Вы находитесь на странице: 1из 17

PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

(1996-2011).

Estado Aragua: «Escuela Artesanal Urbana La Victoria».

Jeralbert Josué Castillo Varela

Universidad Nacional Experimental de las Artes “UNEARTE”

Resumen

Se estudia la distribución de alimentos en el Programa de Alimentación


Escolar en la «Escuela Artesanal Urbana La Victoria», ubicada en el
Municipio José Félix Ribas del Estado Aragua durante el último quinquenio
del siglo XX y el primer decenio del siglo XXI. Se empleó la historia oral como
método de investigación histórica en el enfoque de historia local. En este
periodo se encuentra el inicio, auge y declive de las cooperativas como
encargadas de la distribución y elaboración de las comidas destinadas a
dicho programa.

Palabras Claves: Historia Local, P. A. E., Distribución de Alimentos,


cooperativas.
Introducción

A mediados de la última década del siglo pasado (Siglo XX) se empieza a


gestar el Programa de Alimentación Escolar (en adelante P. A. E.) en
algunas Unidades Educativas (en adelante U. E.) adscritas al Ministerio de
Educación. El Informe Nacional sobre la Aplicación de la Convención y de la
Recomendación concerniente a la Lucha contra la Discriminación en la
Esfera de la Enseñanza de fecha junio 2016 conceptualiza al programa de la
siguiente forma:

“…es una inversión social cuyo propósito es garantizar una


adecuada atención alimenticia y nutricional a la población
escolar en los niveles de educación preescolar, primaria y en
la educación media, tanto en los planteles gratuitos de
Educación Inicial, denominados Simoncitos, así como de
Educación Especial, Rural e Indígena. Para su aplicación
existen las variantes de cocinas escolares, familiares,
comunitarias y de plato servido.”

El cual tenía como objetivo general:

Garantizar una alimentación diaria, variada, balanceada, de


calidad y adecuada a los requerimientos nutricionales,
calóricos y energéticos específicos a cada grupo etéreo, y al
turno y/o régimen escolar, a través de un menú y dieta
contextualizada, con pertinencia socio-cultural y en
correspondencia con la disponibilidad de los productos e
insumos alimenticios característicos de las regiones, y al
mismo tiempo promover una acción pedagógica que permita
que este acto se convierta en una experiencia educativa para
la formación de hábitos alimentarios en la población escolar
atendida por el Sistema Educativo Bolivariano y el desarrollo
de los componentes pedagógicos en materia de seguridad
alimentaria, con la participación de los docentes, la familia y
la comunidad.1

En el presente trabajo de investigación se plasma el proceso de la


distribución de alimentos en la «Escuela Artesanal Urbana La Victoria»
actualmente Unidad Educativa Nacional «Paulo Freire» en la ciudad de La
Victoria, Estado Aragua. “El Artesanal” como era conocido popularmente
funcionaba con matricula prestada, las U. E. del municipio José Félix Ribas
que contaban con 6to grado de educación básica tenían un día fijo donde
eran trasladados los estudiantes para que aprendieran un oficio (cocina,
costura, herrería, electricidad, dibujo y carpintería), a partir del 2002 adquiere
matricula propia, pasa a ser una institución con 3 modalidades: Media
General, Educación de Adultos, y capacitación de un oficio, contaba con un
aula integrada y proceso de reeducación.

La cooperativa encargada de la distribución de alimentos en esta institución


era la «Cooperativa Bolivariana Divino Niño» que “manejaba una matrícula
diaria de más de 16.500 platos diario”2 (G. Duque, presidente Cooperativa
Divino Niño, Entrevista personal, 23 de octubre de 2019) en todo el Estado
Aragua. “Es muy importante destacar que este programa se desarrolla con
corresponsabilidad social a través de la participación de los padres,
representantes y comunidades organizadas en cooperativas,
microempresas, asociaciones y concesionarias”. 3

1
Léase completo en: https://plataformacelac.org/programa/901.
2
Continúe leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/11/entrevista-
realizada-gustavo-duque-para.html.
3
Léase completo en: Informe Nacional sobre la Aplicación de la Convención y de la
Recomendación concerniente a la Lucha contra la Discriminación en la Esfera de la
Enseñanza. Caracas, Venezuela, junio 2016.
A final de la primera década del siglo XXI comienza el declive de las
cooperativas como organización encargada de la distribución de alimentos al
P. A. E., para darle paso a otro sistema, controlado en su totalidad por el
ahora Ministerio del Poder Popular para la Educación (en adelante M. P. P.
E.).

