente,
con fórmulas conocidas, con esfuerzo, esperando que las cosas
pasen, hablando, aprendiendo, conspirando, envidiando,
demostrando, sucumbiendo?
• ¿Tus palabras, y la fuerza detrás de ellas, son capaces de alterar
la realidad solamente tuya, o la de otros también? ¿Quisieras
que eso fuera diferente? ¿Por qué?
• ¿Recuerdas a alguien que haya influido (positiva o negativamente)
en tu vida por / con sus palabras?

Texto bíblico para meditar


Lucas 6: 45

54
17
La Espíritu

En Hechos 2 el Espíritu viene solo después que la gente estaba


siendo una...en un mismo lugar. El Espíritu (Rúaj en hebreo) que
es más femenino que masculino en la Biblia, es la única que puede
verdaderamente formar la iglesia, ya que esta se debe formar desde la
femineidad/maternidad. Porque cuando la iglesia es más “Isháh” (mujer
en hebreo) y menos “Ish” (hombre) entonces, acoge, es empática, no
especula, no le importan los títulos ni quien la defiende mejor.
Pero cuando la iglesia es más hombre (Ish) la iglesia es competencia,
dogma, conocimiento, teología, condenación y definición.
Él/la Espíritu es misericordia, cuya raíz viene del hebreo “útero”
(rajám). Por eso cuando le pedimos a Dios misericordia le estamos
diciendo literalmente, “por favor actúa con la compasión de una mujer”.
Solo él/la Espíritu puede unir y transformar a la iglesia en sal y luz. Lo
demás...son solo comentarios.

Preguntas

• ¿Dónde ves tú, la masculinidad o femineidad en la Iglesia?


• ¿En tu propia vida, sientes que estos componentes están presentes
de manera equilibrada? (¿Lo masculino y lo femenino?)

55
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

ha salvado” (Lucas 7:50). Ni siquiera fueron las palabras del maestro, sino
la convicción del “otro”, su propio contenido y sentido de profundidad
lo que le salvó. Incluso podemos aplicar lo mismo a la frase, “y la
fe de ellos le sanará” (Marcos 2:5), o “y la oración de fe restaurará al
enfermo” (Santiago 5:5). Aquí es la fe de ellos, ni son sus palabras, solo
su convicción.
Así que, a modo de conclusión, ¿las palabras crean realidades? No,
lo que crea la realidad es la profundidad y la idea anterior a la palabra, el
contenido emocional y conviccional que está antes de la pronunciación.
Si ese contenido anterior es débil, superfluo, sin potencia ni fe, diga
todas las palabras que quiera, y no se moverá ni una hoja otoñal.
Esa es la diferencia entre las personas que siempre dicen “quiero” y
las personas que realmente “cambian su mundo y el de otros”.

Preguntas

• ¿Cómo creas tu realidad? ¿Hablando, soñando, intentando,


dejando que otros la creen, siendo amable, siendo intransigente,
con fórmulas conocidas, con esfuerzo, esperando que las cosas
pasen, hablando, aprendiendo, conspirando, envidiando,
demostrando, sucumbiendo?
• ¿Tus palabras, y la fuerza detrás de ellas, son capaces de alterar
la realidad solamente tuya, o la de otros también? ¿Quisieras
que eso fuera diferente? ¿Por qué?
• ¿Recuerdas a alguien que haya influido (positiva o negativamente)
en tu vida por / con sus palabras?

Texto bíblico para meditar


Lucas 6: 45

54
17
La Espíritu

En Hechos 2 el Espíritu viene solo después que la gente estaba


siendo una...en un mismo lugar. El Espíritu (Rúaj en hebreo) que
es más femenino que masculino en la Biblia, es la única que puede
verdaderamente formar la iglesia, ya que esta se debe formar desde la
femineidad/maternidad. Porque cuando la iglesia es más “Isháh” (mujer
en hebreo) y menos “Ish” (hombre) entonces, acoge, es empática, no
especula, no le importan los títulos ni quien la defiende mejor.
Pero cuando la iglesia es más hombre (Ish) la iglesia es competencia,
dogma, conocimiento, teología, condenación y definición.
Él/la Espíritu es misericordia, cuya raíz viene del hebreo “útero”
(rajám). Por eso cuando le pedimos a Dios misericordia le estamos
diciendo literalmente, “por favor actúa con la compasión de una mujer”.
Solo él/la Espíritu puede unir y transformar a la iglesia en sal y luz. Lo
demás...son solo comentarios.

Preguntas

• ¿Dónde ves tú, la masculinidad o femineidad en la Iglesia?


• ¿En tu propia vida, sientes que estos componentes están presentes
de manera equilibrada? (¿Lo masculino y lo femenino?)

55
19
Mito

Cada cual a cada instante expone su “mito”17, porque eso queremos


perpetuar y pretender. Cada pro-nombre dado a los hombres bajo el
sol es un mito el cual hay que desmitologizar primero, y desmitificar
después. Quizás así aparezca lo que somos...si es que eso existe, o si es
que ya lo perdimos en las grietas profundas y complejas de la psique
humana y de la necesidad de calzar en el mundo.

Preguntas

• ¿Podrías distinguir tu propio mito? Es decir, aquella imagen que


es la que “vendes y muestras al mundo y por la cual quieres ser
entendido (a) y aceptado (a)”. Defínelo en 3 puntos (termina la
oración):
• a) Yo soy...
• b) Me gusta...
• c) Me identifico con las personas…
• ¿En qué momento no estás representando un “papel”, puedes
decirlo, saberlo, identificarlo? ¿O siempre estás en el papel del
mito? ¿Cuándo eres tú?

17
Mito en este sentido es aquello que nos acomoda “mostrar”, es nuestra tarjeta de
presentación que suele llegar primero que nosotros donde las personas. Incluso, a
veces somos un mito para nosotros mismos, como cuando decimos que alguien
“se cree el cuento”, es decir, que nunca deja de “actuar” como lo que es, un persona
social.

59
19
Mito

Cada cual a cada instante expone su “mito”17, porque eso queremos


perpetuar y pretender. Cada pro-nombre dado a los hombres bajo el
sol es un mito el cual hay que desmitologizar primero, y desmitificar
después. Quizás así aparezca lo que somos...si es que eso existe, o si es
que ya lo perdimos en las grietas profundas y complejas de la psique
humana y de la necesidad de calzar en el mundo.

Preguntas

• ¿Podrías distinguir tu propio mito? Es decir, aquella imagen que


es la que “vendes y muestras al mundo y por la cual quieres ser
entendido (a) y aceptado (a)”. Defínelo en 3 puntos (termina la
oración):
• a) Yo soy...
• b) Me gusta...
• c) Me identifico con las personas…
• ¿En qué momento no estás representando un “papel”, puedes
decirlo, saberlo, identificarlo? ¿O siempre estás en el papel del
mito? ¿Cuándo eres tú?

17
Mito en este sentido es aquello que nos acomoda “mostrar”, es nuestra tarjeta de
presentación que suele llegar primero que nosotros donde las personas. Incluso, a
veces somos un mito para nosotros mismos, como cuando decimos que alguien
“se cree el cuento”, es decir, que nunca deja de “actuar” como lo que es, un persona
social.

59
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Preguntas

• ¿En qué sentido eres tú mismo (a) liberal? (Seguramente crees


o haces cosas que hace 50 años eran muy conservadoras, ya sea
a nivel eclesial como a nivel familiar-social18)
• ¿Qué consideras que tiene de bueno (o malo), el cuestionar,
repensar, releer, y adaptar la Biblia a nuestro tiempo?
• ¿Qué adaptaciones o “nuevas lecturas bíblicas” son las que más
te complican. Y éstas, te complican por lo que dice la Biblia, o
porque simplemente te complican a ti como persona? ¿Podrías
notar la diferencia?

Texto bíblico para meditar


Mateo 5: 38-42

18
Por ejemplo que las mujeres se maquillen o usen pantalones en muchas iglesias
evangélicas hace años eso era impensado. O si vas a fiestas, o al cine, o si tomas
de vez en cuando una cerveza, o tocar guitarra eléctrica y batería en la iglesia, o
discutirle al pastor, o tener una sexualidad más responsable, etc. Muchas de estas
cuestiones hoy se hacen de manera “normal” por personas de iglesia, y ninguno
de ellos se siente “liberal” por hacerlas.

62
21
Salmo 23, mi tr aducción

Un día estaba revisando el último versículo del famoso Salmo 23 y


me encontré con una sorpresa muy agradable, la cual podrán ver en la
traducción que hice del texto hebreo al español, hacia el final de este.
Así que luego de eso, y como ya me había encontrado hace años con
otra “sorpresa” que está al principio del salmo, me animé a hacer una
traducción completa. La misma gira en torno a la equivalencia formal y
dinámica en algunas partes, con algo de paráfrasis también.
Y, además, como siempre este salmo me parecía como “entre cortado”
en algunas partes; intenté suavizar eso, por ejemplo, repitiendo la palabra
“pastor” al final del mismo, para así cerrar el texto-ciclo de manera más
armónica. Espero les sirva en sus propias oraciones y devocionales.

Tehilim 23
Tañer de David

“El Señor es mi pastor, no careceré de él.


En praderas verdes que están junto a tranquilos esteros,
me invita a descansar.
Y cuando ve que mi alma ha reposado, me instruye
sobre la justicia, para saber más de su bondad.

De esta forma, aunque vuelva a cruzar valles de oscuridad,


ya no temeré al mal, porque ahora sé que tú estás conmigo,
tu vara y tu báculo de pastor me llenan de paz y tranquilidad.

63
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Preguntas

• ¿En qué sentido eres tú mismo (a) liberal? (Seguramente crees


o haces cosas que hace 50 años eran muy conservadoras, ya sea
a nivel eclesial como a nivel familiar-social18)
• ¿Qué consideras que tiene de bueno (o malo), el cuestionar,
repensar, releer, y adaptar la Biblia a nuestro tiempo?
• ¿Qué adaptaciones o “nuevas lecturas bíblicas” son las que más
te complican. Y éstas, te complican por lo que dice la Biblia, o
porque simplemente te complican a ti como persona? ¿Podrías
notar la diferencia?

Texto bíblico para meditar


Mateo 5: 38-42

18
Por ejemplo que las mujeres se maquillen o usen pantalones en muchas iglesias
evangélicas hace años eso era impensado. O si vas a fiestas, o al cine, o si tomas
de vez en cuando una cerveza, o tocar guitarra eléctrica y batería en la iglesia, o
discutirle al pastor, o tener una sexualidad más responsable, etc. Muchas de estas
cuestiones hoy se hacen de manera “normal” por personas de iglesia, y ninguno
de ellos se siente “liberal” por hacerlas.

62
21
Salmo 23, mi tr aducción

Un día estaba revisando el último versículo del famoso Salmo 23 y


me encontré con una sorpresa muy agradable, la cual podrán ver en la
traducción que hice del texto hebreo al español, hacia el final de este.
Así que luego de eso, y como ya me había encontrado hace años con
otra “sorpresa” que está al principio del salmo, me animé a hacer una
traducción completa. La misma gira en torno a la equivalencia formal y
dinámica en algunas partes, con algo de paráfrasis también.
Y, además, como siempre este salmo me parecía como “entre cortado”
en algunas partes; intenté suavizar eso, por ejemplo, repitiendo la palabra
“pastor” al final del mismo, para así cerrar el texto-ciclo de manera más
armónica. Espero les sirva en sus propias oraciones y devocionales.

Tehilim 23
Tañer de David

“El Señor es mi pastor, no careceré de él.


En praderas verdes que están junto a tranquilos esteros,
me invita a descansar.
Y cuando ve que mi alma ha reposado, me instruye
sobre la justicia, para saber más de su bondad.

De esta forma, aunque vuelva a cruzar valles de oscuridad,


ya no temeré al mal, porque ahora sé que tú estás conmigo,
tu vara y tu báculo de pastor me llenan de paz y tranquilidad.

63
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

¡Es más, hasta preparas una mesa ahí mismo para mí!
Bajo la mirada atónita de quienes me afligen.
Para luego empapar mi cabeza con perfume…
Señor, has restaurado mi espíritu.

Ahora lo entiendo, el bien y la misericordia estarán conmigo


todos los días que me quedan, y luego, volveré a la casa de
mi pastor, donde viviré una vez más por largos días”.

Personalmente una de las cosas que más me llama la atención de


este texto, es el verbo final que traduje como “volveré”. Lo interesante
para mí, es que la mayoría de las traducciones usa “habitaré” o “moraré”;
sin embargo, el verbo subyacente aquí es “shub”, que en esencia quiere
decir “volver”, aunque la forma podría parecerse a “yashab”, que es
justamente morar o habitar.
Posiblemente esto tenga que ver con cierta antropología judía que
enseña que cada ser humano es un alma encarnada, que de hecho
“viene de Dios”, y luego, cuando muere, simplemente “vuelve” a él. De
ahí que en las mayorías de las teologías judías no existe la creencia en
el infierno, porque si venimos de Dios, somos una chispa de él, y luego
volvemos a él mismo, entonces el círculo estaría completo, sin necesidad
de interrumpirlo con algún tipo de condenación intermedia.
Y, en segundo lugar, y como ya lo había contado al inicio de este
texto, al comienzo del salmo preferí traducir el “ lo” hebreo, la negación,
simplemente como “no”, antes que como “nada”. Quizás porque en
una cultura tan enloquecida con el “tener”, no me gusta la idea de
pensar que, si estamos con Dios, tendremos “cosas”, cuando realmente
lo importante es saber que siempre le tendremos a él…incluso, aunque
las cosas a veces falten.
Finalmente, la palabra “Tañer” que puse como título es una
traducción casi literal de “Mizmor” (hebreo) que se relaciona con “tocar
un instrumento de cuerda”.

64
22
Ahor a te veo

El gran desafío de nuestros tiempos, “y no solo de los cristianos”, es


tener que aceptar lo que no queríamos constatar por decenios, siglos o
milenios. La visibilización de quienes sencillamente “no queríamos ver”.
Ahí radica el gran “pero” y “oportunidad” de nuestro tiempo. Por eso el
cristianismo más radical está como loco, porque de pronto las fronteras
siempre bien definidas de lo “correcto” frente a lo “incorrecto” (según
su propia mirada), ya no existen o se van derrumbando.
Claro, a esto ellos (los radicales de la fe) le llaman “apostasía”, y
buscan por todos los medios que el mundo vuelva a estar en una “Guerra
Fría” teológica: usan tecnología, marchas, medios y gritos para ponernos
unos frente a otros, para saber “quienes son o no de Dios”.
Pero las cosas han cambiado, hoy asistimos a un mundo que está
mostrando a los que no queríamos que se vieran, porque atentaban contra
nuestro mundo perfecto, bien definido, separado, radical (palabra que
les encanta a algunos)19.
Hoy el desafío es ver, con los ojos, los propios, y no los de la
propaganda doctrinal cristiana. Hoy no podemos ni debemos mirar
hacia el lado, porque ahí están hermanos de nuestras iglesias, hijos de
pastores, pastores, amigos, amigas, vecinos (as), sobrinos (as), tíos (as),
colegas, profes, etc., Que se declaran o que mantienen en el anonimato
su homosexualidad, o que tienen tendencias trans, o que, por las razones

19
Un símil de esto son las iglesias (templos) mormonas, siempre pulcras, pastos
verdes bien cortados, limpias, asépticas, iguales, marmoleadas por una doctrina
rígida e infranqueable.

