Вы находитесь на странице: 1из 69

Aíslalo, es fácil

Autor
Paulo César Ramos Núñez
Luis Gabriel Rosales Coutiño
Constantino Ledesma Montes
Tania Santiago Aguilar
Arturo Mejía Gutiérrez
Alberto Ballinas Solís

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas


2010
Índice
Introducción��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������7
Antecedentes Históricos����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������8
Capítulo 1.�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������9
Beneficios de utilizar el dique de hule����������������������������������������������������������������������������������������������������������9
Aprendiendo los objetivos�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������9
Beneficios de utilizar dique de hule��������������������������������������������������������������������������������������������������������������9
Ejercicios de autoevaluación��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������11
Capítulo 2.����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������12
Características físicas del dique de hule����������������������������������������������������������������������������������������������������15
Instrumentos adicionales esenciales�����������������������������������������������������������������������������������������������������������19
Ejercicios de autoevaluación�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������21
Capítulo 3. ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������22
Pasos simplificados para la colocación del dique de hule������������������������������������������������������������������� 22
Paso 2. Preparación del dique de hule������������������������������������������������������������������������������������������������������� 26
Paso 3. Selección del retenedor: grapas o cuerdas de goma Wedjets® ��������������������������������������������� 28
Ejercicios de autoevaluación�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������33
Ejercicio de autoevaluación.������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 36
Paso 4. Técnica para la colocación del dique de hule����������������������������������������������������������������������������37
Técnicas de colocación���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 38
Ejercicio de autoevaluación�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 47
Paso 5. Remoción del dique de hule�����������������������������������������������������������������������������������������������������������48
Ejercicio de autoevaluación��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������49
Capítulo 4.���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������50
Perlas de la sabiduría/técnicas especiales������������������������������������������������������������������������������������������������ 50
Ejercicios de autoevaluación������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 58
Anexo a��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 59
Glosario�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 59
Anexo b���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������61
Respuestas a los ejercicios de autoevaluación�����������������������������������������������������������������������������������������61
Paso 3������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������62
Paso 4������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 63
Paso 5������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 63
Bibliografía�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 65
AÍSLALO, ES FÁCIL

Introducción

E
l principal objetivo de este libro es alentar el uso regular del dique de hule durante los pro-
cedimientos operatorios, restaurativos y endodóncicos entre otros, mediante la presenta-
ción descriptiva de las técnicas que simplifican la colocación de esta barrera de protección
para el Odontólogo y el paciente, además de mostrar la importancia del uso del mismo para evitar
la contaminación del campo operatorio y entre otras ventajas, su empleo en las distintas especia-
lidades de la Odontología como Prótesis, Endodoncia, Operatoria Dental, etc.
En el año 1864, Barnum propone el uso del caucho para aislar los órganos dentarios, poniendo
énfasis en la importancia de la antisepsia durante los procedimientos odontológicos. Sin embar-
go, en la actualidad, muchos profesionales de la Odontología se muestran renuentes a usarlo, por
lo tanto, la afirmación citada en 1972 por Cragg es muy cierta, “lo que requiere más tiempo en la
aplicación del dique hule es convencer al Odontólogo para que lo use”. La colocación creciente de
restauraciones adhesivas, de cerámica y resina compuesta favorece que se comprenda la necesidad
y uso del dique de hule.
Además, es imperativo que el curso de enseñanza Aíslalo, es fácil, sea trasmitido a los alumnos
de la Facultad de Odontología, considerando las ventajas del uso del mismo para la antisepsia del
campo operatorio y evitar la deglución o aspiración de algún material o instrumento. La Norma
Oficial Mexicana (NOM-013-SSA2-1994) especifica que el profesional de la salud debe adoptar
medidas de protección tanto para él, como para los pacientes para prevenir riesgos biológicos.
Aunque no se menciona el uso del dique de hule como barrera, cabe mencionar su importancia en
el control de infecciones.

7
Antecedentes Históricos

En los procedimientos operativos odontológicos, el aislamiento absoluto se logra con la colocación


correcta del dique de hule; éste debe aislar por completo el órgano dental del contacto con la saliva
y sangre además de proteger los tejidos de substancias químicas e instrumentos, así como evitar
la aspiración o deglución de instrumentos que pueden poner en peligro la vida de los pacientes.
A partir de 1864, cuando el Odontólogo de Nueva York, S. Barnum, al tratar un molar inferior
para colocar una hoja de oro, espontáneamente tuvo la idea de perforar un paño de goma y conse-
guir un campo seco alrededor del diente, ha transcurrido mucho tiempo (figura. 1). Poco tiempo
después de la fecha mencionada, C.E. Francis, colega de Barnum, aprendió a usar el dique de hule,
y cuando comprendió por completo su valor real, bendijo el nombre de dicho Odontólogo, cuyo
ingenio nos dio un beneficio tan valioso.

Figura 1. Aislamiento absoluto de los órganos dentarios

Aunque han evolucionado mucho la forma de las grapas y las pinzas, las cuales no existían en ese
tiempo, muchos aspectos en el uso del dique apenas se han modificado. Ya en 1894, existían las
grapas de Ivory y son hoy en día las más usadas, el perforador de Ainsworth (hasta hoy práctica-
mente invariable) y un gran número de medios auxiliares no han cambiado con el tiempo. En los
años veinte, la Academia de Medicina de Nueva York subrayó la importancia del empleo del dique
de goma en Endodoncia.
En 1997 el dr. Domonkos Horvath introduce una banda de látex conectada entre dos anillos; el
dique de hule llamado OptraDam el cual se presenta al mercado por primera vez en el año 2004.
Este dispositivo puede prescindir de las grapas o “clamps” metálicos para el aislamiento absoluto.

8
AÍSLALO, ES FÁCIL

Capítulo 1
Beneficios de utilizar el dique de hule

Aprendiendo los objetivos

Al finalizar esta sección, usted debe ser capaz de enlistar los principales beneficios de usar el dique
de hule.

Terminología

Aséptico: libre de microorganismos infecciosos.


Séptico: contiene microorganismos que causan enfermedad.

Beneficios de utilizar dique de hule

El dique de hule ha existido por más de cien años, tiempo durante el cual ha permitido simplifi-
car los tratamientos odontológicos, sin embargo es difícil convencer al Cirujano Dentista de los
beneficios del mismo, creyendo que éste consume demasiado tiempo para su colocación y no es
popular entre los pacientes. En la realidad, el uso del dique de hule tiene beneficios muy impor-
tantes, estos son:

Protección del paciente / manejo de riesgo


Con el dique de hule, la aspiración o deglución de restos y objetos extraños es imposible. Los
pacientes experimentan el sentimiento de la separación de procedimientos restaurativos, mayor
comodidad y relajamiento.