A lo largo de la investigación (febrero a diciembre 2019) se presentaron


algunas situaciones que generaron contratiempos y retrasos, por ejemplo:

La Inexistente información en la Zona Educativa sobre la «Escuela


Artesanal Urbana La Victoria» más allá de las notas de los estudiantes y de
la misma forma en la gobernación del Estado Bolivariano de Aragua se
presentó la misma situación, al no existir ningún registro en la Secretaria de
Educación sobre el P. A. E. anterior a 2011, lo que conllevó a no tomar en
cuenta dentro de este trabajo de investigación el programa “Mamarepa”
dentro de los programas de distribución de alimentos en la «Escuela
Artesanal Urbana La Victoria».

Y por otro lado, el apoyo de todo el personal (directivo, docente, obrero,


administrativos y madres procesadoras) de la Unidad Educativa Nacional
«Paulo Freire», la disposición del presidente de la «Cooperativa Bolivariana
Divino Niño» en la entrevista realizada y todo el apoyo prestado por el
asesor intercircuital y su equipo de trabajo, del municipio José Félix Ribas,
que aportaron información necesaria para avanzar en la recolección de
información en el presente trabajo de investigación.

“…el inicio del programa P. A. E. comenzó con las cooperativas…”4

4
Y. Marchena, Asesor Intercircuital del M. J. F. Ribas, Entrevista personal, 11 de mayo de
2019 Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/
2019/10/entrevista-realizada-yovani-marchena.html.
El P. A. E. es creado en 1996, mediante el Decreto Presidencial N° 1.376 de
fecha 18-06-1996 y publicado en Gaceta Oficial N° 35.991 del 01-07-1996,
los objetivos específicos del P. A. E. son:

“Suministrar diariamente a los estudiantes una alimentación


variada, balanceada y de calidad…, Definir mecanismos de
formación permanente que permitan cumplir con el
componente pedagógico en materia de seguridad
alimentaria…, Contribuir con el mejoramiento de las
condiciones nutricionales de la población escolar, Contribuir
con el aprendizaje y generación de los hábitos alimentarios y
sociales…, Contribuir con el acceso, permanencia,
rendimiento académico y prosecución de los alumnos… e
Impulsar y fortalecer la economía social a través de la
incorporación de cooperativas, microempresas, asociaciones
y concesionarias como proveedores del Programa de
Alimentación Escolar.”5

Una de las modalidades usadas por el P. A. E. es la conocida como plato


servido “…arrancamos el P. A. E. con lo que se llamaba, plato servido…”6
(Y. Marchena, Asesor Intercircuital del M. J. F. Ribas, Entrevista personal, 11
de mayo de 2019), donde se contrataban cooperativas que eran las
encargadas de comprar los alimentos, cocinarlos y llevar los platos ya
preparados, listos para comer. La cooperativa decidía junto a un equipo de
especialistas (nutricionistas, ecónomas, doctores / doctoras, cocineras /
cocineros) el menú que sería distribuido bajo la modalidad de plato servido a
las diferentes U. E. “La empresa contaba con dos asistentes ecónomas, con
dos doctoras las cuales se encargaban de hacer la comida ya balanceada, la

5
Léase completo en: https://plataformacelac.org/programa/901.
6
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/10/entrevista-
realizada-yovani-marchena.html
estructuración del menú como tal, pues balanceado.”7 (G. Duque, presidente
Cooperativa Divino Niño, Entrevista personal, 23 de octubre de 2019). Esta
modalidad fue la primera en usarse mientras las U. E. se adecuaban con
comedores y cocinas propias.

La otra modalidad era el servicio de distribución de insumos, este método


fue usado en las U. E. que poseían cocina, alguna de las construcciones de
las cocinas fueron financiadas por las cooperativas que allí distribuían el
plato servido, “…el artesanal era así, ellos tenían un espacio, que creo ese
espacio era un baño y bueno la cooperativa lo adaptó, se le hizo todas las
adaptaciones que se le tenía que hacer”8 (G. Duque, presidente Cooperativa
Divino Niño, Entrevista personal, 23 de octubre de 2019).

De igual forma las cooperativas elaboraban sus menús preliminares y en


base a dichos menús compraban los alimentos y los distribuían a las U. E.
para que a la postre fueran elaboradas por cocineras y cocineros.