65
23
Semana Santa sin Cruz

¿Qué es aquello de Semana Santa que nos puede realmente cambiar


como personas, familia o nación? Es una pregunta que me hago
mientras preparo el “sermón de viernes santo”. De fondo escucho un
tema de Arvo Pärt titulado Spiegel im Spiegel. Me gusta por su simpleza,
por su transparencia y total sencillez (minimalismo, en jerga de la
estética musical). Pienso en Semana Santa; en la cruz, los himnos que
deberíamos cantar y las reflexiones que se “deberían hacer”, pero hay
algo que no me termina de cuadrar…no puedo predicar un sermón
sobre la cruz, debería, pero no puedo.
Voy a los evangelios, estoy en el de Juan, pero no quiero hablar
sobre la cruz. ¡Si lo único que puede cambiar al mundo es la vida
de Jesús! No la cruz, son los 3 años de vida ministerial, de risas, de
bromas, de lágrimas, de decepciones, de buenas comidas con la familia
y amigos, cenas, fogatas bien conversadas, acompañamiento en amistad,
matrimonios extendidos, visitas a los amigos, mesianidades, etc. Ahí
está el asunto, en la total humanidad de Jesús, la del día a día, porque
es esa la que podemos hacer, o al menos intentar hacer.
¡Ni siquiera los milagros! Porque mientras más milagros, más se nos
aleja Jesús de la tierra. Es como una ecuación, a mayor divinidad, más
religión, y mientras más religión, más posibilidades de que toda su vida
la veamos como algo inalcanzable, como un bello ideal, pero que solo
tendremos, quizás, al otro lado del fin de esta vida.
No, no quiero hablar de la cruz, porque la cruz la hemos transformado
en un símbolo religioso, uno que podemos llevar, pero que realmente
no llevamos; que podemos ver, ostentar o regalar, pero que no da vida,

69
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

que no nos hace sonreír, ni tener fe. La cruz la hemos transformado en


teología, para poder divagar sobre ello.
No, predicar sobre aquel “que murió por nosotros” hoy es un relato
que solo busca ponernos en alerta emocional, pero todos sabemos qué
pasa con eso: predicar sobre el que murió por ti y por mí, no le dice
nada a la gente de hoy, de hecho, tenemos personas en vivo y en directo
que se sacrifican a diario por nosotros (nuestros padres, hermanos,
profesores, o amigos por ejemplo), y muchas veces ni siquiera ello ni
ellos nos emocionan…¿por qué entonces esperaríamos emocionarnos con
la muerte de alguien que hace 2.000 años se sacrificó, y que además lo
hizo por mí?
No, no quiero que nadie se emocione por el sacrificio de un tal
Yeshúa (Jesús) que hace muchos años murió por todos. Porque lo que
murió no fue un hombre aquel día, sino una posibilidad, quizás la más
cercana que el mundo ha tenido nunca de conocer, aunque sea de lejos,
a Dios.
No, Jesús murió, pero no es su muerte lo más importante, él mismo
lo dijo, son los que escuchan y guardan las palabras de Dios, son sus
palabras, ese es el mensaje, ahí radica la radicalidad, en ser capaces de
hacer lo justo, de vivir en comunidad a pesar de todos los “pesares”,
porque la carga de los hombres cuesta llevarla, pero aún así lo hacemos,
es un privilegio extraño, salir de nuestras seguridades para lanzarnos a
preguntar realmente por el otro, primero desde un él, para decantar en
un tú.
No es la cruz la que nos da vida, es la respuesta a la vida de Jesús
la que nos puede vivificar, porque cada acto que él realizó es un
cuestionamiento a nuestra propia religión e identidad, la mía, la tuya,
la de todos, en todas las épocas... ¿Eres capaz de hablar con quien no se
debe en público mostrándote realmente cercano, al tiempo que lejano
de los tuyos? ¿Eres capaz de caminar la segunda milla con aquel que
solo necesita compañía silenciosa? ¿Eres capaz de visitar a los que no
pueden ser vistos o que hemos invisibilizado? ¿Eres capaz de detener
tu andar para hablar y sanar a otros con solo escucharlos? ¿Eres capaz

70
Núaj

de compartir tus 5 panes y tus 2 peces? ¿Eres capaz de abrazar al


que te afrentó mientras el mundo no quiere misericordia sino justicia?
¿Eres capaz de amar a Dios con toda tu alma y dejarte caer en sus
brazos cuando no puedas más? ¿Eres capaz de decirle a Dios…Padre?
La respuesta a esto es lo que vivifica, no el lamento de 2.000 años de
antigüedad. La respuesta a estas preguntas son las que realmente pueden
traer el cielo a la tierra…a tu tierra.
No, la cruz vivifica la religión, incluso hasta la podría crear, la
sostiene, es la garantía del cristianismo, y su salvoconducto a las eras
siguientes, a esas que no podremos ver. La cruz es merchandising,
souvenirs, símbolo de pertenencia a una religión, es persecución de 2.000
años a los judíos por “matar al mesías”. Teologiza nuestras divergencias.
La vida de Jesús mientras tanto, su risa, su sonrisa, su clamor final,
su desesperación, sus desayunos de pescado a la parrilla a la orilla del
lago después de resucitado, sus caminatas, sus escapaditas al monte a
orar, sus abrazos bien apretados…eso es lo que nos sostiene, porque solo la
vida transmite vida, y las palabras de Jesús nos regalan vida abundante,
y la restauración de una relación con Dios que en el fondo anhelamos
como la tierra seca anhela la lluvia.

Preguntas

• ¿De qué forma la vida de Jesús ha cambiado tu propia vida?


• ¿Crees que cambiar el énfasis de la muerte/cruz hacia la vida/
cotidianeidad de Jesús puede ser una mejor forma de esperar la
transformación de la sociedad? ¿O no? ¿Por qué?
• ¿Crees que es más fácil interiorizar las creencias (teología) de
Jesús, o realizar sus actos?

71
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

• ¿Con qué símbolos o actos crees tú, que el cristianismo se


transformó de espiritualidad en religión?

Texto bíblico para meditar


Juan 21: 25

72
24
Génesis 3: La serpiente

Solemos pensar que las buenas o malas acciones que realizamos vienen
con posterioridad a una buena o mala decisión que adoptamos. Sin
embargo, creo que antes de la acción, o de la misma decisión, hay otro
elemento que nos mueve, que se forja esencialmente en el pensamiento
y en la proyección de este. Y es la pregunta, la pregunta que ve a futuro
una respuesta, a veces clara, otras veces no tanto, pero como sea, siempre
ve un resultado deseado, más allá si este resultado es muy, o poco
imaginativo.
Y es desde ahí desde donde me gusta ver el texto del Génesis 3, no
tanto desde la Serpiente-Satanás que quiere hacer caer la humanidad,
y que más adelante será aplastada. Esa es una buena versión, pero no
la única...
Lo que me pasa con este texto es el asombro de ver cómo cedemos a
esa pregunta primigenia que está siempre detrás de toda acción. A veces
no nos percatamos de “esa pregunta”, pero siempre está. Es como la
imagen que tenemos de nosotros mismos cuando queremos emprender
un negocio, una aventura, un estudio o carrera. Siempre tenemos una
imagen de cómo seremos con “aquello extra”, ya sea con kilos menos,
más conocimiento, la bata blanca o la bata negra de maestro o pastor.
Y con la pregunta de la Serpiente pasa lo mismo, no es un otro que
tienta, somos nosotros mismos buscando surcos nuevos que explorar,
porque sí, nacimos exploradores, inquietos, siempre con deseos de
expandir nuestros límites, a veces con razón lógica, y en otras ocasiones
solo desde la locura misma.
Desde ahí pienso que “no”, la Serpiente no es un tentador externo,

73
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

• ¿Con qué símbolos o actos crees tú, que el cristianismo se


transformó de espiritualidad en religión?

Texto bíblico para meditar


Juan 21: 25

72
24
Génesis 3: La serpiente

Solemos pensar que las buenas o malas acciones que realizamos vienen
con posterioridad a una buena o mala decisión que adoptamos. Sin
embargo, creo que antes de la acción, o de la misma decisión, hay otro
elemento que nos mueve, que se forja esencialmente en el pensamiento
y en la proyección de este. Y es la pregunta, la pregunta que ve a futuro
una respuesta, a veces clara, otras veces no tanto, pero como sea, siempre
ve un resultado deseado, más allá si este resultado es muy, o poco
imaginativo.
Y es desde ahí desde donde me gusta ver el texto del Génesis 3, no
tanto desde la Serpiente-Satanás que quiere hacer caer la humanidad,
y que más adelante será aplastada. Esa es una buena versión, pero no
la única...
Lo que me pasa con este texto es el asombro de ver cómo cedemos a
esa pregunta primigenia que está siempre detrás de toda acción. A veces
no nos percatamos de “esa pregunta”, pero siempre está. Es como la
imagen que tenemos de nosotros mismos cuando queremos emprender
un negocio, una aventura, un estudio o carrera. Siempre tenemos una
imagen de cómo seremos con “aquello extra”, ya sea con kilos menos,
más conocimiento, la bata blanca o la bata negra de maestro o pastor.
Y con la pregunta de la Serpiente pasa lo mismo, no es un otro que
tienta, somos nosotros mismos buscando surcos nuevos que explorar,
porque sí, nacimos exploradores, inquietos, siempre con deseos de
expandir nuestros límites, a veces con razón lógica, y en otras ocasiones
solo desde la locura misma.
Desde ahí pienso que “no”, la Serpiente no es un tentador externo,

73
25
Apologética

La apologética (parte de la teología que busca, con argumentos, defender


la Fe) nunca debe olvidar que nació como herejía (defender su fe o verdad
insistiendo en el error de otros), sobre todo cuando intenta decirles a
todos los demás que están equivocados, olvidando su pasado sectario y
fanático. La apologética debe ser humilde, como una persona que por
sus logros se ha posicionado en la burguesía del pensamiento, pero que
nunca ha dejado de recordar quién era y de dónde venía.
Ahí está la riqueza y sabiduría de cualquier institución o teología.
Ya que cuando esta perspectiva polarizada del error, olvida que nació
como lo que ahora persigue y condena, corre el riesgo de morir como
aquellos que dejó en el olvido.

Preguntas

• ¿Consideras que cuando hablas de tu fe, la expones o la impones?


• Cuando defiendes tus creencias, ¿lo haces con la convicción de
que estás en lo cierto, o porque no soportarías la idea de cambiar
tu forma de pensar?
• ¿Cuáles han sido los últimos cambios de forma de pensar que has
tenido, ya sea respecto de una persona, o respecto a una doctrina?

Texto bíblico para meditar


Hechos 4:20

77
26
Pentecostés

En la lectura bíblica de Pentecostés, la palabra que más debemos


aprender es que en Hechos 2 dice que el Espíritu era “como” viento, y
“como” fuego. No “es” viento ni “es” fuego. El Espíritu es metáfora, es
femineidad, emoción, razón, locura, tensión y no posesión. Totalmente
“inatrapable” e “in-casillable”, tensión para todo aquel que solo vive su
fe desde la individualidad yo/tú en relación a Dios. Porque él/la Espíritu
solo “prende en grupo”, en patota, ahí donde el reino de Dios es real...o
por lo menos intenta serlo.
El/La Espíritu además nos recuerda que el cristianismo desde su
más prístino comienzo, solo puede dar fe y razón de su experiencia con
Dios, nada más ni nada menos. Sin experiencia y sensorialidad, la fe
y el conocimiento espiritual solo es filosofía, especulación y teo-logía.
Como dice Plotino en Enéadas II: Sin verdadera virtud, hablar de Dios
es un mero nombre.

Preguntas

• El occidente masculino, vertical y competitivo suele pensar


que la parte más importante de la teología y religión cristiana
es el “saber”, ya sea la doctrina, el dogma, las confesiones o el
catecismo, etc. Mientras que la experiencia ha quedado un poco
aislada o categorizada como aquello que acompaña y está con
los que “no saben mucho”. ¿Qué opinas?

79
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

• ¿Dios es como qué para ti? (Imagina que deben hablar de Dios
como se habla de él en Pentecostés). ¿Como qué sería Dios para
poder explicarlo claramente?
• Si solo podemos acceder a Dios desde un lenguaje metafórico,
¿no se corre con ello el riesgo de transformarlo en mito?

Texto bíblico para meditar


Éxodo 3:2

80
27
Ver y Temer, una
Reflexión de Adviento

Ver y Temer, dos aspectos llenos de sentido en la vida diaria, en la


existencia reposada o alienada del ser humano de hoy. Ver y Temer,
dos palabras que en el lenguaje del Antiguo Testamento se escriben de
manera muy parecida ( / ), como si de alguna forma hubiera una
semántica sagrada por descubrir en dos palabras que se equilibran de
manera elocuente, no solo en el texto, sino en nosotros.
Y pareciera que así mismo es la vida, a veces “tememos”, al futuro,
al presente, a las relaciones humanas, a la respuesta del otro, al estar
sin decir o sin saber que decir, al ser descubiertos como seres frágiles, o
tememos al mismo miedo. Y al mismo tiempo “vemos”, no nos queda
otra. Vemos porque no podemos evitarlo, aunque el texto bíblico se refiera
a un ver reposado y contemplativo de aquello que necesitamos hoy.
Vemos y Tememos, y en el desequilibrio de esta dualidad onomástica,
semántica y sagrada se nos va la vida, aunque la fórmula siempre será
positiva en la medida que pongamos a una de estas dos palabras tirando
el carro. Sí, porque la diferencia de ambas palabras en la lengua de la
Biblia tiene que ver con dos letras, ¡solo dos! (una por cada palabra)
Y ambas letras forman parte del mismo nombre de Dios, como si el
texto nos dijera que la única diferencia entre tener miedo y el contemplar
reposadamente, se basa en donde pongamos a Dios en la fórmula
específica de nuestra propia existencia, la cual siempre dará un resultado,
siempre.
Como si estas dos palabras nos enseñaran que dependiendo de

81
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

• ¿Dios es como qué para ti? (Imagina que deben hablar de Dios
como se habla de él en Pentecostés). ¿Como qué sería Dios para
poder explicarlo claramente?
• Si solo podemos acceder a Dios desde un lenguaje metafórico,
¿no se corre con ello el riesgo de transformarlo en mito?

Texto bíblico para meditar


Éxodo 3:2

80
Núaj

estás cerca de domar lo atemorizante, no desaparece... pero ya se puede


dominar.
Las muchas palabras confunden, exageran lo que no es exagerable,
sobredimensionan todo, porque no podemos ponerlas en fila. Las
palabras son un desierto. Por eso cuando Jesús inicia su ministerio va al
desierto 40 días, al lugar donde se encuentra con el tentador que le dice
“palabras de la escritura”. Todas son palabras, desde las cuales hay que
escoger las correctas, entre todas las demás23.
Y María lo hace, primero se perturba, el ángel dirá que “temió”.
Ella escucha, primero se atemoriza, obvio, nadie espera encontrarse
con un ángel, pero luego que ella elige las palabras correctas, al tiempo
que el escritor y ángel hacen lo propio, ella comienza el proceso de
dominación del miedo inicial; cuestiona, pregunta, duda, y vuelve a
preguntar “¿cómo podrá pasar esto?”.
¡Maravillosa carta Gantt para enfrentar el miedo! Primero elegir
las palabras correctas, y luego hacer las preguntas respectivas, sentar al
miedo en la banca de la plaza para poder tener una conversación con él:
nos cuestionamos, lo cuestionamos, “¿cómo podrá ser esto?”
Y luego de inquirir al miedo, luego de elegir las palabras adecuadas
(no es miedo, es perturbación), María cuestiona, se cuestiona, transforma
en retórica sus propias preguntas, como si el ángel no estuviera ahí,
como si la fuente del miedo no existiera, María se pregunta, le pregunta,
ordena el temor, lo pone en fila, le da nombre; es perturbación solamente,
no miedo. Para que al final del diálogo, que podría haber durado horas,
eternidades, o segundos, ella diga “que él haga conmigo como me has
dicho”. No que se haga como tú quieres, fuente de mi perturbación,
ángel atemorizante, sino como él, Dios, quiere hacer. Porque no es lo
mismo entregar mi libertad al miedo que a Dios.
En Adviento por ejemplo, donde nos acercamos con esperanza,
alegría, y emoción a celebrar la llegada del Mesías, no olvidemos que
su más grande trabajo tenía que ver con quitar el miedo del corazón

23
Moisés mismo bajará del Sinaí con las tablas que contienen las “10 palabras”

83
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

del hombre y la mujer. De aquellos que se han sentido abrumados y


sobrepasados por la vida misma. Fue él quien nos dijo que le entreguemos
nuestras cargas, para que nosotros podamos descansar. Fue él quien nos
llevó de regreso al Padre, fuente inagotable de paz. Y fue él quien sembró
la semilla de la fe en nuestro espíritu, para que cada vez que nos sintamos
sobrepasados, nos volvamos a Dios con plena confianza, como el hijo se
arrulla en los brazos de su padre o madre, en busca de cobijo, refugio
y tranquilidad.

Preguntas

• ¿El miedo a qué suele detener tu avance potente y sabio en esta


vida?
• ¿Más allá del cliché, sientes que el miedo te sirve de algo? ¿O
simplemente es lo que te dices para no avanzar?
• ¿Cómo sería tu vida si aquello que te atemoriza de pronto
desapareciera? Imagínala por un segundo así, si la fuente de tu
temor ya no estuviera. ¿Qué pasaría contigo?

Texto bíblico para meditar


Apocalipsis 21: 4

84
28
¿Ideología o Reino de Dios?

¿Cómo saber si algo es ideología? Fácil, las ideologías siempre lo quieren


todo, no comparten, no permiten la disidencia respetuosa, no quieren
construir la pluralidad. Las ideologías quieren todo el pastel, y aunque
siempre se presentan como «la salvación de los que no pueden salvarse por
sí mismos», usualmente tienen un olor extraño, la capa pública siempre
se ve bien, suena lógica, tiene buenos argumentos, aunque al mismo
tiempo levantan cierta sospecha, está bien....pero tienen algo mal al
mismo tiempo, y ese «mal» es difícil resolverlo, pero está ahí, como la
sospecha de una enfermedad en la mente de su portador.
Las ideologías son inmisericordes, burlonas, y vociferantes, y aman
a sus seguidores, los ensalzan. Todo bien, hasta que uno de estos intenta
dar una nueva lectura a la ya establecida «lucha», el primer amor se acaba
y luego te destruyen.
Las ideologías suenan bien, por eso siempre son tan populares, pero
tienen algo mal. Y esto es un síntoma de todas las ideologías, la religiosa,
política, de lucha social, liberacionista, etc.
¿Y por qué son peligrosas? porque toda liberación ideológica, si se
quiere totalitaria y vertical, requiere de nuevos esclavos y víctimas para
poder subsistir, combustible humano si se quiere, mientras pretende
«liberar» a algunos, «esclaviza» a otros, ya que por defecto, una ideología
es una «economía», y como en toda economía, alguien tiene que pagar
la cuenta al final del día.
No así el Reino de Dios, éste libera no desde la verticalidad, sino
desde el respeto, la equidad y el diálogo, desde el sueño común, desde
el respeto por cada cual y sus propios surcos vivenciales.

85
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Por eso es más complejo y más efectivo, porque nos enseña a respetar
al otro «a pesar de», mientras que la ideología quiere convertir al otro
desde el «sino...», desde la advertencia.
El Reino de Dios no «soluciona» cada aspecto de la vida del individuo,
simplemente lo capacita para aprender a convivir mejor entre las cientos
de diferencias que experimentamos en el día a día, ya sea entre personas
o instituciones.
Su gran acierto es que no considera que la forma de pensar del otro
debe cambiar, sino que el otro debe encontrar en sí mismo aquello que
le daña. De ahí que no es imposición.
Por eso Jesús no creó una ideología de la liberación, porque para
él no importaba quien fueras, no tenías una virtud simplemente por
“ser” algo, incluso si eras minoría, o por estar en un lugar específico
en la escala social, la mirada siempre era hacia el interior del ser, y ahí
descubría lo que había que cambiar, e invitaba al otro a ver también.
De esta forma se evitaba la polarización, y se invitaba a la integración.

Preguntas

• ¿Cuándo crees que la Biblia es transformada en ideología?


• ¿Cuál crees es el límite en que nuestra creencia cristiana deja
de ser una invitación para transformarse en una persecución,
aunque sea pacífica?
• ¿Cómo diferenciarías tú, entre una ideología y el Reino de Dios?

Texto bíblico para meditar


Romanos 14:17

86
29
Desde el Dios del Antiguo
Testamento, al Dios del
Nuevo Testamento ¿Quién
cambió en el camino?

