Вы находитесь на странице: 1из 69

CICLO:

LA EDUCACIÓN DESPATRIARCALI-
ZADORA PARA UN VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA

CURSO:
CARACTERI-
ZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN
DESPATRIAR-
CALIZADORA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Colección:
CUADERNOS DE FORMACIÓN CONTINUA

Ciclo:

“LA EDUCACIÓN DESPATRIARCALIZADORA PARA UNA VIDA


LIBRE DE VIOLENCIA”

Curso:

“CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN DESPATRIARCALIZADO-


RA”

Coordinación:
Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional
Dirección General de Formación de Maestros
Unidad Especializada de Formación Continua

Cómo citar este documento:

Ministerio de Educación (2022). “CARACTERIZACIÓN DE LA


EDUCACIÓN DESPATRIARCALIZADORA”. Cuaderno de formación
continua. UNEFCO
La venta de este documento está prohibida. Denuncie al ven-
dedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Tel.
2440815 o a la Unidad Especializada de Formación Continua.

www.minedu.gob.bo
https://unefco.edu.bo/
Bolivia,mayo del 2022
1
CURSO:
CARACTERIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN
DESPATRIARCALIZADORA
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

CONTENIDO
PDATOS GENERALES DEL CURSO����������������������������������������������������������������������������� V
OBJETIVO HOLÍSTICO DE CICLO������������������������������������������������������������������������������ V
OBJETIVO DEL CURSO������������������������������������������������������������������������������������������������ V

TEMA 1: MARCO HISTÓRICO Y LEGAL, DE LA


DESPATRIARCALIZACIÓN.����������������������������������������������������������������������������������� 1
ACTIVIDAD DE INICIO������������������������������������������������������������������������������������������������� 3
1.1. LA DESPATRIARCALIZACIÓN VIENE DE LAS LUCHAS DE LOS
PUEBLOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES��������������������������������������������������������������������� 4
1.2.LAS LUCHAS FEMINISTAS EN BOLIVIA Y
LA DESPATRIARCALIZACIÓN�������������������������������������������������������������������������������������� 6
1.3.LA DESPATRIARCALIZACIÓN COMO BASE
DEL ESTADO PLURINACIONAL: MARCO LEGAL���������������������������������������������������13
1.4.LA DESPATRIARCALIZACIÓN EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: WARI-
SATA Y EL MODELO YACHAY WASI������������������������������������������������������������������������15
ACTIVIDAD SUGERIDA�����������������������������������������������������������������������������������������������18

TEMA 2: BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN


DESPATRIARCALIZADORA�������������������������������������������������������������������������������� 19
ACTIVIDAD DE INICIO�����������������������������������������������������������������������������������������������21
2.1.MARCO CONCEPTUAL PARA UNA EDUCACIÓN
DESPATRIARCALIZADORA�����������������������������������������������������������������������������������������22
2.1.1.Sexo y género������������������������������������������������������������������������������������������������������22
2.1.2.Patriarcado����������������������������������������������������������������������������������������������������������23
2.1.3.Despatriarcalizacion������������������������������������������������������������������������������������������27
2.1.4.Colonialismo ������������������������������������������������������������������������������������������������������27
2.1.5.Descolonización ������������������������������������������������������������������������������������������������30
2.1.6.Racismo���������������������������������������������������������������������������������������������������������������30
2.1.7.Capitalismo���������������������������������������������������������������������������������������������������������31
2.1.8.Machismo������������������������������������������������������������������������������������������������������������32
2.1.9.Misoginia�������������������������������������������������������������������������������������������������������������33
2.1.10.Autonomía��������������������������������������������������������������������������������������������������������34
2.1.11.Cultura del odio�����������������������������������������������������������������������������������������������35
2.1.12. Feminismo�������������������������������������������������������������������������������������������������������36
2.1.13. Sexismo������������������������������������������������������������������������������������������������������������37
2.1.14. Extractivismo �������������������������������������������������������������������������������������������������38

I
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

2.1.15. Complementariedad/ Dualidad��������������������������������������������������������������������������38


2.1.16. Igualdad de género�����������������������������������������������������������������������������������������������38
2.2. HISTORIA DEL PATRIARCADO��������������������������������������������������������������������������������39
2.3.PERSPECTIVA DE GÉNERO E INTERSECCIONALIDAD���������������������������������������41
ACTIVIDAD SUGERIDA�����������������������������������������������������������������������������������������������������44

TEMA 3: DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN


DESPATRIARCALIZADORA�������������������������������������������������������������������������������������� 45
ACTIVIDAD DE INICIO�����������������������������������������������������������������������������������������������������47
3.1.ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN DESPATRIARCALIZADORA������������������������������48
3.1.1.Es una educación fuera del antropoceno:������������������������������������������������������������49
3.1.2.Es una educación contra la dominación���������������������������������������������������������������49
3.1.3.Es una educación que necesita otra aula�������������������������������������������������������������50
3.2.ROLES DE MAESTRAS Y MAESTROS EN LA
EDUCACIÓN DESPATRIARCALIZADORA����������������������������������������������������������������������50
3.2.1.Aprendemos con todo el cuerpo ���������������������������������������������������������������������������50
3.2.2.Educamos con todo el cuerpo: ������������������������������������������������������������������������������51
3.2.3.Las palabras son herramientas de lucha���������������������������������������������������������������51
3.3.DESAFÍOS DEL PROCESO DE
DESPATRIARCALIZACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ���������������������������������������������52
CONSIGNAS PARA LA ETAPA DE APLICACIÓN-PRODUCTO FINAL�����������������������55

II
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

PRESENTACIÓN
Bajo el mandato constitucional, la Ley N.º 070 de la Educación “Avelino Siñani -
Elizardo Pérez y la normativa vigente en el sector, la Unidad Especializada de For-
mación Continua - UNEFCO, como brazo operativo del Ministerio de Educación, ha
diseñado una oferta formativa renovada acorde a las realidades del actual esce-
nario educativo. La misma se plantea como iniciativa para el fortalecimiento de
la formación continua de maestras y maestros del SEP orientada al desarrollo
de aprendizajes de calidad, en sintonía con las siguientes acciones estratégicas al
2025 priorizadas por el Ministerio de Educación:
- Recuperar y Mejorar los Aprendizajes Perdidos
- Fortalecer las Condiciones para la Calidad Educativa
- Colocar la Educación en el Centro de la atención y la acción social
Consiguientemente, la Oferta Formativa UNEFCO comprende ciclos/cursos for-
mativos, centrados en facilitar y propiciar la creación y desarrollo de estrategias
donde maestras y maestros sean quienes den respuestas propias a necesidades
de su práctica educativa.
El área de Abordaje de Temáticas del Contexto Social, está dirigida al fortalecimien-
to avanzar y profundizar la educación despatriarcalizadora y así desde la práctica
educativa, prevenir, detectar, atender y derivar cualquier forma de violencia, for-
taleciendo actitudes socio emocionales para la convivencia armónica y pacífica
Los procesos formativos se desarrollarán bajo la modalidad de formación de Iti-
nerarios Formativos, que responde a los ritmos, intereses, disponibilidad de tiem-
po y necesidades concretas de las y los participantes (individual y colectivamente),
orientada a la aplicación práctica y la mejora permanente del desempeño profe-
sional, partiendo de la lectura de la realidad educativa.
Cada cuaderno de formación continua, está estructurado en temas formativos,
mismos que tienen relación entre la etapa de apropiación de conocimientos, etapa
de concreción en la práctica educativa y etapa de intercambio de experiencias.
A partir de las herramientas, estrategias que se ofrece en los cursos formativos,
deseamos que cada uno de nuestros participantes enriquezca la práctica educativa
y se contribuya a transformar la realidad y se logre alcanzar una educación de
calidad con la participación de toda la comunidad educativa.

Msc.Lic. Jorge Galindo Villa Castro


COORDINADOR GENERAL UNEFCO

III
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

IV
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

DATOS GENERALES DEL CURSO

CURSO 1:
CARACTERIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN
DESPATRIARCALIZADORA

CICLO
CURSO 2:
LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS
DESPATRIARCALIZADORA METODOLÓGICAS PARA LA
PARA UNA VIDA DESPATRIARCALIZACIÓN
DESDE LA EDUCACIÓN
LIBRE DE VIOLENCIA

CURSO 3: ORIENTACIONES
PARA LA ELABORACIÓN
DE MATERIALES CON
PERSPECTIVA NO SEXISTA

OBJETIVO HOLÍSTICO DE CICLO


Construimos herramientas epistemológicas y metodológi-
cas para la implementación de la Educación de Despatriar-
calizadora de acuerdo a al contexto de cada unidad educati-
va potenciando nuestro rol transformador como maestras y
maestros.

OBJETIVO DEL CURSO


Fortalecemos nuestro conocimiento sobre el patriarcado y
la despatriarcalización, analizando las bases epistemológicas
y las dimensiones de la despatriarcalización, para identificar
y trasformar prácticas/actitudes y creencias patriarcales en
las unidades educativas.

V
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

VI
TEMA 1:
MARCO HISTÓRICO Y
LEGAL, DE LA
DESPATRIARCALIZACIÓN.
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

2
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ACTIVIDAD DE INICIO
Para poder hablar de la Educación Despatriarcalizadora, va-
mos a iniciar haciendo memoria, identificando cuándo, en qué
contexto político surgió la palabra despatriarcalización, y
qué antecedentes hay del debate sobre el patriarcado y las
formas de opresión que dieron como resultado la propuesta
de despatriarcalización. Como sabemos bien quienes trabaja-
mos en el campo de la educación, las palabras, las catego-
rías, tienen historia, genealogía, son mucho más que un con-
cepto, contienen el sentir de un tiempo, las necesidades de
un pueblo, y es por eso que se hacen parte de los proyectos
educativos vigentes en cada época.
¡Hacemos memoria y respondemos las siguientes preguntas!
•¿Cuándo y dónde comenzamos a escuchar la palabra despa-
triarcalización?

...........................................................................................................
...........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................

•¿Cómo llegó la palabra despatriarcalización a la educación?

...........................................................................................................
...........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................

3
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

1.1. LA DESPATRIARCALIZACIÓN VIENE DE LAS LUCHAS DE


LOS PUEBLOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES
La despatriarcalización no es una concesión del Estado, una
moda, ni un invento jurídico, es producto de las luchas de las
mujeres, de los pueblos indígena originario campesinos y de
los movimientos sociales que históricamente han denunciado
formas de opresión, de discriminación y dominación, sistemas
coloniales, racistas, extractivistas, machistas, adultocentristas,
antropocentristas sobre sus cuerpos, territorios, sobre sus for-
mas de vivir, comer, de hablar, pensar sentir, creer, formas de
opresión que han impuesto una cultura hegemónica llamada uni-
versal, una sola lengua, una sola forma de hacer política, y por
supuesto un modelo educativo también impuesto que no res-
pondía a sus propias cosmovisiones, espiritualidades, memorias
y prácticas de autodeterminación.

La despatriarcalización es un
proceso estructural, se tra-
ta de des-armar, des-truir el
patriarcado, es decir des-ar-
mar un modelo económico
político cultural llamado pa-
triarcal que se sostiene en
la opresión y dominación de
las personas, los territorios,
comunidades, pueblos, so-
ciedad y naturaleza.

