Вы находитесь на странице: 1из 29

TEMA 1 PUEBLOS PRERROMANOS

SISTEMA PRERROMANO
218 a. C: incorporación P. I al mundo romano por la llegada de colonizadores romanos.
• Pobladores anteriores: inmigraciones pacíficas/guerras: pueblos prerromanos.
• Algunos pueblos como los fenicios o los griegos al margen: colonias estratégicas comercio.
Desde el siglo V a. C dos zonas culturales diferenciadas:
• Celtas: zona norte y central / Agricultura pobre (cereal) y ganadería: acCvidad + importante/
artesanía poca calidad/ no conocían escritura, cierto nomadismo y organización tribal.
• Iberos: zona mediterránea (+ avanzados que los celtas)/ economía: base agrícola minera y
metalúrgica (sur) , cerámicas y tejidos/moneda propia y dominio escritura/ poblados amurallados y
organización social tribal con jerarquización social/ importancia arte ibérico.
Falta de fuentes: principal problema a la hora de estudiar los pueblos prerromanos.

• Fuentes primordiales: aquello escrito sobre material duro (alfabeto ibero ∅ descifrar).
• Historiadores griegos y laPnos: desconocimiento y lejanía: no comprensión cultura - avanzada.
ORGANIZACIÓN SOCIAL, ÓRGANOS EJECUTIVOS Y CONSULTIVOS
Sociedad prerromana desigualitaria: estatus social, aristocracia, edad, riqueza, méritos de guerra.
• Agrupamiento en función de estos criterios
Familia: grupo de individuos emparentados biológicamente.
CognaPo: unión de familias por el elemento biológico con un ascendente común.
GenPlidad: conjunto de cognaCos, desaparece el elemento biológico y aparece el políPco.
Tribu: reunión de genClidades: defensa y relaciones con el exterior.
Populus o pueblo: cambio trascendental.

▪ IdenCficación con el territorio: grupo idenPficable frente a los demás.

▪ Mayor organización políPca (monarquía/aristocracia).

▪ Mentalidad religiosa: salto de organizaciones familiares a sociedades políCcas:


mito.
o Divinización: cambio principios primarios sociedad: abandono
incivilización.
• Órganos ejecuPvos internos: jefe: sabio y buen administrador (paz); buen estratega (guerra).
• Órganos de carácter consulPvo
Asambleas: carácter federal y compuestas por habitantes libres y capaces de un pueblo.

▪ Ad solminitatem: no se incluye a todo el grupo, decisiones: grupo pequeño.


Consejos: nº limitado miembros de entre elección del jefe que le ayudan en todo
momento.
Senado: modelo intermedio. Acceso a una determinada edad o por realización servicios.
MODOS DE EXPRESIÓN DEL DERECHO: DERECHO CONSUETUDINARIO, DERECHO LEGAL
Casi todos pueblos: derecho consuetudinario (derecho legal escrito sur) y personalista (no territorial).
• Sociedades matriarcales: hombre aportaba la dote y mujeres culPvaban campos y heredaban todo
Avunculado: se le concedían todos los dºs a la mujer y hombre conservaba autoridad
moral
Covada: mujer tras dar a luz se levantaba y le cedía al marido el bebe: padre de sus hijos.
Derecho legal: inscripciones materiales duros y téseras de hospitalidad
• JusPno: recopilación obra Trago Pompeyo: Tartessos: pueblo muy culto con leyes en verso
Credibilidad discuCble desconocimiento autores cultura pueblos prerromanos
Fiabilidad: mito Estrabón Gárgoris y Habidis: paso de la incivilización a la civilización
SUPERACIÓN DEL PERSONALISMO: HOSPITALIDAD Y CLIENTELA
Derecho privado: incluía miembros grupo, no podían acogerse los individuos externos
• Profunda hosPlidad entre los disCntos grupos: extranjeros rechazados
• HosPlidad se disolverá: pactos jurídicos: téseras de hospitalidad (nueva amistad y unidad)
• Doble significado
Espíritu hospitalario: derecho y religión muy ligados (grato a los dioses)
SenPdo jurídico: reconocimiento derechos y obligaciones y asimilación total o parcial.
Dentro de este derecho de acogida podemos diferenciar dos modelos:
• Pactos de hospitalidad: contratos en que ambas partes están en el mismo plano
Puede contraerse entre dos individuos, individuo y grupo o entre varios grupos (recíproco)
Su importancia reside en que permite superar estas sociedades cerradas
Se fijaban en materiales duraderos y se colocaban en las puertas: fusión derecho grupos.
• Clientela: partes muy diferenciadas: patrono (dominante) y cliente (sumiso: protección/ e. social).
Finalidad: protección (no la expansión o apertura del espacio políCco)
Si pertenecen a dos grupos disPntos relación cliente con su propio grupo se debilita

▪ Conflicto con su propio grupo: problema agrandado obligaciones militares.


Península Ibérica: devoPo ibérica: consagración dioses infernales (suicidio muerte
patrono).

▪ Roma: mero contrato. Hispano: carácter divino.


LAS COLONIAS
Riqueza minera Península Ibérica: pueblos colonizadores
• Fenicios: Asia, se instalan en costa andaluza s. VII a. C (minerales: oro/ plata). Cádiz
• Griegos: s. VI a. C, costa mediterránea: comercio como metales, sal y esparto. Rosas y Ampurias.
• Cartagineses: norte África s. III a. C se instalan en las Baleares y este de península. Ibiza y
Cartagena
Ampliación territorio: Guerras Púnicas contra romanos (inicio de su conquista).
Fundación colonias y factorías y conquista territorial: nuevos culCvos, técnicas agrícolas, artesanales y
mineras, monedas y escritura. 218 a. C: incorporación P.I a la Historia: primeros colonizadores romanos.
TEMA 2 HISPANIA EN EL ORBE ROMANO (218 a. C – 409)
ROMANITAS Y CIVILITAS
Llegada romanos a la Península Ibérica: dos fenómenos
• Romanitas: proceso de aculturación pueblos conquistados por Roma.
No es uniforme: zonas más romanizadas iberos y menos norte (+ resistencia y Cempo)
• Civilitas: concepto contenido en la romanización, supone alcanzar un estado de civilización.
Aportación más importante romanos: derecho
• Derecho público: gobierno de Estado, organización magistraturas, culto y sacerdocio.
• Derecho privado: relaciones entre parCculares.
Ius naturale: dos concepciones.

▪ Jurisconsultos: conjunto de principios emanados de la voluntad divina

▪ Ulpiano: leyes que la naturaleza ha impuesto a todos los seres animados.


Ius Gen3um: conjunto de reglas aplicadas en todos los pueblos sin disPnción nacionalidad.
Ius Civile: reglas del derecho especiales de cada pueblo y Estado.

▪ Jurisconsultos: insCtuciones propias de los ciudadanos romanos (∅ extranjeros).

Fases romanización
• 218 a. C – 409 dominación romana hasta conquista visigodos por la desaparición paulaPna poder
romano, gran expansión imperio y problema degradación pueblo romano y protección fronteras
• P. I causaba interés romanos: buena situación estratégica y riqueza de su minería
Factor clave: interés cartagineses en la península: a la vez de la lucha, búsqueda aliados.
• Tras I Guerra Púnica (264 a. C – 241 a. C): pacto límite valle Ebro: Aníbal se lo salta: Batalla de Cissa
Contraofensiva Sagunto: II Guerra Púnica (218 a. C -201 a. C): conquista definiPva
romanos.
CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS HABITANTES DE ROMA: criterio personalista = mundo no era igualitario
• Ciudadano: nacido en Roma= óp3mo iure (+ privilegios y derechos por el criterio romano).
• LaPno: extranjeros dentro del Imperio, rango intermedio: ciudadanía y d. romano algunos
aspectos.
• Peregrino: hombres libres ajenos al derecho romano por la incorporación de territorios a Roma.
Surgen el ius Gen3um y el ius commercium
• Personas sin reconocimiento en Roma: no se les reconocían derechos.
Esclavos: aunque vivían dentro del Imperio no eran consideradas personas (no libres)
Bárbaros: provenientes de los pueblos fuera de los límites de roma
Extensión de la ciudadanía romana
• Deseo de incorporación de los habitantes de la Península a la ciudadanía romana
Inicialmente concesiones militares, primero a jefes militares y después a grupos militares.
Vespasiano: minus La*um (año 74): acabar mandato magistratura: ciudadano (familia tb).
Adriano: maius La*um (siglo II): curia municipal.
Caracalla: ciudadanía a todos los habitantes del imperio: interés fiscal
• Derechos ciudadanos romanos: ius commercium, ius connubium, ius sufragii, ius honorum
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PENÍNSULA
Conquista Península Ibérica: organización territorio.
• Ciudades (peregrinas): propio derecho cuesCones dº privado; derecho romano cuesCones
públicas.

