Вы находитесь на странице: 1из 56

E X A C T E C H HOMBRO

Técnica quirúrgica

Sistema de hombro versátil


Índice
INTRODUCCIÓN�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 3
HOMBRO ANATÓMICO������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 3
HOMBRO INVERTIDO��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 3
Especificaciones del sistema������������������������������������������������������������������������������������������������������� 4

Hombro anatómico��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 6
TÉCNICA QUIRÚRGICA RESUMIDA��������������������������������������������������������������������������������������������� 6
TÉCNICA QUIRÚRGICA DETALLADA (HOMBRO ANATÓMICO)������������������������������������������������ 9
INDICACIONES�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 9
PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA����������������������������������������������������������������������������������������������� 9
Paso 1: Colocación del paciente��������������������������������������������������������������������������������������� 10
Paso 2: Abordaje quirúrgico��������������������������������������������������������������������������������������������� 10
Paso 3: PREPARACIÓN humeral��������������������������������������������������������������������������������������������� 11
Paso 4: Preparación de la glena���������������������������������������������������������������������������������������15
Paso 5: Colocación de la cabeza humeral������������������������������������������������������������������ 20
Paso 6: Cierre��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 24
Paso 7: Rehabilitación postoperatoria������������������������������������������������������������������������� 24
HOMBRO INVERTIDO�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 25
TÉCNICA QUIRÚRGICA RESUMIDA������������������������������������������������������������������������������������������ 25
TÉCNICA QUIRÚRGICA DETALLADA (PRÓTESIS INVERTIDA)����������������������������������������������� 28
INDICACIONES����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 28
CONTRAINDICACIONES������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 28
PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA�������������������������������������������������������������������������������������������� 28
Paso 1: posicionamiento DEL PACIENTE���������������������������������������������������������������������������� 28
Paso 2: ABORDAJE QUIRÚRGICO�������������������������������������������������������������������������������������������� 29
Paso 3: Preparación humeral�������������������������������������������������������������������������������������������� 30
Paso 4: PREPARACIÓN DE LA GLENA�������������������������������������������������������������������������������������� 32
Paso 5: PRUEBA DE LA BANDEJA ADAPTADORA E INSERTO HUMERAL��������������������������� 40
Paso 6: INSERCIÓN DE LOS IMPLANTES DEFINITIVOS��������������������������������������������������������� 41
Paso 7a CIERRE DELTOPECTORAL������������������������������������������������������������������������������������������� 44
Paso 7b CIERRRE SUPEROLATERAL���������������������������������������������������������������������������������������� 45
IMPLANTES������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 46

INstrumental����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 48

equipo de diseño del sistema de hombro equinoxe®:


Lynn A. Crosby, MD
Medical College of Georgia

Pierre-Henri Flurin, MD
Surgical Clinic of Bordeaux, Merignac (France)

Thomas W. Wright, MD
University of Florida

Joseph D. Zuckerman, MD
NYU Hospital for Joint Diseases
INTRODUCCIÓN
El sistema de hombro Equinoxe® redefine el concepto “anatómico”.
El vástago anatómico permite el ajuste independiente de los cuatro parámetros anatómicos in situ. El hombro invertido
posee un diseño optimizado para evitar la erosión escapular y el aflojamiento de la glena, con una conversión desde un
hombro de fractura o anatómico sencilla. La desviación, la aleta anterolateral y los lechos tuberositarios asimétricos
del vástago de fractura definen la próxima generación en la reconstrucción de fracturas complejas. El sistema de
plataforma versátil de los vástagos anatómico y de fractura permiten una gran flexibilidad intraoperatoria, pudiendo
elegir realizar una artroplastia parcial, una primaria anatómica total o invertida total, ya que en caso necesario se
pueden pasar a hombro invertido en una futura revisión.

Gracias por tener en consideración el Sistema de Hombro Fácil de revisar. Los seis orificios para los tornillos proporcionan
Equinoxe. Durante su desarrollo, nuestro equipo investigador ha una fijación óptima, en caso de revisión de una glena con quilla
colaborado en cada punto del sistema, incluyendo esta técnica o tetones.
quirúrgica. Nuestro objetivo es desarrollar soluciones para situa- Conservación de hueso. No es necesario el raspado del húmero
ciones complejas, y creemos encarecidamente que el Sistema de proximal, con lo que el tamaño de la glenosfera no está limitado
Hombro Equinoxe mejora de manera significativa la capacidad por el tamaño del componente humeral.
del cirujano para la reconstrucción de la anatomía del paciente,
con las siguientes ventajas de diseño: Esta técnica quirúrgica tiene el propósito de explicar en profundi-
dad, paso a paso, cada una de las etapas de la técnica quirúrgica,
HOMBRO ANATÓMICO y ha de ser leída al menos una vez antes de utilizar el Sistema de
Hombro Equinoxe.
Placa de replicación patentada. Permite el ajuste independiente
in situ (±7,5º) de la versión y ángulo del cuello sin necesidad de Esperamos que nuestro trabajo, tanto en la técnica como en
pruebas. el Sistema de Hombro Equinoxe, facilite “Un Gran Día en
Glenas anatómicas. Con quilla o tetones, con el radio de curvatura Quirófano” para el cirujano y todo su equipo.
óptimo para la cabeza humeral seleccionada.
Flexibilidad intraoperatoria. Permite el paso a invertida sin retirar Lynn A. Crosby, MD
el vástago primario. Pierre-Henri Flurin, MD
Thomas W. Wright, MD
HOMBRO INVERTIDO Joseph D. Zuckerman, MD

Minimiza la erosión escapular. Lateraliza el húmero utilizando


glenosferas de gran tamaño y disminuyendo el ángulo del cuello
humeral. La placa glenoidea cubre distalmente la glena, previ-
niendo la erosión escapular.1,2
Mejora de la fijación a la glena. El cajetín de la placa glenoidea
proporciona una fijación inicial robusta, y la configuración de los
tornillos, con 30º de variabilidad angular, asegura la fijación a
largo plazo, incluso en casos de baja calidad ósea.
Especificaciones del sistema
(dimensiones en mm)

Vástago humeral Offset Medial

Diámetro Desviación Acabado superficial Geometría


Longitud* Material
distal medial Proximal Distal Proximal Distal
7 100
7.5
9 105
Satinado Longitud del
11 110 8.5 Chorro de pulido Cilíndrico vástago
Ti-6Al-4V arena en brillo Trapezoidal
13 115 con estrías
intenso
15 120 9.5
17 125

* Medido del extremo distal al centro del orificio proximal. ø Diámetro Distal

PLACAS DE REPLICACIÓN Offset

Desviación Ángulos
Offset Material
Med/Lat Ant/Post Inclinación Versión
1.5
Ti-6Al-4V 0 - 14 0-6 125 - 140 +/-7.5
4,5

* Incluye el efecto de las cabezas.

CABEZAS HUMERALES
Altura Glena Offset
Diámetro
Baja Alta Expandida Offset Curvatura Material
38 16 19 0
Altura
41 16 20 0 Alpha
44 17 21 1.5
Co-Cr
47 18 22 26 1.5
50 19 23 27 1.5 Beta
53 20 24 28 1.5 Diámetro

Glenas
Grosor mínimo
Tamaños Fijación Material Forma
del PE
Pequeña
Tetón o quilla UHMPWE
Mediana Anatómica
moldeado por 5.5
Grande (pera)
Tetón compresión
Extra grande*


Pedido especial

4
bandeja humeral/inserto humeral
Insertos humerales Insertos humerales
+0mm (estándar y +2,5mm (estándar y
Offset
constreñido) constreñido)
Bandeja humeral +0 0 2.5
Bandeja humeral +5 5 7.5
Bandeja humeral +10 10 12.5 Bandeja humeral +0mm Bandeja humeral +5mm

Bandeja humeral +15* 15 17.5



Pedido especial

COMPARACIONES INSERTO HUMERAL


Profundidad inserto Profundidad inserto
estándar (+0mm y constreñido (+0mm y
+2.5mm) +2.5mm) Profundidad inserto
Profundidad constreñido
Inserto humeral 38 8.5 12.0 inserto estándar

Inserto humeral 42 8.8 12.6


Inserto humeral 46 8.9 13.1

Pedido especial

Tornillos de compresión PLAca glenoidea/glenosferas


Diámetro Lateralización
Longitud Color Diámetro Grosor del centro de
externo
rotación
18 Blanco
Glenosfera 38 38 23.1
22 Negro 2.3
Glenosfera 42 42 25.1
26 Naranja
Glenosfera 46 46 27.1 2.3
30 Azul
4,5
34 Rojo Grosor 7.1mm

38 Verde
16.6mm
42 Amarillo
8.1mm 7.5mm
46 Morado 33.8mm

Lateralización del
centro de rotación 25.4mm

5
Hombro anatómico
TÉCNICA QUIRÚRGICA RESUMIDA

A Incisión y abordaje B Resección de la cabeza humeral

E Raspado de la diáfisis humeral F Inserción del vástago definitivo G Colocación del protector del vástago

J Opción canulada: inserción aguja de Kirschner, fresado y


brocado del orificio central K Preparación glena con tetones

O Cementación e impactación
N Presurización del cemento de la glena definitiva
6
C Valoración de la altura y del diámetro de la cabeza humeral D Fresado de la diáfisis humeral

H Elección de la glena I Opción punta guía: broca central y fresado de la glena

L Preparación glena con quilla M Glena de prueba

P Selección y anclaje de la placa de replicación

7
Hombro anatómico
TÉCNICA QUIRÚRGICA RESUMIDA

Q Doble offset sobre la superficie resecada R Valoración rango de movimiento

S Bloqueo del tornillo de torsión T Impactación de la cabeza humeral definitiva

8
TÉCNICA QUIRÚRGICA DETALLADA (HOMBRO ANATÓMICO)

INDICACIONES El sistema de hombro invertido Equinoxe está indicado


El sistema de Hombro Equinoxe está indicado para aliviar el para su uso en individuos con esqueleto maduro porta-
dolor y restaurar la función de la articulación glenohumeral dores de enfermedades degenerativas en la articulación
en individuos con esqueleto maduro portadores de enferme- glenohumeral y lesiones irreparables del manguito rota-
dades degenerativas, o fracturas de dicha articulación. dor. El sistema de hombro invertido también está indicado
• El vástago humeral cementado, vástago largo/revisión, tras fracaso de reemplazo de la articulación glenohumeral,
vástago de fractura y todas las glenas Equinoxe están con pérdida de función del manguito rotador y posterior
diseñadas para su utilización cementada. migración superior del húmero.
• Los vástagos press-fit poseen indicación para utilización
de encaje a presión, pero se pueden cementar si el ciru- El vástago de fractura versátil Equinoxe está indicado en
jano así lo desea. individuos con esqueleto maduro con fracturas agudas del
• Los componentes del sistema de hombro invertido húmero proximal y desplazamiento de las tuberosidades,
Equinoxe han sido diseñados para ser utilizados en fracturas de tres o cuatro fragmentos del humero proximal
aplicaciones cementadas o bien en casos de revisión (hemiartroplastia), o fracturas agudas del húmero proximal
cuando el componente humeral está bien fijado/estable, con fracaso de la articulación glenohumeral (artroplastia
según la apreciación del cirujano. de hombro total). El vástago de fracturas versátil Equinoxe
• Las cabezas humerales pueden utilizarse en aplicacio- está también indicado en fracturas del húmero proximal en
nes tanto cementadas como no cementadas. combinación con patologías degenerativas de la articula-
ción glenohumeral con defectos masivos e irreparables del
Las indicaciones clínicas de los vástagos primario (P), largo/ manguito de los rotadores, con una migración superior del
revisión (L/R), y fractura (F) son las siguientes: húmero (artroplastia total invertida). El vástago de fracturas
Equinoxe está tan sólo indicado para su utilización en apli-
P L/R F Indicaciones cación cementada.
 rtritis reumatoide, osteoartritis,
A
   osteonecrosis o problemas
degenerativos postraumáticos.
PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA
 normalidades congénitas en el
A Tras una valoración exhaustiva, se deben tomar radiografías
  esqueleto maduro. para valorar el estrechamiento del espacio glenohumeral,
 ecrosis primaria y secundaria de
N deformidades óseas y desgaste de la glena. Se deben obte-
 la cabeza humeral. ner las siguientes proyecciones: 1) proyección A/P de la arti-
F ractura de la cabeza humeral culación glenohumeral (30º externa oblicua), 2) vista lateral
  con desplazamiento de las
tuberosidades.
de la escápula y 3) proyección axial.
En pacientes con osteoartritis, es común la presencia de
 atologías donde la artrodesis o
P
  artroplastia de resección de la desgaste posterior de la glena (con subluxación posterior
cabeza humeral no son aceptables. de la cabeza humeral) y la imagen por RMN puede ser de
 evisión de prótesis humeral cuando
R ayuda. El estado del manguito de los rotadores puede ser
otros tratamientos o dispositivos
  han fracasado (cuando se puede determinado en el momento de la cirugía, por esta razón no
conseguir una fijación adecuada). sería necesario realizar RNM o ultrasonografía aunque esta
F racturas de tres o cuatro decisión depende de la preferencia del cirujano.
 fragmentos con desplazamiento. Para ayudar a la planificación se facilitan plantillas radiográfi-

Fracturas espiroideas y otras cas disponibles para determinar el tamaño requerido de vás-
fracturas en la diáfisis media
 (en combinación con patología tagos y cabezas humerales, así como de las glenas a utilizar.
degenerativa glenohumeral).
 evisión de reconstrucciones
R
 previas cuando se requiere fijación
distal.
 ara restaurar la movilidad de
P
  procedimientos previos (p. ej.
fusiones previas).