Por alguna razón, ya sea en conversaciones informales de religión, o


formales en algún estudio bíblico, me han preguntado varias veces por
las incoherencias que suelen verse, o quieren verse, o esperan verse en la
Biblia, en relación con el Dios del A.T en comparación con el Dios del
N.T. Y, aunque sé que la teología a veces hace o intenta hacer «magia
o prestidigitación semántica o histórica» para intentar responder las
discrepancias que parecen existir en el texto bíblico, en este y otros
puntos, me gustaría esbozar una respuesta que espero pueda servir
a algunos. La cual es, como siempre, una apreciación personal del
asunto, una especie de intentar responder-me antes que pontificar ciertos
postulados.
Lo que veo en este asunto es que en realidad el hombre-pueblo-
escritor de la Biblia, va “ descubriendo o develando a Dios” en la historia.
Va a tientas intentando definir al indefinible, y suele poner en boca
de Dios suposiciones de hombres, lo que no es un engaño, de hecho
nosotros lo hacemos todo el tiempo, por ejemplo cuando solemos mirar
nuestro pasado tendemos a decir “Dios permitió esto o aquello”, lo
involucramos en nuestro camino, en nuestras decisiones, sobre todo en
nuestros éxitos, los que siempre han ocurrido por “voluntad de Dios”.
Lo mismo pasaba con los escritores del A.T, no es precisamente

87
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

que Dios “mandaba a matar pueblos completos, animales incluidos”, era


simplemente la cultura de aquel tiempo que intentaba comprender como
su Dios estaba involucrado en el proceso de ellos, de crearse pueblo.
Pero también tiene que ver con nuestra propia forma de crecer y
madurar. Así como nos pasa a nosotros hoy en día, así pasó con el
A.T. No se trata de decidir o creer qué dijo Dios o no dijo en la Biblia,
sino, en cómo sentimos nosotros que él está ahí y cómo lo sintieron los
escritores bíblicos.
Por ejemplo, cuando sabemos de Dios desde jóvenes o pequeños
(Escuela Dominical, por ejemplo), Dios está claramente definido, claro,
pragmático, sin dudas, con una voz como del locutor de HBO, directo,
avasallador, lleno de respuestas, sin titubeos en una Biblia con similares
características. De niños aprendemos de un Dios que nos puede guiar
porque sabe dónde quiere ir.
Pero en la medida que vamos creciendo, madurando, y cuando
comenzamos a hacer preguntas más complejas, Dios también se comienza
a complejizar, como nosotros, y ya no tiene posiciones tan definidas, ni
es tan claro. Comienzan la duda, las preguntas interesantes, de las
cuales posiblemente no tendremos respuestas, aceptamos algunas cosas
y otras no, o nos alineamos con lo “rebelde” de ciertos aspectos de Dios.
Nos encontramos contradiciendo algunas propuestas de la Biblia, nos
tensionamos con ella, comenzamos a utilizar la palabra “ interpretación”
(los más audaces ya usarán “hermenéutica”). Y así como con nuestros
padres o profesores, nuestra relación e imagen de Dios o de la autoridad
comienza a tomar una profundidad diferente, una tensión inesperada,
y no siempre querida.
Lo mismo pasa con la Biblia, al inicio Dios hasta habla a cada rato,
dice lo que quiere, lo que exige y lo que espera, sale al encuentro de sus
hijos de manera literal, ordena, manda, descansa, su voz se escucha,
camina por el jardín, Moisés le ve la espalda, y los escritores bíblicos
comienzan a antropomorfizarlo. Pero en la medida que pasan los libros
bíblicos y los años, Dios comienza a ser otro, por ejemplo, el Dios del
Eclesiastés es más místico, más poético, con más lagunas pragmáticas,

88
Núaj

más filosófico y el hombre comienza a tener con él, una relación más
existencialista, 2+2 ya no son 4.
El Dios de los profetas es más socialista y paladín de la justicia. El
Dios de los salmistas es a veces un guerrero, otras veces un pintor, y un
vengador en otras. Y otras veces es uno que busca que le alaben, un dios
con baja autoestima. Y otras muchas veces es un Dios que simplemente
está y que nos deja hablar, que nos quiere escuchar.
Y luego llegamos a una comprensión de Dios en el N.T con más
matices aún, Dios casi ni habla, hay que interpretarlo todo, Jesús nos
aclara la película en muchos sentidos, no nos dice quién es Dios, sino más
bien qué quiere Dios, su mensaje no es cosmogónico24 sino teodicéico25.
Todo eso comprende y es parte de nuestra propia evolución como seres
humanos, no es que Dios cambie, nuestra percepción de él va mutando, y
es obvio, ¡porque lo vamos descubriendo de a poco!
Y seguramente cuando lleguemos a viejos, por lo menos para
algunos, Dios seguirá transformándose en nuestra forma de entenderlo.
Algunos quienes partieron teniendo una imagen de Dios machista,
guerrero, con un ego a veces demasiado humano, de pronto comienza
a ver a Dios más allá de sus fronteras teológicas, Dios se hace más
interesante, un Dios que no está tan interesado en hacer proselitismo
religioso, un Dios que a veces, más de las que quisiéramos, camina en
silencio a nuestro lado.
Como sea, no es tanto que el Dios de la Biblia cambie mucho, sino
más bien es nuestro reflejo en ella, como en un espejo, ya lo dijo Pablo en
1 Corintios 13:12 “Ahora vemos como por espejo, oscuramente…”. Los que
realmente comienzan a cambiar, en la medida que pasan los años, somos
nosotros, y nos llenamos de experiencia, y así como pasa con nuestros
padres o abuelos, en la medida que crecemos, dejan de ser nuestros héroes
para transformarse en amigos, confidentes y compañeros del camino.
Dios no cambia, los que cambian y eligen textos bíblicos para

24
Jesús no nos dice qué pasó, ni cómo ocurrió la creación
25
De teodicea, la relación de Dios con la humanidad

89
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

formar “su” idea de Dios somos nosotros, esto en sí mismo es aliento


para poder vivir en paz con aquellos que no creen como quisiéramos.

Preguntas

• ¿Podrías describir tu evolución mental de «la imagen de Dios”?


• ¿Qué imagen, si tuvieras que elegir una, de Dios, es la que más
te resulta atrayente? ¿O la imagen de Dios de qué libro de la
Biblia te resulta más interesante a estas alturas de tu vida?
• ¿Cómo respondes tú mismo (a) al típico cuestionamiento de que
el Dios de la Biblia cambia?

Texto bíblico para meditar


Juan 4:24

90
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Por eso es más complejo y más efectivo, porque nos enseña a respetar
al otro «a pesar de», mientras que la ideología quiere convertir al otro
desde el «sino...», desde la advertencia.
El Reino de Dios no «soluciona» cada aspecto de la vida del individuo,
simplemente lo capacita para aprender a convivir mejor entre las cientos
de diferencias que experimentamos en el día a día, ya sea entre personas
o instituciones.
Su gran acierto es que no considera que la forma de pensar del otro
debe cambiar, sino que el otro debe encontrar en sí mismo aquello que
le daña. De ahí que no es imposición.
Por eso Jesús no creó una ideología de la liberación, porque para
él no importaba quien fueras, no tenías una virtud simplemente por
“ser” algo, incluso si eras minoría, o por estar en un lugar específico
en la escala social, la mirada siempre era hacia el interior del ser, y ahí
descubría lo que había que cambiar, e invitaba al otro a ver también.
De esta forma se evitaba la polarización, y se invitaba a la integración.

Preguntas

• ¿Cuándo crees que la Biblia es transformada en ideología?


• ¿Cuál crees es el límite en que nuestra creencia cristiana deja
de ser una invitación para transformarse en una persecución,
aunque sea pacífica?
• ¿Cómo diferenciarías tú, entre una ideología y el Reino de Dios?

Texto bíblico para meditar


Romanos 14:17

86
29
Desde el Dios del Antiguo
Testamento, al Dios del
Nuevo Testamento ¿Quién
cambió en el camino?

Por alguna razón, ya sea en conversaciones informales de religión, o


formales en algún estudio bíblico, me han preguntado varias veces por
las incoherencias que suelen verse, o quieren verse, o esperan verse en la
Biblia, en relación con el Dios del A.T en comparación con el Dios del
N.T. Y, aunque sé que la teología a veces hace o intenta hacer «magia
o prestidigitación semántica o histórica» para intentar responder las
discrepancias que parecen existir en el texto bíblico, en este y otros
puntos, me gustaría esbozar una respuesta que espero pueda servir
a algunos. La cual es, como siempre, una apreciación personal del
asunto, una especie de intentar responder-me antes que pontificar ciertos
postulados.
Lo que veo en este asunto es que en realidad el hombre-pueblo-
escritor de la Biblia, va “ descubriendo o develando a Dios” en la historia.
Va a tientas intentando definir al indefinible, y suele poner en boca
de Dios suposiciones de hombres, lo que no es un engaño, de hecho
nosotros lo hacemos todo el tiempo, por ejemplo cuando solemos mirar
nuestro pasado tendemos a decir “Dios permitió esto o aquello”, lo
involucramos en nuestro camino, en nuestras decisiones, sobre todo en
nuestros éxitos, los que siempre han ocurrido por “voluntad de Dios”.
Lo mismo pasaba con los escritores del A.T, no es precisamente

87
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

que Dios “mandaba a matar pueblos completos, animales incluidos”, era


simplemente la cultura de aquel tiempo que intentaba comprender como
su Dios estaba involucrado en el proceso de ellos, de crearse pueblo.
Pero también tiene que ver con nuestra propia forma de crecer y
madurar. Así como nos pasa a nosotros hoy en día, así pasó con el
A.T. No se trata de decidir o creer qué dijo Dios o no dijo en la Biblia,
sino, en cómo sentimos nosotros que él está ahí y cómo lo sintieron los
escritores bíblicos.
Por ejemplo, cuando sabemos de Dios desde jóvenes o pequeños
(Escuela Dominical, por ejemplo), Dios está claramente definido, claro,
pragmático, sin dudas, con una voz como del locutor de HBO, directo,
avasallador, lleno de respuestas, sin titubeos en una Biblia con similares
características. De niños aprendemos de un Dios que nos puede guiar
porque sabe dónde quiere ir.
Pero en la medida que vamos creciendo, madurando, y cuando
comenzamos a hacer preguntas más complejas, Dios también se comienza
a complejizar, como nosotros, y ya no tiene posiciones tan definidas, ni
es tan claro. Comienzan la duda, las preguntas interesantes, de las
cuales posiblemente no tendremos respuestas, aceptamos algunas cosas
y otras no, o nos alineamos con lo “rebelde” de ciertos aspectos de Dios.
Nos encontramos contradiciendo algunas propuestas de la Biblia, nos
tensionamos con ella, comenzamos a utilizar la palabra “ interpretación”
(los más audaces ya usarán “hermenéutica”). Y así como con nuestros
padres o profesores, nuestra relación e imagen de Dios o de la autoridad
comienza a tomar una profundidad diferente, una tensión inesperada,
y no siempre querida.
Lo mismo pasa con la Biblia, al inicio Dios hasta habla a cada rato,
dice lo que quiere, lo que exige y lo que espera, sale al encuentro de sus
hijos de manera literal, ordena, manda, descansa, su voz se escucha,
camina por el jardín, Moisés le ve la espalda, y los escritores bíblicos
comienzan a antropomorfizarlo. Pero en la medida que pasan los libros
bíblicos y los años, Dios comienza a ser otro, por ejemplo, el Dios del
Eclesiastés es más místico, más poético, con más lagunas pragmáticas,

88
Núaj

más filosófico y el hombre comienza a tener con él, una relación más
existencialista, 2+2 ya no son 4.
El Dios de los profetas es más socialista y paladín de la justicia. El
Dios de los salmistas es a veces un guerrero, otras veces un pintor, y un
vengador en otras. Y otras veces es uno que busca que le alaben, un dios
con baja autoestima. Y otras muchas veces es un Dios que simplemente
está y que nos deja hablar, que nos quiere escuchar.
Y luego llegamos a una comprensión de Dios en el N.T con más
matices aún, Dios casi ni habla, hay que interpretarlo todo, Jesús nos
aclara la película en muchos sentidos, no nos dice quién es Dios, sino más
bien qué quiere Dios, su mensaje no es cosmogónico24 sino teodicéico25.
Todo eso comprende y es parte de nuestra propia evolución como seres
humanos, no es que Dios cambie, nuestra percepción de él va mutando, y
es obvio, ¡porque lo vamos descubriendo de a poco!
Y seguramente cuando lleguemos a viejos, por lo menos para
algunos, Dios seguirá transformándose en nuestra forma de entenderlo.
Algunos quienes partieron teniendo una imagen de Dios machista,
guerrero, con un ego a veces demasiado humano, de pronto comienza
a ver a Dios más allá de sus fronteras teológicas, Dios se hace más
interesante, un Dios que no está tan interesado en hacer proselitismo
religioso, un Dios que a veces, más de las que quisiéramos, camina en
silencio a nuestro lado.
Como sea, no es tanto que el Dios de la Biblia cambie mucho, sino
más bien es nuestro reflejo en ella, como en un espejo, ya lo dijo Pablo en
1 Corintios 13:12 “Ahora vemos como por espejo, oscuramente…”. Los que
realmente comienzan a cambiar, en la medida que pasan los años, somos
nosotros, y nos llenamos de experiencia, y así como pasa con nuestros
padres o abuelos, en la medida que crecemos, dejan de ser nuestros héroes
para transformarse en amigos, confidentes y compañeros del camino.
Dios no cambia, los que cambian y eligen textos bíblicos para

24
Jesús no nos dice qué pasó, ni cómo ocurrió la creación
25
De teodicea, la relación de Dios con la humanidad

89
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

formar “su” idea de Dios somos nosotros, esto en sí mismo es aliento


para poder vivir en paz con aquellos que no creen como quisiéramos.

Preguntas

• ¿Podrías describir tu evolución mental de «la imagen de Dios”?


• ¿Qué imagen, si tuvieras que elegir una, de Dios, es la que más
te resulta atrayente? ¿O la imagen de Dios de qué libro de la
Biblia te resulta más interesante a estas alturas de tu vida?
• ¿Cómo respondes tú mismo (a) al típico cuestionamiento de que
el Dios de la Biblia cambia?

Texto bíblico para meditar


Juan 4:24

90
30
¿Quid est Veritas?

¿Qué es la verdad en lo que a Dios y Jesús se refiere?


Hace poco, en una conversación muy interesante que sostuve con
algunos colegas, surgió el tema sobre “la verdad”. Sé que es un tema
complejo y añejo desde la filosofía (si es que la filosofía sigue hablando
de esto), incluso desde la teología si la intentamos desarrollar como la
escolástica medieval, o desde la teología europea del siglo XVIII o XIX.
Pero, si la intentamos comprender desde la ruralidad de las Sagradas
Escrituras, nos encontraremos con que la verdad es algo bien sencillo,
entendible, nada muy filosófico, y totalmente accesible para todos,
independiente de lo docto, entendido o sencillo que alguien pueda ser.
La “verdad” en las escrituras No es un Saber, sino un Saber Estar.
Aunque los más osados y veraces dirían que es “estar en Cristo”,
lo cual no deja de tener su filosofeada de por medio, lo cierto es que el
concepto suele ser incluso, más sencillo que eso. La verdad en la Biblia
es “Vivir en Comunidad” 26 . Por eso, Jesús trastoca hasta la filosofía de
su tiempo (y aún del nuestro), porque ahí cuando dice “soy la verdad”,
indica que su propia existencia trinitaria tiene tintes comunitarios, lo
que quiere decir “soy la verdad” es; “porque somos comunidad existimos
como verdad”. Un contraste enorme, incluso con algunos teólogos de
hoy que insisten en que la verdad es un saber superior, elevado, al cual
solo pueden acceder, como a Delfos, solo algunos iniciados.
Mientras que Jesús dice “Gracias Padre porque has mostrado esto a

26
Imposible no recordar aquí el libro de Dietrich Bonhoeffer, “Vida en
Comunidad”. Altamente recomendable

91
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

los humildes”, frase que es en sí un bombazo, porque desarma la idea del


“saber” (como herencia patriarcal que nos persigue hasta hoy), saber que
es además antidemocrático, porque siempre podrán saber más quienes
tienen más recursos y más oportunidades de estudiar en los mejores
lugares, o con los mejores profesores. Mientras que el saber de la Biblia,
de Jesús, es un acto de la voluntad, no del poder adquisitivo.
La verdad es un saber estar, no un saber, es un coexistir con otros, no
refutarlos ni colonizarlos. Lo que además es un ejercicio más difícil que
el de solo pensar, porque la verdad comunitaria implica además ciertas
paradojas. Una de ellas será que puedes estar y conocer toda la verdad
teórica, pero si estás en soledad, estas equivocado. Y puedes estar en el mayor
error doctrinal, pero si vives y respetas más la comunidad, entonces, estás
en la verdad.
Obviamente, esto es un salto. Porque mientras la teología, en sus
afanes y peleas con el gnosticismo del primer siglo, se vio obligada a
recurrir a Atenas para poder defenderse “de manera digna”, el judaísmo
siguió viviendo como tribu, clan y comunidad. Ahí donde la verdad no
es un saber, sino un saber estar.
Este es el motivo por el que Dios se define a sí mismo como “Yo Soy
el que siempre está” (Mejor traducción que Yo soy el que soy). Lejos de la
idea de querer transformarlo en un conocimiento, Dios se manifiesta
como experiencia.
Por eso cuando hoy vemos en las redes sociales, a tantos que por
amor “a la verdad” se pasean de iglesia en iglesia, o apologizan hasta
lo que comen, o se han parado en la vereda de la crítica total, o de las
alturas sapienciales teológicas, dejándose llevar por esta moda de la
deconstrucción social que suena bien, pero que solo trae soledad, uno
se pregunta, ¿cuál es el sentido de su verdad?
En este pensar todavía recuerdo, cuando años atrás estuve presente
en la división de una iglesia querida. Muchos habían comenzado a
cuestionar los sermones del pastor, ya no eran “profundos, ni teológicos”,
y el llamado (a la conversión) no era “efectivo” para ganar nuevas almas.
Así comenzó una seguidilla de etapas que terminaron con su partida.