Federadas: igualdad con Roma, reconocían su maiestas. ∅ impuestos, relaciones, pacto.

Ciudades libres: condiciones unilaterales Roma, pagan tributos. Reconocimiento: senado.


EsPpendarias: someCmiento batalla: - privilegios y derechos, impuestos y servicio militar.
DedicPcias: rendición incondicional: jefes esclavos, quemadas y arrasadas: Cerra pública.
• Sistema municipal romano
Fundación colonias y municipios

▪ Colonias ex nova y podían ser laPnas o romanas (pobladores).

▪ Rito dos líneas intersección foro, bueyes blancos sacerdotes, límite, cuadricula.
Entrada de ingresos: crisis finales s. III a. C: emigración campo (aumento presión fiscal).
Zonas + romanizadas P. I (sureste): + municipios y + % ciudades federadas y libres.
• Organización provincial en Hispania
Conquista territorios: división en provincias

▪ SenPdo militar: derechos y obligaciones magistrado para vencer/ conquistar.

▪ Tras Primera Guerra Púnica: competencias magistrado sobre pueblo vencido.

▪ Distribución territorial: magistrado competencias cónsules/ pretores.

o Organización provincias ≠ Roma: circunstancias y jurisdicción disCntas.

133 a. C: ley provincial (formularia): normas básicas para todas las provincias.
27 a. C: paz romana con Augusto: senatoriales e imperiales. Diocleciano: seis provincias.
Ampliación territorios: división insuficiente

▪ Locales, convento, provincia, diócesis (Vicario), prefectura (Galias).


Problemas carácter económico y dificultad defender límites (bárbaros): Oriente/occidente

▪ Época dorada oriente, decadencia progresiva Occidente. D. posclásico + brillante


Leyes Hispania: ley provincial y ley municipal

▪ Llegada Imperio: consPtuciones imperiales.


BAJO IMPERIO
Sucesos mediados siglo III - finales imperio (476): sociedad, administración, Dº: nueva concepción jurídica.
• Caída del Imperio: punto de parCda Bajo Imperio: desaparece figura emperador y poder políPco.
A medidos siglo III grandes transformaciones políCcas y dogmáCcas: cambio en la técnica jurídica romana
• Creciente absoluPsmo imperial: concentración todos los poderes de forma absoluta (divinización).
Poderes totales sobre autoridades, rígida burocracia y doctrina juristas clásicos (Ulpiano).
Disposiciones legales: consPtuciones imperiales, iuras manipuladas.

▪ Pérdida juristas ius Respondendi: meros funcionarios: repePr dogmas j. clásicos.


Abundancia de consPtuciones y leyes y difusión de iuras (contradictorias).

▪ Leyes de citas: restricción 5 autores (Papiniano, Paulo, Ulpiano, Gayo, ModesCno).


ConsPtuciones imperiales no recopiladas: problema: colecciones

▪ IniciaCva privada (Hermogeniano y Gregoriano): oficial (Teodosiano, Codex).


• Influencia helenísPca: muerte Alejandro Severo centro gravedad a oriente: ConstanPnopla.
Gobierno despóPco oriental.
Influencia derecho: lógica y éCca: derecho grecorromano.
JusPniano culminación esplendor. ConstanCnopla y Beirut principales escuelas dº.
• Aparición crisPanismo: religión perseguida en Roma hasta edicto de tolerancia religiosa s. III.
Gran avance: apoyo mutuo Iglesia – Estado (intereses propios).

Derecho posiPvo ∅ influencia crisCanismo. InsPtuciones mucha influencia (esclavismo).


• Derecho romano vulgar: extensión imperio (derecho disPnto).

Derecho prácCco cubrir necesidades. ∅ construcción conceptos: aplicación y cubrir


necesidades, generando colisión entre conceptos muy similares: pérdida de calidad técnica
• Aumento presión fiscal: grave crisis extensión imperio, pueblos bárbaros, coste ejercito
Abandono ciudades: proceso de ruralización: sistema laPfundista.

TEMA 3 EL MUNDO VISIGODO


ASOCIACIÓN CON EL IMPERIO (SIGLO IV)
Finales siglo III: descomposición del Imperio.
• Historiadores: gran tragedia, caída mundo y cultura romana frente a barbarie.
• Siglo XIX: profundo corte que supone invasión y ocupación bárbara.
Descomposición interna: inicialmente proteger fronteras y ayudar poder imperial.
• Forma violenta: ocupación territorios + alejados centro neurálgico Roma. Suevos, vándalos…
• Forma pacífica: pactos con el imperio romano.
Asumen parte funciones gobierno ante ineficacia poderes políCcos: aliados romanos.
Visigodos: zona de Tolosa y después Hispania. Deambulación: romanización.
Influencias culturales externas: romanización visigoda + sencilla

• Alarico: empujado por alanos y ostrogodos: conflicto con Teodosio I (Cerras ∅ carácter iCnerante).

Caudillo militar: muerte Teodosio: anular sucesores y emperador: Arcadio y Honorio ∅

Saqueo de Roma (410): insuficiente políCca imperialista. Muerte y Mediterráneo.


• Ataulfo: primer rey visigodo: Estado y reino políPco.
Pactos con Roma: permanecer dentro imperio
Daño romanos y visigodos (Roma y Alarico): no suficiente beneficio.

▪ Matrimonio con Gala Placidia (boln de Guerra)


Profundamente romanizados: abandono Península Itálica: expansión Galas e Hispania.
SUBROGACIÓN EN EL IMPERIO (SIGLO V)
Siglo V: pactos foedus entre Roma y visigodos: comunidad autónoma dentro Imperio Romano. Propia
políCca, insCtuciones, derecho. Nunca supondrá someCmiento visigodos a las autoridades romanas.

• 416: avituallar tropas visigodas: intento expulsar pueblos bárbaros violentos. ∅ definiCva.
• 418: Cesión Cerras Aquitania: alejar visigodos centro neurálgico imperio y dominación bárbaros.
A parCr de este momento: periodo tolosano visigodos: dominio efecCvo (grupos reducidos Península).
• Problema asentamiento estos grupos: población ya existente en esos territorios: espacio osico
• Muerte Honorio: ruptura pactos: Teodorico II dueño efecPvo Perras: dominación península.
• 467: Eurico I primer rey independiente. 476: poder políCco imperial Roma desaparece.
Penetración masiva visigodos España: problema (base población romana se asienta otro
grupo y reparto de Cerras genera tensiones: 2/3 Cerra visigodos, muy discuCdo: leyes)

▪ Teodorico II: leyes por escrito: derecho común y territorial (reparto Cerras).
Caída imperio: políCca conCnuidad campo legalidad, administración y autoridad

▪ Unidad políPca: galo-romanos, hispano-romanos y visigodos: reyes visigodos

▪ ∅ Unidad territorial: Gaelecia suevos y este bizanCnos, poca romanización


vascones
Código Eurico (476): primero en dar un cuerpo completo de leyes escritas a su pueblo

▪ Solo se conservan fragmentos y pese a que Eurico ∅ poder políCco: gobernador.

▪ Derecho romano vulgar, conCene costumbres germánicas (muy romanizadas).

▪ En principio dirigido a los visigodos: Hispanos y galos siguen derecho romano.

▪ Primer rey legislador visigodos


IMITACIÓN DEL IMPERIO (SIGLO VI)
Muerte Eurico y desaparición formal Imperio: proceso de imitación: ocupar espacio políCco imperio
• Galo-romanos: Norma escrita, Declaración orgánica, Formuladas, Transmisión- tradición textual.
• Visigodos: Normas no escritas, Declaración inorgánica, No formuladas, Transmisión-tradición oral
Visigodos, ostrogodos, francos: imitar puesto emperadores romanos: reconstruir idea Imperio
• Problema, ¿cuál de los tres se consPtuye como Imperio?
• Reforma Diocleciano: Prefectura de las Galias: se centran en este territorio
• Ostrogodos abandonan carrera imperial: francos (Clodoveo) vs visigodos (Alarico II).
Idea bizanPna: deben ser capaces defender territorio (guerra) y legislar (paz).
Armas de Ppo políPco y militar

▪ Armas ideológicas: Clodoveo al catolicismo: atraería población galo- romana, de


este modo tendría mayor apoyo que Alarico II (arrianismo).