9
Paso 1: Colocación del paciente

El paciente se coloca en decúbito supino sobre rales anteriores a lo largo del borde inferior del
la mesa quirúrgica. A continuación se eleva la músculo subescapular (las “tres hermanas”). Se
cabecera de la mesa quirúrgica aproximada- debe palpar el nervio axilar en su posición en el
mente 30º. Se sitúa un pequeño cojín por debajo borde inferomedial del subescapular. Se realiza
de la escápula del lado afectado. Se desplaza una tenotomía del tendón del subescapular y de
al paciente hacia el extremo lateral de la mesa, la cápsula, 1 cm medial al troquín, y se marca
permitiendo la movilidad de la extremidad supe- con varias suturas del nº 1.
rior incluso en extensión máxima. Para evitar Un abordaje alternativo consiste en levantar el
cualquier cambio de posición durante la inter- subescapular directamente desde el hueso o
vención se fija al paciente en la mesa quirúrgica. levantar su inserción con una pastilla de hueso
Se debe preparar toda la extremidad superior delgada (de 1 a 2 mm de espesor) utilizando un
para permitir una movilidad completa durante osteotomo. Básicamente, la decisión respecto a
la intervención. la desinserción del subescapular y su posterior
Una vez fijada, se valora el rango de movimien- reinserción depende de las preferencias del
to de la extremidad, con especial atención a la cirujano.
rotación externa. Si la rotación externa aparece El manguito rotador se divide en dirección
restringida (por ejemplo: contractura de la rota- lateral a medial hacia el anillo superior de la
ción interna) puede ser necesario una moviliza- glena. Con el húmero en extensión, aducción y
ción del subescapular más extensa. rotación externa, se diseca la cápsula cuidado-
samente del borde inferior del cuello humeral,
Paso 2: Abordaje quirúrgico protegiendo el nervio inferior con un retractor
romo colocado justo bajo la cápsula. Con ello se
Se realiza una incisión deltopectoral anterior permitirá conseguir 90º de rotación externa. El
comenzando por debajo del extremo lateral de retractor autostático se posicionará para retraer
la clavícula, atravesando a nivel de la apófisis el subescapular. En este momento, la cabeza
coracoides y extendiéndose en dirección distal humeral puede ser dislocada.
hasta la inserción del deltoides. Se hacen los
colgajos subcutáneos medial y lateral y se visua-
liza el surco deltopectoral.
Suele existir una fina capa grasa por encima de
la vena cefálica. Normalmente, la zona delto-
pectoral se profundiza en dirección medial con
respecto a la vena cefálica; según lo prefiera el
cirujano, también se puede trabajar esta zona en
dirección lateral. Se cauterizan las ramas de la
vena cefálica del lado del abordaje y se continúa
la disección de inferior a superior para exponer
la fascia clavipectoral.
La ventaja de retraer la vena cefálica junto con
el deltoides es que la mayoría de sus ramas
provienen del deltoides. La desventaja es que
en esta posición la vena es más susceptible de
lesión con el separador a su paso por el borde
superior del surco.
Se moviliza el espacio subdeltoideo con ayuda
de un separador romo. Se incide longitudinal-
mente la fascia clavipectoral hasta alcanzar el
ligamento coracoacromial (que se respeta), y se
moviliza el tendón conjunto. Se coloca un sepa-
rador autostático evitando realizar una tracción
excesiva sobre el tendón conjunto. Se identifica
el ligamento coracoacromial y se moviliza el
espacio subacromial con un separador romo.
Se identifica la inserción del tendón del subes-
capular (si está presente) en el troquín, a lo largo
del manguito de los rotadores. Se cauterizan
minuciosamente los vasos circunflejos hume-

10
Paso 3: PREPARACIÓN humeral
Resección de la cabeza humeral
En primer lugar, realizar la osteotomía de la
cabeza humeral. Es necesario eliminar todos
los osteofitos, utilizando para ello una gubia,
para poder observar el cuello anatómico del
húmero ya que una adecuada resección a lo
largo del cuello anatómico hará posible repro-
ducir la anatomía del húmero de forma precisa.
Existen tres opciones para realizar la osteoto-
mía de la cabeza humeral.

Guía de Corte Anatómico


La guía de corte anatómico Equinoxe (311-01-01)
permite al cirujano realizar la osteotomía de la
cabeza humeral a través del cuello anatómico
de manera precisa (Figura 1). Las ramas de la
guía rodean la cabeza del húmero a lo largo del
cuello anatómico, actuando como una superfi-
cie de corte.
Al realizar el corte de abajo arriba (Figura 1a), la
rama fina de la guía se desliza entre el hueso y
la parte superior del manguito rotador. La rama
ancha debe permanecer en contacto directo
con la porción medial del cuello anatómico.
Otra alternativa consiste en realizar un corte
Figura 1 anteroposterior (Figura 1b), con la rama fina
Guía de corte anatómico rodeando la parte posterior del cuello anatómi-
co y la rama de corte situada en su cara ante-
rior. Cuando la guía está situada en su posición,
se fija utilizando un tornillo de cierre. Para ase-
gurarse de que el dispositivo permanece fijo,
se debe sujetar el mango mientras se realiza la
osteotomía. Para proteger el manguito rotador,
la hoja de sierra no debe sobrepasar por enci-
ma ni por detrás de la rama fina.

Nota: es necesario extirpar los osteofitos para


poder identificar el cuello anatómico, lo que
favorece que los dientes de la guía de corte
hagan presa.

Corte manual
Localizar el cuello anatómico y resecar la cabe-
za del húmero utilizando una sierra oscilante

Guía de ángulo fijo (132,5°)


Este método no se basa en la anatomía indivi-
dual del paciente. Se utiliza una guía de corte
con un ángulo fijo (311-01-10) (Figura 2). Existen
tres opciones para esta guía: 1) se introduce la
guía en un mango (315-07-20), que se alinea
con el antebrazo de forma que proporciona una
retroversión de 20°, 2) se fija la guía al hueso
mediante agujas de Kirschner, ó 3) se usa la
superficie de corte para marcar la línea de
resección con un bisturí eléctrico y se procede
a realizar un corte manual.
Con este método, la parte superior de la línea de
Figura 2 resección debe ser medial a la inserción del man-
Guía de corte de ángulo fijo guito rotador. Se debe determinar el grado de
retroversión (20º a 40º) colocando el húmero en
rotación externa antes de realizar la osteotomía.
11
Medida del tamaño de cabeza humeral
Una vez resecada la cabeza humeral, se debe
usar el medidor (311-01-20) para estimar el diá-
metro de la cabeza (circunferencial) y la altura,
para determinar el tamaño de la cabeza hume-
ral modular (Figura 3). El diámetro de la cabeza
va a determinar el tipo de glena necesaria, Alfa
o Beta (en artroplastias totales de hombro), tal
y como aparece descrito en la Tabla 1.

Tamaño de la
cabeza (mm) 38 41 44 47 50 53
Curvatura de
Alfa Beta
la glena
Tabla 1
Relación entre diámetro de la cabeza humeral
y curvatura de la glena

Fresado de la diáfisis humeral


La fresa más pequeña utilizada (301-05-07 (7 mm)
tiene la punta afilada para facilitar la entrada ini- Figura 3
cial en el canal intramedular (Figura 4). El punto Medidor de diámetro y altura
de entrada es por detrás de la corredera bicipital,
por debajo del borde superior de la superficie
ósea resecada. Recordar la importancia de man-
tener un punto de entrada superior y lateral para
evitar colocar el componente humeral en varo.
El canal debe ser fresado de forma progresiva
hasta contactar con la cortical endóstica. La fresa
(301-05-07 a 301-05-15) debe penetrar en el canal
hasta una profundidad adecuada, indicada por
los marcadores de profundidad; el fresado pre- Figura 4
para el canal para al diámetro distal del vástago y Fresado recto
determina el diámetro del vástago definitivo. No
hay necesidad de forzar el fresado. Si hay dificul-
tad para insertar totalmente la fresa, la raspa y
el implante seccionado deberían ser del mismo
tamaño que la última raspa utilizada. Si no existe
ninguna objeción al tamaño del implante, se
elegirá la opción más pequeña siempre que el
vástago pueda cementarse en su lugar correcto

Nota: la fresa alcanza la profundidad adecuada


cuando la línea que marca la profundidad des-
aparece en el interior de la diáfisis. Medidor de profundidad

Nota: ya que la fresa es el único instrumento


que prepara el canal distal, no intente implantar
un vástago mayor que la última fresa utilizada.

12
Raspado de la diáfisis humeral
Después de fresar la diáfisis, colocar la raspa
más pequeña (7 mm) en el mango de la raspa
(301-03-01) (Figura 5). La raspa se debe introdu-
cir en el canal con una anteversión que coincida
con la de la superficie de corte (el tope de la
raspa) (301-01-07 a 301-01-15) y se deberá intro-
Figura 5 ducir hasta que se alcance el mismo nivel que
Inserción de la raspa la superficie resecada. Se debe tallar el canal
de manera secuencial hasta que el tamaño de
la raspa coincida con el de la última fresa utili-
zada. Cada raspa se impacta hasta que su tope
alcance la superficie ósea. La raspa no se debe
hundir dentro de la diáfisis. Para colocar la
raspa sólo se debe golpear sobre la superficie
de impactación.
Para estimar el grado de retroversión se acopla el
mango de retroversión (301-03-10) al mango de la
raspa (“L” y “R” indican el lado correspondiente)
y se alinea con el antebrazo del paciente (es nece-
sario que el codo del paciente sea estable). Esto
nos proporcionará una retroversión de 20º.

Nota: la raspa está infradimensionada distalmen-


te porque la fresa prepara el canal distal. Esto
permite al cirujano crear un manto de cemento
aumentando el fresado en casos en los que se
necesita mayor cantidad de cemento proximal.