Acceso aumentado / visibilidad


Cuando el dique se coloca en forma apropiada, elimina las obstrucciones visuales comunes encon-
tradas durante procedimientos operativos (mejillas, labios y lengua). El acceso al campo operato-
rio y la visibilidad se mejoran bastante.

Mejora en la eficiencia de tiempo


Una vez colocado el dique de manera apropiada, proporciona un campo operatorio claramente
definido y el equipo dental puede trabajar con mayor eficiencia. El ahorro de tiempo es igual a un
40-50% durante los procedimientos dentales.

9
Control de humedad/Mejor calidad
Muchos materiales dentales restaurativos se ven afectados adversamente por la saliva. El dique de
hule apropiadamente colocado promueve un trabajo libre de humedad y un ambiente no conta-
minado, permitiendo la colocación de estos materiales en condiciones óptimas. La calidad de las
restauraciones o procedimientos resultantes es innegablemente superior a aquellos realizados sin
la colocación del dique de hule.

Control de infecciones
La cavidad bucal es la fuente principal de contaminación microbiana durante los procedimientos
dentales, ya sea por contacto directo o debido a la aerosolización causada por instrumentos de
alta velocidad. El dique de hule apropiadamente colocado actúa como una barrera efectiva entre la
cavidad bucal y el campo operatorio. La difusión de bacterias en el aire y la posibilidad de contagio
dentro del consultorio dental se reducen de manera substancial.

10
AÍSLALO, ES FÁCIL

Ejercicios de autoevaluación

Inserta el texto faltante en los espacios en blanco.

El dique de hule ___________ el acceso y la visibilidad por ____________ de las obstrucciones más co-
munes encontradas durante los procedimientos operativos que son el_____________, ____________ y
_______________.

El dique de hule proporciona la protección al paciente y evita la ___________ o ____________ de algún


objeto extraño o residuos.

Debido a que el dique de hule apropiadamente colocado promueve un ambiente de traba-


jo________________, ________________, los materiales de reconstrucción se pueden colocar bajo condi-
ciones ____________________.

El dique de hule apropiadamente colocado actúa como una _______________ efectiva entre la cavidad
bucal y el campo operatorio, con lo cual reduce la contaminación _____________ durante los proce-
dimientos restauradores.

Los pacientes se sienten cómodos con el dique de hule en la boca porque _______________ la acumu-
lación de residuos en la parte posterior de garganta y actúa como una _______________ entre ellos y
el procedimiento.

Porque un dique de hule apropiadamente colocado proporciona un campo ____________ definido, el


equipo dental puede trabajar con mayor_______________.

El éxito clínico más grande se logra con el dique de hule debido al control de la ____________, mejor
___________ al campo operatorio y mejora en el ______________ del paciente.

11
Capítulo 2
Descripción de las características y propiedades de los materiales e instrumental

Aprendiendo los obejtivos


Identificar el uso de los diferentes tamaños, colores y calibres de los diques de hule.
Identificar las condiciones apropiadas de almacenamiento del dique de hule.
Identificar las precauciones, para no contaminar el dique de hule libre de látex, durante su alma-
cenamiento y uso.
Identificar los diferentes tipos de arcos (sostenedores).
Identificar los tipos de perforadoras y pinzas porta-grapas para el aislamiento.

Terminología
Transiluminación: Fenómeno por medio del cual la luz pasa a través del órgano dentario, ilumina
la cámara pulpar y aumenta la visualización de los orificios de los conductos.

Compsición del dique de hule


El dique de hule es de látex bruto y está formado por hidrocarburos del caucho (30-35%), agua
(60-65%), proteínas, lipoides, hidratos de carbono (1%) y componentes inorgánicos (0.5%). Por
vulcanización, el caucho plástico se transforma en una masa elástica.

Presentación del dique de hule


Cuadros de dique de hule listo para usarse (ready-cut dam)
Dependiendo del tamaño (Figura 2), se usa en procedimientos operatorios en adultos o niños.
Las hojas de de 5”x 5” (52 piezas por caja), se emplean en Endodoncia, Odontopediatría y procedi-
mientos de Operatoria Dental para la zona anterior de las arcadas. Las hojas de 6´´x 6´´ (36 piezas
por caja) se usan en Procedimientos Endodóncicos, Operatoria Dental, Prótesis y para órganos
dentarios posteriores, debido a su fácil manipulación, puede sostenerse en el arco sin necesidad de
tensar el dique de hule en exceso.

12
Dique de hule FIESTA®
La presentación del producto es en colores pastel, rosa, azul y púrpura, está disponible en los
grosores: delgado (thin), mediano (medium), y grueso (heavy), viene en hojas de 5”x 5” y 6”x 6”

Dique de hule libre de látex y talco (figura4).


Recomendado para individuos que son sensibles al látex. Durante su manipulación se deben usar
guantes libres de látex y evitar el contacto del dique de hule con otros instrumentos o productos
que tuvieron contacto con látex, como la perforadora, guía de perforación, así como almacenar
de manera separada de los diques de hule de látex. Está disponible únicamente en hojas de 6”x 6”
(tamaño mediano).

Figura 4. Presentación del dique de hule libre de látex.

14
Grosores del dique de hule

Delgado: (0.127-0.128mm/0.005”0.007”, recomendado para aislamiento en Endodoncia. Es el más


fácil de usar. No retrae los tejidos blandos como los de mayor grosor.

Mediano: (0.128-0.229mm/ 0.007”0.009”, es el más usado debido a su fácil manipulación.

Grueso (heavy): (0.229-0.292mm/0.009”0.011”, recomendado para procedimientos restaurado-


res, ayuda a la retracción de los tejidos blandos.

Extra grueso (extra heavy): (0.292-0.330mm/0.11”0.13”), recomendado para mejor retracción de


los tejidos blandos

Grosor especial (special heavy): (0.330-0.381mm/0.13”0.15”), dique de hule de mayor grosor, dis-
ponible en color negro. Recomendado para aislamiento especial donde la protección de los tejidos
es imprescindible para los procedimientos de blanqueamiento dental)

Condiciones de almacenaje y tiempo de vida de los diques de hule

El dique de hule natural es sensible al paso del tiempo y a las condiciones de almacenamiento.
Muchas variables (especialmente la temperatura) afectan a este material, por lo tanto deberá de
almacenarse a temperaturas menores de 26ºC u 80°F.
Los diques de hule que no se fabrican de látex tienen tiempo de vida largo y pueden almacenar-
se a temperatura ambiente

Fecha de caducidad: Para mejor comportamiento del material y/o producto, el dique de hule de-
berá usarse antes de la fecha de caducidad.

16
AÍSLALO, ES FÁCIL

Figura 8. OptraDam dique de hule Figura 9. Hoja de látex conectada con


para usarse sin grapas dos anillos de plástico.

Instrumentos adicionales esenciales

Perforadoras
Cualquier perforadora es aceptable; debe hacer un orificio limpio y estar afilada lo suficiente para
evitar el desgarramiento del dique de hule. Existen dos tipos: tipo Ivory y tipo Ainsworth (figura
10).