“…madres colaboradoras, es de indicar que son madres,


padres y/o representantes de los alumnos de la UE, que de
manera voluntaria expresan su deseo de participar en el
Programa, y se encargan de preparar, elaborar y servir el
menú a los estudiantes”9.

Sin embargo las coordinadoras y los coordinadores institucionales del P. A.


E. y las madres colaboradoras y padres colaboradores eran los que decidían
como realizar ese menú, “Antes de que fuera CNAE [Cooperación Nacional
de Alimentación Escolar] trabajábamos con cooperativas, las cooperativas

7
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/11/entrevista-
realizada-gustavo-duque-para.html.
8
IDEM.
9
Léase completo en: Actuaciones fiscales en el Programa de Alimentación Escolar (PAE),
del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) año 2012.
traían los alimentos y nosotros se lo elaborábamos a los niños.”10 (C.
Reveron, Madre colaboradora, Entrevista personal, 7 de mayo de 2019).

Pese al esfuerzo que se realizaba por parte de las cooperativas, los


coordinadores y las coordinadoras institucionales del P. A. E. y de las
madres colaboradoras y padres colaboradores para la elaboración de los
menús así como lo expresa el artículo 3 del Decreto Presidencial N° 1.376:
“…El aporte calórico para cualquiera de los tipos de asistencia alimentaria
(desayuno, almuerzo, merienda completa), no debe ser menor al treinta por
ciento (30%) del total de los requerimientos nutricionales de los escolares
según su edad.”

No siempre se lograba cumplir los valores mínimos requeridos como dicta el


artículo antes mencionado, así lo expresa un informe de la Contraloría
General de la República Bolivariana de Venezuela en el 2012:

“Es importante destacar, que las UE evaluadas, no cumplen


con el menú establecido por la Coordinación Nacional y
elaborado por el Instituto Nacionalde Nutrición, situación que
se origina entre otras, por la ausencia de inspección y
supervisión por parte de la ZE [Zona Educativa] y de
Coordinadores destacados en las UE”11

En muchos casos la misma cooperativa era la encargada de comprar los


equipos para cocinar y después la factura era cancelada por el M. P. P. E.

“La cooperativa tenía un convenio con el Ministerio de


Educación en donde la cooperativa compraba todo el equipo
para cocinar, ellos consignaban la factura al ministerio y

10
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/10/entrevista-
reanlizada-carmen-reveron.html
11
Léase completo en: Actuaciones fiscales en el Programa de Alimentación Escolar (PAE),
del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) año 2012.
dentro de 3 a 4 meses el ministerio cancelaba la factura a la
12
cooperativa” (L. Guzmán, trabajador cooperativa,
Entrevista personal, 7 de mayo de 2019).

En el artículo 4 del Decreto Presidencial N° 1.376 se establece la asignación


de recursos para cubrir ciertos gastos:

“…los gastos de instalación del Programa, los cuales comprenden:


habilitación del local, equipamiento de cocina y compra de utensilios.
El monto de los recursos para satisfacer los gastos de instalación
será determinado para cada Estado por el Ministerio de Educación.”

En otros casos las cooperativas cubrían todos los gastos de los equipos y
utensilios para cocinar “la cooperativa cubrió todos esos gastos, ahí creo que
se dejó cocina, nevera, refrigerador, vitrina, olla, todo los utensilios los deje.
Cuándo yo dejé de trabajar yo doné todo a las instituciones.”13 (G. Duque,
presidente Cooperativa Divino Niño, Entrevista personal, 23 de octubre de
2019).

“…era un menú variado, habían menú dependiendo del día”14

En el Municipio José Félix Ribas comenzaron con el P. A. E. “…doce (12)


escuelas que representaban en aquel momento quinientos (500) estudiantes
aproximadamente…”15 (Y. Marchena, Asesor Intercircuital del M. J. F. Ribas,
Entrevista personal, 11 de mayo de 2019), una de las instituciones pilotos
“fue el preescolar Elena Torres Tovar”16 (G. Duque, presidente Cooperativa

12
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/10/entrevista-
realizada-luis-miguel-guzman.html
13
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/11/entrevista-
realizada-gustavo-duque-para.html.
14
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/10/entrevista-
realizada-yovani-marchena.html
15
IDEM.
16
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/11/entrevista-
realizada-gustavo-duque-para.html.
Divino Niño, Entrevista personal, 23 de octubre de 2019), a la fecha son más
de 63 U. E. que son beneficiadas por el P. A. E. en el Municipio José Félix
Ribas.