Inserción del vástago humeral


La mayor ventaja del sistema de hombro
Equinoxe es que no se necesita probar el vás-
tago. Una vez preparado el canal humeral, se
puede implantar el vástago definitivo. El implan-
te definitivo (del mismo tamaño que la última
raspa utilizada) se fija al introductor del vástago
(301-07-10) (Figura 6), con cuidado de ajustarlo
correctamente.
Las raspas están infradimensionadas 0,5 mm
proximalmente (para asegurar un press-fit ade-
cuado); así pues, no es necesario impactar para
insertar el vástago en el canal. Por esta razón es
importante que el vástago esté perfectamente
acoplado al impactor para prevenir su deterioro.
Use un mazo para impactar el impacto del vásta-
go hasta que la superficie del vástago se alinee
con la línea de resección (sólo debe golpearse la
superficie de impactación).
Como guía visual para valorar la versión, el
mango de retroversión puede ser acoplado al
impactor del vástago tal y como se describe pre-
viamente.

Nota: si se realiza una reparación tendón-


Figura 6 tendón, perforar los orificios en el húmero
Inserción del vástago humeral proximal para facilitar la reparación del subes-
capular previa a la inserción del vástago.

13
Cementado del vástago press-fit
El vástago humeral press-fit Equinoxe ha sido
diseñado con una serie de características que
optimizan su aplicación no cementada. Sin
embargo, las características del vástago per-
miten que se cemente si así se desea. En esta
situación, un vástago una talla más pequeño en
diámetro (que la raspa utilizada) proporcionará
una capa de cemento de al menos 1,5 mm en el
segmento proximal, y 2 mm en la parte distal.
En los casos en que el ajuste a presión no se
consigue de manera adecuada, el cirujano tiene
dos opciones. Puede utilizarse una técnica míni-
mamente cementada si se coloca una pequeña
cantidad de cemento en el canal proximal y, por
ejemplo, un vástago de 11 mm se cementa en un
húmero que ha sido fresado y raspado hasta un
11. Alternativamente, en el mismo escenario, el
cirujano puede raspar hasta un tamaño 13 para
crear espacio para un mayor manto de cemento
proximal y luego cementar el vástago de 11 mm.
El uso de un restrictor de cemento se basa en
función de la preferencia del cirujano. El restric-
tor de cemento de tamaño adecuado mejorará la
distribución del cemento. Ha de evitarse la pre-
surización del cemento para disminuir el riesgo
de fractura del canal humeral. Una vez que en
canal se haya preparado y secado, se mezcla el
cemento y se inyecta en el canal.

Protector del vástago humeral


Cuando el paciente necesita un componente
glenoideo, se debe colocar el protector del vás-
tago (301-07-20) sobre la parte proximal del vás-
tago ya implantado y así proteger la superficie
ósea resecada durante la reparación de la glena
(Figura 7). Si no se va a colocar un componente
glenoideo, el paso 4 se omitirá.

Nota: el protector del vástago tiene una desvia-


ción de forma que puede rotarse para obtener
la máxima cobertura, de manera que durante
el abordaje a la glena no se deteriore el hueso
esponjoso. Se proporciona además un protec-
tor de menor tamaño. Figura 7
Protector del vástago

14
Paso 4: Preparación de la glena
Exposición de la glena
Se proporcionan separadores para la exposi-
ción de la glena. Utilizar un separador glenoi-
deo posterior para desplazar el húmero proxi-
mal en dirección posterior. Luego, se coloca
un separador de punta a lo largo de la parte
anterior del cuello glenoideo. Colocar unos
separadores de Hohmann en la parte superior
e inferior de la glena.
A continuación, seccionar el rodete glenoideo
y liberar la cápsula articular anterior e inferior
para facilitar la exposición y movilización de las
partes blandas. Sólo debe realizarse una libera-
ción capsular posterior total cuando el abordaje
no ha permitido una buena exposición de la
glena, o existe una gran limitación de la rota-
ción interna.
Algunos cirujanos prefieren resecar la inserción
del bíceps y realizar una tenodesis bicipital,
para así mejorar la exposición de la glena. Una
vez hecho todo esto puede visualizarse el grado
y localización de la erosión de la glena.

Nota: pasos para el correcto abordaje de la glena:

1) Movilizar todo el espacio subdeltoideo.


2) L iberar completamente la porción inferior
de la cápsula articular haciendo rotación
externa del húmero.
3) Liberar de la glena la porción anterior de la
cápsula y el subescapular.
4) Seccionar el rodete glenoideo y liberar la
porción anterior e inferior de la cápsula
(protege al nervio axilar).
5) Resecar la cantidad necesaria del húmero.
6) Aislar la cápsula posterior con ayuda de un
separador de cabeza humeral, desplazando
el húmero por detrás de la glena.
7) Liberar el bíceps y extraer la parte superior
del rodete glenoideo hará más fácil el abor-
daje de la glena.
8) Cuando se realizan estos pasos y se obser-
va que el abordaje todavía no es el ade-
cuado, liberar la parte posteroinferior de la
cápsula y la inserción proximal del tríceps
(tener cuidado con el nervio axilar).
9) Si el abordaje no es aún correcto (poco fre-
cuente) se debe liberar la porción posterior
de la cápsula articular.

15
Valoración de la orientación de la glena
El desgaste de la glena merece una consi-
deración especial. Según aumenta la erosión
posterior, aumenta la posibilidad de que se
produzca una subluxación posterior de la cabeza
humeral, con una distensión secundaria de la
cápsula posterior. Existen varias opciones para
tratar estas erosiones asimétricas: 1) el fresado
excéntrico hasta rebajar la altura de la porción
no desgastada (solución utilizada más frecuen-
temente); 2) en casos más graves, el injerto óseo
para elevar la zona deprimida (desgastada); 3)
se puede modificar el grado de anteversión de
la cabeza humeral hasta 7,5º en caso de que sea
necesaria una estabilización complementaria. En
ocasiones, puede existir un marcado desgaste
simétrico (central), frecuente en las artropatías
inflamatorias. En estos casos se debe valorar la
capacidad de la bóveda glenoidea para alojar
un implante. En la mayoría de los casos con
desgaste central moderado se puede implantar
una glena con quilla. Si se utiliza una glena con Figura 8
tetones se puede producir la rotura del lecho Glenas Equinoxe con tetones / con quilla
de uno o varios tetones. Aunque generalmente
aceptable, debe procurar evitarse.
Si el remanente óseo glenoideo es insuficiente
(poco frecuente), se realizará una hemiartro-
plastia tallando la glena para proporcionar una
superficie cóncava para la cabeza humeral.

Elección de la glena
El Sistema Equinoxe dispone de componentes
glenoideos con quilla o con tetones (Figura 8),
con tres tamaños diferentes (pequeño, mediano
o grande) para poder acoplarse a cualquier tama-
ño de componente de cabeza humeral (38 mm
– 53 mm). Para obtener un grado de congruen-
cia articular óptimo (medio 5,5 mm) se dispone
de dos radios de curvatura diferentes en el
componente glenoideo (alfa o beta). Para con-
seguir esto se debe elegir una glena Alfa o Beta
de acuerdo al diámetro de la cabeza humeral
seleccionada (38, 41 y 44 mm, glena de cur-
vatura alfa; 47, 50, 53 mm, glena de curvatura
beta) (Tabla 2).

Diámetro Cabeza Humeral


38mm 41mm 44mm 47mm 50mm 53mm

Glenas con quilla/tetón


pequeña, mediana, grande
  

Glenas con quilla -ß


mediana y grande   
Glenas con tetones
mediana, grande y   
extragrande -ß

Tabla 2
Correspondencia glena/cabeza humeral

16
Fresado de la glena
Se debe determinar el tamaño adecuado de
la glena utilizando la guía de broca de quilla
(315-07-02 a 315-07-04) (Figura 9).

Nota: el mango siempre se acopla en la parte


Figura 9 anterior de la guía de la glena y la parte estre-
Medición de la glena cha de la glena siempre queda en la parte
superior.

Cuando se ha seleccionado el tamaño corres-


pondiente, buscar el centro de la glena y los
pilares de la escápula. El centro está definido
por el punto de intersección de los ejes supe-
roinferior y anteroposterior. En este punto se
realiza una perforación utilizando el taladro
central de quilla/ tetones (315-07-60) para evitar
el desplazamiento de la broca (Figura 10).

Nota: asegurarse de que se han extirpado los


osteofitos de la glena de forma que se pueda
localizar con exactitud el centro de la fosa
glenoidea. Luego se coloca la fresa glenoidea
(315-05-01 a 315-05-04) del tamaño adecuado
al mango en T (Figura 11). Se puede conectar
el dispositivo de fresado a un motor, pero se
recomienda el fresado manual para conservar
una cantidad ósea adecuada.

Se utiliza una fresa glenoidea extra pequeña


(315-05-01) para iniciar el fresado.

Figura 10
Perforación del orificio central

Figura 11
Fresado de la glena

17
Implantación de la glena
Glena con quilla
Utilizar la guía de taladro de la quilla (315-07-02
a 315-07-04) del tamaño apropiado al mango de
la misma. Alinear bien su orificio central con el
centro de la glena y volver a taladrar el orificio
central hasta alcanzar una profundidad adecuada
con el taladro central (315-07-60) antes de insertar
el perno de sujeción en forma de T (315-07-40) en el
orificio perforado. Posteriormente usar el taladro Figura 12
corto de quilla (315-07-61) para perforar el segun- Taladro de la quilla de
do orificio y colocar un segundo perno de sujeción la glenoide
en forma de T (315-07-40) (Figura 12) en el orificio
perforado.
Luego perforar el tercer orificio y utilizar una
gubia o una fresa para eliminar el hueso cor-
tical que queda entre los orificios, de manera
que la raspa sólo contacte con hueso esponjo-
so. A continuación impactar la raspa de quilla
(315-09-02 a 315-09-03) (comenzando con el
tamaño pequeño) hasta tallar el lecho de la
quilla (Figura 13). No se debe encastrar la raspa
de quilla.
Finalmente insertar la glena de prueba (315-01-02
a 315-01-04) para comprobar que el ajuste y el
tamaño son los adecuados.
Recordar que para proporcionar un ajuste esta- Figura 13
ble sin necesidad de utilizar cemento, la quilla Taladro del lecho de
de la glena de prueba tiene que tener un tamaño la quilla
ligeramente mayor que la raspa.

Nota: la quilla de las glena de tamaño mediano y


grande tiene el mismo tamaño, de forma que el
instrumental sólo dispone de dos raspas de quilla.

Glena con tetones


Insertar la guía del taladro de tetones (315-07-10)
al mango de la guía del taladro (315-07-20)
(Figura 15). Utilizar, si es necesario, el taladro
central de quilla/tetones (315-07-60) para volver
a perforar el orificio central y colocar el perno de
sujeción central (315-07-30) de acero inoxidable
(Figura 14) en el orificio de perforación.
Figura 14
Taladro del lecho
Nota: todos los pernos de sujeción pueden
del tetón
retirarse en un único paso simplemente levan-
tando la guía de perforación una vez perforados
todos los orificios.

El perno de sujeción central es el más impor-


tante porque controla la profundidad de los
tres orificios periféricos. Taladrar los ori-
ficios restantes con el mismo taladro y utili-
zar los pernos de sujeción en forma de T
(315-07-40) para estabilizar la guía de perforación.
Finalmente, colocar la glena de prueba para
comprobar que el ajuste y el tamaño son los
adecuados (Figura 15). Hay que recordar que los
tetones de la glena de prueba tienen un tamaño
Figura 15
ligeramente mayor para proporcionar un ajuste
Implantación de la
estable sin necesidad de utilizar cemento.
glena de prueba

18
Nota: perforar primero el orificio central y
superior de las clavijas; una vez realizados
los orificios inferiores, es difícil cambiar a una
glena con quilla.

Nota: la curvatura de la glena (Alfa o Beta) está


determinada por el diámetro de la cabeza, de
forma que en el instrumental únicamente hay
un juego de prueba de las glenas con tetones
y con quilla.