▪ Alarico II: legislación: Breviario de Alarico (Lex Romana Visigothorum).


Ambas políPcas fracasan: supremacía campo batalla: derrota Alarico.
• Breviario de Alarico (506)
Dirigida a los descendientes romanos: conCnuidad Código Teodosiano: iura y leges.
Aclarar aspectos oscuros D. Romano y suprimir elementos inúCles, obsoletos,
ambigüedades
Añade un tercer apartado: Interpreta3o (autoridad interpreta normas jurídicas)

Le precede una norma promulgatoria que procede del rey: incumplimiento (∅ cabeza).

Mucha repercusión en las Galias: numerosas copias discordantes y resúmenes (s. VIII).
EXENCIÓN DEL IMPERIO
Personalidad o territorialidad en la legislación visigoda
• Muerte de Alarico: desplazamiento visigodos hacia el sur: formación reino de Toledo
Años de caos políPco: tendencias políCcas pierden una dirección clara

• Leovigildo: desterrada idea imperial: modelo bizanPno (∅ Imperio Romano de Occidente).

Unidad territorial: expulsa suevos del norte y sucesores bizanPnos del sur. ∅ Vascones.

Unidad religiosa: conversión hispano-romanos al arrianismo.

▪ Arrianismo es una minoría en la península frente al catolicismo

▪ Su hijo Hermenegildo intenta su muerte pero muere él en cambio.

▪ Fracaso al igual que la unidad territorial: Recaredo I.


Unidad ordenamiento jurídico: código de carácter territorial: Código de Leovigildo
(godos).
▪ Revisión Código de Eurico: labor corrección (leyes nuevas, suprimir y aclarar)

▪ Leyes como anPguas y corregidas como anPguas enmendatas: manipulación.


Importancia políPca y normaPva de la Iglesia
• Iglesia católica: inicio influencia totalidad historia España. Cubre deficiencias Estado visigodo.
Poder económico (fuente ingresos) y bien organizada jerárquicamente
Elaboración ideológica que sustenta y legiPma el poder del rey.
• Reinado de Recaredo: gran cambio en la políCca: transformación estado arriano al catolicismo.
Concilio año 589: conversión de Recaredo y de todo el pueblo.
Detractores: finalmente se impuso: cambio en la mentalidad y organización E. Visigodo.

▪ Cambio en la imagen del rey: vesCduras regias, trono y elementos materiales

▪ Iglesia aportará al rey legiPmidad de Ppo ideológica


o Teoría ascendente poder: rey elegido por nobles visigodos.
Primus Interpares: desaparece apoyo nobles rey cae en desgracia.
o Teoría descendente poder: origen divino poder: individuo superior. Rey
por la gracia de Dios y ya no intervienen el resto de los hombres.
Coronación: oleos sagrados.
• Concilios: aparato normaCvo donde se discuten leyes civiles y religiosas, leyes y cánones. Unidad.
Instruir a los gobernantes (jusCcia) y denunciar abusos poder políPco

∅ Obligar materia civil: Respaldo real (Lex in confirma*oni Concilii editae).


Actuaciones importantes

▪ Concilio III (589). Conversión de Recaredo.

▪ Concilio VI. Para ser rey: no clérigo, no pernas infamantes, buenas costumbres.

▪ Concilio VII. Inhabilitación a los que parCcipen en conjuras para ser rey.
COLECCIONES SIGLO VII
Dos colecciones normaCvas de índole diferente: influencia decisiva siglos posteriores.
• Liber Iudiciorum (654: VIII Concilio de Toledo). Autor es San Braulio, reinado de Recesvinto.
Obra legal más importante del derecho visigodo
Deroga disCntos derechos, colecciones legislaCvas, Código Leovigildo, Breviario Alarico
Único código para todo el territorio.
Recopilación de leyes promulgadas hasta ese año, organización sistemáCca: JusPniano.

▪ Leyes procedentes del Código Leovigildo denominadas anPguas

▪ Leyes sin encabezamiento: Código de Eurico.

▪ Leyes más anCguas carácter muy romanista, + modernas Código JusPniano.


Redacción de Ervigio (681): se revisó y se hizo una redacción más completa.
▪ Se conocen otras redacciones finales s. VII de forma privada: manipuladas

▪ Estas redacciones vulgatas se converCrán en derecho oficial: Fuero Juzgo.


• Proceso de redacción de cánones y epístolas
Siglo V: colecciones de las normas aprobadas en concilios, difundidas a parCr s. VI.
Colección Canónica Hispana (San Isidoro de Sevilla, mismas fechas Liber Iudiciorum).

▪ Cánones y epístolas producidas en la península

▪ Revisión año 681 por San Julián

▪ Proceso de adaptación social y manipulación: redacción vulgata

▪ Mucha difusión en el territorio franco, sobre todo durante el siglo VIII


4. DE LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA A LA RECUPERACIÓN (SIGLOS VIII-XIII)
FIN DE LA MONARQUÍA VISIGODA
Morbo góCco intentos usurpación entre reyes no desaparece redacción de códigos: Don Rodrigo vs WiPza
• Problema religioso: fractura reino Toledo: proceso deterioro y disgregación, separación bandos.
Mantener autoridad y poder + diqcil s. VIII: disgregación + profunda crisis económica
Deseo independización nobles frente absoluCsmo rey (catolicismo): sociedad feudal.

Crisis de carácter políPco y social: feudalismo ∅ encaja con el gobierno del monarca.

Mayor facilidad entrada musulmanes a la Península Ibérica: aliados de WiCza, aprovechan ocupación.
• Don Rodrigo se encontraba en el norte luchando contra los vascones: reducirlos.
• Al enterarse de la invasión: Batalla de Guadalete (711): fin reinado visigodo e inicio nuevo periodo
• Ocupación no supone grandes cambios: nobleza y habitantes se manCenen igual: Mozárabes.
• 714 musulmanes alcanzan norte peninsular: pequeños núcleos de resistencia rebeldes.
• Final del periodo visigodo e inicio periodo musulmán: 700 años (proceso de Reconquista).
FRACCIONAMIENTO DEL PODER POLÍTICO Y DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Inicialmente ∅ intento de Reconquista: primera fase de resistencia (s. VIII-X): Reino de Asturias y Pirineos.

• Marca Hispánica: zona de especial protección creada por los francos: ∅ invasión musulmana.

Condados catalanes (independencia s. IX). Condado de Aragón y otros: reino Navarra.


• Núcleo de Asturias: Don Pelayo: fundamentación ideológica (conPnuador legíPmo visigodos).
Reforzamiento emigración de mozárabes. Código legislaCvo: Liber Iudiciorum.
• Problema núcleos aislados: limítrofes conforme avance Reconquista: querellas entre reyes.
• Reacción Europea: pueblo franco (Carlomagno): agluCnar principios de pueblos árabes.
Fundar un imperio que una a todos los pueblos contra el islam
Unidad religiosa, idioma común (laln) y unidad jurídica (derecho romano: ius commune).
Península Ibérica: Fragmentación territorial y poder políPco (fallecimiento rey: territorios independientes)
• Reyes apenas tenían capacidad para legislar: reyes militares (defender y ampliar territorio).
Diversidad autoridades en los disCntos territorios: señores, eclesiásCcos
Nobles van a tratar de mantener y aumentar su autonomía: señores feudales.
• Economía basada en la agricultura y ganadería: nobles y clérigos principal medio de producción
Hombres libres adscritos a ellos: sujetos a la Perra (no abandonarla)
Dictan normas/ fueros/ privilegios y les pertenecía jurisdicción vida/muerte súbditos.
Comunidades intercambios mercanPles: aumento frontera: crecimiento ciudades y eco.

▪ Ciudades relaCvamente libres: + beneficios las del rey (privilegios y derechos).


• Derecho de carácter personalista:
MoPvos religiosos: derecho crisCano, judío, musulmán. Convivencia pacífica: Moriscos.
Nacionalidad
Desigualdades sociales: nobles y eclesiásCcos (privilegios), burgueses.
REPOBLACIÓN DE LOS TERRITORIOS
Núcleo de resistencia opuesto a la ocupación total del territorio: recortar fronteras y asegurar territorio.
• Señores y reyes: cuidado del territorio: necesidad de repoblar: asegurar pol. y eco. territorio.
• Historiadores siglo XIX: ocupación gran catástrofe repenCna: reacción inmediata y unificada.
Falso: no romanización: no exisva un ideal de Reconquista crisPano
Más tardío (siglo XIV): creación reino Navarra y León (recuperar unidad religiosa, políCca…)
Repoblación: necesidad de poblar un territorio despoblado o con poca población justo después conquista.
• ObjeCvo: mulPplicar habitantes, económicas, efecPva defensa.
• Tipos de repoblación
Repoblación espontánea: parCculares zona norte valle Duero (zona despoblada).