92
Núaj

Los seguidores de la “verdad y corrección doctrinal” habían ganado con


esa típica actitud de haber obrado “en nombre de Dios”. Para luego de
unos años, darnos cuenta, con horror, que lo más importante no era la
verdad teológica de tal o cual sermón, sino el café y galletas que venían
después del culto en la casa del Pastor, quien siempre se encargaba de
reunirnos a todos allí, no importando la hora ni si había comida para
darnos a todos.
Las risas se acabaron en la casa pastoral, la iglesia perdió contacto
con su llamado y esencia, el pastor se fue, la casa quedó vacía, la iglesia
se dividió, la sensación de alegría y seguridad que teníamos como
hermanos se disipó como la neblina del amanecer. Ganó la verdad a
costa de la comunidad. Pero esa verdad nos engañó porque en realidad
era mentira, y se perdió la verdad, que era el estar, no el saber.
Quizás por eso Jesús promete su presencia, no en la mente del que
sabe más ni del más inteligente, ni del más capaz, sino ahí donde hay
una pequeña comunidad, dos o tres reunidos en su nombre. Por eso la
verdad cristiana es fácil de aprender y de enseñar, aunque hoy sigamos
porfiando en que es una especie de halo sapiencial, al que solo algunos
pueden acceder.
La verdad, queridos hermanos, no es un saber, es un saber estar.

Preguntas

• ¿Qué parte del culto (o servicio) consideras más importante?


Ahí seguramente sabrás cuál es tu concepto de «verdad».
• ¿Estás de acuerdo con la paradoja que anoté más arriba? «Puedes
estar y conocer toda la verdad teórica, pero si estás en soledad, estas
equivocado. Y puedes estar en el mayor error doctrinal, pero si vives
y respetas más la comunidad, entonces, estás en la verdad».
• Según tu experiencia, ¿Qué es más fácil, saber/aprender
(conocimiento) o saber vivir en comunidad?

93
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

• ¿Por qué crees que en occidente le damos tanta importancia


al «conocimiento teológico» en la iglesia antes que a todo lo
demás?

Texto bíblico para meditar


Juan 18: 38

94
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

2. Pero que este «servir» no se da en el vacío, sino que en la


comunidad, de ahí el texto de Hechos 2. Porque solo donde
están todos juntos y unidos, donde nadie se «cae del plato», es
donde se manifiesta el Espíritu Santo.
3. Pero finalmente, este servir, en comunidad, no es nada, sino se
manifiesta en la «pacificación» de la sociedad. Lo cual es traer
la justicia de vuelta, no desde la retribución, sino desde el amor
de Dios.

Ya que si solo tenemos dones y talentos, pero sin comunidad, entonces


estamos frente a un narcisismo egoísta que solo busca complacerse a sí
mismo. Y si solo tenemos comunidad, entonces solo tenemos religión,
y si solo tenemos pacificación, entonces ya no tenemos iglesia, sino
una ONG.
Son solo estas tres partes, las cuales unidas, pueden dar
indefectiblemente como resultado, el “Reino de Dios”. La dinámica
entonces siempre será: yo-nosotros-ellos, todo al mismo tiempo.

Preguntas

• ¿Cuáles serían para ti las señales del Reino de Dios?


• ¿Sientes que participas de este “Reino”, o que solo eres
espectador?
• ¿Crees que es importante que el “Reino” tenga, contenga o
promueva un componente social, de ayuda humanitaria en
cualquier sentido, o simplemente el “Reino” es una cosa
“espiritual”?

Texto bíblico para meditar


Mateo 12: 28

100
33
Jukím. ¡No más
explicaciones por favor!

Hace más de un año recuerdo que escribí algo sobre la necesidad


que teníamos los padres muchas veces de no caer en el juego de la
«argumentación» con nuestros hijos. Porque creo, es una dinámica
peligrosa. No es que las cosas no tengan motivos, pero muchas veces los
motivos no son explicables en primera instancia. Que debíamos retomar
el derecho a «ser padres» y no tener que explicarles a nuestros hijos todo
lo que hacíamos.
Sobre este punto resulta interesante que ese derecho a “saber el por
qué” nos persigue de adultos. Como si siempre fuera necesario tener una
explicación para todo.
En este sentido me ha encantado encontrar en la tradición judía,
unos mandamientos que se les denominan “Jukím“, que son simplemente
ordenanzas que en “apariencia” no tienen una explicación, simplemente
están ahí y hay que obedecerlas.
Un verdadero desafío a la mente moderna, y ciertamente una locura
para la teologidad posmoderna reformada o evangélica. Y digo locura
porque creo que la palabra más usada en el mundo teologal de nuestros
días es “argumentación”, palabra que a estas alturas me parece que
es un problema más que una solución. A los neo-teólogos les encanta,
porque ahora todo es argumentable, debatible, rebatible, cuestionable,
pesable y medible.
El problema con esto es que sienta las bases de una teología del todo
explicada, aunque esa explicación carezca muchas veces de sentido. Y

101
32
¿Dónde está el Reino de Dios?

Es uno de los temas más recurrentes en la predicación de Jesús, uno


donde más parábolas ocupa para poder darse a entender. Lo que implica
que, es para el maestro, una de las cuestiones más importantes de legar a
sus seguidores. Al punto que su mismo ministerio lo caracteriza como la
“llegada del Reino”. Y ya que Jesús es el discurso de Dios, el “logos (griego)
/ dabar (hebreo)” del Eterno, entonces debemos asumir que el Reino es
además aquello que es parte del propósito de Dios para la humanidad.
Es tan poderosa la llegada de este Reino, que la primera vez que
se manifiesta, explicado, y no solo enunciado en el evangelio, aparece
como la confrontación entre el bien y el mal. Mateo 12:28 dice: “Pero si
yo por el Espíritu de Dios echo fuera los demonios, ciertamente ha llegado
a vosotros el reino de Dios”. Esto no es otra cosa que una declaración de
guerra contra lo “malo”, aquel mal presente en el “líbranos del mal”
(Padre Nuestro), que Karl Barth decía que es algo así como una maldad
latente en el mundo27. No es una “guerra espiritual” parecida a lo que nos
venden ciertas tendencias espiritualistas de hoy. Es un enfrentamiento
contra el mal endémico, subyacente a la sociedad y que se manifiesta en
y desde la “injusticia”.
Personalmente creo que hay Reino de Dios cuando...

1. Hay personas que han descubierto que estar en la iglesia implica


«servir», y que este servicio gozoso y alegre lleva el nombre de
«dones y ministerios» según Pablo.

27
Libro “La Oración” de Karl Barth

99
34
El Hombre, Polvo de la Tierr a

Génesis 2:7 “Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra,
y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente”.
Todavía recuerdo esa imagen que tomó uno de los Voyager en su
viaje al infinito cuando pasó cerca de Saturno, ahí cuando miró hacia
atrás y vio a la Tierra como una mota de polvo azul flotando en la
oscuridad del universo (Carl Sagan). Seguro daba para la segunda parte
del versículo de arriba, «Si el hombre es como polvo de la tierra, ésta es
como polvo en el universo».
Una de las cosas interesantes que me ha encantado de este texto del
Génesis es que al parecer no dice eso. Déjenme explicarles.
El texto Masorético, que es el texto hebreo medieval desde donde
surgen casi todas nuestras versiones y traducciones bíblicas actuales, no
solo tiene consonantes y vocales, sino que muchos pequeños signos que
sirven entre otras cosas para unir palabras o frases o para separarlas.
A estas pequeñas marcas se les conocen como acentos conjuntivos y
acentos disyuntivos, o también se les da el nombre de teamím.
De esta forma un par de palabras cuando están unidas por un
acento conjuntivo, se supone que son un concepto concreto, redondo,
acabado, una unidad sintáctica que en sí misma tiene sentido y lógica,
algo así como; “la pelota de Pedro”, “el lápiz de Laura” o “la Biblia de
Tomás”.
El asunto es que en el texto hebreo de Génesis 2:7, ahí donde
siempre hemos leído que Dios formó al hombre “ del” polvo de la
tierra, justo donde dice “hombre” (Hebreo ha´adam) no tiene un acento
conjuntivo, sino que uno disyuntivo. En hebreo a ese acento se le conoce

105
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

como “rebía” y significa en pocas palabras, que esa partícula conjuntiva


(genitiva) “ del”, de las traducciones en español, simplemente no debería
estar ahí.
Obviamente esto no le cambiará la vida a nadie ni hará que la iglesia
se derrumbe para siempre, pero personalmente esa lectura, desde mi
punto de vista, queda muy sugerente y con matices interesantes. Por
ejemplo margina un poco esta idea literalista de que somos creados del
barro.
Entonces si el texto hebreo no dice literalmente eso, entonces ¿qué
dice?
Al no tener la conjunción genitival “ del” antes mencionada, una
opción a la traducción clásica podría ser, “Formó el Señor al hombre,
polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida”. En esta traducción
el “polvo de la tierra” no sería el origen orgánico del hombre, sino
una frase comparativa, algo así como que el hombre, en su fragilidad
intrínsecamente espiritual, como contenedor de la vida y la esperanza
de Dios, es “como” polvo de la tierra, así como la tierra es polvo en el
universo.
Si el hombre es como polvo, entonces el acento no debería estar
en nuestra procedencia, sino en nuestra existencia. Que vengamos
del polvo, de la tierra, de un meteoro, o de las manos de Dios o por
mutaciones generacionales y evolutivas, daría lo mismo. Ya que no es eso
lo que importa, sino la fragilidad y casi transparencia de una partícula
de polvo que se mantiene en suspensión por un espacio de tiempo tan
corto que solo nos queda aprovecharlo.
Si somos como el polvo de la tierra, el acento, intención y propósito
de nuestra vida debe estar en el ahora, no en el “de dónde venimos”,
y menos en el a dónde vamos. Al parecer quien tenía esto totalmente
claro era el Eclesiastés, quien hablaba muchas veces de nuestra existencia
como “Hebel”…el vapor poético de una mañana fría en el sur de la vida.
Ser como el polvo de la tierra nos hace preguntarnos por la grandeza
de la vida y la soberanía de Dios, aquel en el cual somos, estamos, nos
movemos y flotamos.

106
Núaj

Entonces, así como la tierra es una mota de polvo en el universo,


que algún día también caerá en el olvido, nuestra existencia que a
veces creemos tan única, separada, preferida de Dios, llena de orgullo e
importancia caerá en la tierra de la cual salió, para pasar a formar parte
del todo, de la nada, y del recuerdo.

Preguntas

• ¿Con este nuevo dato relacionado con la sintaxis del texto, crees
que sigue teniendo importancia la idea de la «creación literal»
del ser humano? Si crees que sí, ¿en qué sentido?
• ¿Cómo crees que es el Dios de un cristiano evolucionista con
respecto al Dios de un cristiano Literalista?
• ¿Crees que los primeros capítulos del Génesis son un tratado de
biología, astrofísica, antropología, o teología?

Texto bíblico para meditar


Génesis 2: 7

107
35
Dejar pensando, la
nueva Gr an Comisión

Cuando me preguntaron hace años, un profesor, que cuál era mi


motivación para ir al seminario, sin pensarlo, sin estresarme, y con
cierto orgullo en mi rostro dije, «ser teólogo». Y era verdad, no quería
ser pastor y mucho menos misionero. Mi idea de la teología era la
que muchos tenemos de manera muy cándida cuando llegamos a
estudiar esta materia tan maravillosa. Me visualizaba algo así como un
elegante teólogo sudamericano, con mi oficina color caoba, un escritorio
imponente, una ventana cuadriculada que daba hacia un jardín verde,
hermoso e invitador, y por supuesto, una biblioteca envidiable, en lo
posible con la mayoría de autores con apellidos europeos.
Así, con el paso de los años, las charlas, los talleres y las constantes
disputas sobre “opiniones” me había hecho la idea de que mi misión en
la vida era “ dejar pensando a las personas”. Y de hecho, con el tiempo me
di cuenta de que eso es, la aspiración máxima de casi toda mi generación
teologal, y parece que la cosa sigue igual después de casi 20 años.
Cuando al final de una charla, clase o taller, alguien me decía “Hemir
me quedé pensando en lo que dijiste y me identifica mucho”, era y estaba
en la gloria! ya era un misionero, había cumplido la gran comisión28,
era por fin como mis profesores de teología, había podido penetrar en

28
“Gran Comisión” en los círculos protestantes, es cumplir el mandato del
Señor Jesús ahí en Mateo 28:19 donde dice, “Id y haced discípulos enseñándoles
que guarden todas las cosas aprendidas”. Por ende es el combustible que mueve
prácticamente todas las misiones en el mundo.

109
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

los escabrosos recovecos del antropo pensante, pudiendo modificar


su ADN espiritual, creando nuevos surcos neuronales en ellos! Había
logrado cimentar en sus cabecitas nuevas ideas recibidas gracias a mi
“humilde exposición”.
No había nada más después de esto, este era el fruto de todos
los libros leídos, de las cientos de horas invertidas en investigación
(esto es una hipérbole total), de las miles de conversaciones de tipo
“apologéticas” que había intentado ganar, y de la buena cantidad de
dinero que había apostado en este proyecto. La ética como resultado
de mi labor estaba completa, y entre nosotros…no había sido tan difícil.
Sin embargo algo me hacía ruido, la gran comisión no podía ser tan
sencilla como leer y estudiar para “ dejar pensando a algunos”. Además,
muchos de los que se quedaban en este estado catatónico del ser, luego,
no les pasaba nada más, muchos tenían por costumbre quedar pensando
esas ideas revolucionarias, pero sin causarle la más mínima incomodidad
a la sociedad. Muchos de ellos gustaban simplemente de estas ideas
rebeldes, algo que supe un poco tarde. Y el patrón se repetía siempre, la
gente que le gustan estas ideas anti-tradición que tendemos a exponer
los “seminaristas o teólogos iluminados”, son los mismos que nunca se
comprometían más allá en la misión, y lo peor era que luego querían
hacer lo mismo, leer o estudiar para “ dejar pensando” a los demás (o para
acabar con el enemigo al otro lado del teclado).
Algo que luego tuve que aceptar, era una práctica bastante lejana de
la labor discipular de Jesús.
Pasaban los años y el ruido seguía…algo no me cuadraba, podía ver
y contemplar los evangelios, leerlos desde el Jesus Seminar (Estudiosos
del Nuevo Testamento que intentaron definir cuántas y cuáles palabras
realmente dijo Jesús), desde la sistemáticas más actualizadas, identificar
las tradiciones bajo los textos, hablar de la fuente “Q”, misión integral,
teología de la liberación, etc. Pero algo me seguía molestando. Lo podía
ver, el evangelio no era esencialmente algo para “ dejar pensando”. Jesús
se involucraba en los problemas de las personas sin tener como meta

110
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

como “rebía” y significa en pocas palabras, que esa partícula conjuntiva


(genitiva) “ del”, de las traducciones en español, simplemente no debería
estar ahí.
Obviamente esto no le cambiará la vida a nadie ni hará que la iglesia
se derrumbe para siempre, pero personalmente esa lectura, desde mi
punto de vista, queda muy sugerente y con matices interesantes. Por
ejemplo margina un poco esta idea literalista de que somos creados del
barro.
Entonces si el texto hebreo no dice literalmente eso, entonces ¿qué
dice?
Al no tener la conjunción genitival “ del” antes mencionada, una
opción a la traducción clásica podría ser, “Formó el Señor al hombre,
polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida”. En esta traducción
el “polvo de la tierra” no sería el origen orgánico del hombre, sino
una frase comparativa, algo así como que el hombre, en su fragilidad
intrínsecamente espiritual, como contenedor de la vida y la esperanza
de Dios, es “como” polvo de la tierra, así como la tierra es polvo en el
universo.
Si el hombre es como polvo, entonces el acento no debería estar
en nuestra procedencia, sino en nuestra existencia. Que vengamos
del polvo, de la tierra, de un meteoro, o de las manos de Dios o por
mutaciones generacionales y evolutivas, daría lo mismo. Ya que no es eso
lo que importa, sino la fragilidad y casi transparencia de una partícula
de polvo que se mantiene en suspensión por un espacio de tiempo tan
corto que solo nos queda aprovecharlo.
Si somos como el polvo de la tierra, el acento, intención y propósito
de nuestra vida debe estar en el ahora, no en el “de dónde venimos”,
y menos en el a dónde vamos. Al parecer quien tenía esto totalmente
claro era el Eclesiastés, quien hablaba muchas veces de nuestra existencia
como “Hebel”…el vapor poético de una mañana fría en el sur de la vida.
Ser como el polvo de la tierra nos hace preguntarnos por la grandeza
de la vida y la soberanía de Dios, aquel en el cual somos, estamos, nos
movemos y flotamos.

106
Núaj

Entonces, así como la tierra es una mota de polvo en el universo,


que algún día también caerá en el olvido, nuestra existencia que a
veces creemos tan única, separada, preferida de Dios, llena de orgullo e
importancia caerá en la tierra de la cual salió, para pasar a formar parte
del todo, de la nada, y del recuerdo.

Preguntas

• ¿Con este nuevo dato relacionado con la sintaxis del texto, crees
que sigue teniendo importancia la idea de la «creación literal»
del ser humano? Si crees que sí, ¿en qué sentido?
• ¿Cómo crees que es el Dios de un cristiano evolucionista con
respecto al Dios de un cristiano Literalista?
• ¿Crees que los primeros capítulos del Génesis son un tratado de
biología, astrofísica, antropología, o teología?