En cualquier caso, tanto si se está utilizando


una glena con quilla como con tetones, se debe
preparar el lecho óseo lavando abundantemen-
te los orificios para eliminar cualquier resto.
Aplicar un apósito hemostático local empapado
en trombina, o un agente hemostático similar,
en los orificios de la quilla o de los tetones. El
cemento se debe aplicar manualmente, elimi-
Figura 16 nando el cemento sobrante. Luego se coloca el
Presurización del cemento componente glenoideo usando el impactor de
glena (311-07-05). Antes de colocar el implante
debe comprobarse que el componente glenoi-
deo se ajusta al impactor (Figura 16).
Se debe aplicar una presión firme y constante
sobre el componente, mediante el impactor de
la glena o con presión digital, hasta que finalice
la polimerización (Figura 17).
Comprobar el borde del componente glenoideo
con un pequeño separador para asegurarse
que no han quedado partes blandas interpues-
tas. A continuación retirar el exceso de cemento
de los bordes del implante antes de que se
endurezca el cemento.

Figura 17
Impactor con punta
de glena

19
Paso 5: Colocación de la cabeza humeral
Selección de la Placa de Replicación
Una vez retirado el protector del vástago hume-
ral (201-07-20) se debe valorar la posición del
orificio esférico del vástago con respecto a la
superficie resecada del húmero proximal. En
la mayoría de los casos, el vástago está des-
centrado más de 3 mm respecto al centro de
la superficie resecada. Si es así, se utiliza una
placa de replicación de 4,5 mm (300-10-45). En
caso contrario (es decir, cuando la cabeza no
está descentrada), se utiliza una placa de repli- Figura 18
cación de 1,5 mm (300-10-15). Ensamblado de la placa de replicación

4,5 mm 1,5 mm
Placa de replicación Placa de replicación

Colocación de la Placa de Replicación


La placa de replicación se debe acoplar en el
vástago de forma manual, apretando el tornillo
de torsión (320-20-02) con el destornillador
específico, teniendo cuidado de no forzar la
rosca (Figura 18). Cuando el tornillo de torsión
ofrezca resistencia, aflojarlo una vuelta (para
proporcionar un ajuste adecuado a la placa de
replicación, y conseguir la posición deseada de
la cabeza).

Nota: el mango en T concéntrico puede ser uti-


lizado para la fijación inicial. Figura 19
Doble excentricidad
Selección de la Posición de la Cabeza
Se debe colocar la placa de guía (301-10-38 a
301-10-53) del tamaño adecuado (equivalente
al de la cabeza seleccionada) en la placa de
replicación (321-10-35 y 301-10-00) e introducir
el mango de replicación (301-10-30 ó 301-10-40)
en los dos agujeros situados en la placa de
replicación (Figura 19). El cirujano puede ajus-
tar cuatro variables independientes para ase-
gurar que la prótesis reproduce la anatomía
original del paciente: desviación medial, des-
viación posterior, inclinación y versión. Cuando
la resección de la cabeza coincide con el cuello
anatómico, el cirujano puede reproducir la ana-
tomía original tan sólo cubriendo la superficie
humeral resecada.

20
Nota: tanto la placa de guía como la placa de
replicación rotan de forma independiente para
proporcionar una doble excentricidad.

El Sistema Equinoxe proporciona una doble


excentricidad: en la cabeza humeral y en la placa
de replicación. Esto permite al cirujano reprodu-
cir tanto la desviación medial como la posterior
de forma independiente, girando la placa de
replicación y la placa de guía por separado. Si es
conveniente compensar una resección humeral
imperfecta, el sistema proporciona la posibilidad
de ajustar el ángulo del cuello (inclinación) hasta
± 7,5º, y la versión hasta un rango total de 15º
para cada parámetro.
Si el cirujano está de acuerdo con la resección
de la cabeza humeral, comience la prueba con
la placa de guía paralela a la línea de resección
(por ejemplo: ángulo del cuello y retroversión
adecuados al corte). Cubra la superficie resecada
rotando la placa de guía con los dedos y la placa
de replicación con el mango de replicación.
El ajuste de la angulación (ángulo del cuello
y retroversión) debe ser realizado durante la
reducción de prueba (p.ej. Si existe inestabili-
dad posterior, considere reducir la retroversión
aflojando el tornillo de torsión y gire la placa de
replicación).
Cuando la placa de guía está perfectamente
colocada, apretar el tornillo de torsión (no se
aprieta por completo hasta que se ha valo-
rado el rango de movimiento). Observando
los números existentes en la placa de guía,
determine la posición definitiva de la cabe-
za, haciendo una marca para colocar la
cabeza de prueba (311-01-38 a 311-01-53 ó
311-02-38 a 311-02-53 ó 311-03-38 a 311-03-53)
(Tabla 1) en la placa de replicación con la misma
orientación. Cambiar la placa de guía por la
cabeza de prueba del mismo tamaño (codificada
Figura 20 por colores) y valorar el arco de movimiento
Prueba de la cabeza humeral (Figura 20).

Evaluación del Rango de Movimiento


La valoración de la estabilidad se realiza en
varios pasos: 1) se valora el arco de movimiento
con el brazo situado al costado. Se realiza una
rotación interna y externa del brazo; la rotación
debe ser suave y la cabeza humeral debe man-
tenerse reducida en el componente glenoideo.
2) con el brazo al costado, se valora la traslación
anterior, posterior e inferior. Se acepta una
traslación posterior e inferior de hasta el 50%,
y anterior de hasta el 25%. 3) se valora el rango
de movimiento. El brazo debe poder realizar una
rotación interna hasta alcanzar la pared anterior
del tórax y en 90º de abducción, el hombro debe
ser capaz de rotar internamente 70º.

21
La variabilidad de alturas de la cabeza humeral per-
mite optimizar la estabilidad y el arco de movimien-
to (Tabla 4). Cuando existe una laxitud excesiva de
las partes blandas, a veces se necesita una cabeza
humeral más alta, y si la tensión de las partes
blandas es excesiva, se suele necesitar una cabeza
humeral más corta.

Diámetro de la cabeza (mm)


38 41 44 47 50 53
Altura

Baja 16 16 17 18 19 20
Alta 19 20 21 22 23 24
Expandida 26 27 28
Tabla 4
Medida de las cabezas humerales

Como regla, se debe utilizar la cabeza humeral más


pequeña que proporcione una estabilidad adecua-
da, para evitar que la articulación tenga demasiado
volumen.
Figura 21
Cuando se decide reajustar la posición de la cabeza, Liberación de la porción superior del tornillo
se debe aflojar el tornillo media vuelta y repetir los
pasos anteriores.

Tornillo de Torsión
Si el cirujano está satisfecho con la posición de la
placa de replicación y con el tamaño de la cabeza
humeral de prueba, se retira la cabeza de prueba y
se acopla el mango de replicación en los agujeros
sobre la placa de replicación, estando lista para colo-
carse en su posición definitiva.
Con una mano, utilizar el atornillador desechable (pro-
porcionado con la placa de replicación) acoplado al
mango en T (301-07-30), para apretar el tornillo hasta
que su porción superior se desprenda (Figura 21), lo
que se produce al aplicar una fuerza de torsión de 11
Nm. Para evitar que el vástago gire en el interior de la
diáfisis humeral, mientras se aplica esta fuerza, se debe
mantener en la posición deseada utilizando el mango
de la placa de replicación. La parte del tornillo que
permanece en el implante tiene una cabeza cuadrada
Figura 22
que el cirujano puede aflojar utilizando el extractor
Impactación de la cabeza humeral
del tornillo de torsión (301-10-10), que permite en caso
necesario extraer la placa de replicación (por ejemplo:
revisión de una parcial o paso de AHT a invertida).

Impactación de la Cabeza Humeral


Se debe limpiar y secar la porción visible de la placa
de replicación y colocar el implante definitivo de la
cabeza humeral sobre la placa de replicación utili-
zando los números localizados en la parte inferior del
implante para reproducir la orientación de la cabeza de
prueba (311-01-38/53, 311-02-38/53, 311-03-47/53). Usar
el impactor de la cabeza (311-07-05) y un mazo para
golpear la cabeza directamente en línea con el cono del
vástago, asegurando un acoplamiento adecuado con
el cuello Morse (Figura 22). Verificar que la punta del
impactor de la cabeza (311-07-07)está completamente
acoplada al impactor antes de golpear. Corroborar de
forma manual que el acoplamiento sea adecuado.

22
Figura 23
Extractor de la cabeza humeral

Revisión de una hemiartroplastia


Extraer la cabeza de la placa de replicación
utilizando el extractor de la cabeza (311-05-01)
(Figura 23).
Cuando se coloca el tornillo de torsión, la porción
que se retira deja visible un elemento de forma
cuadrada que se puede utilizar para extraer el tor-
nillo. Acoplar el extractor del tornillo (301-10-10)
al mango en T asimétrico (301-07-30) y aflojar el
tornillo (Figura 24).
Así se puede extraer la placa de replicación.
Proteger la superficie humeral resecada y el
vástago humeral con el protector del vástago
humeral mientras se prepara la glena. Se debe
utilizar una placa de replicación, un tornillo y una
cabeza nuevos, para asegurar un ajuste adecua-
do del cuello Morse.

Figura 24
Herramienta de retirada del tornillo

23
Paso 6: Cierre
El cierre comienza reparándose el subescapular,
lo que depende del tipo de abordaje utilizado:
tenotomía, desinserción del hueso o elevación
con una esquirla ósea. Se utiliza una sutura
trenzada no absorbible del nº 2, o su equivalen-
te, para realizar una reparación tendón-tendón,
tendón-hueso o hueso-hueso. Luego se cierra
el intervalo rotador, aunque, en ocasiones para
evitar un exceso de tensión se puede dejar par-
cialmente abierto en su parte medial. Entonces
se comprueba el grado de rotación externa para
determinar la movilidad permitida durante la
rehabilitación postoperatoria. Se puede dejar
un drenaje profundo en el surco deltopectoral.
A continuación se cierra el surco deltopectoral,
seguido del subcutáneo y de la piel. Se coloca
un apósito sobre la herida quirúrgica y se inmo-
viliza el brazo en cabestrillo.

Paso 7: Rehabilitación postoperatoria


Se debe iniciar el programa de rehabilitación el
mismo día de la intervención, o al día siguien-
te. Los pacientes comienzan con ejercicios de
movilidad activa del codo, muñeca y mano. Se
autoriza la antepulsión pasiva, la rotación exter-
na según la valoración realizada tras la repara-
ción del subescapular y la rotación interna hasta
alcanzar la parte anterior del tórax (si existen
dudas acerca de la seguridad de la reparación
del subescapular, la rotación externa debe limi-
tarse a 0º). Se pueden realizar ejercicios isomé-
tricos de fortalecimiento del deltoides.

Los pacientes deben realizar estos ejercicios


cinco o seis veces al día durante cortos perío-
dos de tiempo, (hasta 10 minutos). A las cuatro
semanas se retira el cabestrillo. Si existen dudas
acerca de la reparación de las partes blandas
se debe utilizar el cabestrillo durante un perio-
do más prolongado. Cuando se ha retirado se
comienza con los ejercicios de movilidad activa.
También se puede comenzar a ejercitar la rota-
ción interna por detrás de la espalda. A las seis
semanas se añaden los ejercicios isométricos de
rotación interna y externa. A las 10-12 semanas
tras la intervención se inician los ejercicios de
fortalecimiento contra resistencia suave del del-
toides y del manguito de los rotadores. Cuando
se retira el cabestrillo, se indica al paciente que
aumente el uso del miembro superior para las
actividades de la vida diaria. Los ejercicios de
fortalecimiento más intensos comienzan a las 12
semanas de la intervención.