Figura 10. Perforadora de dique de hule tipo Ainsworth.

19
Pinzas Portagrapas

Cualquier diseño es aceptable; el porta-grapas de Ivory (figura 11). Un muelle de acero por debajo
de la bisagra permite, junto con un lazo de acero, mantener el instrumento abierto en el grado
de apertura deseado. La zona de trabajo está doblemente angulada y simplifica de este modo su
introducción en la boca.
Sólo en el porta-grapas de Ivory (figura 11), las clavijas de retención para asir la grapa desembo-
can en una superficie amplia que ayuda a evitar que se lesione la encía.

Figura 11. Pinza porta-grapas de Ivory.

Instrumento de Colocación

Se emplea un instrumento plástico o un excavador de dentina 33L (figura 12) para deslizar el di-
que bajo las aletas de la grapa e invertir el borde del dique hacia el surco gingival. Un chorro de aire
también ayuda a invertir el dique.

Figura 12. Excavador de dentina 33L

Hilo dental
Se puede usar para pasar el dique entre ambos puntos de contacto; en el aislamiento de un solo
diente se pasa el hilo a través del contacto interproximal tanto por la cara mesial como por la cara
distal. Es recomendable comprobar lo ajustado de los contactos antes de colocar el dique; si no se
puede utilizar una grapa, el hilo se puede utilizar para ligar los cuellos de los dientes y sostener el
dique.

Eyector de saliva
Éste mejora la comodidad del paciente; la punta se coloca bajo el dique o el operador la coloca
donde lo necesite.

20
AÍSLALO, ES FÁCIL

Ejercicios de autoevaluación

Inserte el texto faltante en los espacios en blanco listados abajo.

El dique de hule está disponible en: ________.

a). ready cut, hojas cuadradas de 5”ó 6”.


b). rollos de 5”ó 6”de ancho.
c). variedad de colores.
d). libre de látex.
e). todas son ciertas.

El dique de hule claro y delgado (thin) se usa para procedimientos ______________ debido a que
aumenta la _________________

Los colores obscuros de los diques de hule proporcionan ________________ y reducen el reflejo de la
luz

El dique de hule delgado se usa comúnmente para aislamientos _____________________, debido a que
la retracción de los tejidos no es crítica para este procedimiento
El dique de hule de espesor ____________ se usa con mayor frecuencia debido a su facilidad de colo-
cación.

Los beneficios de usar diques de hule de mayor grosor son __________________ de __________________ y
la protección de tejidos ________________.

En pacientes sensibles al látex es imperativo tomar ciertas precauciones como evitar


____________________ del dique de hule libre de látex, con productos contaminados con látex. Los di-
ques de hule libres de látex deberán almacenarse por _______________ y los guantes ____________________
deberán usarse para la atención del paciente.

21
Capítulo 3
Pasos simplificados para la colocación del dique de hule

Paso 1: Determine el campo operatorio

Aprendiendo los objetivos


Identificar los órganos dentarios que se deben incluir en el campo operatorio para los siguientes
aislamientos:
Aislamiento posterior.
Aislamiento anterior.
Aislamiento de un solo diente (Endodoncia).
Aislamiento pediátrico.

Terminología
Campo operatorio. Incluye el diente (dientes) a tratar, además de otros dientes que se aíslan para
tener mejor acceso y visibilidad.
Aislamiento posterior. Es el que necesita de un órgano dentario distal al diente (dientes) que
serán tratados y se extiende a la línea media (figura 13).

Figura 13. Aislamiento posterior.

22
AÍSLALO, ES FÁCIL

Aislamiento anterior
Aislamiento que incluye la colocación de retenedores de premolar a premolar (figura 14).

Figura 14. Aislamiento anterior.

Aislamiento de un solo diente (Endodoncia)


Incluye solo el diente que se va a tratar (figura 15).

Figura 15. Aislamiento de un solo diente (Endodoncia).

23
Aislamiento en odontopediatría
Aislar los órganos dentales mesial y distal al diente (dientes) que se están tratando (figura 16).

Figura 16. Aislamiento en Odontopediatría.

24
Paso 2. Preparación del dique de hule

Aprendiendo los obejtivos

Identifique los pasos necesarios para la preparación del dique de hule.

Terminología

Plantilla: Dispositivo que contiene la impresión del arco dental utilizado para marcar las posicio-
nes de los agujeros en el dique de hule.

Mesa perforadora: Es la parte del perforador del dique de hule que contiene los diferentes orificios
correspondientes a los dientes anteriores o posteriores, se usa para perforar los agujeros en el di-
que de hule.

Lado tisular del dique: Es la parte del dique que va hacia los tejidos blandos del paciente (lado
brillante).

Dique interseptal: Es la parte del dique el cual se coloca entre los dientes, en el área de contacto
interproximal (es la parte del dique que queda entre los agujeros perforados).

Ejercicios de práctica

Determinar la posición de los agujeros.


La posición de los agujeros puede marcarse fácilmente usando una plantilla. La plantilla propor-
cionada en el anexo C es para la dentición adulta y se usa con el dique dental de 6”x 6”.

Marcar la posición de los agujeros.


Coloque el dique encima de la plantilla y marque los agujeros para los dientes #25 al #30, se debe
usar un bolígrafo con punta de fieltro.

Perforar los agujeros.


Perfora los agujeros del tamaño apropiado para los dientes que se van a incluir en el aislamiento
(Figura 17).

26
AÍSLALO, ES FÁCIL

Platina de perforación

Dientes muy anchos

Molares

Premorales y caninos

incisivos superiores

incisivos mandibulares

Figura 17. Platina para perforación del dique de hule con los distintos tamaños
de agujeros, dependiendo del órgano dental a tratar

La apropiada perforación incluye la alineación adecuada de la punta que perfora en la mesa de


la perforadora; la alineación de la punta que perfora con la marca del agujero en el dique permite
perforarlo, una vez hecha la perforación retiramos el dique de la pinza perforadora.
La figura 18 muestra como deberá quedar la perforación correcta del dique de hule, al lado
derecho, mientras que el lado izquierdo muestra la rasgadura o perforación incompleta que son
perforaciones incorrectas .
Perforación
Ragadura incompleta Correcto

Figura 18. Perforación correcta, incompleta y mella en el dique de hule

4. Lubricante hidrosoluble
Se coloca en el lado tisular (brillante) del dique. El lubricante facilita la colocación del dique en
posición interseptal. La vaselina no se recomienda, debido a que no lubrica tan rápido la superficie
de los dientes.

27
Paso 3. Selección del retenedor: grapas o cuerdas de goma Wedjets®

Aprendiendo los objetivos

Identifique los métodos para colocar y retener el dique de hule.