Texto bíblico para meditar


Génesis 2: 7

107
35
Dejar pensando, la
nueva Gr an Comisión

Cuando me preguntaron hace años, un profesor, que cuál era mi


motivación para ir al seminario, sin pensarlo, sin estresarme, y con
cierto orgullo en mi rostro dije, «ser teólogo». Y era verdad, no quería
ser pastor y mucho menos misionero. Mi idea de la teología era la
que muchos tenemos de manera muy cándida cuando llegamos a
estudiar esta materia tan maravillosa. Me visualizaba algo así como un
elegante teólogo sudamericano, con mi oficina color caoba, un escritorio
imponente, una ventana cuadriculada que daba hacia un jardín verde,
hermoso e invitador, y por supuesto, una biblioteca envidiable, en lo
posible con la mayoría de autores con apellidos europeos.
Así, con el paso de los años, las charlas, los talleres y las constantes
disputas sobre “opiniones” me había hecho la idea de que mi misión en
la vida era “ dejar pensando a las personas”. Y de hecho, con el tiempo me
di cuenta de que eso es, la aspiración máxima de casi toda mi generación
teologal, y parece que la cosa sigue igual después de casi 20 años.
Cuando al final de una charla, clase o taller, alguien me decía “Hemir
me quedé pensando en lo que dijiste y me identifica mucho”, era y estaba
en la gloria! ya era un misionero, había cumplido la gran comisión28,
era por fin como mis profesores de teología, había podido penetrar en

28
“Gran Comisión” en los círculos protestantes, es cumplir el mandato del
Señor Jesús ahí en Mateo 28:19 donde dice, “Id y haced discípulos enseñándoles
que guarden todas las cosas aprendidas”. Por ende es el combustible que mueve
prácticamente todas las misiones en el mundo.

109
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

los escabrosos recovecos del antropo pensante, pudiendo modificar


su ADN espiritual, creando nuevos surcos neuronales en ellos! Había
logrado cimentar en sus cabecitas nuevas ideas recibidas gracias a mi
“humilde exposición”.
No había nada más después de esto, este era el fruto de todos
los libros leídos, de las cientos de horas invertidas en investigación
(esto es una hipérbole total), de las miles de conversaciones de tipo
“apologéticas” que había intentado ganar, y de la buena cantidad de
dinero que había apostado en este proyecto. La ética como resultado
de mi labor estaba completa, y entre nosotros…no había sido tan difícil.
Sin embargo algo me hacía ruido, la gran comisión no podía ser tan
sencilla como leer y estudiar para “ dejar pensando a algunos”. Además,
muchos de los que se quedaban en este estado catatónico del ser, luego,
no les pasaba nada más, muchos tenían por costumbre quedar pensando
esas ideas revolucionarias, pero sin causarle la más mínima incomodidad
a la sociedad. Muchos de ellos gustaban simplemente de estas ideas
rebeldes, algo que supe un poco tarde. Y el patrón se repetía siempre, la
gente que le gustan estas ideas anti-tradición que tendemos a exponer
los “seminaristas o teólogos iluminados”, son los mismos que nunca se
comprometían más allá en la misión, y lo peor era que luego querían
hacer lo mismo, leer o estudiar para “ dejar pensando” a los demás (o para
acabar con el enemigo al otro lado del teclado).
Algo que luego tuve que aceptar, era una práctica bastante lejana de
la labor discipular de Jesús.
Pasaban los años y el ruido seguía…algo no me cuadraba, podía ver
y contemplar los evangelios, leerlos desde el Jesus Seminar (Estudiosos
del Nuevo Testamento que intentaron definir cuántas y cuáles palabras
realmente dijo Jesús), desde la sistemáticas más actualizadas, identificar
las tradiciones bajo los textos, hablar de la fuente “Q”, misión integral,
teología de la liberación, etc. Pero algo me seguía molestando. Lo podía
ver, el evangelio no era esencialmente algo para “ dejar pensando”. Jesús
se involucraba en los problemas de las personas sin tener como meta

110
Núaj

crear nuevas redes neuronales ni nada….¡pero yo quería ser teólogo y tener


mi escritorio color caoba!
Así cada día seguía este punzar/pulsar. Y ahí estaban los evangelios
apuntándome con el dedo y cuestionándome desde las varias versiones de
la Biblia que tenía. No lo podía negar si tenía un mínimo de honestidad,
la teología era, salir de mi propia zona de confort en dirección del otro,
y sobre todo, dejar de engañarme pensando que con una que otra charla
ya estaba listo con la “gran comisión”.
No fue fácil, y aunque traté de buscar en autores muchas citas que
calmaran mi espíritu, la cuestión seguía girando en torno a una palabra,
“honestidad”, tanto para con Dios, como para conmigo. El evangelio
no es una buena nueva que llega volando, es que Dios te transforma a ti
y a mí en una buena nueva para alguien, y sin ese alguien, solo eres y somos
un gran “gong” que resuena.
Y ahí venía la segunda paradoja, para lograr ser aquello, de pronto ya
la teología ni era tan importante (esto no es fácil de escribir). Solo había
que comprender algunos pasajes y listo….quizás por eso esta sabiduría
no fue entregada a los sabios de este mundo ni a los entendidos29, porque
aquellas cosas que necesitamos saber para instalar el Reino de Dios son
tan sencillas de comprender que ni siquiera las necesitas en griego…o
hebreo.
Así que luego de varios años, este es mi llamado y consejo, a quienes
como yo pensaron alguna vez que era posible hacer-le una “finta” al
evangelio tapándolo con una buena y sólida bibliografía. Y no es que
los libros no contengan conocimiento que nos hagan alucinar o que nos
aceleren el pulso, sino que si solo nos quedamos en eso…posiblemente “ las
letras no nos dejarán ver al gran bosque de parábolas hechas para calmar
el espíritu humano”.

29
Mateo 11:25

111
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Preguntas

• ¿Qué exigencia, sugerencia o invitación de Jesús es la que te


resulta más compleja de realizar, y por qué?
• ¿Luego de leer las escrituras, participar de una iglesia, y quizás
ser parte de algún ministerio, podrías decir que eres una «buena
nueva» para alguien? ¿En qué sentido?
• ¿Qué te dices a ti mismo (a) para seguir siendo como eres, sin
siquiera intentar cambiar?

Texto bíblico para meditar


Proverbios 26:16

112
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Por ejemplo, si nos vamos a la Edad Media, o a la baja Edad Media


para ser más exactos, nos encontramos con la Reforma que nace también
de esta dinámica que sumará también la eclécsis, obras versus fe, libre
albedrío versus gracia, tradición versus sola scriptura, Roma versus
Europa Oriental, etc.
Y si incluso seguimos avanzando hasta los inicios del siglo XX,
nos encontramos con que los grandes movimientos de avivamiento
pentecostal crecen debido a la dialectación entre mundo/iglesia. De ahí
que la tradición evangélica siempre ha sido parte y promotora de la idea
de las dos vías, la de Dios, y la del mundo. Manteniendo de alguna
forma, estemos o no de acuerdo, una tensión constante entre los dos
reinos. La consecuencia de ello, crecimiento exponencial, o mantenido,
hasta el día de hoy.
Sin embargo, ahora, llegados a este siglo nos preguntamos ¿contra
quién dialecta la iglesia? Veamos algunos ejemplos:

• Por un lado, tenemos las iglesias que hacen confrontar la idea de


pobreza/riqueza. Iglesias de la prosperidad que han encontrado
en parte del mundo evangélico (sobre todo el más pobre) un
sustrato ya trabajado, listo para la cosecha, por un lado, y entrega
del andamiaje iglesia/mundo, por otro. La sociedad de consumo
les entrega la maqueta éxito/fracaso. Lo que da como resultado
el crecimiento de un movimiento complejo, heterodoxo, de
espíritu capitalista y abusivo, pero pragmático en sus propósitos
y discursos.
• Por otro lado, tenemos también los movimientos neo-
reformados, que como no encuentran un alter ego en el mundo
contra quien dialectar, para así asegurar su supervivencia, lo
han comenzado a hacer contra otras iglesias. Esto obviamente
ha traído cierto crecimiento, fama y subsistencia, pero no
lo esperado. Binomios tipo libre albedrío / predestinación,
pelagianismo/calvinismo, evangélicos/reformados, etc. Son
una interesante «in-tensión», pero al fin y al cabo dejan los

118
Núaj

grandes temas de sociedad fuera de la discusión, lo que implica


que mucho de este movimiento solo es intra-eclesía. Además,
al ser movimiento más de tipo teológico, está «predestinado»
a causar solo asombro intelectual, o afiliación racional, no
siempre seguimiento integral, de una u otra persona o grupo
de personas.
• Finalmente tenemos todas las demás iglesias (históricas
evangélicas y protestantes), las cuales se van diluyendo en
la trascendentalidad social, porque han perdido su sentido
dialéctico. La sociedad misma se ha diluido o licuado, y como
ya no hay grandes temas, sino grandes intenciones o grandes
desconciertos, entonces la iglesia, en su conjunto, se comienza
a apagar. De ahí que muchas iglesias, mientras no encuentren
el sentido de la tensión, dejarán de ser iglesias, para solo
transformarse en un grupo de personas que estudian religión
(de hecho, muchas iglesias ya son solo eso). Por eso es que
los movimientos anti gay o anti aborto han sido el último
«pataleo» de la iglesia conservadora por encontrar un oponente
digno. Aunque han tenido poco éxito, porque en sus mismas
filas hay críticas a este proceder. Mientras que, por otro lado,
hay una sensación global de proteger los derechos humanos
de manera horizontal e individual frente a las escaramuzas
fundamentalistas.

Todo esto nos deja varias cuestiones por resolver, aunque quizás la
mayor de todas sea la siguiente, ¿es necesaria esta tensión dialéctica para
la subsistencia o para la misma existencia de la Iglesia?

Preguntas

• ¿Crees que es necesario siempre que la iglesia tenga un


«enemigo»?

119
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

• ¿Podrías identificar «este enemigo» en la predicación de Jesús?


• ¿Dónde crees que podría estar el peligro de creer que el
cristianismo solo puede subsistir cuando tiene un contrincante?

Texto bíblico para meditar


Efesios 6:12

120
38
La Muerte de la Exégesis

Declaramos, yo y todos los que sonreirán al leer esta entrada, que la


exégesis (estudio sesudo y académico de la Biblia) ha muerto. Un hecho
lamentable, pero del todo esperable, y por muchos, hasta deseable. El
deceso ha ocurrido por una falla multisistémica (o sistemática :), sin
mayores sobresaltos, excepto por algunos de sus viudos (as) que creen
que tamaño acontecimiento no puede o podía ser posible. Ahora todos
se preguntan, ¿por qué? A continuación las respuestas científicas:

• La exégesis ha muerto porque se elevo como la torre de Babel,


queriéndose igualar a la verdad, muchas veces haciéndose
pasar por ella, olvidando que ha sido creada solo de manera
instrumental y momentánea para ser un medio, y no un fin.
• Ha muerto porque se transformó en el vehículo preferido de
un cristianismo en extremo fundamentalista que la usó para
imponer un régimen del terror, frente a aquellos que no han
tenido la oportunidad de estudiar teología.
• La exégesis cometió el pecado del orgullo, se elevó por sobre la
eiségesis, por sobre «las» hermenéuticas, por sobre los análisis
narrativos, por sobre la lectio divina, por sobre las mismas
escrituras y por sobre la sencillez del hombre y mujer que solo
quiere encontrar a Dios en su palabra.
• Murió porque era simplemente el resultado de una economía
de mercado que ya no puede considerar a todos los cristianos
iguales, sino que ahora debe aceptar las lecturas étnicas,
individuales, emocionales, matriarcales, de minorías, cabalísticas

121
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

y post-teístas que existen. Por lo tanto, una herramienta del tipo


«global» ya no es necesaria.
• La exégesis ha muerto porque el hombre de hoy quiere
encontrarse con Dios, y no anonadarse por descubrimientos
científicos que solo le asombraran un lado del cerebro.
• La exégesis ha fenecido porque debe dar paso a la maravilla de
la in-certeza, al asombro de dejar a Dios actuar como quiere y
no como esperamos, incluso en medio de la duda. Ya mucho
daño hizo gobernando la fábrica donde los cristianos se hacían
en serie. En donde ponía a unos sobre otros dependiendo de su
poderío económico y capacidad intelectual.
• Ha muerto porque ha hecho que los hombres confundan la
Biblia con la palabra de Dios. (Mike Van Treek N.)
• Ha dejado de existir porque ha transformado el ejercicio de
leer las escrituras, en una competencia sobre quien adquiere y
maneja más contenidos, haciendo que olvidemos lo que significa
la sencillez el evangelio.
• Ha muerto porque es un ejercicio demasiado “masculino”,
“macho”, “nerd”, de “competencias individuales”, a veces
indolente, insultante y arrogante que hoy, a pesar de los riesgos
de no tenerla entre nosotros, no es compatible con la iglesia, sino
solo con algunos iluminados.
• Ha muerto también porque ha estado a la vanguardia de
seminarios creadores de «teólogos» y no de pastores.
• La exégesis ha muerto porque la iglesia la finiquitó, ya que se dio
cuenta de que lo que necesita son más hombres y mujeres que
sepan vivir en la duda junto a sus comunidades, antes que seres
humanos que se auto-proclamen “conocedores” de los misterios
hebraicus o Alejandrinus de los arcanos bíblicos.
• La exégesis ha muerto porque hoy ya no es compatible con la
iglesia, y aunque no será fácil vivir sin ella, ya era imposible
seguir soportándola.

122
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Por ejemplo, si nos vamos a la Edad Media, o a la baja Edad Media


para ser más exactos, nos encontramos con la Reforma que nace también
de esta dinámica que sumará también la eclécsis, obras versus fe, libre
albedrío versus gracia, tradición versus sola scriptura, Roma versus
Europa Oriental, etc.
Y si incluso seguimos avanzando hasta los inicios del siglo XX,
nos encontramos con que los grandes movimientos de avivamiento
pentecostal crecen debido a la dialectación entre mundo/iglesia. De ahí
que la tradición evangélica siempre ha sido parte y promotora de la idea
de las dos vías, la de Dios, y la del mundo. Manteniendo de alguna
forma, estemos o no de acuerdo, una tensión constante entre los dos
reinos. La consecuencia de ello, crecimiento exponencial, o mantenido,
hasta el día de hoy.
Sin embargo, ahora, llegados a este siglo nos preguntamos ¿contra
quién dialecta la iglesia? Veamos algunos ejemplos:

• Por un lado, tenemos las iglesias que hacen confrontar la idea de


pobreza/riqueza. Iglesias de la prosperidad que han encontrado
en parte del mundo evangélico (sobre todo el más pobre) un
sustrato ya trabajado, listo para la cosecha, por un lado, y entrega
del andamiaje iglesia/mundo, por otro. La sociedad de consumo
les entrega la maqueta éxito/fracaso. Lo que da como resultado
el crecimiento de un movimiento complejo, heterodoxo, de
espíritu capitalista y abusivo, pero pragmático en sus propósitos
y discursos.
• Por otro lado, tenemos también los movimientos neo-
reformados, que como no encuentran un alter ego en el mundo
contra quien dialectar, para así asegurar su supervivencia, lo
han comenzado a hacer contra otras iglesias. Esto obviamente
ha traído cierto crecimiento, fama y subsistencia, pero no
lo esperado. Binomios tipo libre albedrío / predestinación,
pelagianismo/calvinismo, evangélicos/reformados, etc. Son
una interesante «in-tensión», pero al fin y al cabo dejan los

118
Núaj

grandes temas de sociedad fuera de la discusión, lo que implica


que mucho de este movimiento solo es intra-eclesía. Además,
al ser movimiento más de tipo teológico, está «predestinado»
a causar solo asombro intelectual, o afiliación racional, no
siempre seguimiento integral, de una u otra persona o grupo
de personas.
• Finalmente tenemos todas las demás iglesias (históricas
evangélicas y protestantes), las cuales se van diluyendo en
la trascendentalidad social, porque han perdido su sentido
dialéctico. La sociedad misma se ha diluido o licuado, y como
ya no hay grandes temas, sino grandes intenciones o grandes
desconciertos, entonces la iglesia, en su conjunto, se comienza
a apagar. De ahí que muchas iglesias, mientras no encuentren
el sentido de la tensión, dejarán de ser iglesias, para solo
transformarse en un grupo de personas que estudian religión
(de hecho, muchas iglesias ya son solo eso). Por eso es que
los movimientos anti gay o anti aborto han sido el último
«pataleo» de la iglesia conservadora por encontrar un oponente
digno. Aunque han tenido poco éxito, porque en sus mismas
filas hay críticas a este proceder. Mientras que, por otro lado,
hay una sensación global de proteger los derechos humanos
de manera horizontal e individual frente a las escaramuzas
fundamentalistas.

Todo esto nos deja varias cuestiones por resolver, aunque quizás la
mayor de todas sea la siguiente, ¿es necesaria esta tensión dialéctica para
la subsistencia o para la misma existencia de la Iglesia?

Preguntas

• ¿Crees que es necesario siempre que la iglesia tenga un


«enemigo»?

119
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

• ¿Podrías identificar «este enemigo» en la predicación de Jesús?


• ¿Dónde crees que podría estar el peligro de creer que el
cristianismo solo puede subsistir cuando tiene un contrincante?

Texto bíblico para meditar


Efesios 6:12

120
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

occidentales, y desde el miedo. Hablamos de creer como la anulación


del sentido crítico de la razón, del seguimiento como la aceptación de un
camino, que usualmente es justo el que sigo yo (coincidencias de la vida).
Hablamos del pecado en términos judíos de hace 2.000 años que ni ellos
mismos han seguido creyendo hasta hoy, hemos transformado los mitos
en logos y buscamos demostrarlos, al tiempo que negamos que nuestra
religión tenga que ver con la modernidad. Y hemos hablado del infierno en
términos Dantescos, olvidándonos que somos nosotros los constructores e
ingenieros de infiernos más reales de lo que quisiéramos ver en la televisión.
Necesitamos pensar aquello que afirmamos, y para ello no
necesitamos un doctorado, ni haber pasado por un seminario, sino solo
el silencio, el caminar y reflexionar como una aseveración democrática
que nos una como homo-sapientes o como homo-quaerens (humanos
que preguntan).
Si estamos pensando en una nueva forma de creer y ser cristianos,
debemos revisar constantemente nuestro lenguaje y lo que queremos
decir con ello. Aunque quizás también necesitemos más silencio en
nuestras vidas.