▪ Toma de Cerras: presura

▪ Principios procedentes derecho romano


o Vacantes: sin dueño conocido (bienes vacantes pertenecen rey D. Rom).
o Ánimo posesorio: transcurso Cempo: vtulo jurídico de propiedad
o No debe exisPr reivindicación del vtulo de propiedad por nadie más.

▪ A parCr de la ocupación pacífica Perras: permiso autoridad: propietarios libres.


Repoblación concejil: formando concejos. Mejores ejemplos: Toledo y Zaragoza

▪ Municipio términos muy extensos y se crea en su entorno red aldeas (defensa).

▪ Zaragoza: no tuvo mucho éxito ya que no se atrajo a mucha población.


• Fracaso: Alfonso I expedición Andalucía atraer a 12000 mozárabes.

▪ Toledo: mucho éxito ya que se atrajo a mucha población: unidad tres culturas.

▪ Sistema de fronteras que en Aragón creación comunidades: Daroca, Teruel…


Repoblación por órdenes militares: derivación responsabilidad conquista órdenes.

▪ Recompensa: repoblación adecuada Perras. CasClla la Mancha (Calatrava).


Repoblación por reparPmientos o donadíos: mediados s. XIII (reforzar población).

▪ Dirigidos por el rey: modo de recompensa.

▪ Donadíos: especialización del reparCmiento (lotes + amplios: nobles, Iglesia).


CARACTERES DEL DERECHO MEDIEVAL
• Derecho de tradición y consuetudinario: falta autoridad políCca fuerte
Disgregación propiedades: señores propietarios: autosuficientes, sociedad agraria.
Ciudades: inicialmente pocas, se van a crear a parCr s. XII y XIII (ruralización: estáPca).
Derecho basado en la costumbre: permilan regirse por este derecho en derecho privado.

▪ Confirmar el derecho consuetudinario: Liber Iudiciorum (vigencia parcial).

▪ Para que un uso se considerara que tuviera cierta autoridad: apoyado sociedad
o Costumbre aceptada por todos ellos y debe jusPficar su anPgüedad
o Derecho consuetudinario no está relacionado con la racionalidad
o Costumbres basadas en la repePción del acto
o Obliga moralmente (uso mundo) y materialmente (marginación sociedad).
• Origen divino del derecho: Dios ha creado orden natural al que ha someCdo a todas sus criaturas.
Derecho forma más de ese orden natural: derecho proviene de Dios (derecho y religión)
Todos son sujetos del derecho (personas, animales, cosas): se les pueden condenar
Dios interviene decisiva y diariamente: atrios Iglesias

▪ Interviene en los juicios: sentencias dependían de él: sistema aprobatorio


• Derecho privilegiado: sociedad no igualitaria. DisCnciones nacimiento, religión y nacionalidad.
• Derecho subjePvo y violento: no hay autoridad políPca: propia percepción derecho (violencia)
Defensa derecho propio y casPga a los que han violentado ese derecho: ofensa-venganza
Posibilidad venganza privada: contraria derecho: mínimo de paz (convivencia)

▪ Derecho subjePvo a la comunidad: sujetos declaren qué es derecho y qué no

▪ Reyes y señores: fijan también hábitos: quién actúe violentamente: persecución

▪ SusPtución binomio ofensa-venganza por delito-pena. Lugares y días de paz.


Evolución jurisdicción: sistema más regulado: Iurisdic3o (función legislaCva y judicial)

▪ SomePmiento voluntario a árbitros: resolución vinculante partes

▪ Jueces de grupo: someCmiento involuntario: en casos =, soluciones =.

▪ Jueces reales: independientes a las partes: decisión jurídica desigual juez-partes


• Derecho atécnico: no hay tan apenas un derecho escrito
Liber Iudiciorum se vulgariza (no autoridad) y no hay escuelas donde se enseñe el derecho
Siglo XIII: Escuela de Jaca: emite dictámenes a otros territorios resolviéndoles cuesCones.
MODOS DE FORMULACIÓN DEL DERECHO
• Liber Iudiciorum: pervivirá pero será objeto transformación: no hay unidad (D. Consuetudinario).
Hispani SepPmania y Cataluña

▪ VIII-X: Vigencia plena entre parPculares limitada por capitulares carolingias

▪ XI: Feudalización. Usatges para completar. Ramón Berenguer.

▪ XIII: Renuncia al Liber. Cortes 1251: Prohibición


Mozárabes: Liber e Hispana para negocios jurídicos entre parPculares.
León:

▪ 2ª mitad del IX: introducido por mozárabes.

▪ X: Juicio del Libro, PórCco de San Isidoro de León.

▪ XII-XIII: Derecho general, apelaciones al rey.

▪ En el caso de Toledo sucedió algo similar.


Resto España, salvo CasPlla (revelación Liber: independencia Fernán González de León).

▪ Códices en monasterios y en mano de los condes.

▪ Bilingües: laln y lengua romance.

▪ Influencia en fueros municipales.


Vigencia: va quedando obsoleto (lagunas). Se revitaliza Fuero Juzgo.
• Usos y Costumbres (s. VIII – XII)
Sistema autotutela: observancia reiterada y consenPmiento comunidad.
Tipo local y especialmente beneficiosas carácter comarcal.
Transmisión oral y más tarde escrita
Liber Iudiciorum: no hay autoridad que la respalde
Autoridades confirman costumbres sociedad. Costumbres vejatorias
• Localismo Jurídico: fragmentación territorio (no derecho uniforme): derecho de carácter local.
Cartas Pueblas: estatuto de carácter municipal para poblar una determinada zona

▪ Establecimientos agrarios colecPvos

▪ Equilibrio: relación bilateral.

▪ Franquicias y exenciones
Fueros Juzgos

▪ Fueros municipales breves


• Liber Iudiciorum
• Costumbre local no escrita
• Arbitrio judicial

▪ Fueros municipales extensos


• Confirmación del derecho
• Alteración: modernización, abstracción
• Agentes de redacción
• Derecho de un territorio

▪ Diferencias fueros breves y extensos


• CuanPtaPva
• CualitaPva
• Temporal
• Lagunas
• Fazañas:– vigencia Liber. Sentencias jueces especiales / rey: fábulas (pequeñas historias).
• Capitulares de los francos. Siglo XII (concepción individualista y privada). Siglo XIII y XIV (oficial)

5. SUPERACIÓN DEL PLURALISMO POLÍTICO E INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS NORMATIVOS


LA SEGUNDA ROMANIZACIÓN: EL IUS COMMUNE
Siglo XIII- XV: derecho en España compuesto por:
• Derecho tradicional
• Derecho real: aumento autoridad rey: Alfonso X en CasClla y Jaime I en Aragón
• Derecho común o ius commune: no había entrado en juego hasta ahora.
Invasión árabes: alianza reinos crisCanos: ius commune: segunda romanización (Código de JusCniano).
• Derecho Romano JusPnianeo
• Derecho Canónico: ámbito procesal
• Derecho Feudal: cubre aspectos no recogidos por el derecho romano y canónico. Escuela de Pavía.
Hasta el siglo XI situación derecho no cambia: Renacimiento jurídico (siglo XI – siglo XIII)
• Aumento demográfico: ciudades y economía urbana.
• Primeras escuelas de derecho y al derecho romano se le unen el derecho canónico y feudal.
• Desarrollo de conceptos y reforzamiento de la autoridad de Emperador y Papa.
• Incremento de la cultura: se abren las primeras Universidades: juristas (nuevo estrato social).
Asesores políPcos de los emperadores
Favorecimiento aparición glosadores: glosa y empleo textos completos de derecho romano.