24
HOMBRO INVERTIDO
TÉCNICA QUIRÚRGICA RESUMIDA

A Resección cabeza humeral

B Fresado canal humeral C Raspado canal humeral D Inserción vástago humeral

b. Abordaje deltopectoral

a. Abordaje superolateral

E Inserción protector del vástago F Alineación de la guía de broca G Taladrado del orificio piloto
para la fresa de la glena

25
HOMBRO INVERTIDO
TÉCNICA QUIRÚRGICA RESUMIDA

H Opción canulada: Inserción de aguja de Kirschner, fresado I Inserción de la placa glenoidea


de la glena y perforación de la glena sobre la aguja

Introductor con camisa Introductor universal Introductor cónico Introductor con punta

L Inserción de la glenosfera de prueba

P Cementación del Q Implante de la bandeja definitiva


vástago definitivo
26
Purple
Yellow
Green
Red

[ ]
Blue
Orange
Black
White

Tornillo perpendicular a
la placa glenoidea

Tornillo con angu-


lación de 15º

J Taladrado e implantación de K Apretar los cierres de bloqueo


los tornillos de compresión

M Inserción de la bandeja humeral N Extracción del inserto de prueba O Inserción de la


de prueba y el inserto de prueba glenosfera definitiva

R Implantación del inserto definitivo


27
TÉCNICA QUIRÚRGICA DETALLADA (PRÓTESIS INVERTIDA)
La artropatía del manguito de los rotadores se caracteriza (hemiartroplastia), o fracturas agudas del húmero proximal
por la presencia de una artritis glenohumeral en presencia con fracaso de la articulación glenohumeral (artroplastia
de daño masivo e irreparable del manguito de los rotadores. de hombro total). El vástago de fracturas versátil Equinoxe
está también indicado en fracturas del húmero proximal en
INDICACIONES combinación con patologías degenerativas de la articula-
ción glenohumeral con defectos masivos e irreparables del
El sistema de Hombro Equinoxe está indicado para aliviar el manguito de los rotadores, con una migración superior del
dolor y restaurar la función de la articulación glenohumeral húmero (artroplastia total invertida). El vástago de fracturas
en individuos con esqueleto maduro portadores de enferme- Equinoxe está tan sólo indicado para su utilización en aplica-
dades degenerativas, o fracturas de dicha articulación. ción cementada.
• El vástago humeral cementado, vástago largo/revisión,
vástago de fractura y todas las glenas Equinoxe están CONTRAINDICACIONES
diseñadas para su utilización cementada.
• Los vástagos press-fit poseen indicación para utilización El sistema de hombro invertido Equinoxe está contraindicado
de encaje a presión, pero se pueden cementar si el ciru- en los siguientes casos:
jano así lo desea. • Osteomielitis de la escápula o el húmero proximal; si
• Los componentes del sistema de hombro invertido se sospecha o confirma una infección diseminada o
Equinoxe han sido diseñados para ser utilizados en apli- una infección a distancia secundaria, debe retrasarse la
caciones cementadas o bien en casos de revisión cuando implantación hasta que desaparezca la infección.
el componente humeral está bien fijado/estable, según la • Masa ósea inadecuada o malformación que imposibilita
apreciación del cirujano. la fijación o apoyo adecuados de la prótesis.
• Enfermedades neuromusculares que no permiten que el
Las indicaciones clínicas de los vástagos primario (P), largo/ paciente controle la articulación.
revisión (L/R), y fractura (F) son las siguientes: • Lesión importante del plexo braquial.
• Deltoides no funcional.
P L/R F Indications
• Pacientes con edad, peso o nivel de actividad que hagan
probable el fracaso precoz del sistema
 rtritis reumatoide, artrosis, osteonecrosis
A
   o alteraciones degenerativas secundarias • Pacientes que no deseen o no sean capaces de seguir las
a traumatismos. indicaciones postoperatorias.
Anormalidades congénitas en el • Alcoholismo, drogadicción o toxicomanía.
  esqueleto maduro.
• Cualquier enfermedad que pueda influir negativamente
Necrosis de la cabeza humeral. en la función o longevidad del implante.

F ractura de la cabeza humeral
  con desplazamiento de las PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA
tuberosidades.
E nfermedades en las que no es Tras una exploración física cuidadosa, han de realizarse
  aceptable una artrodesis o artroplastia
de resección de la cabeza del húmero. radiografías para valorar el espacio de la articulación gle-
 evisiones de prótesis de hombro
R nohumeral, deformidades óseas y desgaste de la glena. La
 
por fracaso de otros tratamientos realización de un TAC puede ayudar a evaluar la cantidad de
o dispositivos (cuando pueda
obtenerse una buena fijación). hueso presente y determinar las deformidades óseas. Una
F racturas de tres y cuatro
resonancia puede ser necesaria para diagnosticar el estado
 fragmentos. de los tejidos blandos adyacentes. Se provee de plantillas
F racturas espiroideas y otras fracturas radiográficas para el componente humeral y los componen-
en la diáfisis media del húmero (en tes glenoideos para facilitar la determinación del tamaño de
 combinación con cambios degenerativos
en la articulación glenohumeral). los implantes definitivos.
 evisiones de fracasos de
R
 reconstrucciones previas cuando es
necesario anclaje distal.
 ara restablecer la movilidad tras
P
  procedimientos anteriores (como,
por ejemplo, una fusión previa).

El sistema de hombro invertido Equinoxe está indicado en


individuos con esqueleto maduro con patología degenerativa
de la articulación glenohumeral junto con una rotura irrepara-
ble o pérdida de función del manguito de los rotadores, con
migración superior del húmero.
El vástago de fractura versátil Equinoxe está indicado en indi-
viduos con esqueleto maduro con fracturas agudas
del húmero proximal y desplazamiento de las tuberosidades,
fracturas de tres o cuatro fragmentos del humero proximal

28
Paso 1: posicionamiento DEL PACIENTE Se debe palpar el nervio axilar en su posición en el borde
inferomedial del subescapular. En este momento se puede
Con el paciente en decúbito supino, se eleva la cabeza de la exponer el nervio para su visualización directa, según las pre-
mesa quirúrgica unos 30º. Se coloca un pequeño cojín por ferencias del cirujano. Se palpa el tendón del bíceps (si está
debajo del hombro afectado. Se desplaza al paciente hacia el presente) en la corredera bicipital.
extremo lateral de la mesa, para que la extremidad superior En este momento se puede realizar una tenodesis del bíceps
se pueda colocar en máxima extensión. Se fija el paciente a dividiendo el tendón en la porción media de la corredera y
la mesa quirúrgica para evitar cambios de posición. Cuando fijándolo a las partes blandas o al hueso adyacente, según las
el paciente está colocado, se examina la extremidad y se preferencias del cirujano.
valora el arco de movimiento, en particular el grado de rota- Se realiza una tenotomía del tendón del subescapular y de la
ción externa con el brazo situado en la parte lateral del tórax. cápsula, 1 cm medial al troquín, y se marca con varias suturas
Si existe una limitación de la rotación externa (por ejemplo, del nº 1. La cápsula inferior debe liberarse del cuello humeral
una contractura en rotación interna), será necesaria una para permitir una rotación externa del húmero de 90°.
movilización más extensa del subescapular o la realización Al realizar esta liberación debe protegerse el nervio axilar
de técnicas de elongación tendinosa. Se debe envolver con colocando un separador romo entre éste y la cápsula inferior.
paños estériles toda la extremidad para permitir una movili- Un abordaje alternativo consiste en levantar el subescapular
dad completa durante la intervención. directamente desde el hueso o levantar su inserción con una
Dependiendo de la preferencia del cirujano se puede elegir pastilla de hueso delgada (de 1 a 2 mm de espesor) utilizando
realizar un abordaje deltopectoral o superolateral. un osteotomo. Básicamente, la decisión respecto a la desin-
serción del subescapular y su posterior reinserción depende
Paso 2: ABORDAJE QUIRÚRGICO de las preferencias del cirujano. En algunos casos, especial-
mente en cirugía de revisión, el subescapular puede estar
Abordaje Deltopectoral ausente o puede que sólo quede su porción inferior. La expo-
Se realiza una incisión deltopectoral anterior comenzando sición del espacio subacromial revelará una rotura masiva del
por debajo del extremo lateral de la clavícula, sobrepa- manguito de los rotadores. A menudo, esta zona está llena de
sando la apófisis coracoides y extendiéndose en dirección una cantidad importante de tejido fibroso y bursal que debe
distal hasta la inserción del deltoides. Se hacen los colgajos resecarse. A continuación se sitúa el húmero en extensión,
subcutáneos medial y lateral y se visualiza el intervalo del- aducción y rotación externa para comenzar su preparación.
topectoral. Suele existir una fina capa grasa sobre la vena Para ampliar la exposición del húmero proximal debe utilizar-
cefálica. Normalmente, la zona deltopectoral se profundiza en se el separador deltoideo grande.
dirección medial respecto a la vena cefálica; según lo prefiera
el cirujano, también se puede trabajar esta zona en dirección Abordaje superolateral
lateral. Se cauterizan las ramas de la vena cefálica y se conti- Se realiza una incisión superolateral, comenzando en el borde
núa la disección de inferior a superior para exponer la fascia anterior del acromion y dirigida posterolateralmente en direc-
clavipectoral. ción oblicua. Se realiza una disección subcutánea para elevar
La ventaja de retraer la vena cefálica junto con el deltoides colgajos amplios medialmente y lateralmente. Se identifica y
es que la mayoría de sus ramas provienen del deltoides. La desarrolla hacia superior, por encima de la parte superior del
desventaja es que en esta posición la vena es más susceptible acromion, el intervalo entre las porciones anterior y media
de lesión con el separador a su paso por el borde superior del del deltoides. Al hacerlo, se desprende el deltoides anterior
intervalo. Se moviliza el espacio subdeltoideo con ayuda de de su inserción acromial a lo largo de la inserción del liga-
un separador romo. mento coracoacromial. Se disecciona el surco hasta 4 cm en
dirección distal desde el acromion para no lesionar el nervio
Se incide longitudinalmente la fascia clavipectoral hasta axilar. Así, se expone el espacio subacromial, que suele estar
alcanzar el ligamento coracoacromial (que se respeta), y se lleno de tejido fibroso y bursal que debe resecarse para expo-
moviliza el tendón conjunto. Se coloca un separador autos- ner la cabeza del húmero. Debe visualizarse todo el resto del
tático evitando realizar una tracción excesiva sobre el tendón manguito de los rotadores intacto, que suele incluir una parte
conjunto. Se identifica el ligamento coracoacromial y se movi- del subescapular y el redondo menor, aunque pueden estar
liza el espacio subacromial con un separador romo. ausentes tanto uno como ambos.
Se identifica la inserción del tendón del subescapular (si está Se sitúa el húmero en extensión, aducción y rotación externa,
presente) en el troquín, a lo largo del manguito de los rota- y se desplaza hacia superior para luxar la cabeza del húme-
dores. Se cauterizan minuciosamente los vasos circunflejos ro en dirección anterosuperior con vistas a su exposición.
humerales anteriores a lo largo del borde inferior del músculo También puede utilizarse el separador deltoideo grande para
subescapular (las “tres hermanas”). ampliar la visualización y exposición del húmero proximal.

29
Paso 3: Preparación humeral
Resección de la cabeza humeral
En primer lugar, realizar la osteotomía de la cabeza
humeral. Es necesario eliminar todos los osteofitos,
utilizando para ello una pinza gubia (Figura 25),
para poder observar el cuello anatómico del húme-
ro. Se recomienda realizar un corte a lo largo de
la línea del cuello o justo por debajo de él, con
cuidado de no realizar la resección con más de 20º Figura 25
de retroversión, lo que limitaría la rotación interna. Húmero
Hay tres opciones para realizar la osteotomía de la
cabeza humeral:

Guía de corte anatómica: La guía de corte anatómica


Equinoxe (311-01-01) permite al cirujano realizar la
osteotomía de la cabeza humeral a través del cuello
anatómico de manera bastante precisa (Figura 26).
Sus ramas rodean la cabeza del húmero a lo largo
del cuello anatómico, actuando como una superfi-
cie de corte. Al realizar el corte de abajo arriba, la
rama fina de la guía se desliza entre el hueso y la
parte superior del manguito rotador. La rama ancha
debe permanecer en contacto directo con la porción
medial del cuello anatómico. Otra alternativa consis-
te en realizar un corte anteroposterior, con la rama
fina rodeando la parte posterior del cuello anató-
mico y la rama de corte situada en su cara anterior.
Cuando la guía está situada en su posición, se fija
utilizando un tornillo de cierre. Para asegurarse de
que el dispositivo permanece fijo, se debe sujetar el
mango mientras se realiza la osteotomía. Para pro-
teger el manguito rotador, la hoja de sierra no debe
sobrepasar la rama fina ni por encima ni por detrás.