Identifique los tipos de grapas y enliste sus categorías y usos.
Describa la metodología de la colocación de grapas y las técnicas para la colocación del dique de
hule que utiliza grapas aladas y sin alas o cuerdas de goma Wedjetsâ.

Terminología

Retenedor (grapas y cuerdas de goma Wedjetsâ: mantiene el dique de hule en su lugar.


Porta-grapas: instrumento usado para colocar la grapa sobre el diente se activa y desactiva duran-
te la colocación y permite también el retiro de la grapa.

Selección de los retenedores

Los retenedores se clasifican de manera general en dos tipos. Estos dispositivos mantienen el di-
que de hule en su lugar. Los ejemplos de retenedores son las grapas y las gomas Wedjets®.

Las grapas constan de las siguientes partes (Figura 19):


1. Brazo de la grapa (lingual y vestibular) con:
1.1 ala central
1.2 ala anterior
2. Conector distal.
3. Abrazadera.
4. Puntos de contacto.
5. Perforación.
6. Escotadura.

28
AÍSLALO, ES FÁCIL

Grapas básicas

Las grapas básicas, que no deben faltar en la práctica odontológica para el aislamiento de los dife-
rentes grupos de dientes, se mencionan en la siguiente tabla y muestran en la figura 22.

Tabla 2. Grapas básicas para aislamiento.

Grapa Aplicación
Molares con forma irregular parcialmente
8A; 14; 14A. erupcionados.

7. Molares mandibulares grandes.

8. Grapa universal para molares superiores.

Premolares pequeños, incisivos y dientes


00. temporales.

3. Molares inferiores pequeños.

Grapa universal para molares superiores e


W56. inferiores.

Grapa en forma de mariposa para el aisla-


9. miento de dientes anteriores superiores e
inferiores.

2. Dientes anteriores y premolares.

Figura 22. Grapas básicas para el aislamiento absoluto.

31
Grapas especiales

Existen grapas especiales para diferentes procedimientos odontológicos, es importante conocer


éstas y el uso que se les da a las mismas, como lo muestra la siguiente tabla y la figura 23.

Tabla 3. Grapas especiales para aislamiento.

Grapa Aplicación

Preparación y cementación de coronas y


B4.
puentes.

Retracción gingival para restauraciones


212; B5; B6.
clase V.

Diseñadas para permitir el asentamien-


to de la grapa sin laceración de la encía
B5; B6. (la abrazadera lingual está ubicada ha-
cia supragingival más que la abrazadera
vestibular.

B2 (superior
izquierda) Grapas para órganos dentales superio-
B3 (superior res.
derecha).

B1. Grapa para molares inferiores.

B1; B2; B3. Pueden usare en Odontopediatría.

Figura 23. Grapas especiales.

32
Aislamiento para restauraciones de clase V

Se recomienda el uso de un compuesto de impresión pegajoso (modelina) para estabilizar las


grapas #s 212, B4, B5 y B6. Una vez que la grapa se asiente, se ablanda el compuesto sobre una
llama, se templa en agua caliente y adapta alrededor de un arco de la abrazadera al apretarlo en
las alas de los dientes adyacentes. Repita el proceso para el otro arco (figura 24).

Figura 24. Aislamiento para restauraciones clase V.

Uso de Wedjets® o cuerdas de goma para estabilizar el dique de hule

Aislamiento de órgano dental único


Una vez marcada en el dique de hule la región a perforar, correspondiente al diente a aislar, proce-
demos a la perforación cuyo tamaño dependerá del órgano dental a tratar. Posteriormente coloca-
mos el dique de hule en el órgano dental, para después estabilizarlo con cuerdas de goma, pasando
ésta entre las zonas interproximales mesial y distal del diente (figura 25).

Uso de cuerdas de goma para estabilizar el dique de hule

Figura 25. Aislamiento de diente único.

34
AÍSLALO, ES FÁCIL

Aislamiento por cuadrante


Se seleccionan los dientes a tratar perforando los agujeros en el dique. El dique de hule se lleva a
la cavidad bucal y se coloca en el cuadrante seleccionado. Para la estabilización del dique de hule
usamos cuerdas de goma colocadas hacia el espacio interproximal distal del diente más posterior,
mientras que en la parte anterior estabilizamos el dique de hule colocándolo hacia el espacio in-
terproximal mesial del diente mas anterior (figura 26).

Uso de cuerdas de goma para estabilizar el dique de hule

Figura 26. Aislamiento por cuadrante.

Aislamiento para blanqueamiento dental y restauraciones clase V


En situaciones donde es necesario el blanqueamiento dental tendremos que perforar el dique de
hule de un cuadrante a otro, por ejemplo, del segundo premolar superior derecho a segundo pre-
molar superior del lado opuesto, por lo tanto, una vez colocado el dique de hule previa perforación
de los agujeros correspondientes, estabilizamos el dique de hule colocando cuerdas de goma hacia
distal de los segundos premolares, mientras que en los demás dientes se estabiliza con hilo dental
(figura 27).

Uso de cuerdas de goma para estabilizar el dique de hule

Figura 27. Aislamiento para blanqueamiento dental y restauraciones clase V.

35
Ejercicio de autoevaluación

Inserte el texto faltante en los espacios en blanco listados abajo.

1. Enliste dos métodos para retener el dique de hule _______________, _________________.


2. Enliste 3 beneficios de utilizar cuerdas de goma Wedjets® __________________, ____________________,
______________.
3. Las cuerdas de goma Wedjets® son una alternativa ______________ para retener el dique de hule.
4. Las cuerdas de goma vienen en tres tamaños: _______________, _____________________ y
___________________________.
5. La ________________ se usa para retener el dique en procedimientos de blanqueamiento y restau-
raciones clase V, mientras que la ___________________ es la más utilizada para el aislamiento en
Endodoncia y por cuadrantes.

36
AÍSLALO, ES FÁCIL

Paso 4. Técnica para la colocación del dique de hule

Objetivos de aprendizaje
ŪŪ Identificar la secuencia para la colocación del dique de hule.
ŪŪ Describir los procedimientos para la colocación interproximal del dique de hule.
ŪŪ Describir los métodos para invertir el dique de hule.

Terminología
ŪŪ Interproximal: Relacionado al área entre las coronas de dos dientes adyacentes.
ŪŪ Inversión: Voltear los márgenes del dique de hule hacia el surco gingival para crear un sello
alrededor del cuello de los dientes.
ŪŪ Técnica de terminación afilada: Técnica donde el borde interseptal del dique (terminación
afilada) se inserta a través del área de contacto.
ŪŪ Técnica de lazado: Técnica en la cual se usa hilo dental con cera para colocar el dique a tra-
vés del área de contacto.