▪ Un nuevo modo de estudio del derecho

▪ Autonomía de la retórica y textos genuinos y completos

▪ Método de trabajo la glosa: analíPco, exegéPco y casuísPco

▪ Alianza de glosadores y emperadores: carácter glosadores.


o Ideológica y políCcamente parPdarios del emperador
o Derecho posiPvo y vigente, sin senCdo histórico
o Eran maestros, emilan dictámenes y actuaban como abogados y jueces
o AcCtud idénCca a la de los teólogos respecto a la Biblia (texto perfecto)
Los comentaristas (siglo XIV y XVIII): mayor preocupación por la aplicación del Derecho
• Elaboran una ciencia jurídica: los textos romanos son instrumentos, no ídolos (casi perfecto).
• Estatuto municipal: ¿Qué hacer con ese estatuto? Integración dentro del Ius commune
(subsidiario).
• Método inducPvo: parten de lo singular para alcanzar conceptos de validez general
• Communis opinio: saber qué juristas interpretan o elaboran la ciencia jurídica.
Derecho canónico
• Importancia de la reforma gregoriana unificación del derecho canónico
Papa legislador supremo frente a concilios
• Obras fundamentales: Decreto de Graciano y Colecciones de Decretales ponCficias
REINOS Y CORONAS. ESTRUCTURAS Y SUPERESTRUCTURAS
A parCr siglos XII y XIII abandono conceptos núcleos aislados: territorios se consolidan políPcamente.
• Formas políPcas: se consCtuyen con la coordinación de: población, territorio y poder.
Unitaristas: único centro de poder y única autoridad. Condados/reinos.

▪ España: reino de Asturias, León, Navarra, Aragón, Condados Catalanes.


Pluralistas: varios centros de poder y única autoridad. + Complejas y + coordinación.

▪ Muerte Alfonso I Batallador: sucesor órdenes militares.

▪ Rechazo nobles: Ramiro II (hermano Alfonso) casarse y heredera (Petronila).


o No deseaba gobernar: esponsales con Ramón Berenguer
o Edad casarse: Petronila reina y Ramón administrador reino: C. Aragón

▪ Con el Cempo: España forma coordinada: Corona de Aragón y CasClla: RRCC.


• Fórmulas de gobierno
Fórmulas autoritarias: rey ejerce directamente su autoridad sin somePmiento a discusión.
Fórmulas pacPstas (Aragón): reinos y condados independientes: idea de pacto

▪ Nobles presionan al rey a la hora de toma de decisiones y elaborar fueros

▪ Fueros de Sobrarbe “antes que reyes, hicieron reyes”: rey somePdo a las leyes
o “Nos valemos tanto como vos y junto valemos más que vos”

▪ Idea de libertades aragonesas: Las Seis Repúblicas y Jerónimo de Blancas.


• Estructuras PolíPcas: unión de las formas políPcas y fórmulas de gobierno.
Estructuras simples: reino y condado
Superestructuras: corona, imperio y papado.

▪ Península Ibérica: Corona de Aragón y Corona de CasClla

▪ Papado e Imperio: vasallos muy diferentes (crisCanismo/ autoridad emperador)


o ConPnuo enfrentamiento: comparten o se disputan Cerras y vasallos
o Desaparición sacro Imperio: reyes vs Papa.
LA CORONA DE CASTILLA ANTES Y DESPUÉS DE 1348
Los derechos locales
• Fragmentación Península Ibérica: derecho hasta entonces local (poder políCco: formas disCntas)
Reyes hasta siglo XIII autoridades militares misión principal recuperar territorio
• A parPr siglo XIII: territorio peninsular prácCcamente recuperado: pactos entre reyes crisPanos
Mantener autoridad: legiCmidad, se termina conquista: jefe militar. Derecho común: leyes
Solo los reyes son legíCmos para dar leyes e interpretar derecho. Fernando III y Alfonso X
La labor unificadora de Fernando III y Alfonso X
• Fernando III: labor unificadora integración Fuero Juzgo (versión romance del Liber Iudiciorum).
Dimensión diferente: derecho visigodo carácter general: versión romance carácter local
Lo va concediendo a todos los territorios conquistados: carácter territorial
• Alfonso X: tres obras en un Cempo muy reducido.
Fuero Real: converCrlo en nuevo fuero municipal (carácter general)

▪ Obra legislaCva proveniente del rey con mucho derecho común

▪ Revelación municipios Fuero Juzgo: lugares con otros fueros municipales

▪ 1340 Alfonso XI: otro intento quitando cláusula que limitaba poder municipios
Espéculo: CasClla: carácter incompleto y solo conocemos cinco libros.

▪ Prólogo: existencia de derechos muy diversos: selección mejores insPtuciones.


o Principal influencia: ius commune. Carácter incompleto: D. Subsidiario.

▪ 1272: podía acudirse segunda instancia derecho disCnto: rebelión nobles


o DisCnción pleitos foreros y pleitos del rey.
Siete par*das: obra más importante

▪ Dos teorías: mejorar obra empezada por su padre/ derecho vigente Imperio

▪ Contenido: ius commune y obra de carácter culto (preceptos, referencias Biblia…)


o División siete partes: dos primeros libros tratan cuesPones fundamentales

▪ Gran importancia como obra doctrinal


El derecho real hasta 1348
• Espéculo y Siete ParPdas: exaltan poderes de los reyes: vicarios de Cristo en la Tierra: legislar
• Cortes aprueban conjunto leyes: rey-estamentos: no derogadas salvo por leyes posteriores Cortes.
Ordenamiento: lugar y fecha. Más Importante Ordenamiento de Alcalá de 1348: Orden
prelación: Leyes ordenamiento Alcalá, derechos tradicionales, derecho canónico + ParCdas
Las pragmáPcas de 1348 a 1502: intento reyes dictar en solitario.
“Lo que al príncipe place *ene fuerza del ley”: favorecimiento poder reyes: crear derecho por sí
solos.
Siglo XV: cambio en las pragmáCcas: no subordinadas a las normas cortes: derogar leyes Cortes.
PLURALIDAD NORMATIVA DE LA CORONA DE ARAGÓN
Derecho tradicional y la obra de Vidal de Canellas
• Rey no va a imponer misma autoridad: Modelo pacPsta: conveniencia rey y nobles: fueros
• Alta calidad técnica: especialistas en derecho: foristas y juristas: disCnción entre D. Romano y
fueros
Graves problemas aplicación derecho romano (extranjero)

▪ Foristas formados Universidades: aplicación derecho romano: mejorar fuero


Derecho muy elásPco: fueros + derecho romano: importancia derecho civil y procesal
ConCnuidad derecho paso E. Moderna: equilibrio poderes políCcos e influencia
insCtuciones
• Derecho municipal se sigue respetando aunque existe un derecho general del reino (+ complejo)
Fueros municipales en lento declive: ciudades intentarán imponer propio Dº y autarquía
• Costumbre: fundamental: se respeta tanto la escrita como la no escrita: antes que la ley
Jaime I: mismas pretensiones que Alfonso X en CasClla: normas generales territorio: magna obra
• Fuero de Jaca: fuero que gusta: se va extendiendo y va adquiriendo la conciencia de derecho
Redacciones privadas: Fuero de Aragón: pierde carácter municipal y adquiere nacional
• Jaime I encarga a Vidal de Canellas: gran obra donde se reúna el Dº que se ha de aplicar en Aragón.
In Excelsis: Cortes de Huesca de 1247: obra en lavn y dividida sistemáPcamente
(JusCniano).

▪ Rechazada: derecho contrario a los fueros


Vidal Mayor: se maquilla: primeras palabras fuero (ltulo) y no preceptos romanizadores.
• Fue rechazada tanto en lavn como en lengua romance quedándose como obra de carácter
doctrinal
Necesidad derecho general reino: Fueros de Aragón (tradicional, fazañas, consuetudinario)
• 1265 reunión corte: descontento ante imponer autoridad, por pePciones apoyo económico y por
independencia de Valencia (aragoneses y catalanes lo querían): revueltas en Tarazona.
Aprobación JusPcia: juez intermedio cuesCones entre nobles y rey y nobles

▪ Limitación autoridad del rey: jurisdicción al margen del rey. Casi hereditaria

▪ Importancia acaba en 1591 con los sucesos de Zaragoza: condenado a muerte

▪ Funciones: juzgar, garante fueros, proceso de firma y proceso de manifestación.


• Siglo XIII convulso: temores nobles derecho extranjero: Privilegio General (1283): derecho
tradicional
1287 fuero: rey debe jurar fueros para ser rey: someCdo a las leyes (diferente a CasClla)
PacPsmo de carácter políPco: rey y reino: despersonalización y desaparición estamentos
Problema: aprobación de fueros unánime: ingobernables: Felipe II establece por mayoría
Fueros = leyes en CasPlla: organización en libros: se añaden a fueros sistemáCcos Jaime I
▪ Fueros de Aragón ≠ todo el territorio: Sucesos de Zaragoza (1591): territoriales

Las observancias y el derecho común


No existe una remisión expresa al derecho común: rechazo derecho extranjero (leyes romanas y godas).
• Aplicación vía indirecta: obra de Vidal de Canellas como fuente supletoria (en defecto del fuero).
Se remite a estas fuentes en uno de los prólogos de su obra: no haya fueros/ insuficientes.
Penetración + importante: juristas (universidades): tribunales reino, rey y JusCcia de
Aragón.