En las luchas por destruir estas formas de opresión, dominación


y violencias es que encontramos los antecedentes de la despa-
triarcalización. Identificaremos entonces algunos hitos de esas
luchas en las que se fue identificando este conjunto de opresio-
nes que son parte del patriarcado.
Las marchas han sido en el país una herramienta de lucha fun-
damental. En 1986 la Marcha por la Vida llevada adelante por

4
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

la clase obrera y campesina denunciando la implantación de un


modelo neoliberal que se inició con la mal “relocalización” que
fue el desempleo de más de 25.000 trabajadores de las minas,
denunciaba un modelo económico de empobrecimiento para las
mayorías. En 1990 la marcha por el Territorio y la Dignidad de-
nunciaba un Estado colonial y racista, construido sobre la expro-
piación de las tierras de los pueblos indígena originarios a favor
de empresarios y oligarquías. El año 2000, la llamada Guerra
del Agua en Cochabamba denunciaba un modelo de transnacio-
nales que se apoderan de los recursos profundizando el empo-
brecimiento. El 2003, la guerra del gas donde las movilizaciones
exigían que sea el pueblo quien se beneficie de la venta de los
hidrocarburos y no solo las empresas transnacionales. Todos
estos momentos históricos de lucha y denuncia de un modelo
económico político cultural de explotación, saqueo y empobreci-
miento permitieron ir visibilizando, caracterizando y nombrando
al patriarcado. Desde estas luchas se constituyó el Estado Plu-
rinacional y se situó a la descolonización y despatriarcalización
Las mujeres somos la mitad de
cada pueblo, y hemos parido y
cruiado de la otra mitad , realiza-
mos el trabajo que sostiene la vida,
por eso exigimos :
Que se contabilice cuàntas ho-
ras dedicamos al trabajo del
hogar y cuanto dinero significa
eso para el pais.
Que ese dinero de nos de-
vuelva en educación, segu-
ridad y salud para las mue-
jres.
Que el Estado de jubila-
ción universal para top-
das las mujeres.

5
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

entre sus pilares principales.


El 2012, las organizaciones de mujeres, siguiendo la práctica his-
tórica de la Central Obrera Bolivia COB de contar con una tesis
política como la de Pulacayo, elaboraron la Tesis Política de la
Despatriarcalización, afirmando que las mujeres somos la mitad
de cada pueblo, de cada comunidad, de cada centro educativo,
que además hemos parido y criado a la otra mitad. Tanto el Esta-
do, la comunidad o la sociedad deben garantizar una vida digna,
sin violencias, sin explotación, sin opresiones para las mujeres.
La tesis plantea la visibilización del trabajo del hogar, reconocido
en el Artículo 338 de la CPE, contabilizando el tiempo de ese tra-
bajo, monetizándolo e incluyéndolo en el Producto Interno Bruto
PIB para saber cuánto es el aporte de las mujeres en el país, y
se propuso que ese aporte retorne a las mujeres en políticas de
salud, educación, y jubilación universal. Este es también un ante-
cedente que da forma a la despatriarcalización.

La despatriarcalización no solo tiene que


ver con las mujeres, tiene que ver con
cambiar la estructura patriarcal, el mode-
lo político económico y cultural patriarcal
de opresiones, explotaciones y violencias,
y ese modelo se construye, se sostiene y
se aprende en el cuerpo de las mujeres.

1.2.LAS LUCHAS FEMINISTAS EN BOLIVIA Y LA


DESPATRIARCALIZACIÓN1
- Indígenas y mestizas
Es notoria la participación de indígenas y mestizas en las re-
beliones en la época de la Colonia, y ya hay indicios de que su
intervención tuvo motivaciones no solo de carácter étnico sino
también de género (Arze, Cajías y Medinaceli, 1997). Sin embargo

1Extraido de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi-


d=S2077-33232015000100002
6
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

estas mujeres y sus lides no son generalmente incorporadas en


la historia del feminismo, salvo como figuras individuales: Barto-
lina Sisa, Gregoria Apaza, Juana Azurduy de Padilla, etc. (Lema,
Choque y Jiménez, 2006). Es decir, no se las rescata como parte
de movimientos, sino más bien su carácter de líderes particula-
res.

- Adela Zamudio La obra de Zamudio es grande;


incluye poemas, cuentos, novela,
Se considera a la maestra y es- teatro y textos varios. Con todo,
critora Adela Zamudio (1854- el pensamiento feminista de Za-
1928) como la iniciadora del mudio se ubica en la ideología li-
pensamiento feminista en Bo- beral de la igualdad de derechos
livia (Los Tiempos, 2008; Ruiz, de la mujer con los de los hom-
1991; Lema, Choque y Jiménez, bres (educación, sufragio, etc.),
2006). De hecho, el 11 de octu- pero sus alcances son mayores y
bre, día de su nacimiento, ha sido sobrepasan el liberalismo.
establecido como “Día de la mu-
jer boliviana”. Zamudio vivió en
plena época liberal y compartió
esta ideología, especialmente
en sus ideas sobre la educación
de la mujer. De Zamudio el fe-
minismo rescata dos aspectos:
por una parte, su poema “Nacer
hombre”, muy relacionado con
la redondilla de Sor Juana Inés
de la Cruz “Hombres necios que
acusais a las mujeres...”. Por
otra, la polémica que sostuvo
con un representante de la Igle-
sia Católica en la que, precisa-
mente, estableció sus ideas so-
bre la educación de la mujer y el
laicismo (Guzmán, 1986).

7
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

- La Convención Femenina
Otro hito rescatado en la historia del feminismo es la denomi-
nada Convención femenina, convocada en 1929 por el Ateneo
Femenino. Éste fue una de las varias organizaciones de mujeres
creadas en los años 20 y 30 del siglo XX4. Según sus propios
estatutos:
Se organiza en la ciudad de La Paz, en el mes de abril de 1923,
una sociedad femenina autónoma con fines intelectuales, artísti-
cos y de bien público, dará cabida en su seno al estudio de todos
los problemas sociales y en especial a los que atañen a la mujer
en su condición civil y jurídica (Índice, 1928; Organismos, s.f.).
Esta Convención, además, coincidió con la aparición de varias
revistas femeninas, como El Álbum, Feminiflor, Eco Femenino,
en las que se argumentaba a favor del derecho al voto, la edu-
cación para las mujeres, el divorcio, etc. Lo interesante de esta
Convención fue la irrupción de mujeres obreras indígenas urba-
nas, pertenecientes a las federaciones anarquistas de la época.
Un importante aporte de la academia ha sido, sin duda, las in-
vestigaciones sobre las mujeres anarquistas y sus organizacio-
nes en los años 20 y 30 del siglo pasado (Dibbits y otras, 1989;
Lehm y Rivera, 1988, y Wardsworth y Dibbits, 1989).
El ideario de estas mujeres anarquistas incluía el derecho a la
educación, pero, sobre todo, reivindicaciones como la jornada la-
boral de ocho horas, los derechos de las indígenas en la ciudad
y el amor libre (laico).
Con todo, la Convención, tomada entre los hitos iniciales del fe-
minismo en Bolivia, ha establecido la imagen de dos versiones
del feminismo boliviano: una, adscrita a la teoría y el movimiento
feminista pero abrazada por mujeres de clase media y media
alta; y la otra, adscrita a las reivindicaciones más bien obreras y
étnicas y abrazada por mujeres indígenas urbanas.
Este hecho, que será calificado como la ausencia del análisis
étnico en el feminismo o la ausencia del análisis de género en
8
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

las reivindicaciones étnicas (por ejemplo en Zabala, 1995; Arze,


Cajías y Medinaceli, 1997), se convertirá en una tónica en las dis-
putas al interior del feminismo y el movimiento de mujeres en
Bolivia hasta la actualidad.
- Nacionalismo y marxismo
Estas disputas, sin embargo, callaron en la época que va desde
la Guerra del Chaco (1932-1935) hasta los años 80, debido a que
las mujeres formaron parte de la ideología y los movimientos
propios del nacionalismo y marxismo de ese periodo. Esta ca-
racterística, común para el continente, tiene interesantes deta-
lles en la historia boliviana. Por ejemplo, el fenómeno de “las
barzolas”6 del Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR,
partido que lideró la Revolución de 1952 (Arauco, 1984; Ardaya,
1983; Gueiler, [1959] 1983)7.

El testimonio de la dirigente minera Domitila Chungara (Viezzer,


1977) ilustra muy bien estas disputas. En su Si me permiten ha-
blar (1977), ella contrapone el socialismo con el machismo y el
feminismo (sic) y califica a estos dos últimos como “armas del
imperialismo” (p. 8). En este testimonio, Chungara expone con
claridad una idea que circulaba en los partidos marxistas de en-
tonces: que la mujer lograría sus derechos sólo en el socialismo;
mientras tanto, cualquier otra reivindicación femenina “distraía”
la lucha general de los trabajadores y, por lo tanto, se convertía
en instrumento de la reacción.

9
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

En tal sentido, las mujeres marxistas libraron una lucha fuerte al


interior de sus partidos, tal como también demuestran estudios
sobre las mujeres en los movimientos guerrilleros (Rodríguez,
2006). Sin embargo, los partidos marxistas también promovie-
ron la formación de organizaciones femeninas tanto en su inte-
rior como en el movimiento sindical, a condición de ser funciona-
les al programa marxista. Tal el caso de la Unión de Mujeres de
Bolivia, UMBO, la Federacion Democrática de Mujeres de Bolivia,
FEDEMBOL, y el Comité de Amas de Casa Mineras.

- Feminismo moderno
La cercanía y sensibilidad de las marxistas con la proble-
mática social en general, y de las mujeres en particular,
fue la semilla para el surgimiento del feminismo moder-
no en Bolivia, apoyado por la cooperación internacional.
Esto sucedió en los años 70 y 80 del siglo XX, funda-
mentalmente a partir de la creación de varias organi-
zaciones no gubernamentales, ONG9, dedicadas a la
promoción de los derechos de la mujer que luego con-
formaron redes como la Coordinadora de la Mujer o la
Plataforma de la Mujer.
En esta etapa surge otro debate importante, esta vez
entre feminismo y movimiento de mujeres. El mismo
tenía signos de la relación que establecía el marxismo,
o algunas de sus corrientes, entre el partido y la clase
o la masa, entendiendo aquél como la vanguardia y a
ésta como la ejecutora del programa o plataforma. Así,
la lógica de inteligencia se instaló en esa etapa, pero los
debates sobre este punto sobrevendrían después.

Este feminismo se enganchó con la llamada “segunda


ola” del feminismo internacional, que, a diferencia de
la “primera ola”, tenía en su horizonte los derechos
políticos, el derecho al trabajo y los derechos sexua-
les y reproductivos de la mujer.