Había un menú diferente para cada día y balanceado mientras la cooperativa


era la que distribuía los alimentos “En realidad cuando nos surtía la
cooperativa del señor Gustavo Duque había mucha variedad…”17 (C.
Reveron, Madre colaboradora, Entrevista personal, 7 de mayo de 2019), “su
pabellón, había su pollo con arroz, la carne molida, la carne guisada, la
papa, el plátano, sopa de verduras”18 (Y. Marchena, Asesor Intercircuital del
M. J. F. Ribas, Entrevista personal, 11 de mayo de 2019). Todas las
semanas se le repartía a la Escuela Artesanal Urbana La Victoria sus
alimentos, un día se le hacía entrega de los víveres y en otro las hortalizas.

“fina, era fina no joda, eran bandejas de esas metálicas full…”19

El P. A. E procura contribuir al ingreso, permanencia, prosecución y


rendimiento escolar de los y las estudiantes, garantizando una alimentación
balanceada, que se corresponda a la edad de la matrícula por nivel o
modalidad, el turno y/o régimen escolar y a las características
socioculturales de su entorno.

“Se ha pasado de atender a ciento diecinueve mil quinientos doce (119.512)


estudiantes atendidos en 1998, a cuatro millones trescientos cincuenta y dos
mil novecientos setenta y dos (4.352.972) en 2014”20.

17
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/10/entrevista-
reanlizada-carmen-reveron.html
18
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/10/entrevista-
realizada-yovani-marchena.html
19
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2020/01/entrevista-
realizada-yoander-para-el.html.
Esta es una de las cifras que se puede ver en los organismos del Gobierno
Bolivariano de Venezuela, pero más allá de las estadísticas oficiales está el
impacto que el P. A. E. ha generado a lo largo de todos estos años, en toda
la comunidad.

En palabras de uno de los estudiantes de la «Escuela Artesanal Urbana La


Victoria» que estudio desde el 2009 en dicha U. E.

“nos daban comida, nos daban fruta, de todo, desayuno,


merienda, galleta, jugo, en ese tiempo no faltaba comida era
todos los días… trajo las meriendas, los jugos, nosotros no
habíamos tomado jugo antes ni esas vainas, los
concentrados, las pulpas de fruta, de durazno, naranja”21
(Yonder, estudiante de “el artesanal” desde el 2009,
Entrevista personal, 8 de mayo de 2019).

No solamente el impacto se vio reflejado en la vida de los estudiantes “…y


en la familia, sino en los obreros en los administradores, en nuestro personal
docente, porque era para todos. Y claro que hay un impacto…”22 (Y.
Marchena, Asesor Intercircuital del M. J. F. Ribas, Entrevista personal, 11 de
mayo de 2019), el P. A. E. generó un beneficio general en la comunidad que
de alguna u otra forma se veía involucrada con la Institución.

Pero también cambió la vida de particulares, niños, niñas y adolescentes que


no tenían nada que comer en sus casas se veían amparados bajo el P. A. E.

20
Léase completo en: Informe Nacional sobre la Aplicación de la Convención y de la
Recomendación concerniente a la Lucha contra la Discriminación en la Esfera de la
Enseñanza. Caracas, Venezuela, junio 2016
21
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2020/01/entrevista-
realizada-yoander-para-el.html.
22
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/10/entrevista-
realizada-yovani-marchena.html.
“…nos daban bromas y yo me podía llevar a mi casa, porque
allá no tenía nada y eso es un beneficio que nosotros no
teníamos y desayunábamos aquí, y comíamos aquí. Aquí
ayudaban a los que más necesitaban y uno de esos éramos
nosotros, yo, mi hermano, nosotros somos morochos, trajo
beneficios a mi familia, ellos sabían que yo estaba
estudiando sin comer”23. (Yonder, estudiante de “el
artesanal” desde el 2009, Entrevista personal, 8 de mayo de
2019)

En el P. A. E. no todo era beneficios y buenas experiencias, detrás de todo


el asunto de distribución y entrega de comida, existieron procesos
administrativos que no se cumplían, facturas que no se cancelaban, pagos
sin facturas, ente muchas otras irregularidades,