Preguntas

• ¿Cuáles son los clichés teológicos que crees necesitamos revisar,


o volver a entender?
• ¿Crees que solo con decir «Jesús» una persona tiene el cielo
comprado? (Romanos 10:9)
• ¿Cuáles son los clichés tuyos, las cosas que dices, que se te
escapan como muletillas, podrías escribirlos y pensar sobre
ellos?

Texto bíblico para meditar


Romanos 10: 9-11

126
40
Un paseo por la Biblia, un
paseo por una galería de arte

Muchas veces me suelen preguntar si creo o no en la evolución, si creo o


no en el binomio cielo/infierno, si creo o no en los milagros de la Biblia,
etc. Preguntas que usualmente te dejan pocas opciones dialogales, y
dependiendo de quién te haga esa pregunta, ya estás condenado de
antemano.
Sin embargo, cuando enfrento la pregunta, o esas preguntas, a mí
me gusta responderlas desde imágenes, metáforas, ideas y subjetividades.
En este sentido me gusta hablar de la Biblia como una gran galería
de arte, que quizás se acerca más al concepto de “tradición oral” que a
la idea de texto escrito que solemos tener de ella.
Entonces, cuando pienso a la Biblia como una galería de arte,
asumo inmediatamente que entro a un mundo el cual no solo quiere
desafiar mi razón y llevarme al asombro intelectual, sino que también,
quiere conmoverme. Porque el arte busca transmitir, todo lo posible,
sensaciones, emociones, anonadamientos del alma, etc.
Por eso, cuando me preguntan si creo que el Génesis 1 es verdad,
prefiero responder que eso no es un tema para mí, por un lado no soy
geólogo, ni biólogo, tampoco estuve allí, y creo que para cualquier
opción racional que se tome respecto de ese tema, se requiere un
importante grado de fe.
Para mi ese y muchos otros textos son “cuadros”, “esculturas”, y
obras de arte literarias que buscan llevarnos por otros caminos, mucho

127
39
Jesús ¿El sonido que Salva?

Jesús te ama, Dios es Amor, solo cree, declara, Dios, Jesús, Biblia,
inspiración, cielo, infierno, amor, pecado, etc. Cada una de estas palabras
son una especie de llave que abre una puerta, o un cajón donde tenemos
un contenido almacenado, pero que pocas veces discutimos. Por lo que
creo que cada día más debemos revisar cada palabra, gesto e intensión
relacionada con nuestras creencias, y preguntarnos ¿qué queremos decir
con esto que estoy afirmando? Como decía un libro que leí hace años ¿qué
queremos decir cuando decimos Dios? Quizás porque cuando algo se
transforma en cliché30 y por ende se populariza, ya pierde su esencia
filosófica transformándose en un sucedáneo justamente para ya no
seguir preguntándonos nada.
En este sentido creo que a Jesús lo hemos transformado en el “sonido
que salva”, solo basta decirlo! Al amor lo hemos confundido con las
sensaciones que nos provocan escenas del beso final en las películas
románticas de moda, hemos transformado el amor de Dios por nosotros,
en una especie de paseo de novios por la playa al atardecer.
Hablamos de la salvación como sinónimo de denominacionalismo,
hablamos de la verdad en términos psicológicos, matemáticos, griegos,

30
Un Cliché es una palabra o frase que se masifica de tal forma que en algún
punto ya las personas no se preguntan sobre él, solo se repite, ej: “Dios es amor”,
“acepta a Jesús en tu corazón”, “lo que no te mata te hace más fuerte”, “Dios
proveerá”, etc. Las redes sociales abundan en clichés, son frases que tienen sentido,
pero que evitan que pienses realmente sobre el asunto. Por eso esas frases que son
“profundas”, realmente nunca provocan cambios en la vida de nadie, porque por
su simpleza son irreflexionables.

125
41
Hay algo de Dios
en este lugar

Un día fui invitado a dar una charla a una pequeña congregación


pentecostal en mi ciudad natal. Al parecer llegué un poco antes del
inicio del servicio, por lo que tuve algo de tiempo de ver el lugar con
detenimiento.
Y en ese explorar me encontré con una de las típicas pinturas que
algunas iglesias ponen en el fondo para apoyar visualmente la sensación
de estar en un “lugar sagrado”.
Estaba en eso, cuando me fijé en el texto que acompañaba la pintura,
y éste era Génesis 28, la parte del sueño de Jacob. Texto archiconocido
por todos, desde los místicos más antiguos hasta los cabalistas y masones
más modernos. Todos conocen y hacen uso de la analogía de la Escalera
de Jacob.
Y mientras revisaba el texto en mi Biblia y en una aplicación de
la Biblia Hebrea en mi teléfono, me encontré con algo que me llamó
mucho la atención. El versículo 16 de Génesis 28, usualmente traducido
como “Dios está en este lugar”, tiene además otra posible traducción,
que es “Hay algo de Dios en este lugar”, y me encantó.
Recordé todos los movimientos pseudocristianos cuyo único fin
es crear “experiencias” extrasensoriales para sus fieles quienes pagan
por siempre tener “más”, aunque no se dan cuenta, con sus apóstoles
que van de aquí para allá siempre diciendo “Dios está en este lugar”, y
llaman a su “presencia” (de Dios), la cual además siempre tiene ciertas
características, que suelen ser controlables por los sabios de turno.

131
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Dios está en este lugar, una frase que cuando se aplica y se cree
literalmente hace que a otros les tiemblen las piernas. Frases parecidas
han sido esgrimidas en la historia con trágicos resultados; “Dios lo
quiere”, “Es la voluntad de Dios”, “Dios está con nosotros”, etc.
Por eso me gustó la opción B del texto de Jacob, “Hay algo de Dios
en este lugar”...pero sigue “y yo no me había dado cuenta”, claro!! Porque
la presencia de Dios se percibe, dirán los místicos, en la quietud, en el
silencio, en la noche del alma, en el amanecer de la esperanza.
Siempre es así, no nos damos cuenta, no sabemos, no gustamos,
no tocamos a Dios, pero sí podemos ver cuando él está. Podemos ver
cualquier persona o grupo humano, iglesias incluidas luchando por
salvar a todos los que se puedan, con esa salvación que es sanación
también, y ahí podemos decir; “Hay algo de Dios aquí”. Y podemos
declamar como Job (Job 42), más ahora mis ojos te ven.
Job y Jacob, son quienes pudieron saber algo de Dios, en
circunstancias y lugares, donde el resto de nosotros solo podríamos
haber visto negación, soledad, dolor y frustración.

Preguntas

• ¿En qué momento podrías decir con seguridad que está la


«presencia de Dios»?
• ¿Cómo sabes corporalmente que es así? ¿Qué te pasa físicamente,
en qué parte del cuerpo?
• ¿Dónde o con quienes crees que es imposible que Dios podría
estar? ¿Por qué?

Texto bíblico para meditar


Génesis 28:16

132
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

más estéticos que estadísticos. Y no solo eso, sino que además son
invitaciones a la decodificación teológica.
Y así lo hago con muchos otros textos que no quiero reducir a una
simple dualidad apologética, cualquiera que sea.
Me gusta pensar así, porque de esta forma evitamos seguir leyendo
la Biblia, sino que desde esta perspectiva somos invitados a mirarla,
sentirla, escucharla, etc. De hecho, en la antigüedad, eso era. Alguien la
leía, otro la traducía, por ejemplo el “meturgeman” (traductor simultáneo
del hebreo o griego al arameo de los tiempos bíblicos), y el resto solo le
quedaba imaginar. Imaginar, pensar, reconstruir e intuir. Como cuando
leemos una historia a un niño, o nosotros mismos la escuchamos, o
como esas canciones que suelen contar historias, ahí, nuestro único
trabajo es imaginar, y es fantástico.
Por esto, cuando alguien te quiera llevar a la Biblia como si ésta
fuera un manual de recetas, invítale tú mismo (a) a viajar por ella desde
la imaginación, como si estuviéramos a la orilla de una fogata con otros
escuchando el relato de la creación de los labios del anciano sabio del
pueblo...podemos ver sus ojos chispeantes, sus silencios, los sonidos del
texto, la brisa del atardecer que refresca nuestros pensamientos, y esa
sensación de estar en medio de un pueblo que existe solo por su apego
y fidelidad a esos relatos, no a la letra, sino que a quienes los cuentan y
guardan.
La Biblia es una hermosa galería de arte, no una clínica libre de
contaminación donde todas las personas visten de pulcro blanco. No,
la Biblia es una estructura que siempre invita a recorrerla, amarla, y
querer volver a ella.

Preguntas

• ¿Cuál es la respuesta que tú mismo das para escapar de las


dualidades descritas al inicio de esta entrada? ¿Tienes alguna, o
siempre tomas una «posición» ya definida?

128
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

a todos. Por un lado Pablo dice que ya tenemos una Ley de Dios
morando en nosotros, (Romanos 2:15). También sabemos que Jesús, el
verbo, vino a este mundo para mostrarnos el amor de Dios, y por otro
lado tenemos la Biblia que “contiene el querer de Dios”, aunque hay que
saber dónde encontrarlo entre los recovecos de esas miles de palabras. Y
finalmente dirán algunos teólogos que la Palabra de Dios está impresa
en la misma naturaleza.
Como sea, la palabra de Dios no “viene”, sino que “sucede”,
acontece, pasa, dando mucho más sentido a Hechos 17:28 que dice;
“en él nos movemos, existimos y somos”. Ni él viene, ni nosotros vamos,
solo debemos darnos cuenta que siempre estamos en él31, en Dios.

Preguntas

• ¿De dónde «viene» o ha «venido» comúnmente la Palabra de


Dios para tu vida?
• ¿Cómo puedes dar cuenta de él, de Dios, de su presencia, de
estar en él si no siempre le puedes sentir?
• ¿Has sentido, o creído estar en su presencia, mientras estás en
una situación, o lugar o con personas que no tienen nada que
ver con tu creencia religiosa?

Texto bíblico para meditar


Juan 1: 1-14

31
Hechos 17:28

134
43
Epifanía

¿Dónde vemos cada uno de nosotros la relevancia de algo o en alguien?


Por ejemplo y en relación a Jesús, el Evangelios de Marcos lo ve en
el Bautismo, Mateo con las genealogías, Lucas ve la relevancia del
ministerio de Jesús en los acontecimientos ocurridos al sacerdote
Zacarías y la visita del ángel. Y Juan ve todo desde la metafísica inicial
antes de la creación del Universo. Cada cual ve en el relato de la vida de
Jesús aquello que será el centro de su evangelio.
Al parecer, siempre que Jesús se va a manifestar de una forma nueva,
necesita pasar por la epifanía (encuentro místico y existencial con la
eternidad). Y ésta siempre es un “guiño” de Dios mismo. La estrella y los
magos de oriente, la paloma que baja en el bautismo, o Jesús siendo
servido por los ángeles en el desierto en “ la tentación” antes de comenzar
su ministerio. Su conversación con Dios en el Getsemaní y el ángel
que llegó a consolarlo. Pero no todo además se reduce solo a Jesús y sus
epifanías. Por ejemplo, San Pablo antes de iniciar su ministerio también
la tiene camino a Damasco, Pedro y su visión de lo que se podía comer,
Juan en Apocalipsis, Martín Lutero antes de iniciar su vida monástica,
e incluso la iglesia antes de ser “enviada”, tuvo que recibir la visita del
Espíritu Santo en Pentecostés, su propia epifanía.
De hecho, y al parecer, nadie puede hacer realmente algo relevante
en la vida, para su vida y la vida de otros, si antes no tiene una epifanía,
una presencia llenándolo completamente.
Y ¿qué es ese guiño de Dios? Es “apertura de cielos”, y qué es eso.
Es la unión que pocas veces alcanzamos en la vida entre el quienes
queremos ser y el quiénes somos, armonía entre cuerpo y espíritu, entre

135
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Dios está en este lugar, una frase que cuando se aplica y se cree
literalmente hace que a otros les tiemblen las piernas. Frases parecidas
han sido esgrimidas en la historia con trágicos resultados; “Dios lo
quiere”, “Es la voluntad de Dios”, “Dios está con nosotros”, etc.
Por eso me gustó la opción B del texto de Jacob, “Hay algo de Dios
en este lugar”...pero sigue “y yo no me había dado cuenta”, claro!! Porque
la presencia de Dios se percibe, dirán los místicos, en la quietud, en el
silencio, en la noche del alma, en el amanecer de la esperanza.
Siempre es así, no nos damos cuenta, no sabemos, no gustamos,
no tocamos a Dios, pero sí podemos ver cuando él está. Podemos ver
cualquier persona o grupo humano, iglesias incluidas luchando por
salvar a todos los que se puedan, con esa salvación que es sanación
también, y ahí podemos decir; “Hay algo de Dios aquí”. Y podemos
declamar como Job (Job 42), más ahora mis ojos te ven.
Job y Jacob, son quienes pudieron saber algo de Dios, en
circunstancias y lugares, donde el resto de nosotros solo podríamos
haber visto negación, soledad, dolor y frustración.

Preguntas

• ¿En qué momento podrías decir con seguridad que está la


«presencia de Dios»?
• ¿Cómo sabes corporalmente que es así? ¿Qué te pasa físicamente,
en qué parte del cuerpo?
• ¿Dónde o con quienes crees que es imposible que Dios podría
estar? ¿Por qué?

Texto bíblico para meditar


Génesis 28:16

132
42
Vino palabr a del Señor

Jonás 1:1 y otros casi 100 textos en hebreo del Antiguo Testamento
contienen la frase del título «Y vino palabra de Jehová» (o el Señor, o
Yahvé, etc. Según la traducción que usted use). A veces está al principio,
otras veces en medio de una frase, pero como sea, al parecer es una
sentencia importante por la cantidad de veces que se repite.
Ahora bien, lo que más me llama la atención de este pequeño y
repetitivo texto es que no contiene, literalmente el verbo “venir” en
hebreo, sino que arranca con el verbo ser/estar, haciendo que una posible
traducción alternativa, también sea, “y aconteció/ocurrió palabra del
Señor”.
Quizás para muchos esto no tenga gran relevancia, pero para mi
es una novedad. Porque desde esta perspectiva, la palabra, no viene
de algún lugar, ni del cielo, ni de la tierra, ni de un hermano o pastor
especial, que es algo que vemos constantemente por los medios masivos,
esto de aquellos que traen “palabras frescas”. No, la palabra no viaja
años luz hasta llegar a nosotros, tampoco viene de “arriba”, evitando
así la idea de creer que Dios está físicamente en algún lugar, tampoco
hay “más palabra” en un lugar o persona que en otra, ni esta palabra
viene de una “doctrina más académica que de otra”, incluso, a veces ni
siquiera viene de la Biblia, sino más bien, la palabra “acontece”, “sucede”,
“ocurre”, “tropezamos con ella”. Así como los caminantes de Emaús
tropezaron con Jesús, la Palabra.
El hecho de que la palabra de Dios “acontezca” y no “venga” además
es un gran alivio para todos quienes creen que deben ir a la Iglesia para
estar cerca de la Palabra o de Dios, cuando en realidad, ésta se manifiesta

133
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

a todos. Por un lado Pablo dice que ya tenemos una Ley de Dios
morando en nosotros, (Romanos 2:15). También sabemos que Jesús, el
verbo, vino a este mundo para mostrarnos el amor de Dios, y por otro
lado tenemos la Biblia que “contiene el querer de Dios”, aunque hay que
saber dónde encontrarlo entre los recovecos de esas miles de palabras. Y
finalmente dirán algunos teólogos que la Palabra de Dios está impresa
en la misma naturaleza.
Como sea, la palabra de Dios no “viene”, sino que “sucede”,
acontece, pasa, dando mucho más sentido a Hechos 17:28 que dice;
“en él nos movemos, existimos y somos”. Ni él viene, ni nosotros vamos,
solo debemos darnos cuenta que siempre estamos en él31, en Dios.

Preguntas

• ¿De dónde «viene» o ha «venido» comúnmente la Palabra de


Dios para tu vida?
• ¿Cómo puedes dar cuenta de él, de Dios, de su presencia, de
estar en él si no siempre le puedes sentir?
• ¿Has sentido, o creído estar en su presencia, mientras estás en
una situación, o lugar o con personas que no tienen nada que
ver con tu creencia religiosa?

Texto bíblico para meditar


Juan 1: 1-14

31
Hechos 17:28

134
43
Epifanía

¿Dónde vemos cada uno de nosotros la relevancia de algo o en alguien?


Por ejemplo y en relación a Jesús, el Evangelios de Marcos lo ve en
el Bautismo, Mateo con las genealogías, Lucas ve la relevancia del
ministerio de Jesús en los acontecimientos ocurridos al sacerdote
Zacarías y la visita del ángel. Y Juan ve todo desde la metafísica inicial
antes de la creación del Universo. Cada cual ve en el relato de la vida de
Jesús aquello que será el centro de su evangelio.
Al parecer, siempre que Jesús se va a manifestar de una forma nueva,
necesita pasar por la epifanía (encuentro místico y existencial con la
eternidad). Y ésta siempre es un “guiño” de Dios mismo. La estrella y los
magos de oriente, la paloma que baja en el bautismo, o Jesús siendo
servido por los ángeles en el desierto en “ la tentación” antes de comenzar
su ministerio. Su conversación con Dios en el Getsemaní y el ángel
que llegó a consolarlo. Pero no todo además se reduce solo a Jesús y sus
epifanías. Por ejemplo, San Pablo antes de iniciar su ministerio también
la tiene camino a Damasco, Pedro y su visión de lo que se podía comer,
Juan en Apocalipsis, Martín Lutero antes de iniciar su vida monástica,
e incluso la iglesia antes de ser “enviada”, tuvo que recibir la visita del
Espíritu Santo en Pentecostés, su propia epifanía.
De hecho, y al parecer, nadie puede hacer realmente algo relevante
en la vida, para su vida y la vida de otros, si antes no tiene una epifanía,
una presencia llenándolo completamente.
Y ¿qué es ese guiño de Dios? Es “apertura de cielos”, y qué es eso.
Es la unión que pocas veces alcanzamos en la vida entre el quienes
queremos ser y el quiénes somos, armonía entre cuerpo y espíritu, entre

135
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

el cielo y la tierra, entre pensamiento y discurso, entre voluntad y acción,


sin clichés ni eufemismos. Entre narración y contemplación.
Por eso las epifanías son pocas en la vida, solo unas cuantas
vivimos. Porque la mayor parte del tiempo pasamos creyendo que somos
coherentes, cuando no lo somos, por eso sufrimos, porque algo dentro
nuestro no está siendo verdadero, incluso a veces nuestro engaño interior
es tal, que ni nos damos cuenta de esas contradicciones, y por eso las
terminamos siempre viendo en los demás.
Epifanía es el encuentro del ser humano y su Dios, la aceptación
de su ser espiritual, no necesariamente en una religión, sino solo de
la tranquila espiritualidad que tenemos todos, y que podemos sentir
en el silencio, en la quietud, la búsqueda, la investigación, la alegría,
curiosidad, introversión, y en el descanso sosegado del alma.