Nota: es necesario extirpar los osteofitos para


poder identificar el cuello anatómico, además, esto
también favorece que los dientes de la guía de corte
hagan presa. Figura 26
Guía de corte anatómico
Corte manual: localizar el cuello anatómico y
resecar la cabeza del húmero utilizando una sierra
oscilante.

Guía de ángulo fijo (132,5°): este método no se basa


en la anatomía individual del paciente. Se utiliza una
guía de corte con un ángulo fijo (311-01-10) (Figura 27).
Existen tres opciones para esta guía:
1. Se usa la superficie de corte para marcar la
línea de resección con un bisturí eléctrico y se
procede a realizar un corte manual.
2. Se introduce la guía en un mango (315-07-20),
que se alinea con el antebrazo de forma que
proporciona una retroversión de 20°.
3. Se fija la guía al hueso mediante agujas de
Kirschner en el húmero proximal. La guía de
corte de ángulo fijo no se utiliza en el abordaje Figura 27
superior. Una vez que la cabeza humeral es Guía de corte de ángulo fijo
resecada, el cirujano puede trabajar sobre la
glena o bien continuar preparando el húmero.
Esta última opción permite utilizar un protector
del vástago para minimizar el daño sobre el
húmero proximal mientras se expone la glena.

30
Fresado de la diáfisis humeral
La fresa más pequeña utilizada, de 7 mm,
(301-05-07) tiene la punta afilada para facilitar la
entrada inicial en el canal intramedular (Figura 28).
El punto de entrada es por detrás de la corre-
dera bicipital, por debajo del borde superior de
la superficie ósea resecada. Recordar la impor-
tancia de mantener un punto de entrada supe-
Figura 28 rior y lateral para evitar colocar el componente
Inserción de la fresa humeral en varo. El canal debe ser fresado de
forma progresiva hasta contactar con la cortical
endóstica.
La fresa (de 301-05-07 a 301-05-15) debe penetrar
en el canal hasta una profundidad adecuada,
indicada por los marcadores de profundidad;
el fresado adapta el canal al diámetro distal del
vástago.

Nota: la fresa alcanza la profundidad adecuada


cuando la línea que marca la profundidad des-
aparece en el interior de la diáfisis.

Medidor de profundidad Raspado de la diáfisis humeral


Después de fresar el conducto medular, colocar
la raspa más pequeña (7 mm) en el mango de la
raspa (Figura 29). La raspa se debe introducir en
el canal con una anteversión que coincida con
la de la superficie de corte y se deberá introdu-
cir hasta que se alcance el mismo nivel que la
superficie resecada. Se debe tallar el canal de
manera secuencial hasta que el tamaño de la
raspa coincida con el de la última fresa utilizada.
Cada raspa se impacta hasta que su tope alcance
la superficie ósea, sin hundirse dentro de la diá-
fisis. Para colocar la raspa sólo se debe golpear
sobre la superficie de impactación del mango de
la raspa. Para estimar el grado de retroversión
se acopla el mango de retroversión (301-03-10)
al mango de la raspa (“L” y “R” indican el lado
correspondiente) y se alinea con el antebrazo del
paciente (es necesario que el codo del paciente
sea estable). Esto nos proporcionará una retro-
versión de 20º.

Nota: la raspa queda firmemente asegurada al


mango cuando el pestillo está en la posición
inicia.

Figura 29
Inserción de la raspa

31
Inserción del vástago humeral de prueba
El tamaño del vástago humeral de prueba
viene determinado por la última fresa utilizada
(Figura 30). El vástago de prueba se acopla al
impactor del vástago de prueba y se impacta
hasta que se asiente completamente en el húme-
ro (Figura 31). El vástago para prótesis invertida
puede ser utilizado siguiendo una aplicación
cementada o bien no cementado si el vástago
alcanza una fijación estable, según la valoración Figura 30
del cirujano o mediante radiografía. Inserción del vástago de prueba

Protector del vástago humeral


Se debe colocar el protector del vástago
(301-07-20) sobre la parte proximal del vástago
ya implantado y así proteger la superficie ósea
resecada durante la reparación de la glena
(Figura 32).

Nota: el protector del vástago tiene una desvia-


ción de forma que puede rotarse para obtener la
máxima cobertura.

Paso 4: PREPARACIÓN DE LA GLENA


Exposición de la glena
Se proporciona una bandeja de separadores
para facilitar el abordaje de la glena. Utilizar
un separador glenoideo posterior (por ejemplo:
Retractor de Wolfe) para desplazar el húmero
proximal en dirección posterior. Luego, se coloca
un separador provisto de punta a lo largo de la
parte anterior del cuello glenoideo. Colocar unos
separadores de Hohmann en la parte superior y
en la parte inferior de la glena.

Figura31
Vástago de prueba implantado Figura 32
Protector del vástago

32
A continuación, seccionar el rodete glenoideo
para exponer la superficie de la glena. Ha de
eliminarse cualquier resto del tendón del bíceps.
A menudo existen restos del manguito de los
rotadores, que también han de resecarse para
facilitar la visualización. La cápsula anterior,
superior e inferior debe liberarse para mejorar
la exposición y la movilización. La liberación
capsular posterior puede ser útil para permitir la
retracción posterior del húmero proximal, permi-
tiendo la exposición de la glena.
Figura 33a Figura 33b En este momento debe observarse el grado y
Fresa modular con punta Fresa modular canulada localización de la erosión de la glena, para fresar-
la con la orientación adecuada. Los retractores
específicos facilitan la exposición de la glena.
Para un abordaje deltopectoral, el retractor pos-
terior de la glena resulta esencial. El retractor
bifurcado (317-20-01), o bien el retractor Darrach
(317-01-03) pueden ser utilizados con este fin. Los
retractores de palanca han de colocarse anterior,
superior e inferiormente para exponer los már-
genes de la glena.
Cuando se realiza un abordaje superior, es
importante liberar la cápsula inferior. El retractor
bifurcado (317-20-01/02) puede colocarse infe-
riormente para separar el húmero proximal.

Figura 34a Nota: la placa glenoidea no debe ser implantada


Abordaje deltopectoral con inclinación posterior, sino con una orienta-
ción neutra.

Fresado de la glena
El sistema de hombro invertido Equinoxe pro-
porciona 2 opciones para fresar la glena: 1) con
punta y 2) fresas canuladas (Figuras 33a y b). Las
fresas canuladas rotan alrededor de una aguja de
Kirschner de 2 mm y proporciona al cirujano una
máxima precisión.
Independientemente de la técnica de fresado
utilizada, el primer paso es alinear el aspecto
inferior de la guía de broca de la placa glenoidea
(32-15-01 a 321-15-03) con la cara inferior de
la glena, una vez que se hayan eliminado los
osteofitos (Figuras 34 a y b). Esto asegura que la
glenosfera esté bien posicionada. Palpar el cuello
Figura 34b anterior de la glena para determinar el ángulo de
Abordaje superolateral fresado.

Nota: se proporcionan dos opciones de guías de


broca de la placa glenoidea para dos abordajes
quirúrgicos diferentes.

33
Fresas modulares con punta
Si se utilizan las fresas con punta modulares
(321-25-38/46), se crea un orificio de 2 mm que
sirva como piloto sobre el que fresar la glena
(Figura 35). La fresa iniciadora (321-25-01) ayuda
al cirujano en la preparación inicial. Conectar el
mango modular (315-25-00) al motor (Figura 36).
A continuación conecte la fresa modular de
tamaño adecuado al mango modular (Figura 37).
La fresa con punta se coloca sobre el orificio pilo-
to de perforación y la glena se fresa con tamaños
secuenciales (Figura 38), hasta corregir cualquier Figura 35
erosión preidentificada y contornear plenamen- Perforación orificio piloto de 2 mm
te la superficie glenoidea. El fresado comienza
con la fresa iniciadora, continuando de manera
secuencial hasta el tamaño máximo de acuerdo
al tamaño previsto de la glenosfera.

Fresas modulares canuladas


Si se utilizan fresas canuladas, alinee el aspecto
inferior de la guía de broca de la placa glenoidea
con el aspecto inferior de la glena. Perfore con
una aguja de Kirschner de 2 mm el orificio central
de la guía y conecte el tamaño de fresa adecuado
al mango modular (Figura 39).

El fresado comienza con la fresa iniciadora y se


aumenta secuencialmente de talla hasta el tama-
ño de glenosfera definido en el preoperatorio. De
manera secuencial frese la glena sobre la aguja
de Kirschner hasta que se corrija la erosión de la
glena, y se obtenga un contacto óptimo con la
superficie de la glena (Figura 40).
Es de vital importancia fresar hasta el mayor Figura 36
tamaño de glenosfera posible para evitar el pin- Conexión del mango modular al motor
zamiento periférico (la placa glenoidea ya estará

Figura 37
Figura 38 Conexión de la fresa al mango modular
Fresado de la glena

34
fijada a la glena y no será posible aumentar el
tamaño de la glenosfera durante la prueba si el
fresado no ha sido realizado). Las fresas están
disponibles con un código cromático que corres-
ponden a los tres tamaños de glenosferas tal y
como se describe en la Tabla 5.

Tabla 5
Código cromático de fresas y pruebas

Talla Color de fresas y pruebas


Figura 39 38 Azul
Conecte la fresa modular
42 Amarillo
canulada al mango
46 Naranja

Perforación del orificio central para el cajetín de


la placa glenoidea a través de la guía de broca
Una vez terminado el fresado, se alinea el aspec-
to inferior de la guía de la broca con el aspecto
inferior de la glena (la misma posición que para
perforar el orificio piloto). Utilice el taladro del
orificio central (315-07-61) o conecte la broca
modular (315-27-60) al mango modular para
preparar la glena y perforar el orificio central
(Figuras 41 y 42). La broca de la placa glenoidea
tiene un diámetro de 7,3 mm, mientras que el
cajetín de la placa glenoidea es cónico y varía en
su diámetro desde 7,5 mm en el fondo, y 8,1 mm
en la parte más próxima a la placa glenoidea.
Figura 40
Fresado de la glenoide

Figura 41
Figura 42
Conexión de la broca al
Perforación del orificio central
mando modular

35
Injerto óseo para la placa glenoidea
Se dispone de dos opciones para introducir
injerto óseo en el cajetín de la placa glenoidea
(320-15-01) (Figura 43):
1. Utilizando la terraja para placa glenoidea
(321-07-10) para extraer una columna de
autoinjerto óseo de 6 mm de la cabeza del
húmero o de otra localización que el ciruja-
no considere pertinente, e introducir directa-
mente la columna ósea en el cajetín
2. Introduciendo manualmente en el cajetín un
aloinjerto (por ejemplo, 2 cm de Opteform) o
autoinjerto triturado y compactado.

Nota: evite restos de injerto óseo sobre las ros-


cas de los orificios para tornillos, ya que pue-
den impedir que se atornillen correctamente.

Implantación de la placa glenoidea


Una vez taladrado el orificio para el cajetín , aco-
ple la placa glenoidea (321-15-13) al introductor
de placa glenoidea (321-07-05) y colóquela a
presión con correcta orientación rotacional (la Figura 43
placa debe quedar alineada con el eje superior/ Ensamblado de la placa glenoidea con injerto
inferior de la glena) (Figura 44). El introductor se
conecta a la mitad inferior de la placa glenoidea
de forma que el pasador central se alinee con el
orificio central roscado y las patas periféricas se
conectan a los orificios periféricos inferiores de
la placa glenoidea.