“Cabe destacar que la cuenta de Fideicomiso, desde su apertura,


(2009) no se ha conciliado, no se llevan registros contables… Se
constató que los pagos efectuados por el Ministerio, a través de la
Coordinación Nacional, a los diferentes proveedores, se efectúan con
un retraso de hasta cinco (5) meses… según información remitida
por el Viceministerio de Participación y Apoyo Académico, mediante
comunicación VAPP N° 236 de fecha 12-03-2012, fueron pagados
Bs. 112.796.161,05, por encima del monto facturado por 599
proveedores a nivel nacional…”24

Lo que llevó al desintegro de las cooperativas como distribuidoras de


alimentos a las U. E. de todo el país.

Consideraciones Finales

23
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2020/01/entrevista-
realizada-yoander-para-el.html.
24
Léase completo en: Actuaciones fiscales en el Programa de Alimentación Escolar (PAE),
del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) año 2012.
Los entrevistados tuvieron la oportunidad como beneficiarios (de alguna u
otra forma) del P. A. E. de dar sus aportes respondiendo la siguiente
pregunta ¿qué sugieres que se tiene que mejorar y cambiar?

Algunos beneficiarios directos, solo quieren que esté como antes,


mencionaron la necesidad por la cual los estudiantes están pasando,
algunos sin tener que comer en su casa, y la comida del P. A. E. se
convierte en una solución.

“Que esté como estaba antes, que den comida todos los días
a los niños, que den lo mismo de antes, las meriendas, los
jugos, ahorita mucha gente no tiene nada, yo que estoy aquí,
estoy sin desayunar ni nada, y hay muchos que ahorita están
sin desayunar para venir a estudiar, cuando no hay comida
no vienen, porque no tienen nada en sus casas, que van a
hacer con venir y aguantar hasta la tarde, por lo menos una
vez, pero una buena comida…”25 (Yonder, estudiante de “el
artesanal” desde el 2009, Entrevista personal, 8 de mayo de
2019)

Por otro lado no solo se trata de la cantidad y la periodicidad, se trata


también de tener conciencia por parte de todos los implicados en el P. A. E.

“Con sólo hacer cumplir las leyes, siempre hay alguien que
distrae para lucrarse en lo personal…, había que sincerar
realmente el costo nutricional para poderlo cumplir y bueno
concientizar, concientizando a la gente se puede lograr

25
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2020/01/entrevista-
realizada-yoander-para-el.html.
muchas cosas”.26 (G. Duque, presidente Cooperativa Divino
Niño, Entrevista personal, 23 de octubre de 2019)

Volver a la variedad de alimentos, poder cumplir el requerimiento nutricional


sería un avance y que se logre la distribución semanal, para que las madres
y padres cocineros tengan insumos para trabajar.

“Bueno para mi deberían de surtir semanalmente y variedad


de comida, que se cumpla el plato nutricional, lo que en
realidad deberían de comer los niños y los adolescentes”.27
(C. Reveron, Madre colaboradora, Entrevista personal, 7 de
mayo de 2019),

“bueno eso viene desde arriba, en mi opinión personal


debería de ser más como antes, más calidad…, mejor
planificación, no como ahorita que te traen el despacho y
tienen que estirar bien la comida porque no sabes cuándo te
vuelvan a despachar. Falta coordinación, capacitación, y un
buen curso de manipulación de alimentos, porque muchos
no saben.”28 (L. Guzmán, trabajador cooperativa, Entrevista
personal, 7 de mayo de 2019).

Terminar los aportes con dos sugerencias que ayudarían a la consolidación


del P. A. E., control y seguimiento y manejar la información de la distribución.

“lo primero que hay que cambiar compañero, es tener el


control y seguimiento de las cosas, los programas no se han
seguidos por que no hay un control y seguimientos, falta de
supervisión, supervisión que permita controlar que llega y

26
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/11/entrevista-
realizada-gustavo-duque-para.html.
27
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/10/entrevista-
reanlizada-carmen-reveron.html
28
Continuar leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/10/entrevista-
realizada-luis-miguel-guzman.html
que sale, de cómo comen los chamos, eso es lo primero.
Segundo: cambiar, sabes que el programa pasó de plato
servido a nuestros planteles a nuestras cocinas, tenemos
que crear más comedores, las cocinas, consolidar las
cocinas la parte de la infraestructura, consolidar la formación
de nuestros padres y madres procesadora de la patria,
porque se desconoce muchas cosas, cambiar el sistema de
distribución, tener más control a la hora de que lleguen los
alimentos, como llegan, como se distribuye, que tengamos la
guía de asignación de alimentos de cada escuela, para
poder tener mayor control de la contraloría, muchas cosas
que cambiar”.29 (Y. Marchena, Asesor Intercircuital del M. J.
F. Ribas, Entrevista personal, 11 de mayo de 2019)