▪ Acudían con frecuencia derecho común para solucionar las lagunas


• Observancias: unión derecho común con los fueros.
Usos procesales: procedimiento tribunales no regulado: JusCcia opiniones, doctrinas…
Se van acumulando: colecciones privadas: qué es el derecho y como se pracCca

▪ Primeras nacen en el siglo XIII: primera colección asistemáPca y desordenada

▪ Jacobo de Hospital (1398): Cende a teorizar, abandonando la prácCca.


Forma sistemáPca: resumen, planteamiento cuesCones y solución.
Durante dos siglos: al margen de cualquier autoridad políCca: fuente creadora del derecho

▪ Enfado reyes: Alfonso XV: Marvn Díaz de Aux: Colección Oficial Observancias

▪ Autoridad real: desaparecen observancias políPcas ya que debilitan su poder


• Actos de Corte: se encuentran dentro acCvidad legislaCva de las cortes
Inferiores a los fueros: normas reglamentarias o desarrollar acPvidad que queda al
margen
Se pueden aprobar en las cortes o, si algo se aprueba posteriormente, convalidación.
Escritos: primeras colecciones en 1360 (de manera cronológica) hasta 1552.
• PragmáPcas: rey está someCdo a los fueros: pragmáPcas no pueden ser contrarias a los fueros.
Orden de prelación: Derecho local - Fueros y Actos de Corte posteriores a Díaz de Aux - Observancias de
Díaz de Aux 1437 - Fueros de 1247-1437 - Fueros de Aragón 1247 o Código de Huesca - SenCdo natural y
equidad.
Principado de Cataluña
• Combinación derecho romano, local y real
Derecho romano y derecho visigodo: no necesitaban muchas normas: OJ completo
Usatges: derecho feudal
Desarrollo tardío de los derechos locales: Consuetudines y costums locales.

▪ Derecho local del reino no plasmado por escrito.


• Cortes Catalanas: aprobar algo importante y están bajo el modelo pacPsta: consPtuciones
Leyes (fueros en Aragón), Capítulos de Corte y Actos de Corte
Derecho real: PragmáPcas: por debajo de las leyes
▪ ConsCtución: Poc Valdría: nulo cualquier acto en contra del derecho catalán
Reino de Valencia: Fueros y cortes. Mallorca
• Mallorca: no exisCrán cortes: modelo pacPsta no se dará
Derecho real: privilegios y pragmáCcas
Derecho de autoridades y jueces
Ordenanzas dictadas por el Gran y general Consell
AcPvidad forense y el ius commune
• Valencia: funcionamiento similar a Aragón
Derecho local muy fuerte
Costums o furs de Valencia (1240): se va extendiendo: Derecho General del Reino (1260)
Derecho real: privilegios y pragmáCcas
Introducción del derecho común es más suave que en Cataluña
REINO DE NAVARRA: FUEROS Y AMEJORAMIENTOS. EL DERECHO VASCO
• Muy aferrado a sus fueros: alejado del derecho aragonés y castellano
Señoríos vascos se incorporaran a CasClla y Navarra impermeable a la península.
• Derecho tradicional local y aprobación Fuero general de Navarra.
Reyes alejados de Navarra: convocatorias Cortes escasas.
Fuero de Navarra estará siempre vigente y se protegerá del rey: mantener Dº tradicional.
• Derecho real: Amejoramientos al Fuero General (mejorar aquellas partes dignas de ser mejoradas).
• Recepción tardía del Ius commune: territorio aislado: juristas tardarán en acceder a universidades.

6. DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA A LA MONARQUÍA UNIVERSAL


EVOLUCIÓN PODER POLÍTICO: FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO ENTRE ABSOLUTISMO Y PACTISMO
Estado moderno: aparece a finales del siglo XV con los Reyes Católicos.
• Aparato supremo del poder desde el que se ejerce el poder políPco
Modificación del concepto de rey, soberanía y Estado
• Principales delimitadores de lo que será el Estado Moderno
Concentración y aumento del poder en la figura del príncipe

▪ Centralización del sistema normaCvo, legislan pragmáPcas y no convocan Cortes


Gobierno común y órganos estatales permanentes
Aparición de la burguesía y funcionarios
Fronteras de carácter estable: grandes guerras europeas siglo XVII (luchas por el poder).
Factores determinantes
• Del pluralismo al monismo del poder políCco:
Eficacia frente a los señores
Se acaba con el modelo pacCsta y se impone uno autoritario: divinización figura del rey
• Aparición del Estado y soberanía
• InsPtuciones permanentes- profesionales
• Tecnificación del derecho e integración de los sistemas jurídicos
• Monopolización del poder:
Ejercito permanente: proteger fronteras
Hacienda pública fiable: pagar funcionarios: se fijan impuestos y se lleva una contabilidad
Factores coadyuvantes: invención de la imprenta es un gran salto
• Fundamentos de derecho romano: viejos principios imperiales: fortalecer imagen del Estado
Desarrollo concepto de propiedad: derecho parCcular favorece exigencias burguesía.
• Separación definiPva Iglesia- Estado
Reforma protestante: Lutero (95 tesis): derecho y religión deben estar separados
Religión vivencia interna más que externa: escisión en Europa

▪ Conflictos entre Estados y cambio de mentalidad entre países del norte y del sur

▪ Banqueros surgen en el norte (∅ prestamos): enriquecimiento países norte/


centro
• Nacimiento de una conciencia nacional: súbditos se consideran integrantes en un mismo Estado.
Cada uno de ellos ejerce funciones, su trabajo, dentro del propio Estado
• Descubrimiento de nuevas Cerras
Portugal y España: principales potencias: rutas peligrosas = rodeo conCnente africano.

▪ Dominio políPco y económico: división meridianos (norte España y sur Portugal).


Cristóbal Colón descubre nuevas Cerras: portugueses y españoles: grandiosidad territorio

▪ Fernando el Católico: Alejandro VI bulas: derecho apropiación Cerras para CasClla.


o Apropiación Cerras como reyes crisCanos: evangelización

▪ Portugal no está de acuerdo: discusión con RRCC: nuevo reparto


o Tratado de Tordesillas (1494): reparto mediante paralelos

▪ Intervención otros Estados: guerra material y políCca: leyenda negra española.


o España no aniquila a los indios: se murieron por las enfermedades
portadas
• La guerra: aparato muy importante para mantener la autoridad (intereses económicos y políCcos)
Formación de ejércitos profesionales: obtener recursos para mantener el ejército
Perfeccionamiento armas: sistema imposiCvo para obtener ingresos
Modelos ejércitos: economía rica poco personal; mucho personal economía pobre;
equilibrio
• Crecimiento de las ciudades y burguesía: economía disCnta de la que se pracCca en el mundo rural
MercanPlismo: burguesía rica y poderosa frente economía rural: p. privada e
individualismo
• Reconocimiento de la propiedad privada:
Cada individuo va a trabajar para cubrir sus propias necesidades y enriquecerse (Bº
propio).
• Nuevas perspecPvas económicas como el MercanPlismo
Monarquía Española
Estado Moderno España: Reyes Católicos: intento establecer nuevo modelo de gobierno
• Unidad políPca: tanto RRCC como Juana y Carlos I lo van a intentar
Lo conseguirá finalmente Felipe V a través de los Decretos de Nueva Planta
• Unidad religiosa: desaparición de todo lo que no fuera crisCano
Expulsión de los judíos (1492): se autoriza que se queden si se convierten al crisCanismo.

▪ Expolio muy importante riqueza nacional


Expulsión de los moriscos (1609): no son tan ricos como los judíos pero su abandono
provoca que las Cerras de labor, sobre todo en Aragón, queden yermas.
• Unidad jurídica e insPtucional: no la consiguen
Desintegración de las superestructuras: diqcil desmontarlas: nobles son muy poderosos

▪ Fernando el Católico: insCtuciones de carácter general, Inquisición (aparato


estatal).