10
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Este feminismo muy pronto se encontró con otros postulados


post estructuralistas de la teoría feminista que se desarrollaban
en el Norte, como el feminismo de la diferencia y especialmente
la así llamada teoría de género10.
La teoría -enfoque, variable- de género se institucionalizó en la
“Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), y sus
preceptos se integraron a la plataforma de desarrollo de las Na-
ciones Unidas. De ahí que la visión de género que llegó a Bolivia
fue la de género en el desarrollo. Las prioridades de esta visión
se resumen muy bien en la “Plataforma de acción de Beijing”,
PAdB: mujer y pobreza, acceso desigual a la educación, falta o
acceso desiguales a los sistemas de salud, violencia contra la
mujer, vulnerabilidad de la mujer en conflictos armados, des-
igualdad en las estructuras económicas, desigualdad en el poder
y la toma de decisiones, carencia de mecanismos institucionales
para mejorar el adelanto de la mujer, protección inadecuada de
los derechos humanos, sub-representación de la mujer en los
medios de comunicación, desigualdad en la gestión de los recur-
sos naturales y en la salvaguardia del medioambiente, y discri-
minación y violación de niñas.
Este enfoque de la teoría de género devino en una pragmática
asentada en proyectos de desarrollo que favorecían la incorpo-
ración de la mujer en el ámbito productivo (sobre todo en la
versión de pequeñas empresas), proyectos de salud reproduc-
tiva, de educación popular, de incorporación de las mujeres a la
política pública y otros.
En una nueva relación con el Estado que suponía reconocer las
insuficiencias del poder público para el despliegue de los dere-
chos de las mujeres y, además, desarrollar propuestas para lle-
nar tales insuficiencias. En ese camino, las ONG de mujeres ela-
boraron muchos proyectos de ley, promovieron la participación
de mujeres en los órganos públicos nacionales y sub-nacionales,
y participaron activamente en varios planes y proyectos sobre
los derechos de las mujeres. Ejemplos de este accionar en Bo-
livia son la Ley N° 1779, de 19 de marzo de 1997, de reforma y

11
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

complementacion al regimen electoral, que estableció un 30%


mínimo de representación de mujeres. Lo mismo ocurre con la
Ley N° 1674, de 15 de diciembre de 1995, de violencia en la fami-
lia o doméstica.
Muy rápidamente esta nueva relación con el Estado devino en
la intervención directa de las feministas en la estructura del Es-
tado, a través de la creación de la Subsecretaría de Género, en
1994, como parte de la Secretaría Nacional de Asuntos Étnicos,
de Género y Generacionales, del Ministerio de Desarrollo Huma-
no11.
Se entendería, entonces, que, asumiendo la despatriarcalización,
el feminismo finalmente ha incorporado “lo indígena” a su pro-
puesta, cerrando asi el círculo que se inició con la interpelacion
de las cholas anarquistas en la Convención de 1923.
El desarrollo del feminismo en Bolivia ha acusado varios mo-
mentos de debate y conflicto, entre los que destaca su relación
con “lo indígena”. La interpelación provino fundamentalmente
de sectores de mujeres indígenas urbanas y rurales, alegando
que el feminismo no incluía su forma de ver el mundo ni sus
reivindicaciones. Esta interpelación, que marcó la Convención de
1929, revivió 77 años después en los debates sucedidos desde
2006, en los que se cuestionó el enfoque de género (o su uso),
poniendo en su lugar la categoría de despatriarcalización, que se
ha convertido en política del Estado. Ello, sin embargo no ha3:Mar-
Ilustración ce-
rrado el círculo de la así llamada incomprensión de chala 8m
temática
indígena en Bolivia por parte del feminismo.
Los cambios políticos producidos en Bolivia desde 2006 tienen
como trasfondo cambios en la estructura de clases en el país,
con el surgimiento de la asi llamada burguesia chola, de la que
participan amplios sectores de mujeres indígenas. Es muy posi-
ble que este cambio social traiga nuevos desafíos para el femi-
nismo en Bolivia.
En la actualidad, gran parte del movimiento feminista y de mu-
jeres en Bolivia plantea la interseccionalidad como parte de su

12
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

análisis de la sociedad. Por lo tanto, incluyen en sus reivindica-


ciones y luchas a mujeres obreras, campesinas, indígenas, les-
bianas, trans, bisexuales, heterosexuales, etc., para juntas lograr
un cambio del sistema que oprime a todas: el patriarcado, y del
sistema que explota al proletariado y propicia la lucha de clases
—y en consecuencia la división entre mujeres—: el capitalismo.

1.3.LA DESPATRIARCALIZACIÓN COMO BASE DEL ESTADO


PLURINACIONAL: MARCO LEGAL
La Constitución Política del Estado plantea elementos de la des-
patriarcalización que luego son profundizados en distintas leyes
y políticas públicas del Estado, la Ley 070 AS – EP que articula la
intraculturalidad, interculturalidad, plurilingüismo y despatriar-
calización, la Ley 348 Ley Integral que garantiza a las mujeres
una vida libre de violencia, el Plan de Igualdad de Oportunidades
PNIO aprobado el año 2008 que caracteriza el sistema patriar-
cal y sus formas de opresión desde las mujeres hacia los pue-
blos y la naturaleza, la Agenda Patriótica o Plan de Desarrollo
2020 – 2025, una serie de lineamientos del Sistema Educativo
Plurinacional y la política más reciente es el Decreto N°4650 a
través del cual se declara el 2022 como el año de la Revolución
Cultural para la Despatriarcalización en Bolivia, para realizar una
serie de acciones orientadas a fortalecer una cultura despatriar-
calizadora por una vida libre de violencia, a nivel institucional y a

13
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

nivel educativo fundamentalmente en las escuelas fortaleciendo


la currícula educativa en lo que hace a la descolonización y a la
despatriarcalización.
Si bien la Constitución Política no incluye la palabra despatriar-
calización, estable varios lineamientos de una educación despa-
triarcalizadora:

Artículo 78: I. Artículo 79:


La educación es unita- La educación fomenta-
ria, pública, universal, rá el civismo, el diálogo
democrática, partici- intercultural y los valo-
pativa, comunitaria, res éticos morales. Los
descolonizadora y de valores incorporarán la
calidad. II. La educación equidad de género, la no
es intracultural, inter- diferencia de roles, la no
cultural y plurilingüe en violencia y la vigencia
todo el sistema educa- plena de los derechos
tivo. humanos.

Artículo 80: II.


Art. 3 (bases) La educación se funda-
menta en las siguientes bases: I. Es
La educación contribuirá al descolonizadora, liberadora, revolu-
fortalecimiento de la uni- cionaria, anti-imperialista, despatriar-
dad e identidad de todas y calizadora y transformadora de las
todos como parte del Esta- estructuras económicas y sociales;
do Plurinacional, así como orientada a la reafirmación cultural de
a la identidad y desarrollo las naciones y pueblos indígena origi-
cultural de los miembros nario campesinos, las comunidades
de cada nación o pueblo interculturales y afrobolivianas en la
indígena originario campe- construcción del Estado Plurinacional
sino, y al entendimiento y y el Vivir Bien. II. Es educación de la vida
enriquecimiento intercultu- y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla
ral dentro del Estado. una formación integral que promueve
En la Ley N° 070 se plan- la realización de la identidad, afectivi-
tean también las bases de dad, espiritualidad y subjetividad de las
la Educación Despatriarca- personas y comunidades; es vivir en
lizadora: armonía con la Madre Tierra y en co-
munidad entre los seres humanos.

14
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Art. 4 (Fines) 6. Promover una sociedad despatriarcalizada, cimen-


tada en la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violen-
cia y la vigencia plena de los derechos humanos.
Otras leyes a considerar para hacer construir una Educación Despa-
triarcalizadora son:

Ley N° 070 Ley N° 548 Ley 348 Ley


Avelino Si- Codigo Niña Integral que
ñani Elizar- Niño y Ado- garantiza a
do Perez lecente las mujeres
una vida libre
de violencia

Ley 045
contra el Ra- Decreto Resolucion
cismo y toda Supremo Ministerial
forma de Dis- N° 1302 001/2021
criminacion

1.4.LA DESPATRIARCALIZACIÓN EN LA HISTORIA DE LA


EDUCACIÓN: WARISATA Y EL MODELO YACHAY WASI2
Si bien la palabra despatriarcalización aparece en los debates de
la Asamblea Constituyente donde no se logró su inclusión tex-
tual, las luchas y experiencias previas son las que posibilitaron
nombrarla y convertirla luego en una propuesta educativa que
demanda hoy la necesidad de llenarla de contenidos y sentidos.
Este camino de la Educación Despatriarcalizadora tiene una me-
moria larga pre colonial donde se ubican las casas del saber o
yachay wasis como otros modelos educativos no coloniales y no
patriarcales.

2Yachay Wasi, la Casa del Saber. Una experiencia innovadora y modélica en educación deses-
colarizada. www.feyalegria.edu.bo
15
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

Otra experiencia fundamental no solo para Bolivia sino para la


región fue la Escual Ayllu en Warisata. Fundada el 2 de agosto

de 1931 en la comunidad aymara de Warisata, en la provincia de


Omasuyos del departamento de La Paz. El carácter de la Educa-
ción Despatriarcalizadora en Warisata podemos verlo desde su
fundación que fue en sí un acto de autonomía porque no fue una
escuela construida por el Estado sino por el ayllu, por la comu-
nidad, que dio las tierras y construyó cada espacio, partiendo de
la necesidad de tener un modelo educativo propio, en su mismo
idioma, desde su propia cosmovisión, que permitiera fortalecer
la comunidad evitando que la niñez y juventud tuvieran que mi-
grar para estudiar en un sistema educativo genocida que borra-
ba su memoria, su historia, su identidad y poco a poco su cuerpo.

En Warisata se constru-
yó un modelo educativo
del hacer y no solo del
pensar o del conoci-
miento teórico, el hacer
incluía el trabajo de la
tierra para producir sus
propios alimentos, la
construcción de sus es-
pacios y muebles, todo
en relación permanente

16
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

con la comunidad, padres, madres, autoridades territoriales, po-


niendo en práctica los principios de reciprocidad, solidaridad y
complementariedad. Todos estos aspectos sumados a la educa-
ción en aymara en su propio idioma caracterizan un modelo edu-
cativo que se resiste a las imposiciones y opresiones coloniales,
racistas, jerárquicas que reproducen la desigualdad y el indivi-
dualismo, ahí situamos los antecedentes de la educación despa-
triarcalizadora que tiene como pilar fundamental la igualdad no
solo entre mujeres y hombres sino con la naturaleza, con todos
los seres que habitan en el territorio. Esa memoria hoy alimenta
nuestra práctica.
Otros antecedentes de la Educación Despatriarcalizadora van
desde los años 80s, cuando las organizaciones sociales como
la Asamblea del Pueblo Guaraní - APG, la Confederación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB, la Cen-
tral Obrera Boliviana – COB, exigían una educación intercultural,
bilingüe y luego plurilingüe. En los años 90s se formó el Bloque
Educativo Indígena, en 1994 los Consejos Educativos de Pueblos
Originarios CEPOs que elaboraron el documento titulado “Por
una educación indígena originaria. Hacia la autodeterminación
ideológica, política, territorial y sociocultural” que consolidaba
la exigencia de una Educación Intercultural Bilingüe EIB que daba
paso a la interculturalidad y demandaba ideológicamente la in-
traculturalidad, descolonización y lo que entendemos hoy como
despatriarcalización.
Paralelamente encontramos la experiencia Yachay Wasi, movi-
miento educativo intercomunal, iniciada en 1986 en Chuquisaca
por Acción Rural Fe y Alegría ARFA. La propuesta educativa Ca-
sas del Saber, Yachay Wasi en quechua, surge como respuesta a
la deserción escolar en el área rural, por las grandes distancias
que la niñez debía recorrer para llegar a la escuela. Se establece
un conjunto de internados rurales donde se construye colecti-
vamente un modelo educativo basado en el desarrollo de ha-
bilidades personales y comunitarias para el trabajo productivo,
formación en valores que incluían la equidad de género y la reva-
lorización de la cultura propia. Las casas del saber establecidos
17
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

inicialmente como internados, sostenían la alimentación con los


aportes de las familias en productos, y con el trabajo de la huer-
ta. Los trabajos de limpieza, construcción y otros eran asumidos
de forma rotatoria por las y los estudiantes buscando no re-
producir roles de género estereotipados, todas las actividades
realizadas después de la escuela eran también asumidas como
pedagógicas, por las noches se hacían lecturas y se constitu-
yeron asambleas estudiantiles basadas en el autogobierno. Las
bases teóricas del currículo en las Yachay Wasi estaban orien-
tadas por la pedagogía crítica, la teoría socio histórica cultural,
la educación productiva y la consolidación de la identidad cultu-
ra siguiendo la propuesta de Warisata . Encontramos en estos
planteamientos de una educación para la vida o para el vivir bien,
los antecedentes