Preguntas

• ¿Qué opinas de la frase “...y al parecer, nadie puede hacer


realmente algo relevante en la vida, para su vida y la vida de
otros, si antes no tiene una epifanía en algún momento de su vida,
presencia de Dios llenándolo completamente»?
• ¿Cuándo te has sentido con más contradicciones internas, como
si cada parte de ti decidiera hacer algo totalmente diferente del
resto de tu existencia?
• ¿Cuáles epifanías has tenido tú mismo (a) en la vida? ¿Ha tenido
alguna?

Texto bíblico para meditar


Apocalipsis 1: 9-12

136
44
Fes

En mis 25 años de caminar cristiano, y luego de haber hablado muchas


veces de la «fe» en singular, me he dado cuenta que, personalmente, este
tópico lo podría agrupar en dos secciones.
Por una parte creo que hay una fe que culpabiliza a Dios, y que por
otro, hay una fe que lo exculpa.
Y solemos movernos en estas dos dimensiones, aunque no siempre
tengamos consciencia de ello.
La fe que culpa a Dios es aquella que proviene de oraciones
condicionantes, y que en apariencia son muy piadosas, pero que su fin
es poner la responsabilidad o la culpa en las espaldas de Dios. Es una fe
que pide a Dios cosas que en el fondo, sabemos que no debieran pasar, o
que, como dice Santiago, es para nuestro propio bienestar o deseo, y que
en última instancia necesita un cómplice para poder luego compartir
responsabilidades.
De esta forma, cuando esa oración no es “respondida” a la manera
que yo esperaba, entonces no solo puedo culpar a Dios por ser malo, sino
que además, cuestión que es muy utilizada por personas que siempre
buscan una excusa para no hacerse responsables de su crecimiento
espiritual, puedo castigarlo dejando de orar, leer la Biblia o no yendo
más a la iglesia.
Entonces, además de culparlo por nuestras irresponsabilidades, luego
lo castigamos, para que entienda bien, que cuando oro “fervientemente”,
él debe responder esas oraciones.
Y así, de pasada solucionamos dos asuntos, primero, saco la
responsabilidad de mi vida culpando a otro, y segundo, evito el tedio de

137
46
Mi Credo Escritur al

A estas alturas de mi vida creo (o decidí creer), cuatro cosas sobre la


Biblia:

a) Que es un libro para ser leído con los ojos cerrados


Esto quiere decir que debemos dar cuenta de que
la Biblia nació como tradición oral. Son historias,
cuentos, mitos y relatos que buscaban crear «sentido
de pertenencia e identidad tribal» a Israel. Relatos que
cuando se fueron poniendo por escrito olvidaron su
sentido poético, llegando hasta nosotros hoy como un
libro a liberar por medio de los artilugios del lenguaje
moderno. Un libro para ser «razonado y razonable»,
perdiendo así gran parte de su contenido sensorial.

b) Que al ser inspirada es más una obra de arte que un


libro de ciencias
Esto significa para mí, que la Biblia es música o una
pintura, o una escultura. Una obra que, antes que ser
discutida, debe llenarnos el alma al dejarse contemplar
en silencio respetuoso y anonadante. Porque no estamos
ante un tratado que contiene la «verdad», sino ante un
espejo y reflejo en el cual podemos ver la inspiración de
lo verdadero. (Ver Inspirado, entrada 15 de este libro)

143
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

c) Que es un lugar de encuentro


Creo que la Biblia es una plaza pública, así como aquella
donde se encontró Jesús con la mujer Samaritana, es una
plaza de encuentro-s, de diálogo, de conversación poco
grave, amable y cariñosa, es un lugar donde convergen
diferentes personas con sus diferentes cargas, con la
única idea de que quizás ahí, puedan compartir el agua
que viene de los cielos. Personalmente aun pertenezco
a la última generación que se paraba en las esquinas
a simplemente, conversar, como los abuelos que poco
se ven en las plazas y que hacían lo mismo. Desde
esta perspectiva es difícil hablar a otros de la Biblia
como plaza pública, porque ya casi nadie se para en un
lugar, solo a conversar. Pero para mi eso sigue siendo
la Biblia, un lugar público donde nos conocemos, nos
encontramos, nos apreciamos.

d) Que es un espejo
Esto quiere decir, que antes que yo leer la Biblia, ésta
me lee a mi. Por eso no siempre es sano imponer una
lectura bíblica a las personas, porque en realidad lo
que estoy haciendo es imponerme yo, como persona, a
otros, con la excusa de que esto es «palabra de Dios».
Por eso nunca debemos olvidar Hechos 15:28 donde
dice, «le ha parecido bien al Espíritu Santo y a nosotros”,
nunca es «me pareció bien a mi, y a Dios”, porque el
camino desde la democracia hacia la teocracia que
siempre necesita un embajador es muy fácil, y casi
siempre perjudicial para la mayoría.
La Biblia es un espejo donde aparecemos como
somos, con nuestras fragilidades, miedos, vergüenzas
y deseos.

144
Núaj

Por lo tanto, lejos estoy de creer que la Biblia es:

a) Un libro inerrante
b) Un libro de “Mandamientos”
c) Un manual de certezas biológicas, físicas, químicas y
matemáticas.
d) Y que es, la “verdad”.

Preguntas

• ¿Qué otra imagen o imágenes agregarías a esta simbología de


lo que es la Biblia?
• ¿Cuál crees que es el uso más lejano a ser Reino de Dios que se
le ha dado a la Biblia?
• ¿De qué forma para ti, Dios está presente en la Biblia?

Texto bíblico para meditar


1 Corintios 7:12

145
47
Responsabilidad
Gener acional

Recuerdo hace años, cuando trabajé en la oficina de comunicaciones


internas de la Sinagoga Maguén David de tradición sefaradí-masortí en
Santiago, que un día, le pregunté al Rabino, mi amigo Daniel Zang,
por qué, cada columna escrita en un Rollo de la Toráh que estaba en
exposición en el museo de la comunidad, comenzaba con la misma letra,
la letra vav, sexta letra del alefato hebreo, y que tiene varias funciones
sintácticas en la lengua hebrea, como ser conjunción, indicador de
plural, función verbal, etc.
Y me comentó, que está al principio de cada columna (recordemos
que un Rollo de la Toráh no tiene páginas) porque es la letra que puede
cambiar el estatus del tiempo verbal en hebreo, algo que yo sabía, pero
que jamás me había cuestionado más allá de la gramática. Me dijo que
como esa pequeña letra puede cambiar el tiempo verbal en la lengua del
Tanáj (Antiguo Testamento de los Judíos), y así, por ejemplo poner un
verbo en pasado a presente y viceversa, significaba que cada generación
de judíos, tenía la obligación de poner la Toráh en su propio contexto,
respondiendo las propias preguntas de su tiempo, y sus desafíos. En
resumen, actualizar el contenido de su libro sagrado para que siga
siendo eje de su tradición, al tiempo que se transformaba en compañía
y consuelo actualizable.
Cuestión que obviamente me pareció fantástica. Y que me hizo
recordar al mismo tiempo que nuestra propia tradición cristiana tiene

147
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

esa misma obligación. Actualizar su contenido según las propias


necesidades y oscuridades de nuestra era.
¿Por qué? porque en cada generación debemos descubrir y traer al
Reino de Dios a costa de la Religión, no olvidando que nuestra creencia
es una de movimiento (Ya todos saben lo que le pasa al agua estancada).
A los primeros cristianos se les llamaba los “los del camino”, Pablo
mismo se convirtió “de camino” a Damasco, Jesús sanaba y acompañaba
mientras iba de aldea en aldea, Israel conoció a Dios mientras caminaba
por el desierto, y hasta la misma Ley, en hebreo Halajá, significa “el
camino”!
Entonces cuando dejamos de movernos, de caminar, de acompañar
la segunda milla, corremos siempre el riesgo de transformar nuestra
ruralidad espiritual, en urbanidad teórica, y cuando eso ocurre, dejamos
de amar y comenzamos a juzgar. Por eso es importante siempre la
relectura de la Biblia, una lectura comunitaria en contexto, porque cada
generación necesita esclavos, y por ende libertadores, cada generación
crea Reinos de Injusticia, y por ende necesita Reinos de Dios que puedan
separar lo “bueno (usualmente egolátrico) de lo justo (comunitario)”,
para así salvar a los que se pueda.
Por eso me extraña cuando la gente de iglesia habla de “volver”
a la senda antigua o a la sana doctrina, como sinónimo de que las
cosas se hagan como antes, cuando el sentido genético de nuestra fe es
el movimiento, el cambio, el ajuste, la actualización, no en beneficio
propio, ni por moda, sino porque siempre se están creando nuevas formas
de esclavitud, y por ende, siempre se necesitarán nuevos movimientos
mosaicos, que estén dispuestos a salir a media noche hacia la libertad
del encuentro con Dios, el absoluto movimiento.

Preguntas

• ¿Qué parte del movimiento (dirección que toma) de la iglesia


hoy te provoca mayor preocupación?

148
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

c) Que es un lugar de encuentro


Creo que la Biblia es una plaza pública, así como aquella
donde se encontró Jesús con la mujer Samaritana, es una
plaza de encuentro-s, de diálogo, de conversación poco
grave, amable y cariñosa, es un lugar donde convergen
diferentes personas con sus diferentes cargas, con la
única idea de que quizás ahí, puedan compartir el agua
que viene de los cielos. Personalmente aun pertenezco
a la última generación que se paraba en las esquinas
a simplemente, conversar, como los abuelos que poco
se ven en las plazas y que hacían lo mismo. Desde
esta perspectiva es difícil hablar a otros de la Biblia
como plaza pública, porque ya casi nadie se para en un
lugar, solo a conversar. Pero para mi eso sigue siendo
la Biblia, un lugar público donde nos conocemos, nos
encontramos, nos apreciamos.

d) Que es un espejo
Esto quiere decir, que antes que yo leer la Biblia, ésta
me lee a mi. Por eso no siempre es sano imponer una
lectura bíblica a las personas, porque en realidad lo
que estoy haciendo es imponerme yo, como persona, a
otros, con la excusa de que esto es «palabra de Dios».
Por eso nunca debemos olvidar Hechos 15:28 donde
dice, «le ha parecido bien al Espíritu Santo y a nosotros”,
nunca es «me pareció bien a mi, y a Dios”, porque el
camino desde la democracia hacia la teocracia que
siempre necesita un embajador es muy fácil, y casi
siempre perjudicial para la mayoría.
La Biblia es un espejo donde aparecemos como
somos, con nuestras fragilidades, miedos, vergüenzas
y deseos.

144
Núaj

Por lo tanto, lejos estoy de creer que la Biblia es:

a) Un libro inerrante
b) Un libro de “Mandamientos”
c) Un manual de certezas biológicas, físicas, químicas y
matemáticas.
d) Y que es, la “verdad”.

Preguntas

• ¿Qué otra imagen o imágenes agregarías a esta simbología de


lo que es la Biblia?
• ¿Cuál crees que es el uso más lejano a ser Reino de Dios que se
le ha dado a la Biblia?
• ¿De qué forma para ti, Dios está presente en la Biblia?

Texto bíblico para meditar


1 Corintios 7:12

145
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Si cada objeto o persona en nuestra vida es amada por nosotros de


diferentes formas, según sus propias características, entonces amar a
Dios, que es único, debe ser un amor diferente, mucho más profundo.
Como intentar amar el universo en un noche silenciosa, estrellada, y sin
otra luz que aquella que emana de las mismas estrellas que nos bañan
desde la eternidad, a nosotros, simples mortales colgando del borde
un pequeño planeta escondido en medio de un sinfín de estrellas en el
centro o borde de esa misma eternidad.
Para mí, amar a Dios, si es que es posible usar este verbo, es
susurro, presencia, más silencio, acción, contemplación, otro poco de
silencio, pedagogía, soledad, crecimiento, desesperación, fe, falta de ella,
certidumbre, conocimiento, exploración, revolución, alegría sosegada y
expectante, creación y opción. Amar es todo lo anterior, y nada al mismo
tiempo, porque Dios, como objeto de nuestro amor contiene todo, al
tiempo que es nada de ello. Amar es ser parte de él, solo sabiéndolo.

Preguntas

• ¿Qué sentimiento o emoción tienes cuando hablas o piensas en


Dios? (antes que llegue a la razón si es posible)
• En el último párrafo colgué una lista de lo que yo creo, es amar
a Dios. ¿Qué agregarías o quitarías? ¿Por qué?
• ¿Amamos de formas diferentes con diferentes tipos de amor, o
siempre es el mismo amor solo que en frecuencias e intensidades
diferentes? ¿Qué opinas?

Texto bíblico para meditar


Deuteronomio 6:5

152
49
Des-sacr alizando cosas, y
Sacr alizando Personas

¿Por qué siempre terminamos imponiendo leyes de la Biblia a otros? ¿Por


qué nos levantamos como guardianes de la sana doctrina para decirles
a los demás qué quiere Dios de ellos?
Desde mi perspectiva, es porque siempre es más fácil sacralizar
cosas, textos, frases o ideas, que a las personas. Cuando en realidad lo
que vino a hacer Jesús, fue, justamente todo lo contrario, des-sacralizar
las cosas, ideas y teologías, para devolver lo sagrado a los seres humanos.
Con la mujer “adúltera”, des-sacraliza la ley, y la sacraliza a ella, y
a ellos, sus jueces, porque les devuelve el poder de la conciencia a ellos,
no a la teología.
Cuando es criticado por no guardar como corresponde el shabat
(sábado), él pregunta, “¿para quién fue hecho el día de descanso, para el
día de descanso o para los hombres y mujeres que deben hacer uso de él?”
(Paráfrasis)
Cuando dice que el templo será destruido en tres días, y luego se
volverá a levantar ¿no está diciendo acaso que lo sagrado de las piedras
se transformará en una resurrección de la sacralidad del hijo del hombre?
Y así podríamos seguir revisando toda la biografía pastoral de Jesús,
y de esa forma darnos cuenta que todo su proyecto misionero siempre
tuvo que ver con quitar la sacralidad a las cosas y las ideas, y devolverla
a quienes son por nacimiento, herederos de ella, las personas.
De ahí que el cristianismo quizás antes de ser el “poner cargas” sobre

153
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

los hombres y mujeres consista en “quitar esas cargas”, porque ya lo dijo


nuestro Señor...su yugo es fácil y ligera su carga.

Preguntas

• ¿De qué otras formas crees que el cristianismo sacraliza cosas,


ideas o textos, por sobre las personas?
• ¿En qué sentido crees tú entonces, o qué peligro se esconde en
la idea de que la Biblia es «sagrada»?
• ¿Qué textos bíblicos revisarías tú, para re-sacralizar personas
por sobre doctrinas? ¿Es posible eso, cómo?
• ¿Pero hay alguna cosa o idea que sí debiéramos mantener en el
ámbito de lo sagrado? ¿Qué cosa sería por ejemplo?

Texto bíblico para meditar


Mateo 11:30

154
50
Eclesiastés, el Congregador

Me gusta la idea del Eclesiastés, Qohélet en hebreo, como congregador


antes que como simplemente El Predicador. Esto porque predicar lo
puede hacer cualquiera, pero congregar es más difícil, el congregador
tiene su foco puesto en las personas, en cierta forma es más difícil su
trabajo, porque lo que dice debe ser algo importante para ellos, mientras
que el predicador pone el acento en el mensaje, en él mismo, no tanto
en las personas, por eso cualquiera lo puede ser, pero saber congregar
no, porque para ello se requiere tener un ojo en el texto, y el otro en el
contexto.
Y este congregador del Antiguo Testamento sí sabe poner gente a
su lado, o por lo menos en estado de expectación, porque podríamos
decir, y es al menos como lo veo yo, es el predicador de la duda, de la
no esperanza y si se quiere, del agnosticismo Bíblico. Es el predicador
y motivador de las preguntas complejas, y de las aseveraciones aún
más complejas. Aquí, en Eclesiastés, no hay vida eterna o certeza de
ella, no hay escapismo que solemos confundir con esperanza, no hay
ayer, tampoco mañana; solo hoy, solo ahora, solo somos con aquellos
que podemos estar. Es por decirlo de alguna forma el texto Gestalt34
de la Biblia, el único que nos obliga a ver las cosas desde un realismo

34
Gestalt es una terapia creada o mejorada por Fritz Perl que tiene su enfoque
terapéutico y sanador en hacer que las personas se puedan dar cuenta de su
“ahora”. No escarba mucho en el pasado para encontrar traumas infantiles, ni
en la esperanza religiosa del futuro, sino más bien en qué te ocurre, tanto a nivel
sensorial como psicológico e inconsciente ahora mismo.