▪ Carlos I: no la va a conseguir tampoco: Cene que jurar en cada uno de los


territorios.
Felipe II no podía gobernar en Aragón (someCdo leyes) igual que en CasClla

▪ Alteraciones producidas en Zaragoza 1591: rebeldía


o AjusPciamiento del jusPcia y de los nobles que habían parCcipado
revuelta.
o Convocatoria Cortes: aprueba fueros que le habían resultado imposibles
• Aprobación fueros por mayoría y no por unanimidad

• Importantes recortes al JusPcia de Aragón: ∅  cargo vitalicio:


control
Conde Duque de Olivares en su memorial a Felipe IV 1624: válido (ejerce poder en lugar
rey)

▪ Importante reforma en políPca exterior: unidad definiCva territorios

▪ Memorial sobre la unión de armas: esClo similar Decretos de nueva Planta

▪ Estrategias:
1. Atraer a los no castellanos a CasPlla: cargos, matrimonio, ltulos, favores…
2. Negociación con provincias: posición de fuerza: tensiones
3. Gente infiltrada: rebelión ocupar y conquistar el territorio: abolir derechos

▪ PrácPca: se trata de llevar a las úlCmas consecuencias


o Reforma políPca interior para mantener políPca exterior: dinero
• Ingresos mediante políPca fiscal para todos los territorios

▪ Creación ejército profesional y permanente (1624)


o Rebeliones: Cataluña se opone al centralismo: monarquía francesa
• Franceses se aprovechan de Cataluña

▪ Es liberada y vuelve a formar parte de la Corona de Aragón

▪ Se sacrifica Portugal para mantener a Cataluña


• PolíPca reformista cae en desgracia
Teorías jusPficaPvas en torno al Estado Moderno
• Teóricos reforzarán la centralización del poder: se refuerza la soberanía del rey o príncipe
Establecimiento de un orden social y mantenimiento del orden público

▪ Organizar la vida políPca

▪ Mantener el orden social


• Acción políPca (Praxis): Determinante para la aparición del Estado Moderno

• Autores: Maquiavelo con El Príncipe, Bodino con Las Seis Repúblicas, Hobbes con Leviatán
Maquiavelo: le dio un significado moderno al Estado.

▪ PolíPca: técnica al servicio del poder


o Poder políPco procede del poder: impone su voluntad: monarquía
absoluta

▪ Expone reglas y recomendaciones en la dinámica del gobierno, medios,


circunstancias y fines para mantenerse en el poder.

▪ Con su obra se separan las ideas religiosas y políCcas: proceso de secularización

▪ JusCfica cualquier medio para conseguir sus fines: “El fin jus*fica los medios”.

▪ Razón de Estado: medidas excepcionales gobernante conservar/incrementar la


salud y fuerza del Estado: pervivencia del Estado valor superior a otros derechos
Juan Bodino

▪ Sin un poder soberano no puede haber un Estado.


o Cualidad soberana poder diferencia Estado de los restantes grupos sociales
o Monarca garanPsta del orden público y la paz
▪ ObjePvos:
o Consolidar la monarquía
o ConverPrla en el centro de la unidad estatal
o Conservar anPguas insPtuciones

▪ Soberanía poder absoluto y perpetuo de la república y el soberano fuente


derecho.

▪ Limites :
o Derecho divino y derecho natural
o Leyes del Imperio sucesión de la Corona
o Dº de Gentes: Convenciones justas y respeto a la individualidad
Thomas Hobbes: el poder se ejerce de manera absoluta

▪ Gobernante totalitario porque los individuos no son intrínsecamente buenos


o Tiene que someterlos: hombres solo temen al casPgo
o Pacto social: renuncian a su propia autoridad y se someten al soberano.

▪ El soberano solo rinde cuentas ante Dios

▪ El Estado es un arCficio que se jusCfica por su fin: la seguridad individual


• MercanPlismo: movimiento de carácter políPco
El estado es un instrumento que defiende la economía nacional (riqueza nacional)
Proponen amplia regulación por el Estado

▪ Es necesario para la conquista de otros países: adquisición de colonias, acceso a otros


mercados y monopolización de rutas de comercio
Favoreció la acumulación de metales preciosos: principal fuente de riqueza de los países
Surge por el descubrimiento de nuevos mercados: precursor del capitalismo
La figura del príncipe crisPano: surge en contestación a teóricos: desarrollo virtudes príncipe crisPano.
• Aparece con el humanismo: favorece el auge de la literatura en torno a los tratados de príncipe.
Obras didácPcas y políPcas dirigidas a los gobernantes
Se pide el buen gobierno del rey y las insCtuciones que están junto a él
• Tan importante es la parCcipación del rey: centro del Estado junto a los vasallos y grandes insCtuciones
Representaciones gráficas: cuerpo humano: una persona no puede vivir sin corazón aunque sí
sin otras partes como la mano: el centro representación es cabeza o corazón: pertenece al rey.
• Corrientes:
Erasmismo: Educación del príncipe cris*ano, Erasmo de Ro|erdam (1516)

▪ Una de las mejores respuestas intelectuales a Maquiavelo. Dedicada a Carlos I

▪ Educación del príncipe crisPano: conocimiento del crisCanismo y de la historia


▪ Príncipe debe ser amado y respetado: comportamiento de manera adecuada

▪ No relaciona derecho y religión: interrelación entre la éPca y la políPca


TaciPsmo: más influyente en España: soluciones a problemas que no sabían como resolver

▪ La razón de Estado es el bien del pueblo

▪ Basa su teoría en la experiencia histórica

▪ Posición intermedia entre Erasmo y Maquiavelo


ORGANIZACIÓN DEL ESTADO MODERNO DE LOS AUSTRIAS. DE LOS SECRETARIOS A LOS VALIDOS.
La administración se organiza de manera que:
• Van a trabajar con la aristocracia: asumir todas las funciones, rechazo del primus interpares
• Rey: máxima autoridad
Crecimiento aparato estatal: rodearse de funcionarios: capitalidades
MulPplicidad de consejos: personas de confianza: monarca gobierna a través de consejos

▪ Sólo órganos de carácter territorial: Consejo de la Inquisición y Consejo de Estado


o Creación disPntos consejos para poder gobernar: de Hacienda, de Guerra
Órgano de carácter individual: secretario: intermediario entre rey-cortes o rey-reino

▪ Bastante influencia: puesto lo ocupaban letrados o baja nobleza

▪ Funciona bien hasta Felipe II: a su hijo Felipe III le daba igual gobernar
o Secretario se convierte en válido: diferencia válidos pertenecen alta
nobleza
o Maquinaria Estado se va complicando: falta interés: cesión poder válidos
• Conde Duque de Olivares
• Duque de Medinaceli
• Duque de Lerma
EL SISTEMA DE RECOPILACIONES: TIPOS Y TÉCNICAS
A parCr siglos XV- XVI: aparición del Estado y la burocracia
• Rey dicta disposiciones de gobierno a los funcionarios y legisla en solitario
• Abundancia de legislación: nueva técnica organización ordenamientos: Recopilaciones
Obras que reúnen de manera ordenada normas dispersas y componen derecho vigente

▪ Necesidad técnica: necesitamos saber qué derecho está vigente (contradicciones)

▪ Necesidad políPca: la maquinaria estatal no aumenta


Primeras recopilaciones carácter privado, después público
Criterio cronológico: agrupación leyes en libros y capítulos
Modelos:

▪ Recopilación propia: organizan la materia


• Respeto: no necesitamos una organización posterior
• A veces recogen detalles que deberían quedar fuera

▪ Recopilación impropia: más úCles. De cinco leyes pueden salir una


• Buscan todas las leyes con un mismo contenido
o Las refunden añadiendo cosas buenas o quitando aquello obsoleto
• Problema: se quedan leyes que no deberían haber quedado fuera o
errores.
RECOPILACIONES CASTELLANAS Y ARAGONESAS
CasPlla
• Tres recopilaciones
Ordenamiento de Montalvo: recopilación de carácter privado, carácter sistemáCco
Libro de Bulas y pragmá3cas de Juan Ramírez: fuero real, parCdas y ley de corte. Oficial.
Nueva Recopilación (1567): Fernando el Católico (ordenamiento jurídico mal organizado):
redacción impropia (organiza materias), suprime lo obsoleto y deroga lo inúCl.