Figura 44
Inserción de la placa glenoidea

36
Se identifican cuatro de las seis posibles ubica-
ciones de tornillos que aportarán una fijación
y un apoyo óptimo a la placa glenoidea. En las
artroplastias invertidas primarias, los orificios
que se utilizan con mayor frecuencia son el supe-
rior y los tres inferiores, en función de la anato-
mía de la glena. Los dos orificios periféricos de
la parte superior de la placa se han previsto para
casos de revisión en los que la glena esté com-
prometida. Cada caso debe evaluarse, decidien-
do cuáles de los seis orificios ofrecen al cirujano
la mejor opción para maximizarla fijación de la
placa glenoidea (Figura 45).
Taladre cuatro orificios con la guía de broca de
ángulo ajustable (321-15-04) y la broca de 3,2 mm
(321-15-07) (Figura 46), determinando la profun-
didad de cada orificio por medio de la broca con
código de colores o el medidor de profundidad
(321-15-09). Cada orificio ofrece 30° de variabi-
lidad angular para seleccionar la orientación de
los tornillos.
Figura 45 Morado
Placa glenoidea implantada Amarillo
Verde
Nota: el cajetín central de la placa glenoidea
Rojo
Azul
Naranja limita a 20° la variabilidad angular de los tornillos
Negro
Blanco anterior, posterior y superior convergentes.

El tornillo inferior debe situarsea lo largo del


cuello escapular inferior, y el del tornillo superior,
a lo largo de la base de la apófisis coracoides
(Figura 47). Los tornillos anterior y posterior se
deben insertar donde el cirujano crea que se
puede obtener la mejor presa, con cuidado de no
taladrar el cajetín central de la placa glenoidea.
Figura 46
Los tornillos de compresión (320-20-18 a
Taladro del orificio inferior
320-20-46) de 4,5 mm se suministran en longi-
tudes de entre 18 mm y 46 mm, en incrementos
de 4 mm. Inserte los tornillos de compresión del
tamaño adecuado (Tabla 6) en los orificios tala-
drados para fijar y comprimir la placa glenoidea
a la glena. Aunque utilice un taladro eléctrico
para empezar a insertar los tornillos, asiéntelos
de forma definitiva manualmente para maximi-
zar la fijación. El instrumental incluye un destor-
nillador de carraca (301-07-80 y 321-15-08) que
facilita la colocación y el apriete de los tornillos.

Tabla 6
Tornillos de compresión

Diámetro
Figura 47 Longitud (mm) Color
(mm)
Implantación de tornillo
18 4,5 Blanco
22 4,5 Negro
26 4,5 Naranja
30 4,5 Azul
34 4,5 Rojo
38 4,5 Verde
42 4,5 Amarillo
46 4,5 Morado

37
Una vez haya apretado todos los tornillos de
compresión manualmente, debe insertar los cas-
quillos de inmovilización (320-20-18 a 320-20-46)
en cada orificio de la placa para inmovilizar los
tornillos de compresión e impedir que se aflojen.
Todos los casquillos de inmovilización se inser-
tan perpendiculares a la placa salvo el inferior,
que se tiene que roscar a una inclinación supe-
rior de 15° (Figura 48).

Inserción de la glenosfera de prueba ] Figura 48


Casquillo de bloqueo
(321-01-38/46) (Opcional)
Para este paso resulta crucial tener una exposi-
ción adecuada de la glena, especialmente en el
Tornillo perpen-
dicular a la placa
[
glenoidea
aspecto posterior. El separador glenoideo pos-
terior incluido en el instrumental puede ayudar
Tornillo con angu-
a obtener el espacio posterior necesario para lación de 15º
implantar la glenosfera.
El tamaño correcto de la glenosfera se define
implantando la glenosfera de mayor tamaño
que sea posible introducir tras la exposición de
la anatomía del arco coracoacromial (tras haber
fresado hasta este tamaño durante el fresado de
la glena). Debe tener en cuenta que, al contrario
de lo que ocurre otras placas circulares, la forma
anatómica de la placa glenoidea Equinoxe obliga inserción de la glenosfera de prueba
a la glenosfera a encajar en una única orientación
concreta (en el eje superior/inferior de la glena).

Nota: trabajar directamente con la glenosfera


definitiva sobre la placa glenoidea facilita el
procedimiento de la técnica quirúrgica, ya que Figura 49a
evita duplicar pasos durante la intervención. Introductor de la glenosfera
con camisa
El sistema de hombro invertido Equinoxe
proporciona distintos elementos para la
introducción de la glenosfera:

Opción 1. Introductor de la glenosfera


con camisa
Conecte la camisa del introductor de glenosfera
(321-01-28) al orificio apical de la glenosfera para
conseguir estabilidad rotacional. A continuación
pase el introductor deslizante para glenosfera
(321-01-27) a través de la camisa y la glenosfera,
y diríjala al orificio central de la placa glenoi-
dea. Existen tres marcas circunferenciales (que
corresponden a los tres tamaños de glenosferas)
para indicar que la glenosfera está perfectamen-
te asentada sobre la placa glenoidea. Se incluyen
marcas laser adicionales para ayudar al cirujano
a mantener la correcta orientación de la glenos-
fera, que ha de sujetarse con los dedos para
retirar el introductor (Figura 49a).

38
Opción 2. Introductor universal
de la glenosfera
El introductor universal de la glenosfera
Figura 49b (321-01-29) posee un gancho para asegurar la
Introductor universal cavidad anterior de la glenosfera, consiguiendo
de glenosfera así control rotacional. Coloque sobre el destor-
nillador hexagonal el tornillo de bloqueo de la
glenosfera, y hágalo pasar a través del intro-
ductor universal por el orificio correspondiente
(izquierda o derecha) - el tornillo puede también
colocarse sobre el destornillador hexagonal des-
pués de pasar el destornillador por el introductor.
Una vez que el introductor está anclado a la
glenosfera, inserte el destornillador hexagonal a
través del mango para sujetar la base del tornillo
de bloqueo. Esto mantendrá la glenosfera en
su lugar durante la inserción. La glenosfera
puede ser manipulada sobre la placa glenoidea
utilizando el tornillo de bloqueo como una guía al
orificio central y asegurarlo de manera correcta
alineándolo sobre el cajetín óseo. Cuando la
glenosfera está asentada, conduzca el tornillo
hasta que se bloquee el conjunto (Figura 49b).
Figura 49c
Introductor cónico Opción 3. Introductor de la glenosfera cónico
Conecte el introductor de la glenosfera cónico
(321-01-25) de la misma forma que el introductor
con punta. Este instrumento proporciona
estabilidad rotacional y control axial. Ya que el
instrumento está canulado, se puede colocar una
aguja de Kirschner de 2 mm en el cajetín óseo
de la placa glenoidea para facilitar la inserción
(Figura 49c).

Opción 4. Introductor de la glenosfera


con punta
Conecte el introductor de la glenosfera con punta
(321-01-26) al mango en T (301-07-30). Alinee el
mango en T en el eje Norte-Sur de la glenosfera
para asegurar su correcta orientación sobre la
Figura 49d
placa glenoidea. La punta encaja en la placa
Introductor con punta
glenoidea para valorar la orientación de la gle-
nosfera sobre ésta. Una vez que la glenosfera se
asienta sobre la placa glenoidea, hacer presión
con la mano para asegurar que permanece sobre
la misma y elimine el introductor. No intente
impactar el introductor de la glenosfera con
punta una vez que está colocada (Figura 49d).

Nota: cuando se apriete el tornillo de fijación de


la glenosfera, tenga en cuenta que el orificio no
está en el vértice de la glenosfera, sino que el
tornillo se enrosca en la placa glenoidea en una
orientación perpendicular a la placa glenoidea,
pero no perpendicular al orificio de la glenosfera
(Figura 50).

Figura 50
Tornillo de compresión de
la glenosfera

39
Paso 5: PRUEBA DE LA BANDEJA ADAPTADO-
RA E INSERTO HUMERAL
Fije la bandeja humeral de prueba de +0 mm
(321-40-00) al vástago humeral atornillando el tor-
nillo fijo de la bandeja adaptadora humeral en el
orificio pertinente del vástago femoral (Figura 51).
Es crucial que la bandeja se oriente de forma que
la línea de ésta quede alineada con la aleta lateral
del vástago humeral. En caso necesario, pue-
den añadirse las bandejas de prueba de +5 mm
(321-10-05) ó +10 mm (321-10-10). Añada el inser-
to humeral (321-38-00 a 321-38-13 ó 321-42-00 a
321-42-13) (disponible con desviaciones de +0 mm
y +2,5 mm, así como estándar y constreñido) que
corresponda al tamaño de la glenosfera y haga
un montaje de prueba hasta que con la combi-
nación de desviaciones del inserto y la bandeja
se obtengan la tensión y la estabilidad deseadas.
Combinando las bandejas y los insertos se pue-
den obtener las siguientes desviaciones: +0, +2,5,
+5,0, +7,5, +10,0 y 12,5 mm. Es importante tener
en cuenta que el componente humeral montado
presenta un ángulo cervicodiafisario de 145°,
ya que el inserto añade 12,5° al ángulo cervi-
codiafisario de 132,5° del vástago (Figura 52).
Para insertar el inserto humeral de prueba en
la bandeja de prueba, se alinea correctamente
el reborde de encaje asimétrico de la superficie
inferior y se presiona el inserto a la bandeja de
Figura 51
prueba hasta que se encaje el resorte en C. Para
Bandeja de prueba
liberar el inserto, se inserta la punta del extractor
de insertos humerales en la zona rebajada de
la bandeja de prueba y se gira como si fuera
una llave hasta que el resorte que bloquea los
insertos humerales de prueba con las bandejas
de prueba se desengancha y deja libre el inserto
(Figura 53).

Nota: no pueden utilizarse simultáneamente las


tres bandejas porque no existe un implante de
+15 mm.

Figura 52
Bandeja e inserto de prueba

40
La estabilidad del implante se valora durante
una reducción de prueba y, para ello, se valora
el arco de movimiento del hombro. Aunque cada
cirujano puede tener su propio sistema de valo-
ración de la estabilidad, se propone la siguiente
reducción de prueba:

1. Con reducción y con el brazo situado al cos-


tado, el deltoides lateral y el tendón conjunto
deben estar bajo tensión. Lo que se espera
es que la reducción precise de una mayor
distracción que la reducción de implantes no
constreñidos.
2. Deben evaluarse la antepulsión y la abducción
para determinar que el dispositivo es estable
y que los componentes no comprimen estruc-
turas óseas.
3. Deben evaluarse la rotación interna y externa
Figura 53 con el húmero a 0° y 90° para valorar la esta-
Retirada inserto de prueba bilidad. Aunque arcos máximos de rotación
externa pueden provocar un cierto grado de
compresión posterior, no deben provocar ines-
tabilidad.
4. Con el brazo al costado, no debe haber indicios
de compresión que provoque una distracción
de los implantes.

Si la reducción de prueba indica que se precisa


una mayor estabilidad, se facilitan insertos cons-
treñidos opcionales con la misma desviación que
los insertos estándar. Pese a que los constreñi-
dos aportan una mayor estabilidad, es importan-
te tener en cuenta que también reducen el arco
de movimiento que puede llegar a alcanzarse. Si
la tensión es inadecuada, puede añadirse más
desviación hasta 12,5 mm. Si se cambian los
componentes de prueba, deben realizarse más
valoraciones y reducciones cerradas para confir-
mar que se obtenga la estabilidad deseada. En el
caso poco habitual de que el inserto de +0 mm
quede demasiado apretado, debe extraerse tam-
bién el componente humeral y debe resecarse
más hueso con los métodos descritos.

Paso 6: INSERCIÓN DE LOS IMPLANTES


DEFINITIVOS
Figura 54 Retire el inserto humeral de prueba, la bandeja
Inserción de la glenosfera y adaptadora humeral de prueba y la glenosfera
tornillo definitivos de prueba. Implante la glenosfera definitiva del
mismo modo que ha implantado la de prueba,
y fíjela con el tornillo de inmovilización de la
glenosfera, en el que se utiliza la tecnología
Spiralock® (Figura 54).