ACTIVIDAD SUGERIDA
¡Conocimos los antecedentes de la Educación Despatriar-
calizadora y del Modelo Educativo Socio Comunitario Pro-
ductivo MESCP!
A continuación, analizamos e identificamos en nuestra
Planificación Trimestral un contenido o tema en el que
podamos Incorporar en un contenido o actividad del área
de saber y conocimiento que regentamos. socializar estas
experiencias con las y los estudiantes,

18
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

TEMA 2:
BASES
EPISTEMOLÓGICAS DE
LA EDUCACIÓN
DESPATRIARCALIZADORA
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

20
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Como vimos anteriormente la Despatriarcalización es una cate-


goría estructural y general que ha dado lugar a la Educación
Despatriarcalizadora como parte del MESCP y del proyecto edu-
cativo plurinacional, teniendo sus bases epistemológicas, es de-
cir de conocimientos y andamiajes teóricos en los feminismos
que han planteado categorías y teorías y acciones, como el femi-
nismo comunitario en Bolivia, y en todas las elaboraciones sobre
el patriarcado. Es decir para implementar una Educación Despa-
triarcalizadora, el primer paso es conocer y comprender qué es
y cómo funciona el patriarcado.

ACTIVIDAD DE INICIO
Para iniciar elaboramos nuestro propio concepto
¿Qué es el patriarcado?
Teniendo esta definición de pa-
triarcado, identifica dónde se
manifiesta, dónde opera, dónde
podrías identificar prácticas pa-
triarcales en tu barrio, comuni-
dad, en la Unidad Educativa, en tu
casa.

21
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

2.

2.1.MARCO CONCEPTUAL PARA UNA EDUCACIÓN


DESPATRIARCALIZADORA
La Educación Despatriarcalizadora es una propuesta en cons-
trucción, pero partimos de asumir que es una propuesta que
busca desarmar el patriarcado en todas sus dimensiones. Para
poder plantear metodologías, contenidos, estrategias, es nece-
sario tener un marco conceptual. Como maestras y maestros
las palabras, los conceptos son nuestras herramientas de tra-
bajo, es decir, hay que tener certeza a qué nos referimos cuando
hablamos de género, patriarcado, sexismo, machismo, igualdad,
complementariedad, etc.
2.1.1. Sexo y género
De acuerdo a la Guía para una Educación Despatriarcalizadora,
una primera distinción a hacer es entre sexo y género:

El género “Corresponde a los


El sexo “Es el conjunto de ca-
roles, conducta y expecta-
racterísticas físicas, biológi-
tivas que se asignan a hom-
cas, anatómicas y fisiológicas
bres y mujeres y que pueden
de los seres humanos que los
cambiar a los largo de la his-
definen como hombre y mu-
toria en diferentes socieda-
jer”.
des y en distintas culturas”

Los roles y conductas que se establecen sobre


los cuerpos no son características “naturales”
son roles impuestos, eso es el género, feme-
nino y masculino. Estos roles son desiguales,
son relaciones de poder sonde se valora más
lo masculino que lo femenino, es decir más a
los hombres que a las mujeres, por esto los
hombres que cocinan se llaman chef y ga-
nan más dinero que las mujeres que cocinan ancestralmente y
se llaman cocineras. Estos roles de género que son asumidos

22
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

como naturales se reproducen en el contexto educativo no solo


en el hogar, es así que las estudiantes hace tareas de limpieza
organización y cocina también en las actividades de la escuela
y los estudiantes hacen actividades deportivas, intelectuales o
políticas. Cuando estas actividades también son asumidas por
las estudiantes significan un doble tiempo y trabajo que ellas
deben hacer sumadas a las tareas del hogar y al machismo que
cuestiona su rol político o intelectual, por eso la educación des-
patriarcalizadora debe cuestionar estos roles femeninos y mas-
culino generando prácticas que no signifiquen el sometimiento o
desigualdad sino que potencien un diálogo y complementariedad.
Otro aspecto importante sobre el gé-
nero es reconocer que la igualdad entre
hombres y mujeres, no es una realidad
existente sino una realidad por construir,
no somos iguales, las relaciones de po-
der marcan la desi gualdad en el ejerci-
cio de derechos y en las condiciones de
vida, pero lejos de reproducir una cultu-
ra negacionista la educación despatriar-
calizadora debe promover que las y los
estudiantes reconozcan estos roles y los
transformen en lo personal y comunita-
rio como camino a la igualdad.
De igual forma para evitar reproducir estos roles de género es
importante recordar que la educación forma personas, no fami-
lias, futuras mamas o padres, estas son decisiones que se deben
tomar en una edad adulta y no debe ser tema central de la vida
estudiantil.
2.1.2. Patriarcado
Las feministas le han dado al concepto de Patriarcado el sentido
de categoría política, debeladora de injusticias invisibilizadas y
naturalizadas que afectan principalmente a la mitad de la po-
blación: las mujeres. Hay distintos conceptos de patriarcado de
acuerdo a las corrientes feministas que los proponen, para la

23
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

historiadora Gerda Lerner, el patriarcado es la “manifestación e


institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y
niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las
mujeres en la sociedad en general. Se caracteriza por la autori-
dad, impuesta desde las instituciones, de los hombres sobre las
mujeres y sus hijos en la unidad familiar” (Lerner G.: 1978).
Patriarcado viene de la palabra patriarca en latín y en griego tie-
ne que ver con la palabra patria, mandar, descendencia, familia,
también se relaciona a la palabra patrón. Aunque la palabra tie-
ne diferentes acepciones, ha sido usada por el feminismo como
denuncia de un modelo de dominio (político, económico, religioso
y militar) que se ha enraizado de tal manera en el accionar y
pensar de la sociedad que resulta difícil identificarlo, es decir que
se naturaliza y por lo tanto se invisibiliza y se institucionaliza, se
convierte en un conjunto de normas legales, sociales, culturales,
prácticas y procedimientos que regulan los grupos sociales.
En el contexto boliviano se ha resignificado el concepto de pa-
triarcado principalmente porque nuestras realidades son distin-
tas a las de mujeres o feministas de Europa o Estados Unidos y
aunque el patriarcado es un sistema planetario, es decir existe
en cualquier territorio, sus manifestaciones no son iguales, por
eso para el Feminismo Comunitario:

…el patriarcado es el sistema de todas las


opresiones, no es un sistema más, es el sis-
tema que oprime a la humanidad (mujeres,
hombres y personas intersexuales) y a la na-
turaleza, construido históricamente y todos
los días sobre el cuerpo de las mujeres (Guz-
mán A. 2019: Pág. 7).

Desde el feminismo comunitario se plantea que el patriarcado


es el sistema de todas las discriminaciones y violencias, eso
significa que el capitalismo, colonialismo, racismo, machismo,
extractivismo son herramientas que utiliza el patriarcado para
sostenerse y reproducirse generando opresiones explotaciones

24
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

a las personas en beneficio de grupos de poder, capitales tras-


nacionales, oligarquías, pero además es importante reconocer
que se ha construido históricamente sobre el cuerpo de las mu-
jeres. Históricamente significa que no siempre hubo patriarcado,
es decir no es natural, es en un momento de la historia de la
humanidad que se generó este sistema. Los estudios feministas
de Europa dicen que hace aproximadamente cinco mil años, y se
inventó se probó sobre el cuerpo de las mujeres y de ahí se tras-
ladó a la opresión y explotación de otros grupos sociales, hom-
bres indígenas, empobrecidos, jóvenes, wawas y a la naturaleza.
Esto no es un detalle, es muy importante, porque si queremos
construir una sociedad, una comunidad o una educación no pa-
triarcal, tiene que transformar

PATRIARCADO
CAPITALISMO

M AC H I S MO COLONISMO EXTRACTIVISMO R A C I S M O

Cuerpo de
las mujeres

25
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

se la vida de las mujeres y las niñas, así vamos quitando las ba-
ses donde se sostiene este sistema. No es muy difícil de enten-
der, por ejemplo, si acabamos con la violencia hacia las mujeres,
si no hay más feminicidios, si rompemos con la naturalización
de esta violencia, será mucho más difícil que cualquier muerte,
asesinato, o guerra se ejecute sin que la sociedad la rechace.
Es en el cuerpo de las mujeres, con las violaciones y feminicidios
que el sistema naturaliza la violencia contra niñas, niños, hom-
bres indígenas, negros, empobrecidos, jóvenes.
Casi que nos hemos acostumbrado a vivir con la violencia, hay
guerras, cientos de personas asesinadas, violencia infantil y no
asumimos responsabilidad para hacer algo, ésta casi costumbre
se ha hecho de ver que cada día matan o maltratan mujeres y
solamente cambiamos de canal o de conversación.
Para el feminismo comunitario, el patriarcado, es un sistema,
una estructura social política económica cultural, entonces se
trata de entender cómo funciona, dónde se sostiene para ir des-
armando esta estructura, es decir para ir des-patriarcalizando,
en nuestro caso desde la educación.

Si entendemos al patriarcado como una casa, uno de sus


machones o pilares es el capitalismo, otro el colonialis-
mo, racismo, machismo, el extractivismo y otras formas
de opresión. Entonces no se trata solo de hacer una ven-
tana más grande o una puerta, se trata de acabar con
todos esos pilares, de acabar con toda esa estructura de
dolores, explotaciones y violencias en las que aún vive la
humanidad.