Conclusiones

La distribución de alimentos a lo largo de la historia del P. A. E. es un tema


que amerita un trabajo de investigación más amplio y especializado. Con
todo lo que se pudo expresar en este trabajo de investigación no es más que
el sentir de una pequeña muestra en comparación a los más de cuatro
millones (4.000.000) de estudiantes (beneficiarios directos) que reciben el P.
A. E: en todo el territorio nacional, sin contar toda la comunidad estudiantil
(beneficiarios indirectos) que hace posible la materialización de este
programa, desde el M. P. P. E. hasta la madre o padre cocinero.

Sin embargo se puede decir que esta muestra es bien heterogénea,


estudiantes, docentes, madres cocineras, presidente y trabajadores de la
cooperativa, logrando así una cosmovisión casi general de ese gran trabajo
que ameritó todo el proceso de distribución de alimentos en “El Artesanal”.

29
Continúa leyendo en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/10/entrevista-
realizada-yovani-marchena.html.
Superar dificultades como la corrupción, falta de conocimiento en el manejo
de las finanzas de los bienes públicos, concienciar sobre la gran labor y los
beneficios que se logran o lograrían si el P. A. E. funcionara como está
destinado, no solo a nivel legal sino a nivel del presupuesto que se aprueba.

También es importante agregar, el arduo trabajo de los coordinadores y


coordinadoras P. A. E institucionales, madres y padres cocineros, para poder
llevar a cada estudiante un plato de comida con los insumos que le
distribuyen.

Nos encontramos como país en tiempos difíciles, donde las pequeñas


acciones, como darle una arepa al que no ha comido, pueden hacer la
diferencia.

Dar voz a los que se la negaron por años, poner en relieve y en perspectiva
una situación que se pudiera decir desconocida por la mayoría, esta es la
finalidad de hacer historia regional y local, ir más allá de las estadísticas
oficiales, más allá de la historia nacional, es escuchar a un pueblo
construyendo su historia.
Fuentes citadas

 Venezuela, Gaceta Oficial N° 35.991, 01-07-1996


 Venezuela, Decreto Presidencial N° 1.376, 18-06-1996
 Venezuela, Informe Nacional sobre la Aplicación de la Convención y
de la Recomendación concerniente a la Lucha contra la
Discriminación en la Esfera de la Enseñanza. junio 2016.
 Venezuela, Contraloría General de la República Bolivariana de
Venezuela, Actuaciones fiscales en el Programa de Alimentación
Escolar (PAE), del Ministerio del Poder Popular para la Educación
(MPPE) año 2012.
 https://plataformacelac.org/programa/901.
 Entrevista realizada a Yovani Marchena, para el proyecto de Historia
regional y local UNEARTE [Publicación en un blog]. (2019, 20 mayo).
Recuperado de https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/
10/entrevista-realizada-yovani-marchena.html
 Entrevista realizada a Gustavo Duque, para el proyecto de Historia
regional y local UNEARTE [Publicación en un blog]. (2019, 23
octubre). Recuperado de: https://jeralbertjosuecastillovarela.
blogspot.com/2019/11/entrevista-realizada-gustavo-duque-para.html
 Entrevista realizada a Yoander, para el proyecto de Historia regional y
local UNEARTE [Publicación en un blog]. (2019, 8 mayo).
Recuperado de: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2020/
01/entrevista-realizada-yoander-para-el.html.
 Entrevista realizada a Luis Guzmán, para el proyecto de Historia
regional y local UNEARTE [Publicación en un blog]. (2019, 7 mayo).
Recuperado en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/
10/entrevista-realizada-luis-miguel-guzman.html
 Entrevista realizada a Carmen Reveron, para el proyecto de Historia
regional y local UNEARTE [Publicación en un blog]. (2019, 7 mayo).
Recuperado en: https://jeralbertjosuecastillovarela.blogspot.com/2019/
10/entrevista-reanlizada-carmen-reveron.html

Вам также может понравиться