Secuencia de pasos para la colocación del dique de hule


1. Determinar cuáles dientes se incluirán en el aislamiento.
2. Determinar que técnica de colocación usar.
3. Preparar el dique de hule.
4. Asegurar el dique de hule en la parte posterior con una grapa, previamente asegurada con hilo
dental para evitar su aspiración o deglución.
5. Colocar la servilleta de papel y el sostenedor (arco).
6. Asegurar el dique de hule en la zona anterior con gomas Wedjets®
7. Use la técnica de borde afilado para deslizar adecuadamente el dique de hule entre los dientes.
8. Use hilo dental para hacer pasar el dique de hule entre los contactos interproximales estre-
chos.
9. Inversión del dique de hule.

37
Tips a considerar previos a la colocación del dique de hule

ŪŪ Colocación interproximal del dique de hule


La colocación interproximal del dique de hule se puede realizar si se acompaña de un lubri-
cante soluble en agua aplicado sobre el dique de hule y se usa una de las siguientes técnicas:

1. Técnica de terminación afilada


Un error común durante la colocación del dique de hule, es tratar de colocarlo en una sola inten-
ción para las diferentes zonas interproximales, en vez de ésto, el borde afilado del dique debe co-
locarse a través del área de contacto. Si el contacto no está muy apretado, el dique debe descender
fácilmente.

2. Técnica de lazado
Para contactos interproximales difíciles, use hilo dental con cera para desplazar el dique de hule
en la zona de contacto, permitiendo que el dique se acomode en las zonas interproximales.

ŪŪ Creando un sellado húmedo


La inversión de las puntas del dique de hule es esencial para crear un sellado húmedo alrede-
dor del cuello de los dientes. La descripción de esta técnica es la siguiente.

ŪŪ Inversión
Usando un excavador para dentina y una ráfaga de aire voltee las puntas del dique de hule
hacia el surco gingival.

Técnicas de colocación

ŪŪ Técnica de grapa con alas (grapa, dique y arco juntos).


La ventaja de esta técnica es que se eliminan varios pasos debido a que para su colocación, el
dique, la grapa, y el arco se llevan simultáneamente a la boca del paciente. Los pasos son los
siguientes:

38
AÍSLALO, ES FÁCIL

1. Se coloca del dique de hule en las alas de la grapa (Figura. 28).

Figura. 28. Estiramos el dique de hule hacia las alas de la grapa, para sujetarlo
y facilitar su colocación. No olvidar asegurar la grapa con hilo dental.

2. Colocamos el arco sobre el dique de hule (Figura 29).

Figura. 29. Colocamos el arco (sostenedor) para el dique de hule.

39
3. Colocamos la pinza porta-grapas en los agujeros sujetadores y llevamos la grapa, el sostenedor
(arco) y dique de hule juntos a la cavidad bucal (figura 30). Con la ayuda del hilo dental hacemos
bajar el dique de hule en los contactos interproximales (figura 31).

Figura 30. Con una pinza porta- Figura 31. Grapa, dique de hule y arco
grapas se llevan dique, grapa y juntos colocados en el órgano dental
arco juntos a la cavidad bucal.

ŪŪ Técnica de grapa sin alas o con alas, también llamada primero la grapa
Debido a que la grapa se coloca primero en el diente, es necesario ligar ésta con hilo dental para
evitar la aspiración, si en determinado momento la grapa se desaloja.

1. Selección de la grapa y sujeción de la misma con hilo dental como medida de seguridad para
evitar la deglución o aspiración (figura 32).

Figura 32. Aseguramiento de la grapa con hilo dental.

40
AÍSLALO, ES FÁCIL

2. Llevar la grapa a la cavidad bucal con la pinza porta-grapas (figura 33)

Figura 33. Colocación de la grapa a


nivel cervical del órgano dentario.

3. Colocación del dique de hule haciéndolo pasar primero sobre el conector distal (figura 34) y
posteriormente sobre las alas de la grapa, no olvidando hacerlo bajar entre los contactos inter-
proximales, usando hilo dental (figura 35).

Figura 34. Se hace pasar la perforación del Figura 35. Se hace pasar el dique hasta
dique de hule a través del conector distal. colocarlo debajo de las alas de la grapa.

41
4. Sujeción del dique de hule mediante el arco (figura 36).

Figura 36. Finalmente colocamos el


arco sostenedor del dique de hule

ŪŪ Técnica de aislamiento primero el dique


Consiste en la colocación del dique de hule, como primer paso para después colocar la grapa
y posteriormente el arco.

1. Una vez identificado el campo operatorio, colocamos el dique de hule previamente perforado
(figura 37) y usamos hilo dental para hacerlo descender entre los contactos interproximales (fi-
gura 38).

Figura 37. Colocación del Figura 38. Use la técnica de lazado con hilo den-
dique en primera instancia tal para hacer bajar interproximalmente el dique
de hule

42
AÍSLALO, ES FÁCIL

2. Con la pinza porta-grapas colocamos la grapa en el diente a aislar (figura 39).

Figura 39. Colocación de la grapa seleccionada.

3. Finalmente colocamos el sostenedor (arco) para el dique de hule (figura 40).

Figura 40. Colocación del arco sostenedor del dique de hule.

43
ŪŪ Técnica modificada de la grapa con alas o técnica de conector distal
El beneficio de esta técnica es que se dispone de un buen campo de visión en la boca durante
la colocación de la grapa. Como inconveniente tiene que el dique debe estirarse sobre las alas
de la grapa y puede rasgarse. Habrá que escoger un agujero de mayor tamaño. El arco puede
colocarse al final. Nunca olvidar ligar de manera segura la grapa para evitar la deglución o as-
piración. Para ello podemos utilizar hilo dental.

1. Una vez realizada la perforación en el dique de hule, haga pasar el conector distal de la grapa, a
través de ésta (figura 41).

Figura 41. Se hace pasar el conector distal de la grapa a través del agujero del dique de hule.

2. Tome la grapa con la pinza porta-grapas, manteniendo el dique hacia atrás y únicamente colo-
cado sobre el conector distal; no sobre las alas de la grapa (figura 42). Ésto permite tener mejor
visibilidad para la colocación de la grapa (figura 43).

Figura 42. Una vez colocado el dique sobre el conector distal mantenga el dique hacia
atrás de tal manera que pueda observar y sujetar la grapa con la pinza porta-grapas.

44
AÍSLALO, ES FÁCIL

Figura 43. Ésto permite mejor visibilidad para el operador durante


la colocación de la grapa en el cuello del órgano dental.

3. Una vez colocada la grapa en el órgano dental, si es una grapa con alas procedemos a estirar
el dique de hule para hacerlo bajar por debajo de las alas de la grapa (figuras 44 y 45). Cuando
utilizamos una grapa sin alas, el esfuerzo para colocar el dique es menor, es decir no es necesario
estirarlo demasiado, minimizando el riesgo de rasgadura.

Figura 45. Verificamos que el dique esté en


Figura 44. Estiramos el dique de hule
contacto con el diente para evitar filtraciones
haciéndolo pasar sobre las alas de la
grapa hasta quedar debajo de éstas.