155
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

que fácilmente decanta en pesimismo, pero que no lo es, es realismo


empírico, donde Dios es una idea, que no interviene mucho en nuestras
vidas cotidianas, las cuales se mueven en un palpitar del tiempo bastante
corto. Eclesiastés de alguna forma exhala deísmo.
Eclesiastés, el congregador, congrega porque nadie es capaz de
plantear sus preguntas y afirmaciones, congrega porque enfatiza la
necesidad del vivir ahora, como un eco en retrospectiva del mismo
Jesús quien también dirá “mirad las aves del cielo y los lirios del campo”,
¡miradlas ahora! (agregaría el Eclesiastés). Porque solo en el ahora te
puedes dar cuenta de que estas y de que no eres el recuerdo de alguien.
El congregador congrega porque ve, y ve lo que todos vemos;
injusticias, hombres que luego de muertos no vienen a contarnos sobre
el más allá, y otras tantas inconsistencias del existir. Así que es mejor
no hablar de eso. Congrega porque ve que lo más elevado en la vida de
un hombre no es el conocimiento, sino el saber “darse cuenta” de lo
que tiene ahora, sus amigos, familia, comida, bebida y disfrute gozoso,
quizás porque en la antigüedad, y quizás también en el presente, el
estado más elevado de la sabiduría es la capacidad de apreciar y vivir
en la simpleza.
Por eso sonrío cuando algunas personas me dicen “pastor, yo solo
quiero vivir tranquilo con las pocas cosas que poseo, no tengo grandes
ambiciones”, ¡pero claro que las tienes y las más grandes!, porque la
mayor de todas es aquella, saber vivir en la simpleza. El resto es una
ilusión, vanidad, aunque es preferible decir “vaciedad”, mejor traducción
del hebel hebreo, un vaho sencillo, húmedo, matinal y casi invisible.
Eclesiastés es una clase magistral del saber vivir, no de la búsqueda
desenfrenada del saber, sino de la paz que se encuentra en el no desear
mucho, un texto budista que propone aprender a mirar al viento y al ego,
porque siempre habrá alguien mayor que uno, y aunque creamos hacer
algo totalmente nuevo, eso ya existió en aquellos que nos precedieron.
Nuestra vida es la suma de cientos de presentes al día, de los cuales
casi no tenemos conciencia, porque hemos aprendido a evadirlos, porque
quizás hemos pensado el presente en relación con lo que nosotros

156
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Si cada objeto o persona en nuestra vida es amada por nosotros de


diferentes formas, según sus propias características, entonces amar a
Dios, que es único, debe ser un amor diferente, mucho más profundo.
Como intentar amar el universo en un noche silenciosa, estrellada, y sin
otra luz que aquella que emana de las mismas estrellas que nos bañan
desde la eternidad, a nosotros, simples mortales colgando del borde
un pequeño planeta escondido en medio de un sinfín de estrellas en el
centro o borde de esa misma eternidad.
Para mí, amar a Dios, si es que es posible usar este verbo, es
susurro, presencia, más silencio, acción, contemplación, otro poco de
silencio, pedagogía, soledad, crecimiento, desesperación, fe, falta de ella,
certidumbre, conocimiento, exploración, revolución, alegría sosegada y
expectante, creación y opción. Amar es todo lo anterior, y nada al mismo
tiempo, porque Dios, como objeto de nuestro amor contiene todo, al
tiempo que es nada de ello. Amar es ser parte de él, solo sabiéndolo.

Preguntas

• ¿Qué sentimiento o emoción tienes cuando hablas o piensas en


Dios? (antes que llegue a la razón si es posible)
• En el último párrafo colgué una lista de lo que yo creo, es amar
a Dios. ¿Qué agregarías o quitarías? ¿Por qué?
• ¿Amamos de formas diferentes con diferentes tipos de amor, o
siempre es el mismo amor solo que en frecuencias e intensidades
diferentes? ¿Qué opinas?

Texto bíblico para meditar


Deuteronomio 6:5

152
49
Des-sacr alizando cosas, y
Sacr alizando Personas

¿Por qué siempre terminamos imponiendo leyes de la Biblia a otros? ¿Por


qué nos levantamos como guardianes de la sana doctrina para decirles
a los demás qué quiere Dios de ellos?
Desde mi perspectiva, es porque siempre es más fácil sacralizar
cosas, textos, frases o ideas, que a las personas. Cuando en realidad lo
que vino a hacer Jesús, fue, justamente todo lo contrario, des-sacralizar
las cosas, ideas y teologías, para devolver lo sagrado a los seres humanos.
Con la mujer “adúltera”, des-sacraliza la ley, y la sacraliza a ella, y
a ellos, sus jueces, porque les devuelve el poder de la conciencia a ellos,
no a la teología.
Cuando es criticado por no guardar como corresponde el shabat
(sábado), él pregunta, “¿para quién fue hecho el día de descanso, para el
día de descanso o para los hombres y mujeres que deben hacer uso de él?”
(Paráfrasis)
Cuando dice que el templo será destruido en tres días, y luego se
volverá a levantar ¿no está diciendo acaso que lo sagrado de las piedras
se transformará en una resurrección de la sacralidad del hijo del hombre?
Y así podríamos seguir revisando toda la biografía pastoral de Jesús,
y de esa forma darnos cuenta que todo su proyecto misionero siempre
tuvo que ver con quitar la sacralidad a las cosas y las ideas, y devolverla
a quienes son por nacimiento, herederos de ella, las personas.
De ahí que el cristianismo quizás antes de ser el “poner cargas” sobre

153
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

los hombres y mujeres consista en “quitar esas cargas”, porque ya lo dijo


nuestro Señor...su yugo es fácil y ligera su carga.

Preguntas

• ¿De qué otras formas crees que el cristianismo sacraliza cosas,


ideas o textos, por sobre las personas?
• ¿En qué sentido crees tú entonces, o qué peligro se esconde en
la idea de que la Biblia es «sagrada»?
• ¿Qué textos bíblicos revisarías tú, para re-sacralizar personas
por sobre doctrinas? ¿Es posible eso, cómo?
• ¿Pero hay alguna cosa o idea que sí debiéramos mantener en el
ámbito de lo sagrado? ¿Qué cosa sería por ejemplo?

Texto bíblico para meditar


Mateo 11:30

154
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

• La Samaritana, Marta y María son ejemplos de mujeres que


podían escuchar al Maestro
• La mujer que sería lapidada también conoce de cerca el amor y
compasión teológica de Jesús
• Incluso Jesús mismo al partir a los cielos ahí en al inicio del
libro de los Hechos promete que dejará al Paracletos, aquel que
da consuelo, y que como hemos visto es en realidad un «ella»,
no un «él». Como si de alguna forma nos quisiera decir que no
caigamos en la tentación de volver a masculinizar la vida con
Dios, entonces dejará a la Espíritu.

Sin embargo, solo habían pasado unas semanas de la ascensión


de Jesús a los cielos, y nuevamente la masculinidad se toma los libros
sagrados, y comienzan las disputas sobre quién es y quién no es cristiano,
cuáles normas debe seguir, cuál es la teología correcta según Pablo, para
finalmente transformar a Jesús, en el libro de Apocalipsis en un guerrero
que vendrá al fin de los tiempos montado sobre un caballo con espada
en mano y todo.
Solo unos cuantos años luego de Jesús, el respeto a lo femenino en
su relato, sus relaciones equilibrantes y armoniosas entre todos y todas
se había terminado.
La verdad masculinizante nuevamente surgió poderosa, las mujeres
fueron acalladas para siempre, a una se la transformó en prostituta,
desaparecieron de los discípulos, del liderazgo de la iglesia, y la guerra
santa tomó su lugar. Todo esto, hasta el día de hoy.
De ahí que no debería asombrarnos que teólogas europeas quieran
feminizar la Biblia, decir a Dios, Diosa, o en vez de llamarle Padre, decirle
Madre. Han sido 2.000 años de haberlas ocultado de la historia de la
Iglesia, de haberlas silenciado teológicamente, de haberlas humillado por
temor a su labor pastoral, y de haberlas borrado de la historia.
Hoy como iglesia no solo debemos “hacerle espacio”, sino que
devolverles lo que siempre les ha correspondido. No les hacemos un
favor cuando decimos que sí a su pastorado, es solo la reivindicación

160
Núaj

de una labor que siempre deberían haber tenido, y que seguro, nos
hubiera heredado una iglesia menos violenta, más cariñosa, ecuménica,
acompañante y sana.

Preguntas

• ¿Crees que si a la iglesia la gobernaran mujeres, ésta sería muy


diferente de cómo es ahora? ¿En qué sentido o forma?
• ¿Qué te provoca que en países de Europa a Dios se le diga Diosa,
o Madre en vez de Padre? ¿Usarías ese lenguaje?
• ¿Qué elementos «femeninos» y «masculinos» crees que se
mantienen en la iglesia hoy?

Texto bíblico para meditar


Hechos 2: 17-18

161
52
Mas el justo, por la fe vivir á

Para quienes no lo sepan, independiente del segmento cristiano o no


cristiano del que provengan, este texto «mas el justo por la fe vivirá» que
aparece en la Carta de Pablo a los Romanos, es por decirlo de alguna
forma, el texto basal de la Reforma. Si bien la Reforma Protestante
del siglo XVI fue mucho más que un versículo bíblico, cuando se
requiere de una revolución o un gran movimiento de masas, una cosa
importante es la simbología del mismo. Este símbolo puede ser una
persona, una imagen, un texto, o una frase motivacional. Y en el caso
de la Reforma hubieron todos esos elementos, personaje (Lutero),
imagen (las indulgencias, sobre las cuales reaccionó el monje alemán),
un texto, “más el justo por la fe vivirá» (Romanos 1:17), un símbolo (la
Rosa de Lutero), un himno (Castillo Fuerte es nuestro Dios), slogans y
mucho más.
Ahora bien, una cosa interesante me ocurrió hace poco cuando leía
el libro de un filósofo y educador argentino llamado Jaime Barylko, que
justamente hablaba de este texto, que como muchos saben, originalmente
es un eco de un texto de los profetas, de Habacuc, en cuyo libro en el
capítulo dos versículo cuatro, en la segunda parte dice, “pero el justo
vivirá por su fe”. Hasta aquí todo bien, solo que en la traducción del
filósofo había un detalle que llamó mi atención, él no tradujo “por su
fe”, sino “en su fe”. Cuestión que me dejó pensando un minuto, largo
minuto sobre las posibles implicancias teológicas del asunto. De hecho
mi primera pregunta fue, ¿cómo cambiaría mi acercamiento al texto, al
asunto de la salvación, y nuestras creencias si hubiera un cambio así de

163
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

notorio? Aunque por otro lado, me preguntaba si no le estaba “poniendo


mucho” jajaja.
Así que en ese mismo tenor, comencé a revisar algunas cosas (todo
esto pasado las diez de la noche), lo primero fue constatar que todas
las versiones bíblicas que revisé ponían “por su fe”, haciendo de la fe
misma el motor de la salvación, es decir desde esta lectura, por la fe,
nos salvamos.
Luego llamé a mi amigo Alfonso Zerwekh para preguntarle qué
decía el texto de la Septuaginta, el Antiguo Testamento Griego. Y
corroboró que se podía traducir “por la fe”, más algunas otras variantes,
interesantes todas ellas.
Entre todo esto, aproveché de revisar el texto hebreo de Habacuc, y
efectivamente encontré algunas cosas muy interesantes que compartiré
con ustedes, sin ánimos por su puesto de remover los cimientos de todo
occidente :)

1. En primer lugar constaté que el prefijo hebreo es «BE» (Be =


por - su fe), uno de los 3 prefijos denominados preposiciones
inseparables. Es un prefijo que claro que puede ser traducido
como «por», así que en principio estaría bien la cita Paulina de
Habacuc.
2. Sin embargo, el prefijo «BE» usualmente también se traduce
como «EN» o «CON», monosílabos que suelen ser más comunes
que el mismo «POR». Lo que también nos daba una opción
interesante a la hora de traducir el texto. Por lo que entonces,
Barylko también estaba en lo cierto al traducir: «El justo vivirá
en su fe»35.
3. Pero además, a esto debemos agregar otro asunto. El texto de
Habacuc no es un texto teológico, sino que es un texto ético.
¿Por qué? porque está al inicio de una cadena de paralelismos
poéticos cuyo fin es mostrar la injusticia de los hombres frente

35
Jaime Barylko, Cábala II Del Saber al Sabor, pg 150, Ediciones B

164
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

• La Samaritana, Marta y María son ejemplos de mujeres que


podían escuchar al Maestro
• La mujer que sería lapidada también conoce de cerca el amor y
compasión teológica de Jesús
• Incluso Jesús mismo al partir a los cielos ahí en al inicio del
libro de los Hechos promete que dejará al Paracletos, aquel que
da consuelo, y que como hemos visto es en realidad un «ella»,
no un «él». Como si de alguna forma nos quisiera decir que no
caigamos en la tentación de volver a masculinizar la vida con
Dios, entonces dejará a la Espíritu.

Sin embargo, solo habían pasado unas semanas de la ascensión


de Jesús a los cielos, y nuevamente la masculinidad se toma los libros
sagrados, y comienzan las disputas sobre quién es y quién no es cristiano,
cuáles normas debe seguir, cuál es la teología correcta según Pablo, para
finalmente transformar a Jesús, en el libro de Apocalipsis en un guerrero
que vendrá al fin de los tiempos montado sobre un caballo con espada
en mano y todo.
Solo unos cuantos años luego de Jesús, el respeto a lo femenino en
su relato, sus relaciones equilibrantes y armoniosas entre todos y todas
se había terminado.
La verdad masculinizante nuevamente surgió poderosa, las mujeres
fueron acalladas para siempre, a una se la transformó en prostituta,
desaparecieron de los discípulos, del liderazgo de la iglesia, y la guerra
santa tomó su lugar. Todo esto, hasta el día de hoy.
De ahí que no debería asombrarnos que teólogas europeas quieran
feminizar la Biblia, decir a Dios, Diosa, o en vez de llamarle Padre, decirle
Madre. Han sido 2.000 años de haberlas ocultado de la historia de la
Iglesia, de haberlas silenciado teológicamente, de haberlas humillado por
temor a su labor pastoral, y de haberlas borrado de la historia.
Hoy como iglesia no solo debemos “hacerle espacio”, sino que
devolverles lo que siempre les ha correspondido. No les hacemos un
favor cuando decimos que sí a su pastorado, es solo la reivindicación

160
Núaj

de una labor que siempre deberían haber tenido, y que seguro, nos
hubiera heredado una iglesia menos violenta, más cariñosa, ecuménica,
acompañante y sana.

Preguntas

• ¿Crees que si a la iglesia la gobernaran mujeres, ésta sería muy


diferente de cómo es ahora? ¿En qué sentido o forma?
• ¿Qué te provoca que en países de Europa a Dios se le diga Diosa,
o Madre en vez de Padre? ¿Usarías ese lenguaje?
• ¿Qué elementos «femeninos» y «masculinos» crees que se
mantienen en la iglesia hoy?

Texto bíblico para meditar


Hechos 2: 17-18

161
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

Ellas trascenderán (se salvarán como dirá Pablo, “teniendo hijos”36),


mientras que nosotros pelearemos el resto de nuestros años para también
vivir aunque sea un poco más, luego de haber partido.

Preguntas

• ¿Crees que la trascendencia, entendida como «seguir viviendo en


otro plano, de alguna otra forma», es un tema en el círculo en
que te mueves hoy, o para tí mismo (a)? ¿Sí, no, por qué?
• ¿Dónde crees que está el temor masculino, a la arremetida de lo
femenino en todo ámbito del quehacer humano?
• ¿Crees que es saludable para la sociedad seguir manteniendo la
idea de la diferencia entre hombres y mujeres para asegurar el
equilibrio de nuestra existencia?
• ¿Has pensado alguna vez en dejar algún «legado»? ¿Sí, no,
por qué?

Texto bíblico para meditar


Salmo 8

36
1 Timoteo 2:15

168
54
Lámpar a es a mis pies
tu palabr a y lumbrer a
a mi camino

El texto dice ahí en el Salmo 119:105, «a mis pies» y a «mi camino», no


dice que es lámpara para todos, ni es la misma lámpara, ni es la misma
intensidad de la luz. La Palabra de Dios, el espíritu que recorre la Biblia
de cabo a rabo, y que solo podemos decodificar cuando estamos en
sintonía con la humildad del espíritu, dice que es luz solo para nosotros,
mis pies, y mi camino. Un detalle, lo sé. Pero es muy importante por lo
menos para mí. Porque usualmente mostramos la Biblia como luz para
todos los demás. Así como me iluminó a mi, deberá iluminar a otros,
pero el texto no dice eso, solo dice que el camino que cada cual ha
decidido tomar, ese camino iluminará la Escritura, ningún otro.
Cuestión esencial para mantener relaciones cordiales y no impositivas
con todo ser humano que nos rodea, cada cual deberá recibir la luz que
necesita y que quiere. No le daré de mi luz, porque nadie conoce mi
camino.
Solo podré, a lo más, compartir lo que me ha pasado a mí, cuál
ha sido mi propia experiencia, qué aspectos de mi vida ha iluminado
esta luz, y cuáles se han mantenido en la sombra. Mi camino, y mis
pies, casi como ver a penas donde yo mismo camino, una luz tenue en
la oscuridad, que quizás solo tiene la función de iluminar mis pies y
nada más, para recordarme que sigo en el camino. Sin embargo para la
oscuridad que se alza delante de mis ojos, no hay luz, la que tengo solo
ilumina mis pies, la otra, deberá ser caminada por la fe, la confianza

169
Hemir Á ngel Ochoa Ruiz

absoluta de que Dios habita también allí, como dice Éxodo 20:21:
“Moisés entró en la densa oscuridad en la que estaba Dios”. (NVI)

Preguntas

• ¿Cuál ha sido tu oscuridad que ha retrocedido por la fe en Dios?


• ¿Cómo se presentó esa luz en aquella oportunidad?
• ¿Hablaste, recomendaste, o pusiste esa luz a otros?
• ¿De qué forma iluminas a otros con tu propia luz? ¿ Lo haces,
cómo?

Texto bíblico para meditar


Éxodo 20:21

170

Вам также может понравиться