La educación despatriarcalizadora entonces posiblemente no


acabe con el patriarcado pero sí puede generar condiciones,
prácticas, conductas, valores, formas de relacionamiento que
no reproduzcan el patriarcado sino que lo debiliten. Recuperar la
identidad cultural, la pertenencia a los pueblos indígena origina-
rio campesinos, las cosmovisiones que se relacionan con la na-
26
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

turaleza desde la complementariedad y el diálogo y no desde el


extractivismo son prácticas que pueden ser construidas desde
un modelo educativo comunitario y despatriarcalizador.
2.1.3. Despatriarcalizacion

PATRIARCADO
Des-hacer

Des-truir
CAPITALISMO

Des-montar

Des-armar
M AC H I S MO COLONISMO EXTRACTIVISMO R A C I S M O

Cuerpo de las mu-


jeres

2.1.4. Colonialismo
El COLONIALISMO es un sistema político económico y cul-
tural que busca invadir territorios, ocuparlos, saquearlos e
imponer formas de ser sobre los pueblos que los ocupan,
negando sus propias formas, cuerpos, creencias. Así fue la
colonización desde 1492 en este continente llamado ame-
ricano, e incluso antes cuando el Estado Inca tomaba otros
pueblos quechuas o aymaras e imponía sus propios ritos
valores o formas de producción.
La invasión colonial fue y es una penetración colonial que se tra-
duce en introducir algo sobre otro y es colonial como la invasión
y posterior dominación de un territorio ajeno, empezando por
el territorio- cuerpo de las mujeres haciendo uso de la violen-

27
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

cia evidente o simbólica, las violaciones a nuestras abuelas, la


imposición de la heterosexualidad obligatoria, los símbolos, las
religiones, el idioma, etc.
El colonialismo como estra-
tegia o forma de pensamiento
busca usufructuar los frutos
y productos de los territorios
colonizados, invade, somete,
impone, domina, usufructúa
y coloniza los cuerpos de las
y los colonizados para to-
mar sus ajayus, sus energías,
sus espíritus, sus fuerzas, si
quieren para enajenarlos y
ocuparlos, para dominarlos,
para disciplinarlos y que obe-
dezcan mandatos, ordenes, hasta lograr la internalización de los
invasores en nuestros cuerpos, la ocupación del cuerpo, la sub-
jetividad, las percepciones, los sentimientos, placer y el deseo,
por eso aspiramos a ser como el colonizador y muchas veces
negamos nuestra identidad y renegamos incluso de nuestros
rasgos físicos.
La colonización no acaba con un solo momento como 1492, no
es que hayamos “superado” la colonización porque han pasado
más de 500 años, queda como forma de pensamiento, como
sistema político cultural, a eso le llamamos colonialismo. Para
dominar a un pueblo hay lograr que se niegue, que no valoren
sus cuerpos, sus territorios, que aspiren a ser como otros y vivir
en otros lugares más desarrollados, más modernos, eso solo es
solo una ilusión que permite la explotación y el saqueo, porque
nunca tendremos sus cuerpos ni su desarrollo podremos vivir
en Europa por ejemplo, pero lo más seguro es que vivamos ha-
ciendo trabajos de limpieza, los destinados para migrantes y no
otros.
El mundo se mueve desde el colonialismo sometiendo a pueblos

28
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

en Abya Yala, África y otros continentes, haciéndonos pensar


que las situaciones de pobreza son responsabilidad nuestra o
solo de los malos gobernantes y no de las empresas mineras,
hidroeléctricas, y otras industrias que se llevan todos nuestros
recursos y nos dejan solo carencias.
Por todo lo anterior, hablaremos de empobrecimiento y
no de pobreza, no somos pobres, somos empobrecidos,
empobrecidas, por un sistema patriarcal colonialista ra-
cista machista. El problema no es pobreza sino la rique-
za, todo lo que el sistema nos roba y queda en pocas
manos.

Abya Yala es el nombre que le daba el pueblo Kuna, pue-


blo indígena de Panamá al territorio que se llamó Amé-
rica o América Latina. Como un acto de descolonización
muchos pueblos y organizaciones no usan más el nom-
bre de América Latina y recuperan el nombre indígena
de Abya Yala.

Muchas veces el colonialismo es también impulsado por la edu-


cación que plantea contenidos únicos, “universales”, aunque los
pueblos ni las culturas son únicas, plantea estereotipos e ima-
ginarios a través de los textos, conductas a través de las can-
ciones, cuentos y hasta poemas, asumiendo que la historia o la
literatura de Europa es la universal, como si ese territorio fuera
el universo, borrando la existencia
y pre existencia de los territorios
de Abya Yala. Una educación des-
patriarcalizadora y por tanto des-
colonizadora demanda mirarnos al
espejo sin vergüenza, reconocer-
nos y posicionarnos, demanda re-
cuperar nuestra memoria, valorar
nuestra propia historia, arte y lite-
ratura, nuestras formas, modos,
idiomas, potenciar eso es atentar

29
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

contra el colonialismo, contra el racismo que son herramientas


de dominación patriarcal.
2.1.5. Descolonización
La descolonización es desmontar, acabar con cualquier forma
de invasión, sometimiento, imposición, dominación, ocupación
de los cuerpos, territorios, culturas, pensamientos en el mundo.
2.1.6. Racismo
El RACISMO es una construcción cultural, un conjunto de
ideas y prácticas sociales que otorga valores distintos a
los cuerpos por su color de piel, su idioma, su vestimenta,
su lugar de origen, su apariencia, por características reales
o simbólicas, esto para lograr la dominación, explotación y
discriminación de los cuerpos menos valorados.

Desde el racismo se ha justificado in-


cluso la eliminación de pueblos, ge-
nocidios, guerras. Esta construcción
cultural que es parte del patriarcado
y del colonialismo se traduce tam-
bién en una conducta, pensamiento
y acción personal que puede ser
transformado con un proceso de au-
tocrítica y resistencia sistemática al racismo, mucho más senci-
llo aún si es un trabajo colectivo, un compromiso social colectivo
de la Comunidad Socioeducativa, de la educación en general, de
las sociedades y los Estados. ¿Cómo se le ocurrió a la humani-
dad ponerle un valor distinto a los cuerpos? Para el feminismo
comunitario eso se aprendió y se aprende en el cuerpo de las
mujeres, el primer cuerpo desvalorizado es el de las mujeres
desde su nacimiento vale menos que el del hombre, en la histo-
ria ha valido menos el cuerpo de las mujeres por eso han sido
utilizados como objetos de intercambio y es menos valorado
por eso es posible asesinar a las mujeres (feminicidio) y quedar
impune e incluso sin ninguna sanción de la justicia. Es decir, si
se acaba con la desvalorización del cuerpo de las mujeres que

30
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

es donde se aprende el racismo, acabaríamos con la estructura


misma del racismo como cultura.
2.1.7. Capitalismo

El CAPITALISMO es un sistema económico


basado en la propiedad privada y la acu-
mulación de riqueza que se logra con la
explotación, lo que hace que en el mundo
la mayor parte del dinero y el poder es-
tén en pocas manos, los ricos, y que haya
millones de personas, pueblos empobre-
cidos que sostienen los privilegios de es-
tos pequeños grupos. El capitalismo es-
timula el individualismo, la competencia,
la explotación de la naturaleza y atenta
contra la comunidad como forma de vida.
Lo importante de poder nombrar y comprender el sistema es
que entendemos por qué vivimos lo que vivimos, no es cuestión
de mala suerte, o de malas elecciones, existe un sistema que
necesita que seamos empobrecidas o empobrecidos para que
otros disfruten de riqueza, a pesar de los grandes esfuerzos, del
trabajo de más de 12 o 16 horas es casi imposible ahorrar o pagar
préstamos que nos ofrece la banca, principalmente a las muje-
res, pero que por los intereses son impagables, hay un sistema
económico que crea la usura, las bancas, los salarios mínimos,
las jornadas laborales de más de ocho horas, no es que noso-
tras nos ponemos la soga al cuello, es que el sistema nos obliga
a estar en trabajos precarizados porque no somos profesiona-
les, o mal pagados incluso si lo somos. Entender cómo funciona
el capitalismo nos permite decidir en qué lado queremos estar, si
queremos ser empresarias que explotan o si pensamos en otras
formas de economía, de intercambio, de vida que no demande
acumular, porque toda acumulación necesita de la explotación.

31
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

2.1.8. Machismo
El machismo es una conducta, pensamientos y acciones que
afirman que los hombres son superiores a las mujeres; más
fuertes, más inteligentes, más hábiles, más extrovertidos, más
valientes, etc. Desde el machismo eso significa que las mujeres
son inferiores, menos fuertes, menos inteligentes, menos hábi-
les, introvertidas, tímidas, temerosas.
El machismo genera relaciones de poder, los hombres realmen-
te creen que son superiores y tratan de imponer sus ideas, sus
formas, sus tiempos, y sus privilegios de por ejemplo, no hacer
el trabajo del hogar. Producto del machismo, las mujeres real-
mente creen que son inferiores y que deben aceptar las imposi-
ciones y garantizar los privilegios de los hombres, por ejemplo
haciendo el trabajo del hogar que a ellos les corresponde, ocu-
pándose solas de la crianza porque los padres están cansados,
como si las mujeres no sentiríamos cansancio, y así el machismo
logra tanto en hombres como en mujeres imponer conductas
que dan lugar a esas relaciones de poder e imposición.
Existen hombres y mujeres machistas, pero en todo caso el ma-
chismo beneficia solamente a los hombres, y en general crea
las condiciones para que los hombres ejerzan violencia hacia las
mujeres y así se van manteniendo las desigualdades, brechas de
estudio, brechas en el ejercicio profesional y en el salario, no se
considera trabajo gran parte del trabajo en la casa que hacen
las mujeres. El machismo se reproduce también en la educación,
con prejuicios de maestros o maestras sobre las capacidades de
las y los estudiantes, o con discursos que reproducen roles, que
preparan a las niñas y jóvenes para ser buenas mamas, señori-
tas, mujercitas, este tipo de discursos no tiene lugar en un traba-
jo pedagógico profesional donde no vamos a formar ni madres,
ni padres ni familias sino personas con conocimientos y habilida-
des para seguir sus estudios hasta ser profesionales.

32
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

De igual forma el machismo se reproduce si cuando hay


una denuncia de violencia o violación, acoso o pornogra-
fía culpabilizamos a las jóvenes e incluso a las niñas; las
víctimas nunca tienen la culpa ni deben tener vergüenza,
la culpa y la vergüenza es para los agresores.

Si decimos que el machismo es una conducta, quiere decir que


es modificable como toda conducta, depende de cada persona,
cada cual puede decidir cada día y en cada momento dejar de
ser machista, negarse sistemáticamente a tributar a la cultu-
ra machista ya sea con acciones, comentarios, prejuicios, chis-
tes u omisiones. Todas y todos hemos crecido en una cultura
machista, sin embargo, eso no puede ser una justificación para
seguir siendo machista, ya lo sabemos, entonces tenemos que
cambiar nuestras prácticas. Puede ser que así nos hayan criado
nuestras madres, pero una vez que lo sabemos no podemos jus-
tificarlo hay que transformarlo. Una educación despatriarcaliza-
dora debe incorporar contenidos, metodologías, materiales que
acompañen esa decisión cotidiana de estudiantes, maestros, ma-
dres, padres de familia, para no reproducir prácticas machistas.
2.1.9. Misoginia
Es cualquier conducta o comportamien-
to de odio, desprecio y competencia ha-
cia las mujeres, independientemente de
la edad, origen y/o grado de instrucción.
Hombres y mujeres, niñas y niños pue-
den ser misóginas porque hay una socie-
dad que estimula esta conducta.
La misoginia es el desprecio a las mujeres por ser mujeres, no
se juzga lo que dicen o lo que hacen sino que viene de una mujer
y por tanto tiene menos valor. La misoginia es parte del siste-
ma patriarcal y ayuda a que se consoliden relaciones de género,
prácticas machistas y sexistas. Por eso tan importante la orga-
nización entre mujeres, y a la vez tan difícil, no es una casualidad,