45
4. Finalmente colocamos el sostenedor (figura 46).

Figura 46. Colocación del sostenedor (arco).

46
AÍSLALO, ES FÁCIL

Ejercicio de autoevaluación

Secuencia de colocación del dique de hule

La siguiente secuencia de aplicación no está en orden de procedimiento. Inserta el número apro-


piado que corresponde a la secuencia cronológica correcta.
______ Utilice la técnica de lazado para pasar el dique entre los contactos interproximales.

______ Coloque la servilleta y el arco.

______ Decidir que técnica de aislamiento usar.

______ Invertir el dique de hule.

______ Asegurar el dique de hule posteriormente con un retenedor.

______ Determinar que dientes deberán incluirse en el campo operatorio.

______ Cuando se coloca el dique interproximalmente, utilizar la técnica de punta o borde afilado
para alinear el dique entre los dientes.

______ Preparar el dique de hule para el procedimiento de aislamiento.

______ Asegurar el dique de hule colocando cuerdas de goma Wedjets®

47
Paso 5. Remoción del dique de hule

Aprendiendo los objetivos


ŪŪ Identificar los pasos correctos para la remoción del dique de hule.

Pasos para la remoción del dique de hule


1). Remover las gomas Wedjets®
2). Insertar un dedo en el vestíbulo bucal para proteger el labio del paciente.
3). Jalar el dique de hule interseptal lejos de los tejidos suaves del paciente.
4). Cortar el dique de hule interseptal.
5). Remover la grapa.
6). Remover el sostenedor (arco).
7). Checar piezas faltantes del dique interseptal.
8). Enjuague de la boca del paciente.
9). Limpieza de la cara del paciente.

48
AÍSLALO, ES FÁCIL

Ejercicio de autoevaluación

La siguiente secuencia para la remoción del dique de hule no está en orden correcto: inserte el
número apropiado que corresponda al orden cronológico correcto.

_____ Remover la grapa.

_____ Insertar el dedo en el vestíbulo de la boca para proteger el labio del paciente durante el pro-
cedimiento de corte.

_____ Cortar el dique interseptalmente con unas tijeras quirúrgicas.

_____ Limpieza de la cara del paciente.

_____ Checar piezas faltantes de dique interseptal.

_____ Jalar el dique de hule en dirección lateral, lejos de los tejidos suaves.

_____ Enjuagar la boca.

_____ Remover el arco.

_____ Remover las cuerdas Wedjets®

49
Capítulo 4
Perlas de la sabiduría/técnicas especiales

Aprendiendo los objetivos


ŪŪ Identificar las técnicas especiales necesarias para el aislamiento del campo op-
eratorio en situaciones particulares.

Terminología
ŪŪ Aislamiento general del campo: Técnica de aislamiento en la cual se perforan
dos agujeros en el dique de hule y se unen cortando con una tijera. Ésto permite
aislar varios dientes, como cuando existen pónticos y dientes ferulizados.

Que debemos hacer cuando se usan bandas matriz con el dique de hule

Existen varias opciones:

1. Utilizar un sistema de banda matriz sin porta-matriz.


2. Cortar o contornear una banda matriz estándar mediante el uso de cuñas de madera para man-
tener el contacto y la retención interproximal.
3. Recolocar el dique de hule interproximal a un diente adyacente, así evitamos que se desgarre.
4. Colocar una cuña de madera que oprima el dique interproximal, para prevenir su desgarre.

Razones por las cuales existe filtración alrededor del dique de hule

1). Existen diversas razones por las cuales puede presentarse filtración alrededor del di-
que de hule:
2). Espacio inadecuado entre los agujeros perforados en el dique de hule.
3). El dique de hule puede estar sobre las alas de la grapa lo que permite la filtración a
través de los agujeros de la grapa.
4). Dientes en mala posición.
5). Perforación incorrecta del dique de hule, cuando se presenta una rasgadura que impi-
de el adecuado contacto y sellado con el órgano dentario.
6). Selección incorrecta del agujero de la pinza perforadora, el cual puede ser demasiado
grande para el o los dientes a aislar.
7). Selección incorrecta de la grapa. Una grapa demasiado grande permitirá el paso de
saliva del medio bucal al campo operatorio.

50
AÍSLALO, ES FÁCIL

Corrección
Si hay filtración a pesar de estas medidas, el problema se corrige con las siguientes técnicas.

ŪŪ Colocación de Cavit o Provisit: Es útil cuando hay filtración en el cuello del diente; se coloca
en el sitio y se compacta con una torunda de algodón húmeda. Una desventaja es que durante
el procedimiento, el Cavit se puede fracturar y causar filtración, por lo que es necesario su
recolocación. El Provisit (figura 47) es un material de restauración provisional que endurece
con el agua, al igual que el Cavit, puede colocarse en la zona cervical del órgano dental para
evitar filtración. No es necesario el recambio constante de este material.

Figura 47. Colocación de Provisit para


evitar la filtración marginal.

ŪŪ Colocación de Temp Bond: el Temp Bond es un material para cementado de restauraciones


provisionales que puede usarse para evitar la filtración hacia el campo operatorio (figura 48).
Se presenta en dos tubos: pasta base y catalizador, es eficiente durante tiempo prolongado.

Figura 48. Aplicación de Temp Bond, para


evitar la filtración marginal

51
Procedimientos clínicos en los cuales está recomendado el aislamiento general del
campo operatorio

Aislamiento alrededor de prótesis fija. Para el aislamiento en un sitio de la cavidad bucal donde
existe una prótesis fija, ya sean pónticos o dientes ferulizados. Donde sea necesaria la remoción de
coronas, su cementación, preparación y cementación de carillas de porcelana podemos utilizar las
siguientes técnicas para aislamiento general del campo operatorio:

1. Una vez hechas las perforaciones en el dique de hule, por ejemplo aislamiento de canino a
canino (figura 51) o lateral a lateral (figura 52), hacemos los agujeros correspondientes a los
dientes a aislar, colocamos el dique de hule y después los retenedores de goma Wedjets®, per-
mitiendo con ello aislar el campo operatorio, si existe filtración, podemos utilizar algunos de
los recursos materiales mencionados anteriormente para evitarla. Esta técnica también puede
usarse para la remoción de coronas, o para la preparación y cementación de carillas.

Figura 51. Cuerdas Wedjets® para retención Figura 52. Cuerdas Wedjets® para reten-
del dique de hule de canino a canino. ción del dique de hule de lateral a lateral.

2. En pónticos y dientes ferulizados, existe otra opción para el aislamiento general del campo,
para ello se procede de la siguiente manera: del modo habitual se efectúan perforaciones para
los dientes que se encuentran más allá del puente fijo sin ferulizar. Con una tijera recortamos
el dique de hule entre las perforaciones que corresponderán a los dientes ferulizados y pón-
ticos. Colocamos la grapa en el diente más posterior, para después colocar el dique de hule
aislando el campo y manteniendo en posición el dique mediante la colocación de otra grapa
o una cuerda de goma en el diente más anterior al aislamiento, como lo muestra la figura 53.