▪ Relaboración de leyes: va precedida por una pragmáPca que le da vigor de ley


• Problema: recopilaciones obsoletas: Estado mayor amplitud: hay siempre leyes que quedan fuera
Aragón : PolíCca proteccionista del ordenamiento tradicional: van a tratar de organizar su propio derecho
• Diferencias CasPlla: se recopilan los fueros y las redactan en volumen tal y como están
(inalterables)
• Recopilación de Marvn de Pertusa (1476): carácter privado: proteger consPtución aragonesa
Recoge el Código de Huesca, los fueros de Aragón de Canellas y fueros de Cortes
posteriores
Carácter sistemáPco y cronológico
• Cortes 1552: necesidad nueva recopilación del ordenamiento jurídico: integración volumen
Sistema bastante similar al anterior y comisión juristas (representantes estamentos)
Preámbulo donde se deja claro al rey qué es el reino de Aragón

▪ Se van a incorporar los fueros y se añadirán fueros nuevos (Carlos I), observancias
y dos cartas del JusPcia de Aragón (origen Dº en Aragón y preámbulos cortes).
No va a haber más colecciones en el reino de Aragón: quedan anPcuadas al seguir
legislando.
• Neoforalismo: Pascual y SanCago recogen las colecciones más importantes, de fueros, observancias
y actos de cortes y hacen una reimpresión: la gente se vuelve a interesar en derecho aragonés.
Siglo XX: vieja colección que se uClizaba de Saval y Penel complicado tenerla

▪ 1991: edición facsímil (volverla a publicar tal y como está).


Valencia: tratará de protegerse, al igual que Aragón, de cualquier injerencia del rey
• Colección privilegios reales de la ciudad y del reino de Valencia (1515)
• Redacción privada 1482: parte sistemáCca y parte cronológica: cogen fueros y sentencias de Jaime
I, fueros posteriores, tratados procesales, pragmáCcas y provisiones reales
• En 1547 realizan una recopilación de carácter sistemáPco y oficial
Cataluña: régimen diferente pero Cenen muy claro que quieren separar el derecho real del tradicional
• Cortes de Barcelona (1412): recopilación Usatges (derecho consuetudinario)
Tardan mucho en ser promulgados: rey no desea promulgarlas: se promulga en 1495
En 1553, 1564, 1585 recogen ConsCtuciones y Usatges; Derecho Real; Derecho superfluo
Mallorca: en 1663 se recogen las ordinaciones
Navarra: reino independiente hasta 1512, se integra en CasClla en condiciones de igualdad
• Habían legislado y tenían un fuero general de Navarra (carácter privado)
• 1528: Fuero general de Navarra confuso y oscuro: se sienten agobiados
Fuero reducido de carácter privado: se legisla poco porque no quieren intervención del rey
Dos corrientes disCntas:

▪ Serie de recopilaciones al margen de las Cortes

▪ Otras en las intervienen Cortes: rey no puede hacer modificaciones: amejorar


1614: serie de recopilaciones de carácter privado y otras oficial: Consejo real de Navarra
Novísima Recopilación (1805): gran preocupación recopilaciones obsoletas
Desde 1766 se están encargando suplementos que completen esas recopilaciones, pero estas fracasan.
• Carlos IV: Novísima Recopilación (1805) Juan de la Reguera y Valdelomar:
Actualiza todo el derecho vigente sobre una base de derecho castellano.

▪ Coge proyecto de Lardizábal, la recopilación de 1562 y la legislación del s. XVIII


Recopilación recoge en un solo volumen materiales de una determinada materia (penal,
civil, procesal) y los sistemaCza, organizándolos en libros y capítulos
Vigente hasta 1899: derogación parcial conforme se van aprobando nuevos códigos

7. EL SIGLO DE LAS LUCES Y EL GOBIERNO BORBÓN


PLENITUD DEL ABSOLUTISMO
Muerte de Carlos II: inicio del año 1700 y de la Ilustración
• Reyes van a ser absolutos e ilustrados: buscar la felicidad de su pueblo
• Van a tratar de adaptarse a los nuevos métodos e incluso redactar algún Cpo de ConsPtución
• Ejemplos: Federico II el grande, Carlos III, Catalina II de Rusia y María Teresa I y su José II de Austria.
España: llegada de los Borbones: modificación del modelo de Estado (modelo absoluCsta francés)
• Se preserva el carácter dinásPco y se refuerza su autoridad teocráPca: el poder viene de Dios
• Racionalización del Estado: unificación y centralización del poder, insCtuciones centralizadas
Recuperación regalías: derecho inalienable (si lo han vendido lo pueden recuperar)
• SomePmiento de los nobles e Iglesia: le limitaban poder
Pactos Iglesia – Estado: rey se reserva el gobierno temporal de la misma
• Reducción de la autonomía municipal: ordenanzas que regulan municipio: consejo real
• Control Estatal de lo fiscal: aumento de las arcas
• Rey asume la capacidad de dar leyes y de enjuiciar: desaparecen órganos o quedan limitados
JusCcia: eliminan casi todas las jurisdicciones salvo la militar y la eclesiásPca
GUERRA DE SUCESIÓN Y DECRETOS DE NUEVA PLANTA
España 1699: Carlos II Austria sin descendencia y con bastantes problemas qsicos y mentales (incesto)
• Testamento: Fernando José de Baviera: muere antes que Carlos II
Dos herederos: Felipe de Anjou y el archiduque Carlos
Carácter inestable: varios testamentos: sucesor Felipe de Anjou
• Enfrentamiento entre dos corrientes europeas: corriente francesa y corriente de los Austrias.
Felipe de Anjou viene a España y jura en cada uno de los territorios

▪ Corona de Aragón: fenómeno reivindicaPvo: apoyo a Carlos de Habsburgo


o Felipe V es Borbón: absoluPsta y centralista (alterar ordenamiento jurídico)
o Carlos de Habsburgo es Austria: respetará el derecho tal y como está.
• Guerra de Sucesión (1701 – 1713)
Resto de Europa se posiciona de manera clara contra los borbones: desequilibrio

▪ Austria: su candidato era la alternaCva directa

▪ Inglaterra y Holanda: limitar poder de Francia. Mayor intervención.

▪ Portugal: menor intervención


Batalla de Almansa (1707): Felipe V considera que ha ganado la guerra y que puede ser rey.
Tratado de Utrecht (1713): España principal perjudicado: primera gran pérdida I. Español

▪ Pérdidas territoriales
o Gibraltar y Menorca: manos inglesas
o Países Bajos, Nápoles y Milán: se incorporan a Austria
o Saboya: pasa a la dinasla de los Saboya

▪ Pérdidas económicas
o Navío de permisos: Inglaterra llevar a las colonias 500 t. productos
ingleses.
o Asiento de negros: permiso a que el tráfico de esclavos lo lleven los
ingleses.
Decretos de Nueva Planta
Régimen interior: alzamiento Felipe V rey 1707: Decretos de Nueva Planta
• Primer decreto (Aragón y Valencia):
Parte exposiPva

▪ Título de soberano: rey de cada uno de los territorios en los que ha jurado
o Acuerdo de fidelidad mutuo roto: rebeldía: rey libre de dar nuevo Dº

▪ Derecho de conquista: rey conquistador puede establecer Dº que considere

▪ Concesión y derogación de leyes

▪ Título de sucesión: mediante testamento ha sido designado como rey


Parte diaposiPva

▪ Abolidos fueros, privilegios, prácCcas y costumbres territorios conquistados


o Deroga de pleno todo el ordenamiento jurídico e insPtuciones propias.

▪ Vacío en el derecho: organización jurídica bajo modelo castellano


o Tribunales únicos: Memorial Conde Duque de Olivares (úlCma vía solo).

▪ No exisPrá disPnción entre los súbditos (independencia nacimiento)


• Un mes después devuelve derechos y privilegios de determinados ciudadanos y villas
• En 1711 dicta un nuevo decreto para Aragón, mientras que para Valencia nada
Devuelve el derecho civil: escasa eficacia
Organización territorial: se coloca al frente un gobernador militar
División audiencia:

▪ Sala de lo civil: derecho municipal de Aragón (una de las dos partes no sea el rey)

▪ Sala de lo criminal: leyes castellanas


Decadencia derecho aragonés:

▪ Desaparece disPnción territorios: derecho castellano (jueces no saben Dº


aragonés)

▪ Sentencias por lo civil: Consejo real de CasClla (2ª instancia): derecho castellano

▪ No había insCtuciones que siguieran creando derecho: fueros quedan obsoletos.


• Cataluña: procesos se redacten en castellano

• Mallorca ∅ problema: no tenía cortes propias y casi la totalidad de sus leyes emanaban del rey.
• Conclusión: proceso uniformidad Felipe V: castellanización a los territorios conquistados
Uniformidad no se producirá por igual en todos territorios
Algunos territorios mantendrán individualidad: Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya

Вам также может понравиться