33
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

es que al sistema le servimos separadas y compitiendo. Fortale-


cer el trabajo entre mujeres, la solidaridad, la no culpabilización
será un eje importante de este plan.
2.1.10. Autonomía
La Autonomía vie-
ne de auto = a sí
misma y nomos
= nombrarse, es
decir la capacidad
o la posibilidad de
autonombrarse,
de definir quié-
nes somos y lo
que queremos en
nuestras vidas.
Desde los pueblos
indígena originario campesinos se habla de autonomía de los
pueblos, que puedan decidir sobre sus territorios y sus costum-
bres, así mismo queremos hablar de la autonomía de los cuer-
pos, principalmente de la autonomía de las mujeres y las niñas.
Entendemos la autonomía como categoría relacional que parte
de la autonomía del cuerpo, es decir la capacidad de decidir li-
bremente sobre el cuerpo, y construir desde ese cuerpo la histo-
ria en comunidad con autonomía organizativa donde las mujeres
puedan decidir que ser y qué hacer sin imposiciones sociales, y
las mujeres y hombres indígenas puedan construirse sin imposi-
ciones racistas.
La comunidad debe garantizar las condiciones para el ejercicio
de la autonomía de los cuerpos de las mujeres y de los hombres
y en esa medida la comunidad ejerce su autonomía y su autode-
terminación.
Es indispensable que la Educación Despatriarcalizadora pueda
fortalecerla autonomía en niñas, adolescentes y mujeres adul-
tas, maestra, madres, directora para identificar y denunciar la
violencia, racismo, discriminaciones, acoso político, desigualdad,
34
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

misoginia y potenciar pensamiento propio, discursos, propues-


tas y autovaloraciones que el sistema patriarcal y machista nos
quita a las mujeres.
2.1.11. Cultura del odio
Dentro de la cultura de odio podemos encontrar las mal llama-
das fobias a personas que no son heterosexual, lesbianas, ho-
mosexuales, mujeres u hombres trans género o trans sexuales.
En realidad, no son fobias porque una fobia es un temor intenso
e irracional, de carácter enfermizo, hacia una persona, una cosa
o una situación, sin embargo la discriminación hacia las perso-
nas no heterosexuales no es irracional, es un aprendizaje social
basado en el odio hacia lo diferente por eso hablamos de odio.
El homo odio es la aversión, odio, desprecio, prejuicio o discri-
minación contra hombres que establecen relaciones afectivas y
sexuales con otros hombres. Trans odio es el odio, desprecio a
mujeres u hombres trans, que teniendo características biológicas
asumen identidades de género o sexuales distintas porque así lo
deciden y lo sienten, como las personas heterosexuales. El lesbo
odio, es la aversión, odio, desprecio, prejuicio o discriminación
contra mujeres que establecen relaciones afectivas y sexuales
con otras mujeres. Es el desprecio a su decisión u opción sexual
que van en contra de la heterosexualidad (relacionamiento sexo
afectivo con personas del sexo opuesto) establecida también
como una imposición colonial sobre los cuerpos.
Investigaciones antropológicas sostienen que las relaciones sexo
afectivas precoloniales no eran prioritariamente heterosexuales,
habían relaciones entre mujeres o entre hombres. No olvidemos
que ser heterosexual no es la única opción y puede ser una im-
posición.
La heterosexualidad obligatoria, conocida como hetero-norma,
la norma de la heterosexualidad impuesta es también una herra-
mienta del patriarcado colonial porque así garantiza la reproduc-
ción, entre hombre y mujer, y que hayan más personas, wawas,
jóvenes a quienes explotar. Las identidades de género y opciones
sexuales son asumidas también en muchos casos como la lucha

35
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

contra ese sistema que obliga a las mujeres a ser madres, aun-
que sean adolescente o incluso niñas, y las obliga a cuidar, criar.
Hay muchas explicaciones sobre la diversidad sexual, lo impor-
tante es que se trata de la decisión de cada persona, decisiones
que debemos respetar y asumir como parte de los cuerpos plu-
rales que habitan los territorios. Nada justifica la discriminación.
Entonces, una educación despatriarcalizadora tiene que generar
las herramientas y reflexiones para que desde la primera infan-
cia no exista odio y discriminación a las personas que no son
heterosexuales, así las y los estudiantes no van a reproducir la
cultura del odio contra nadie ni contra su propia persona.
2.1.12. Feminismo
Las definiciones en diccionarios sos-
tienen que feminismo es el principio
de igualdad de derechos de la mujer
y el hombre, algunas feministas di-
cen que feminismo es la lucha por
los derechos de las mujeres, y si bien
tiene que ver con eso, esa definición
es un poco simple, ya que la igualdad
es imposible si no acabamos con el
colonialismo, con el racismo, con la
explotación.
Las desigualdades son complejas, tienen que ver con el patriar-
cado del que hablamos, porque si se tratara solo de igualdad
entre mujer y hombre ¿Estaríamos hablando de igualdad entre
mujeres ricas con hombres ricos? ¿Y la desigualdad entre mu-
jeres con mucho dinero y mujeres empobrecidas? ¿Y la explo-
tación de la naturaleza? Desde estas reflexiones el feminismo
comunitario plantea una definición de feminismo que pueda res-
ponder a esa complejidad patriarcal que genera tantas opresio-
nes, compartimos a continuación su definición:
Hablamos de la lucha de las mujeres, cualquier mujer, porque no
solo las mujeres profesionales pueden ser feministas, también
lo son quienes no han terminado el colegio pero saben de las

36
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

opresiones y explotaciones, cualquier mujer pensando también


en las niñas y jóvenes, no es necesario ser adulta para ser femi-
nista.
En cualquier parte del mundo y en cualquier tiempo de la histo-
ria, porque hay una tendencia a pensar que todo el feminismo
viene de Europa o que el feminismo empezó en Europa con la
Revolución Francesa en 1789, y no es así, en estos territorios
llamados hoy Bolivia, Perú, Ecuador, Abya Yala, nuestras ances-
tras como Bartolina Sisa, Khurusa Yarwi, Tránsito Amaguaña,
han luchado contra el sistema patriarcal para cambiar su vida,
las de sus hermanas y sus pueblos, eso desde hace cientos de
años, desde antes de 1789. Algo importante de la definición es
que es la lucha de las mujeres, que resisten y proponen frente al
patriarcado, es decir es feminismo no solo es la lucha por los de-
rechos de las mujeres, sino por los derechos de las niñas, niños,
de la naturaleza, de los hombres empobrecidos y explotados, es
la lucha contra toda injusticia.
Con todas estas explicaciones está demás decir que feminismo
no es lo contario de machismo, el feminismo no somete, no vio-
lenta no oprime a nadie. Feminismo no es machismo al revés, el
feminismo lucha y transforma, no mata, el machismo sí. Todos
estos prejuicios sobre el feminismo posiblemente aparezcan en
los talleres de este plan y será bueno cuestionarlos para evitar
la desinformación y prejuicios que impiden que las mujeres sean
parte de las luchas feministas.
Los feminismos aportan a la educación despatriarcalizadora con
conceptos, teorías, metodologías, imágenes, videos, canciones,
una serie de creaciones que pueden ser utilizadas por las y los
maestros para abordar distintos contenidos como parte del ca-
mino de des-truir el patriarcado desde la educación.
2.1.13. Sexismo
Es una actitud de discriminación basada en el sexo. El lenguaje es
sexista cuando es solo masculino aunque esté dirigido también
a mujeres. Los estudiantes, los padres, los maestros, aunque en
Centro Educativos están también las estudiantes, las maestras
37
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

y las madres.
2.1.14. Extractivismo
Es parte del modelo económico capitalista, concibe a la naturale-
za solo como recursos, gas, petróleo, minerales, agua, animales,
aire, plantas, personas, que deben ser explotados sin medida,
para generar ganancias, sin considerar que la naturaleza tiene
vida, que existen ecosistemas, que son recursos no renovables,
que contaminan y han puesto en riesgo al planeta. El extractivis-
mo destruye los territorios, cuerpos y comunidades, destruye la
vida misma.
2.1.15. Complementariedad/ Dualidad
La relación entre hombres y
mujeres, mujeres y hombres,
en distintos pueblos y cos-
movisiones, se plantea como
una dualidad porque es im-
portante que estén siempre
las miradas de ambos, sa-
biendo que la complementa-
riedad solo es posible siem-
pre y cuando las mujeres y
niñas no vivan violencia, tengan su fuerza, su voz, sus derechos,
al igual que los hombres. La dualidad en cargos de autoridades
no necesariamente significa que son una pareja, sino la existen-
cia de autoridades mujeres y autoridades hombres, en igualdad
y complementariedad, que llevan esas dos miradas, preocupa-
ciones y propuestas que existen en la comunidad, ya que ambas
son necesarias para decidir con sabiduría.
2.1.16. Igualdad de género
La igualdad es un horizonte, un ob-
jetivo, no es cierto que hoy mujeres
y hombres seamos iguales, la violen-
cia, explotación, nos muestran que
el cuerpo de las mujeres es menos
valorado. Es importante asumir que

38
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

cuestionando el machismo, utilizan-


do un lenguaje no sexista,
Dejando de juzgar a las mujeres y justificar la violencia que viven
se construyen condiciones hacia la igualdad, pero que no ha deja-
do de ser un objetivo a alcanzar porque aún no es una realidad. La
igualdad es una parte de la despatriarcalización, muy importante
pero no la única, puede haber igualdad entre hombres y mujeres
pero si se mantiene la explotación de las personas y la natura-
leza con el modelo extractivista serán iguales pero explotados y
con un planeta en terapia intensiva. Puede haber igualdad pero si
se mantiene el racismo, será iguales un hombre y mujer aymara,
pero viviendo una desigualdad frente a una mujer y un hombre
con privilegios, por eso se trata de acabar con el patriarcado que
es más complejo que el género, porque nuevamente decimos es
un sistema económico, político cultural, religioso, sostenido en la
dominación de la mujer, la naturaleza y los pueblos.

2.2. HISTORIA DEL PATRIARCADO


Para hablar de la historia del patriarcado, es necesario tener en
cuenta dos elementos:
•El patriarcado no es natural, no está en la sangre, no es
genético, es una construcción social histórica, lo constru-
yó una parte de la humanidad para dominar y explotar a
la otra parte mayoritaria y a la naturaleza.
•La historia o la construcción del patriarcado, ha sido dis-
tinta en Europa que en Abya Yala, colonialmente llamada
América Latina, en nuestros territorio y cuerpos el pa-
triarcado se ha entroncado con el colonialismo, con el ra-
cismo, el extractivismo, es decir hay más de una historia
sobre el origen del patriarcado.
Veremos algo de lo que propone Gerda Lerner en su texto ¡El
Origen del Patriarcado”, la historia del patriarcado inicia cuando
se definen las funciones y la conducta que se consideraba que
eran las apropiadas a cada sexo, que venían expresadas en los