54
AÍSLALO, ES FÁCIL

Figura. 53. Colocación de la grapa en el diente pilar y extensión del dique abarcando los dientes ferulizados
hacia la zona anterior, donde usamos otro retenedor, ya sea grapa o cuerdas de goma Wedjets®.

3. Técnica de aislamiento con hendidura del dique de hule y la grapa Quadraclamp. El primer
paso consiste en realizar dos perforaciones con una distancia entre una y otra de 1a 11/2 pulga-
das (figura 54). Posteriormente hacemos un corte con tijeras para unir ambas perforaciones
(figura 55). El corte permite estirar el dique de hule por debajo del margen gingival.

Figura. 55. Se hacen dos perforaciones con Figura. 56. Ambas perforaciones se
una distancia aproximada de 1 pulgada. unen mediante un corte usando tijeras.

55
Después, el dique de hule se coloca en la cavidad bucal con una grapa convencional. Una vez colo-
cado, estiramos el dique y lo sostenemos con el arco (figura 57).

Figura. 57. Colocamos primero el dique y luego una grapa no. 7.

Una vez sostenido el dique de hule utilizando los dedos índice y pulgar, tensamos el dique hacia
abajo y retiramos la grapa convencional. Entonces, con una pinza tomamos la grapa Quadraclamp,
la colocamos y retraemos el dique lateralmente en relación a los órganos dentales que deseamos
aislar, asimismo lo estiramos hacia adelante en relación al canino colocando el extremo perforado
en el área interproximal, para fijarlo podemos utilizar hilo dental o cuerdas de goma Wedjets®
(figuras 58, 59 y 60).

Figuras 58. Retiro de la grapa convencional


Figuras 59. Colocación de la grapa
y estiramiento del dique de hule.
Quadraclamp.

56
AÍSLALO, ES FÁCIL

Figuras 60. Grapa Quadraclamp colocada.

Finalmente colocamos un material de barrera para evitar la filtración de saliva o sustancias hacia
la cavidad bucal, para ésto podemos utilizar el Ora Seal, que es un material que se adhiere al dique
o a los tejidos blandos en presencia de humedad u Opal Dam, que es un material utilizado en el
blanqueamiento dental, para evitar daño a los tejidos blandos y es fotocurable (figuras 61, 62 y 63)

Figura 61. Aplicación de Opal Dam;


Figura 62. Fotocurado del Opal Dam
para evitar la filtración.
para adherirse al dique de hule y tejidos.

Figura 63. Vista final de la grapa


Quadraclamp y el Opal Dam.

57
Ejercicios de autoevaluación

1. Un problema frecuente al utilizar un sistema de matriz convencional con el dique de hule es


el __________ que contacta sobre las alas de la grapa, lo cual impide el ____________ asentamiento
de la banda matriz.

2. Cuál de las siguientes técnicas se debe usar cuando es necesario realizar un tratamiento res-
taurador interproximal __________.
a. Utilizar un sistema matriz sin retenedor.
b. Corte y contorneé una banda matriz estándar, mientras utiliza cuñas de madera
interproximales para mantener contacto y retención.
c. Recolocar el dique interseptal a un diente adyacente durante la preparación, así se
evita que su desgarro.
d. Coloque la cuña de madera interproximalmente para oprimir el dique interseptal
para prevenir el desgarro.
e. Todas son ciertas.
3. Enliste 3 razones que contribuyen a la filtración alrededor del dique de hule.__________________
___________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________

4. Explique una técnica para aislamiento de dientes comprometidos estructuralmente. _________


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________

5. El aislamiento del campo operatorio general se recomienda en las siguientes situaciones:


____________.
a. Aislamiento alrededor de prótesis fijas.
b. Remoción de coronas y procedimientos de cementado.
c. Para preparación y cementación de carillas estéticas.
d. Todas son ciertas.

58
AÍSLALO, ES FÁCIL

Anexo (A)
Glosario

Aislamiento general del campo operatorio. Técnica para aislar varios dientes “cortando” el di-
que de hule entre dos agujeros perforados, por ejemplo cuando existen prótesis fijas y pónticos.

Anterior o labial. Cara del diente que mira hacia la mucosa labial.

Aséptico. Libre de microorganismos infecciosos.

Borde incisal. Se refiere al borde cortante de los dientes anteriores.

Bucal ó vestibular. Adyacente a la mejilla.

Canino. Uno de los cuatro dientes localizados distalmente a los incisivos laterales, tiene una co-
rona cónica larga y una sola raíz.

Diente de ancla. El diente que recibe al retenedor del dique de hule (grapa).

Dientes anteriores. Incisivos y caninos maxilares y mandibulares.

Dientes incisivos. Los cuatro dientes frontales en los arcos maxilar y mandibular.

Dientes temporales. Órganos dentarios de la primera dentición, los cuales se pierden y son reem-
plazados por la dentición permanente.

Mesial. Cercano a la línea media.

Distal. Lejos de la línea media.

Encía. La membrana que rodea los cuellos de dientes erupcionados

Endodoncia. Relacionado con el tratamiento de la pulpa del diente (terapia del canal de la raíz).

Gingival. Que pertenece a la encía.

Grapa. Dispositivo que retiene el dique de hule, también se conoce como retenedor.

Instrumental. Herramientas que se usan para llevar a cabo una actividad; en este caso, instrumen-
tos necesarios para colocar el dique de hule.

Lesión cariosa. La caries es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción
de los tejidos del órgano dentario como consecuencia de la desmineralización provocada por los
ácidos que genera la placa dento-bacteriana a partir de los restos de alimentos de la dieta, que se
exponen a las bacterias que fabrican ese ácido.

59
Grosor del dique de hule. Espesor que tienen las diferentes presentaciones de dique de hule
(delgado, medio o grueso, etc.)

Perforadora. Instrumento que abre agujeros en el dique de hule.

Platina para perforación. Aquella parte de la perforadora de dique de hule, que contiene la punta
perforante y sirve para abrir los agujeros en el dique de hule.

Pinza porta-grapas: Instrumento que se engancha con la grapa y permite la activación durante la
colocación y el retiro de la misma.

Premolar. Órgano dentario con dos cúspides.

Prótesis fija. Reemplazo para un o más dientes que faltan, que son cementados o rellenados y no es
removible por el paciente (ejemplo; corona, onlay o prótesis).

Punto de contacto. La posición donde los dientes tocan el uno al otro (área de contacto o el con-
tacto).

Resina compuesta. Material estético restaurador coloreado similar al órgano dentario.

Restauraciones de clase V. Restauraciones cervicales.