39
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

valores, las costumbres, las leyes y los papeles o roles sociales,


Esto se debía a que la sexualidad de las mujeres, es decir, sus ca-
pacidades y servicios sexuales y reproductivos, se convirtieron
en una mercancía antes incluso de la creación de la civilización
occidental. Aristóteles dice que: las mujeres «con sus cuerpos
atienden a las necesidades vitales», esta opresión sufrida por las
mujeres data de hace más de 2.500 años.
De esta manera, la esclavitud de las mujeres, que combina ra-
cismo y sexismo a la vez, precedió a la formación y a la opresión
de clases. Las diferencias de clase estaban en sus comienzos
expresadas y constituidas en función de las relaciones patriarca-
les. La clase no es una construcción aparte del género, sino que
más bien la clase se expresa en términos de género. En cierto
sentido, se puede describir la lucha de clases como una lucha
por el control de los sistemas simbólicos de una sociedad con-
creta. Entre los hombres, la clase estaba y está basada en su
relación con los medios de producción: aquellos que poseían los
medios de producción podían dominar a quienes no los poseían.
Los propietarios de los medios de producción adquirían también
la mercancía de cambio de los servicios sexuales femeninos,
tanto de mujeres de su misma clase como de las de clases su-
bordinadas. Sólo se pueden generar ideas revolucionarias cuan-
do los oprimidos poseen una alternativa al sistema de símbolos
y significados de aquellos que les dominan.
El primer papel social de las mujeres definido según el género
fue ser las que eran intercambiadas en transacciones matrimo-
niales. El papel genérico anverso para los hombres fue el de ser
los que hacían el intercambio o que definían sus términos. Algo
que esta normalizado en nuestra sociedad y es importante con-
siderar, es que al hacer que el término «hombre» incluya el de
«mujer» y de este modo se arrogue la representación de la hu-
manidad, los hombres han dado origen en su pensamiento a un
error conceptual, pues las mujeres no han «trascendido», si por
trascendencia se entiende la definición e interpretación del sa-
ber humano. La mujer y su opresión debida al patriarcado tiene
una historia, sin embargo, la negación a las mujeres de su propia
40
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

historia ha reforzado que aceptasen la ideología del patriarcado


y ha minado el sentimiento de autoestima de cada mujer. La ver-
sión masculina de la historia, legitimada en concepto de «verdad
universal», las ha presentado al margen de la civilización. Gerda
Lerner, realiza un análisis sobre este tipo de desigualdad, conclu-
yendo que la respuesta a esta premisa se basa en la capacidad
reproductiva de las mujeres, señalando que la maternidad es el
principal objetivo en la mujer, catalogando de desviadas a aque-
llas mujeres que no son madres. Por lo tanto, la división sexual
de trabajo la fundamentaban en las diferencias biológicas y lo
consideraban algo funcional y justo. La sociedad de clases co-
menzó con la dominación masculina de las mujeres y evolucionó
a la dominación de algunos hombres sobre los demás hombres.
Es decir, se aprendió la dominación en el cuerpo de las mujeres-
Existiendo una pluralidad de cuerpos, las tareas que se les asig-
nan no tienen que ver con sus características biológicas sino con
imposiciones de relaciones de poder, que se profundizan porque
esos roles son unos más valorados que otros. Por ejemplo el
cocinar y criar, cuidar no es valorado ni socialmente ni moneta-
riamente, es más es una tarea despreciada que se utiliza como
insulto, no es remunerada para las madres, hijas, hermanas,
abuelas, y cuando lo asumen otras mujeres como las trabajado-
ras del hogar también es un trabajo despreciado y mal pagado.

Como dicen las niñas, no hay un patriarcado chiquito para


ellas, las wawas viven el mismo patriarcado que nosotras,
que lo definen como un edificio que aplasta a las mujeres,
para esto pueden revisar el cuento Yo No Quiero, parte del
Feminismo para wawas y puedes compartirlo con las y los
estudiantes.

2.3.PERSPECTIVA DE GÉNERO E INTERSECCIONALIDAD


El feminismo a través de la historia ha conquistado los derechos
de madres solteras y de sus hijos, derecho al divorcio, a la edu-
cación, al manejo de sus propios ingresos, a la propiedad de la

41
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

tierra, al voto femenino, entre otros.


Para lograr estos derechos, la mayoría de las mujeres tuvie-
ron que pensarse a sí mismas y aprender a confiar en su propia
experiencia. Tuvieron que producir conocimiento, crear teoría y
métodos, para ayudar a tomar conciencia de aquellas desigual-
dades históricas y estructurales.
Una de estas herramientas aportadas es la perspectiva de gé-
nero, como posición de análisis que busca hacer visible las des-
igualdades. No para proteger a las mujeres y perjudicar a los
hombres, sino para reflejar algunas desigualdades que provo-
can las cargas de género.
En un proceso judicial, esta perspectiva no pretende romper con
el principio de igualdad entre las partes, sino permitir mostrar
en qué momento por motivos de género, una de las partes se
encuentra en desventaja para ejercer sus derechos.
Hace unos años, surgió una herramienta más compleja, recibida
con entusiasmo en el movimiento feminista, que es la intersec-
cionalidad. El término fue acuñado por la jurista afroamerica-
na Kimberlée Crenshaw (1989). Ella fue quien hizo visibles los
efectos simultáneos de discriminación que pueden generarse en
torno a la raza, el género y la clase social, cuando planteó la
necesidad de hacer visible otras diferencias como constitutivas
de una forma de desigualdad.
La doctrina especializada va a reconocer en este método,
los aportes de Georg Simmel, filósofo y sociólogo alemán
(1858/1918), sobre el “cruce de los círculos sociales” que instó a
comprender las experiencias de las personas, con sus aportes
sobre la interacción social como fundamento de las relaciones
sociales, que van desde su ámbito individual al espacio de las
instituciones, pasando por la familia o la pertenencia a diversos
grupos sociales. Experiencias que son modificadas en función de
la pertenencia plural a diferentes círculos sociales, y que a su
vez son determinadas, no sin conflicto, por la interacción de di-
ferentes formas de relación social, entre las que se encuentran

42
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

el género, la clase social, la edad, la etnia y sexualidad.


El enfoque interseccional toma en consideración el contexto his-
tórico, social y político y reconoce la experiencia del individuo
basada en la intersección de diversos factores de discriminación
que interactúan simultáneamente, produciendo una forma espe-
cífica de discriminación o discriminación múltiple. Se habla tam-
bién del cruce de categorías consideradas como “sospechosas”
(edad, discapacidad, orientación sexual), que al interactuar incre-
mentan las posibilidades que la persona sea excluida, limitada o
restringida en sus derechos, e incluso que aumente su situación
de vulnerabilidad y de asimetría de poder.
Esta herramienta también permite incorporar en el análisis de
la violencia contra la mujer, a los sujetos perpetradores de la
violencia, a menudo invisibilizados. Ya sea por la focalización del
problema de la violencia sólo hacia la víctima o bien, por la des-
contextualización social que se produce al arrancar a las partes,
del escenario social, económico, cultural y político en el que se
sitúan sus acciones.
En el Derecho Internacional, la interseccionalidad está recono-
cida oficialmente por el Comité de la Convención sobre la Elimi-
nación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(Cedaw, por sus siglas en inglés) como un concepto por el que
los Estados partes deben reconocer y prohibir la discriminación
contra la mujer en todas sus formas.
Este concepto es receptado en el derecho de la Unión Europea.
En el Tribunal Europeo de Derechos Humanos aplica la idea de
interseccionalidad mientras que en el Tribunal de Justicia de la
Unión Europea se refieren a la interseccionalidad como discrimi-
nación múltiple.
Si bien la interseccionalidad es un concepto dinámico, con tensio-
nes y en evolución, es un método que tiene potencial, que alude
a la ruptura con los binarismos, las miradas lineales y que per-
mite introducir la complejidad necesaria para concebir tanto las
identidades como los privilegios.

43
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

En definitiva, las herramientas de la perspectiva de género e


interseccionalidad, nos permiten mirar multidisciplinariamente,
una realidad social compleja. Toda vez que no existe una mu-
jer que represente a todas las mujeres, estas son herramientas
necesarias para dar cuenta de la importancia que revisten las
diferencias. Estas breves líneas, no acaban la reflexión sobre el
tema, sino que busca animar su estudio.

ACTIVIDAD SUGERIDA
La construcción del patriarcado como sistema de domina-
ción fue de otra manera en Abya Yala donde se junaron
muchas formas de opresión como el patriarcado, colonia-
lismo, racismo, hacen más de 500 años. Si quieres conocer
más, puedes revisar lo que dice Lorena Cabnal, feminista
comunitaria territorial de Guatemala:

https://www.youtube.com/watch?v=6CSi-
www
W1wrKiI&t=14s

https://porunavidavivible.files.wordpress.
www com/2012/09/feminismos-comunita-
rio-lorena-cabnal.pdf

44
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

TEMA 3:
DIMENSIONES DE LA
EDUCACIÓN
DESPATRIARCALIZADORA
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

46
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

ACTIVIDAD DE INICIO
Hemos visto los antecedentes de la despatriarcalización en
Bolivia, la memoria de la educación despatriarcalizadora,
la historia del patriarcado y varios conceptos que aportan
a una educación despatriarcalizadora, tomando en cuenta
lo abordado y nuestra práctica educativa.
*¿Cómo implementarías la educación despatriarcalizadora
en el área de saber y conocimiento en la que trabajas?

...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................

47
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora
3. 3.1 Enfoque de la Educación Despatriarcalizado

3.1.ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN DESPATRIARCALIZADORA


El enfoque de la educación despa-
triarcalizadora es el vivir bien, el
suma Qamaña, sumak kausay, Ivi-
marae, es decir, que lo que se bus-
ca con una educación despatriarca-
lizadora es el vivir bien y se parte
también del vivir bien, es decir de
una memoria donde no existía el pa-
triarcado o por lo menos no con las
características actuales.
La Educación Despatriarcalizadora
en la Línea 1 aporta a la despatriar-
calización de la sociedad, del poder, a construir la despatriar-
calización como mecanismo de democratización. En la línea 2
podemos ver los pilares de la educación despatriarcalizadora:
el género, derechos humanos, la prevención y erradicación de la
violencia, la corresponsabilidad en el cuidado y en el trabajo del
hogar, la autonomía del cuerpo de las mujeres y los derechos
sexuales y reproductivos. Es decir, los pilares en la línea dos son
los que debe abordar y profundizar la educación despatriarcali-
zadora, desde ahí se deben abordar los contenidos que se incor-
porarán a los PDCs.
Los procesos educativos, dentro o fuera del aula pueden repro-
ducir el sistema o pueden generar herramientas de liberación.
La educación despatriarcalizadora no cambia todo el mundo
pero aporta a que las niñas, jóvenes y mujeres, que las unidades
educativas tengan herramientas para cambiarlo. Esto implica
asumir la educación como un proceso político pedagógico en el
que es necesario establecer ciertas bases para asegurarnos que
planteamos procesos de transformación.
En este enfoque proponemos tres reflexiones que orientan la
educación despatriarcalizadora:

48
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

3.1.1. Es una educación fuera del antropoceno:


Para transformar el mundo y acabar con el sistema de opresio-
nes patriarcal es necesario que la humanidad recupere la rela-
ción con la vida es decir hay que romper la hegemonía del “hom-
bre como medida de todo” por sobre las mujeres que somos la
mitad de cada pueblo y por sobre la naturaleza. Hay que pensar
y construir una epistemología, un espacio donde se construyen
los saberes, desde la comunidad y para la comunidad del vivir
bien, entendiendo que la comunidad comprende a mujeres hom-
bres y a la naturaleza. Recuperar esta concepción saliendo del
hombre como centro (antropoceno) es poner la comunidad al
centro, es asumir que no todo se resuelve desde la razón o la
información, están los sentires, la espiritualidad que también es
un acto político al entender que no todo empieza y acaba en la
humanidad, hay energías de la naturaleza, saberes de las abue-
las y abuelos que se mantienen cerca, territorios con memorias
y luchas, y que es necesario reconocer todo eso y convivir si
queremos transformar un mundo en crisis y con desigualdad,
generadas por la humanidad.
3.1.2. Es una educación contra la dominación
La estructura tradicional de la educación es adoctrinadora, colo-
nial, colonizante, machista y constructora del género como rela-
ciones de poder entre lo femenino y masculino para garantizar
la reproducción de la sociedad en los términos que el sistema
necesita. Nos incorpora conocimientos y tecnología necesarios
para vivir en un mundo globalizado, pero a la vez busca vaciar
de nuestros cuerpos la herencia de nuestros pueblos, ocupar
nuestros cuerpos, busca dejarnos sin memoria para así negar
nuestra identidad, negar nuestra clase y aspirar al desarrollo en
los parámetros de Europa o Estados Unidos, consolidando una
ruptura en la responsabilidad con la vida frente a la satisfacción
individualista que sostiene la lógica capitalista y patriarcal. No
se trata de controlar, someter y dominar, buscamos transfor-
mar y hacer la comunidad, comunidad educativa, territorial. Los
procesos educativos de este Plan buscan generar herramientas
de transformación con las niñas, jóvenes y mujeres que partici-

49
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

pan, partiendo por desestructurar la relación que el mundo tiene


con la mujer, pues es en esa relación de dominación de nuestros
cuerpos que toda la humanidad aprende la dominación de otros
cuerpos y de la naturaleza. Toda reflexión y actividad que reali-
cemos tienen un sentido político, busca transformar las relacio-
nes de género y des-armar el patriarcado en la vida misma.
3.1.3. Es una educación que necesita otra aula
Es importante que nuestra base operativa, nuestro espacio de
encuentro sea un espacio provocador para lo que buscamos,
formación para la transformación. Hablamos de hacer del aula
una espacio político, un espacio donde se debata y se cuestionen
las relaciones de poder, donde se difunda material, videos, can-
ciones no machistas, con imágenes de mujeres importantes, con
poemas y juegos que hablen de otros roles que cumplimos las
mujeres como sanar, inventar, escribir, crear, un espacio donde
reinventemos la historia, los cuentos, nuestras propias historias.
El espacio tiene que ser pensado, diseñado y preparado para la
formación, aunque sea un espacio móvil es importante tener
imágenes, materiales que se vayan construyendo y que estén a
la vista para ver el camino que vamos recorriendo.