60
AÍSLALO, ES FÁCIL

Anexo (B)
Respuestas a los ejercicios de autoevaluación

Capítulo 1
1. Aumenta; la eliminación; mejillas; labios; lengua.
2. Ingestión; aspiración.
3. Libre de humedad; no contaminado; óptimas.
4. Barrera; microbiana.
5. Previene; barrera.
6. Operatorio; eficiencia.
7. Humedad; acceso; manejo.

Capítulo 2
1. E.
2. Endodóncicos; transiluminación.
3. Contraste.
4. Endodóncicos.
5. Mediano.
6. Retracción, tejidos, suaves.
7. Contaminación, separado; libres de látex.

Capítulo 3
Paso 1:
1. Aislamiento; acceso; visibilidad.

Preguntas de correlación:
Aislamiento posterior: c
Aislamiento anterior: b
Aislamiento pediátrico: d
Aislamiento de un solo diente: a

61
Paso 3

Preguntas de correlación:

Grapas básicas
8A; 14 A; 14: Usadas para molares parcialmente erupcionados ó irregularmente formados.
7: Usada para grandes molares mandibulares.
8: Grapa universal para molares mandibulares.
00: Usada para premolares pequeños, incisivos o dientes deciduos.
3: Usada para molares mandibulares pequeños.
W56: Grapa universal para molares superiores e inferiores.
9: Grapa con forma de mariposa. Usada para el aislamiento de un solo diente, anterior, maxilar o
mandibular.

Grapas especiales
B4: Usada para preparación y cementación de coronas y puentes
212; B5; B6: Usadas para retracción gingival y para colocación de restauraciones clase V en dientes
anteriores.
B5; B6: Diseñadas especialmente para permitir el asentamiento profundo en el surco gingival sin
lacerar los tejidos.
B2: Grapas utilizadas para molares superiores.
B1: Grapa para molares inferiores.
B1; B2; B3: Pueden usarse para aplicaciones en Odontopediatría.

1. Usar una grapa, usar cuerdas de goma Wedjets®


2. Fácil de usar, desechable, mayor comodidad para el paciente.
3. A las grapas.
4. Extra pequeña (azul); Pequeña (amarillo); grande (naranja).
5. Extra pequeña; pequeña.

62
AÍSLALO, ES FÁCIL

Paso 4
1. Determinar cuáles dientes se incluirán en el aislamiento.
2. Determinar que técnica de colocación usar.
3. Preparar el dique de hule.
4. Asegurar el dique de hule en la parte posterior con una grapa, previamente asegurada con hilo
dental para evitar su aspiración o deglución.
5. Colocar la servilleta de papel y el sostenedor (arco).
6. Asegurar el dique de hule en la zona anterior con gomas de Wedjets®
7. Use la técnica de borde afilado para deslizar adecuadamente el dique de hule entre los dientes.
8. Use hilo dental para hacer pasar el dique de hule entre los contactos interproximales estre-
chos.
9. Inversión del dique de hule.

Paso 5
1). Remover las gomas de Wedjets®
2). Insertar un dedo en el vestíbulo bucal para proteger el labio del paciente.
3). Jalar el dique de hule interseptal lejos de los tejidos suaves del paciente.
4). Cortar el dique de hule interseptal.
5). Remover la grapa.
6). Remover el sostenedor (arco).
7). Checar piezas faltantes del dique interseptal.
8). Enjuague de la boca del paciente.
9). Limpieza de la cara del paciente.

Capítulo 4
1. Retenedor Tofflemire, completa.
2. E (todas son ciertas).
3. Dique de hule con una rasgadura en la perforación, no se hizo bajar debajo de las alas de la
grapa y filtra a través de los agujeros de la grapa, espacio inadecuado entre los agujeros per-
forados en el dique de hule, dientes en mala posición no considerados durante el aislamiento.
4. Incorporar en el aislamiento dos dientes a cada lado del diente destruido o comprometido.
5. E (todas con ciertas).

63
ANEXO C.

Place dam on top of template: mark with pen

MAXILLARY

MANDIBULAR

THE HYGENIC CORPORATION 6X6 DAM TEMPLATE

64
Bibliografía
Barrancos MJ, Barrancos JP. Operatoria dental, integración clínica. 4ª ed. Médica Panamericana; Bue-
nos Aires. 2007.

Beate ES. Historia de un éxito extraordinario. Reflect 2001:6:7-9

Beer R, Baumann AM, Kim S. Atlas de Endodoncia. Masson; Barcelona. 1998.

Canalda SC, Brau AE. Endodoncia, técnicas clínicas y bases científicas. Masson; Barcelona. 2001.

Costello MR. Dam IT. It´s Easy, Educational Programs. Handbook of Basic Dental Dam Procedures. Hy-
gienic; USA. 1996.

González CR, Farías MAM. Aislamiento con dique de hule para clase V. Revista ADM 2001;58:114-
7.

Heasley JM. Technique for Achieving General Field Isolation During Dental Procedures. Dent To-
day 2003;2:78-80.

Sauveur G. Improvement of the rubber dame frame. J Endodon 1997;12:765-8.

Walton RE, Torabinejad M. Endodoncia. Principios y Práctica. 2ª ed. McGraw-Hill-Interamericana;


México, D.F. 1997.

65
Rectoría
Ing. Roberto Domínguez Castellanos
Rector

Mtro. José Francisco Nigenda Pérez


Secretario General

C.P. Miriam Matilde Solís Domínguez


Auditora General

Lic. Adolfo Guerra Talayero


Abogado General

Mtro. Pascual Ramos García


Director de Planeación

Mtro. Florentino Pérez Pérez


Director Académico

Mtro. Jaime Antonio Guillén Albores


Director de Extensión Universitaria

Dr. Eduardo E. Espinosa Medinilla


Director de Investigación y Posgrado

Lic. Ricardo Cruz González


Director de Administración

L.R.P. Aurora Evangelina Serrano Roblero


Directora de Servicios Escolares

Mtra. Brenda María Villarreal Antelo


Directora de Tecnologías de Información

Lic. Noé Fernando Gutiérrez González


Director de Servicios de Información y Documentación

66
AÍSLALO, ES FÁCIL

Dependencias de Educación Superior


C.D. Jaime Raúl Zebadúa Picone
Director de la Des de Odontología

Mtra. Érika Judith López Zúñiga


Directora de la Des de Nutrición

Mtro. Martín de Jesús Ovalle Sosa


Director de la Des de Psicología

Dra. Sandra Urania Moreno Andrade


Directora de la Des de Biología

Ing. Francisco Félix Domínguez Salazar


Director de la Des de Ingenierías

Mtro. Carlos Gutiérrez Alfonzo


Director de la Des del CESMECA

Mtro. Jesús Manuel Grajales Romero


Director de la Des de Oferta Regionalizada

Antrop. Julio Alberto Pimentel Tort


Director de la Des de Artes

Lic. Diego Martín Gámez Espinosa


Coordinador del Centro de Lenguas

67

Вам также может понравиться