3.2.ROLES DE MAESTRAS Y MAESTROS EN LA EDUCACIÓN


DESPATRIARCALIZADORA
Principios para ser maestra, maestro en una educación despa-
triarcalizadora:
3.2.1. Aprendemos con todo el cuerpo
Se trata de no compartimentar las reflexiones, los contenidos o
los materiales, sino de asumir que para despatriarcalizar la vida
necesitamos también romper las disciplinas racistas, machistas
y sexistas que se han impuesto sobre nuestros cuerpos. Que las
mujeres hablemos bajo no es casual, que hablemos poco tam-
poco, que seamos tímidas para hacer ejercicios con el cuerpo
tampoco, es parte del disciplinamiento de nuestros cuerpos y
la formación debe aportar a ir rompiéndolo. No se trata solo de
contenidos o conceptos, se trata de aprenderlos y reflexionarlos
con todo el cuerpo.
50
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

3.2.2. Educamos con todo el cuerpo:


Es un principio importante si queremos promover procesos de
comprensión y transformación de las relaciones de poder. Edu-
camos con nuestros conocimientos habilidades, prejuicios, mie-
dos, enojos y preocupaciones y por eso es necesario recono-
cer cómo el sistema patriarcal opera en nuestros cuerpos de
educadoras o educadores, de cómo vivimos y reproducimos el
machismo, racismo o violencia en nuestras relaciones. Necesita-
mos asumir, deconstruir o destruir estas prácticas, no podemos
educar lejos del machismo o del racismo si somos machistas o
racistas en nuestra vida cotidiana. No es una tarea sencilla por-
que las y los adultos no siempre asumimos la autocrítica pero
necesitamos hacer un proceso personal de autoconciencia, au-
toconocimiento y cambio de nuestras prácticas para impulsar la
educación despatriarcalizadora.
3.2.3. Las palabras son herramientas de lucha
El conocimiento también genera relaciones de poder, este prin-
cipio consiste en asumir que los conceptos y la información
que brindemos son herramientas para cambiar el mundo y que
como cualquier herramienta pueden ser usadas por las niñas,
jóvenes o adultas, porque todas vivimos en el mismo sistema
de opresiones y todas necesitamos herramientas para transfor-
marlas, no hay un patriarcado chiquito para las niñas ni uno más
complejo para las adultas.
No es necesario crecer para saber que el mundo es hostil, las ni-
ñas y niños ya lo saben en sus cuerpos, las jóvenes también. Un
primer acercamiento puede ser conceptual, aunque las palabras
parecen difíciles es necesario ponerle nombre a lo que vivimos
y mejor empezar desde muy pequeñas, no vamos a subestimar
la capacidad de comprensión de las niñas, jóvenes, madres, de
ninguna, vamos a usar los conceptos, las palabras como herra-
mientas de defensa y lucha.
La despatriarcalización exige miradas desde diferentes ángulos
que permitan ir más allá de la constatación de la existencia y
permanencia del constructo social “patriarcado”; se trata de vis-

51
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

lumbrar posibles formas de desatar prejuicios para ejercer de-


rechos en igualdad de oportunidades para mujeres y hombres;
conlleva la descolonización del conocimiento y toda forma que
sustente el racismo y la discriminación.
En este sentido el aula es el espacio que posibilita la deconstruc-
ción de las formas de pensar, sentir, actuar y relacionarse; es ahí
donde estudiantes y maestras, maestros deben desarrollar pro-
cesos de reflexión, indagación, cuestionamientos que conduzcan
a la ruptura con la idiosincrasia que históricamente ha enmasca-
rado al patriarcado, bajo la égida de un pretendido ideal univer-
salista expresado en colectivos masculinizados, materializados
en cotidianidades que, en correspondencia, enturbiaron el papel
de las mujeres en el transcurrir histórico.
En consecuencia, el Sistema Educativo Plurinacional debe pro-
mover una educación igualitaria y la eliminación de los estereo-
tipos de género, que aseguren el acceso a una educación de cali-
dad, integral con perspectiva de género.

3.3.DESAFÍOS DEL PROCESO DE DESPATRIARCALIZACIÓN


EN EL ÁMBITO EDUCATIVO 31
La Educación tiene un rol especial en la lucha por la despatriar-
calización. Esto se debe a que -como lo han señalado analistas
y organizaciones sociales- existen determinadas instituciones en
la sociedad que reproducen valores tradicionales en las nuevas
generaciones y por ende se convierten en promotores del pa-
triarcado. De esta manera, la familia, la iglesia, la escuela, los
medios de comunicación se constituyen en entidades de repro-
ducción de los pensamientos dominantes tradicionales. Por eso
es que el Ministerio de Educación asume la promoción de la des-
patriarcalización con especial interés. Se trata de un proceso en
el que la misma entidad se transforma para promover nuevos
valores. Este proceso ha sido iniciado desde el momento de la
promulgación de la ley 070 Avelino SiñaniElizardo Pérez que
proclama la despatriarcalización en sus bases, fines y objetivos.
3Guía para una educación despatriarcalizadora, Ministerio de Educa-
ción 2022
52
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

Desde ese mismo momento, el Ministerio de Educación ha em-


prendido una serie de políticas que se enmarcan dentro del pro-
ceso de despatriarcalización.
Existe consenso sobre la relevancia de la despatriarcalización
para el ejercicio de derechos en igualdad; sin embargo, la per-
sistencia de la violencia, el ejercicio de poder, el racismo y la dis-
criminación son la expresión del nivel de arraigo del patriarcado
en las mentalidades de mujeres y hombres en la comunidad.
La despatriarcalización en el ámbito educativo; es un proceso
que exige acciones sistemáticas y sostenidas para lograr la co-
rrespondencia entre el reconocimiento de los derechos consig-
nados en la Constitución Política del Estado y la vivencia de los
mismos en las cotidianidades, especialmente, de niñas, niños,
adolescentes y mujeres. Este es el desafío que esta Cartera de
Estado asume. Teniendo como base las estadísticas de violencia,
en el país, y la envergadura de acciones requeridas para pro-
cesos constantes y sostenidos de despatriarcalización, el ma-
yor desafío es la implementación de la Educación Integral en
Sexualidad (EIS), desde el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, a través de los planes y programas de estudio de los
cuatro campos de saberes y conocimientos, desde el Nivel Inicial
en Familia Comunitaria extendiéndose hasta el Subsistema de
Educación Superior de Formación Profesional. La construcción
del Estado Plurinacional exige saltos cualitativos que posibiliten
cada día la consolidación de las condiciones para el ejercicio de
los derechos de todas y todos; conlleva procesos de reflexión,
interiorización y concienciación sobre la necesidad de despojar-
nos de los constructos sociales que respaldan la percepción del
ser humano como un individuo que solo puede ejercer los dere-
chos que le corresponden, según el sexo asignado al momento
de nacer y las condiciones socioeconómicas bajo las cuales se
desenvuelve su proceso de vida. De ahí la preeminencia de los
resultados proyectados con la implementación del Plan de De-
sarrollo Económico y Social 2021 – 2025, específicamente de
la Meta 5.1 “Garantizar el ejercicio del derecho a una educación
integral, intercultural y plurilingüe con calidad y sin discrimina-

53
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

ción de raza, origen, género, creencia y discapacidad en todo el


Sistema Educativo Plurinacional” que establece entre sus indica-
dores “Fortalecer en la currícula educativa temáticas vinculadas
a la educación sexual y reproductiva, prevención del embarazo
adolescente, prevención de la violencia y valores”.

54
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

CONSIGNAS PARA LA ETAPA DE APLICACIÓN-


PRODUCTO FINAL
Realizamos un diagnóstico sobre la comprensión del significado
del Patriarcado y la Despatriarcalización en nuestras unidades
educativas, haciendo {énfasis en las prácticas personales, fami-
liares y comunitarias .
1. Elaboramos y aplicamos instrumentos de recolección de
información (encuestas y entrevistas a maestras, maes-
tros y estudiantes, entre otros).
2. Junto a los estudiantes, sistematizamos los resultados
e identificamos, analizamos y priorizamos los principales
tipos de violencia que se presentan en el entorno educativo.
3. Elaboramos un informe sobre los resultados y un análi-
sis de la informaciónrecopilada, el cual será presentado en
la etapa de socialización.
4. Elegimos diferentes medios para presentar los resulta-
dos del diagnóstico y las conclusiones y recomendaciones
de la investigación.

55
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

ESTRATEGIAS PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN DE


EXPERIENCIAS
Para la socialización de las experiencias, presentaremos los
trabajos de manera individual o comunitaria, dependiendo de
cómo nos hayamos organizado para la elaboración del diag-
nóstico (ya sea individual o colectivamente).
Presentaremos los resultados, las conclusiones y las reco-
mendaciones de manera organizada y, con el apoyo del fa-
cilitador o facilitadora, indagamos y valoramos los aspectos
más sobresalientes de la investigación.

56
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

BIBLIOGRAFÍA
-Ministerio de Educación (2022) “Guía para una educación
despatriarcalizadora”, La Paz Bolivia
-Ministerio de Educación (2021) “Tejiendo Armonía. Guía edu-
cativa para sensibilizar y prevenir la violencia hacia la mu-
jer”. Primera Edición. La Paz, Bolivia.
-Quiroz, Tania. “De nuestros pasos y caminos en la Despa-
triarcalización de la sociedad y el Estado. Fundación Rosa
Luxemburgo. www.rosalux.org.ec -Save the Children (2020)
“Salud Sexual y Reproductiva”. La Paz, Bolivia.
-Uriona, Katia (2010) “Desafíos de la Despatriarcalización en
el proceso político boliviano”. en Tinkazos, Dosier temática y
diálogo académico, Bolivia. Tinkazos No 28.

57
Caracterización de la Educación Despatriarcalizadora

58
Itinerarios Formativos para Maestras y Maestros

“2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización:


por una vida libre de violencia contra las mujeres”

Вам также может понравиться