41
Sitúe el brazo del paciente en extensión y conec-
te el introductor de vástagos primarios al vásta-
go humeral. Ahora puede extraer el vástago para
preparar su cementación. El uso de un vástago
definitivo cuyo tamaño sea una talla menor que
el del vástago de prueba permite una capa de
cemento de 1,5 mm en la zona proximal y de
2,0 mm en la parte distal. De forma alternativa,
el húmero proximal se puede tallar un tamaño
más grande que el vástago de prueba (las raspas
son cónicas en su extremo distal para permitirlo)
y puede utilizarse el vástago del mismo tamaño
como vástago de prueba, lo que permite una
capa de cemento de 1,5 mm en la zona proximal
y un contacto íntimo en la parte distal. En la
mayor parte de los casos, el húmero proximal
tolera el tallado de un tamaño más para alojar la
capa de cemento (es decir, si se utilizara un vás-
tago de 11 mm, se insertaría una raspa de 13 mm Figura 55
para preparar la cementación). De todos modos, Cementado del vástago definitivo
si no hay suficiente húmero proximal para alojar
en su totalidad la raspa más grande, no fuerce la
raspa. Puede igualmente obtener una estabilidad
adecuada con una técnica de cementación míni-
ma. La técnica para la cementación del vástago
es la que prefiera el cirujano (Figura 55). Debe
impactarse el introductor de vástagos conectado
al vástago hasta que éste quede a nivel de la
superficie ósea.

Fije la bandeja humeral definitiva al vástago


humeral con el tornillo de torsión de par inver-
tido (Figura 56). Para orientar correctamente
la bandeja humeral, se debe alinear la marca
indicadora de la bandeja con la aleta lateral del
vástago. Inmovilice la placa al vástago aplicando
un par de 11N* al tornillo con el destornillador
suministrado.

o
Figura 56
Tornillo de Torsión

42
Fije el inserto humeral definitivo a la bandeja
humeral orientando los enganches de conexión
asimétrica y deslizando el reborde del inserto
bajo el borde superior de la bandeja humeral. Al
igual que ocurría con la inserción de prueba, es
importante destacar que el componente humeral
montado presentará un ángulo cervicodiafisario
de 145°, ya que el inserto humeral añade 12,5° al
ángulo cervicodiafisario de 132,5° del vástago.
Por último, el inserto humeral con la placa adap-
tadora se inserta con la punta impactora de inser-
tos humerales del tamaño apropiado (Tabla 7).
Se debe impactar el inserto humeral hasta que
éste se asiente enrasado con la bandeja humeral
(Figura 57).
Tabla 7
Puntas impactoras

Talla Tamaño y color de las puntas


38 Azul
42 Amarillo
46 Naranja

Figura 57
Impactación inserto definitivo

43
En este momento debe reducirse el componente
humeral sobre la glenosfera. Se deben valorar
el arco de movimiento y la estabilidad para con-
firmar los resultados de la reducción de prueba.
Una vez valorados, puede procederse al cierre.
De forma alternativa, se pueden montar primero
el vástago, la bandeja y el inserto en la mesita
auxiliar y colocarse a continuación como una
sola unidad en el húmero con cemento. La
desventaja que presenta esta técnica es que no
permite realizar más montajes de prueba, por lo
que sólo se debe utilizar cuando el cirujano está
seguro del grosor de la bandeja y los insertos
determinado en el montaje de prueba inicial.
Su ventaja es que permite reducir el hombro
y el cirujano puede proceder al cierre mientras
fragua el cemento.

Paso 7a: CIERRE DELTOPECTORAL


Si se ha seccionado el tendón del subescapular
durante el abordaje, ahora debe volver a fijarse.
El método para fijación depende de las preferen-
cias del cirujano y suele venir determinado por el
método de tenotomía empleado. La reparación
es tendón-tendón o tendón-hueso, con sutura
trenzada no absorbible del nº 2. Preferimos
utilizar un drenaje porque el espacio residual
es relativamente grande y porque el drenaje
limita el riesgo de formación de hematomas. Se
cierra el surco deltopectoral, seguido del tejido
subcutáneo y la piel. A continuación se venda e
inmoviliza en cabestrillo la extremidad superior.

44
Paso 7b: CIERRRE SUPEROLATERAL
Debe insertarse un drenaje para minimizar el
riesgo de formación de hematomas postope-
ratorios. El deltoides anterior se debe reparar
directamente al acromion anterior con sutura no
reabsorbible del nº 2 a través de orificios taladra-
dos. Debe repararse la división entre el deltoides
anterior y medio con sutura no reabsorbible. A
continuación se cierra la capa de tejido subcutá-
neo, seguida de la piel. Se venda e inmoviliza en
cabestrillo la extremidad superior. Normalmente
se realizan radiografías en el quirófano para
documentar la posición y la alineación de los
implantes. Las proyecciones concretas las elige
el cirujano en función de sus preferencias.

Extracción de las glenosferas


Si resulta necesario extraer la glenosfera, se
puede utilizar el extractor para enganchar los ori-
ficios anterior y posterior de la superficie inferior
de la glenosfera y así desprenderla de la base
(Figura 58).

Rehabilitación postoperatoria
Se puede iniciar el programa de rehabilitación
el mismo día de la intervención o, como mucho,
al día siguiente. Todos los pacientes comienzan
con ejercicios de movilidad activa del codo,
muñeca y mano. El rango de movimiento del
hombro consiste en antepulsión pasiva, rotación
externa según la valoración intraoperatoria y
rotación interna hacia la pared torácica. También
se pueden iniciar ejercicios isométricos de for-
talecimiento del deltoides el día siguiente a la
operación. Se debe indicar a los pacientes que
realicen estos ejercicios cinco o seis veces al día
durante cortos períodos de tiempo, de hasta 10
minutos cada uno. Algunos cirujanos prefieren
tratar al paciente en cabestrillo sin rehabilitación
de hombro durante un período de tres a cuatro
semanas. Es muy importante que quienes cuiden
del paciente no tiren del brazo operado de éste
para ayudarle a levantarse de la cama o de la
silla, ya que pueden provocar una luxación. A
las seis semanas se retira el cabestrillo. Si existe
preocupación acerca de la estabilidad de la arti-
culación se debe utilizar el cabestrillo durante un
Figura 58 período más prolongado. Una vez retirado, se
Retirada de la glenosfera comienza con los ejercicios de movilidad activa
y activa asistida. En este momento también se
puede comenzar a ejercitar la rotación interna
por detrás de la espalda. A las seis semanas se
añaden los ejercicios isométricos de rotación
interna y externa. A las 10-12 semanas tras la
intervención se inicial los ejercicios de fortaleci-
miento contra resistencia suave del deltoides y
del manguito de los rotadores. Cuando se retira
el cabestrillo, se indica al paciente que aumente
el uso de la extremidad superior para las activi-
dades de la vida diaria.

45
IMPLANTES
Referencias Descripción
300-01-07 Vástago humeral, primario, press-fit, 7 mm
300-01-09 Vástago humeral, primario, press-fit, 9 mm
300-01-11 Vástago humeral, primario, press-fit, 11 mm
300-01-13 Vástago humeral, primario, press-fit, 13 mm
300-01-15 Vástago humeral, primario, press-fit, 15 mm
300-01-17 Vástago humeral, primario, press-fit, 17 mm

302-01-06 Vástago humeral, primario, cementado, 6 mm


302-01-08 Vástago humeral, primario, cementado, 8 mm
302-01-10 Vástago humeral, primario, cementado, 10 mm
302-01-12 Vástago humeral, primario, cementado, 12 mm
306-01-08 Vástago humeral largo, 8x175 mm
306-02-08 Vástago humeral largo, 8x215 mm
306-02-10† Vástago humeral largo, 10x200 mm
306-02-12† Vástago humeral largo, 12x200 mm

300-10-15 Placa de replicación, 1,5 mm o/s


300-10-45 Placa de replicación, 4,5 mm o/s

300-20-02 Kit tornillo de torsión, anatómica

320-20-00 Kit tornillo de torsión, invertida

310-01-38 Cabeza humeral, baja, 38 mm


310-01-41 Cabeza humeral, baja, 41 mm
310-01-44 Cabeza humeral, baja, 44 mm
310-01-47 Cabeza humeral, baja, 47 mm
310-01-50 Cabeza humeral, baja, 50 mm
310-01-53 Cabeza humeral, baja, 53 mm

310-02-38 Cabeza humeral, alta, 38 mm


310-02-41 Cabeza humeral, alta, 41 mm
310-02-44 Cabeza humeral, alta, 44 mm
310-02-47 Cabeza humeral, alta, 47 mm
310-02-50 Cabeza humeral, alta, 50 mm
310-02-53 Cabeza humeral, alta, 53 mm

310-03-47 Cabeza humeral, expandida, 47 mm


310-03-50 Cabeza humeral, expandida, 50 mm
310-03-53 Cabeza humeral, expandida, 53 mm

46
IMPLANTES
Referencias Descripción
314-01-02 Glena, con quilla, alfa, pequeña
314-01-03 Glena, con quilla, alfa, mediana
314-01-04 Glena, con quilla, alfa, grande
314-01-12 Glena, con quilla, beta, pequeña
314-01-13 Glena, con quilla, beta, mediana
314-01-14 Glena, con quilla, beta, grande

314-02-02 Glena, con tetones, alfa, pequeña


314-02-03 Glena, con tetones, alfa, mediana
314-02-04 Glena, con tetones, alfa, grande
314-02-12 Glena, con tetones, beta, pequeña
314-02-13 Glena, con tetones, beta, mediana
314-02-14 Glena, con tetones, beta, grande

320-10-00 Invertida, bandeja adaptadora humeral, +0


320-10-05 Invertida, bandeja adaptadora humeral, +5
320-10-10 Invertida, bandeja adaptadora humeral, +10
320-10-15† Invertida, bandeja adaptadora humeral, +15

320-38-00 Invertida, Inserto humeral 38 mm, +0


320-38-03 Invertida, Inserto humeral 38 mm, +2,5
320-38-10 Invertida, Inserto humeral constreñido 38 mm, +0
320-38-13 Invertida, Inserto humeral constreñido 38 mm, +2,5
320-42-00 Invertida, Inserto humeral 42 mm, +0
320-42-03 Invertida, Inserto humeral 42 mm, +2,5
320-42-10 Invertida, Inserto humeral constreñido 42 mm, +0
320-42-13 Invertida, Inserto humeral constreñido 42 mm, +2,5
320-46-00 Invertida, Inserto humeral 46 mm, +0
320-46-03 Invertida, Inserto humeral 46 mm, +2,5
320-46-10 Invertida, Inserto humeral constreñido 46 mm, +0
320-46-13 Invertida, Inserto humeral constreñido 46 mm, +2,5

320-20-18 Tornillo de compresión/Casquillo de bloqueo 4,5 x 18 mm, Blanco


320-20-22 Tornillo de compresión/Casquillo de bloqueo 4,5 x 22 mm, Negro
320-20-26 Tornillo de compresión/Casquillo de bloqueo 4,5 x 26 mm, naranja
320-20-30 Tornillo de compresión/Casquillo de bloqueo 4,5 x 30 mm, Azul
320-20-34 Tornillo de compresión/Casquillo de bloqueo 4,5 x 34 mm, Rojo
320-20-38 Tornillo de compresión/Casquillo de bloqueo 4,5 x 38 mm, Verde
320-20-42 Tornillo de compresión/Casquillo de bloqueo 4,5 x 42 mm, Amarillo
320-20-46 Tornillo de compresión/Casquillo de bloqueo 4,5 x 46 mm, Morado

320-01-38 Glenosfera, 38 mm
320-01-42 Glenosfera, 42 mm
320-01-46† Glenosfera, 46 mm

320-15-05 Tornillo bloqueante de la Glenosfera

320-15-01 Placa glenoidea


301-03-01 Mango de la raspa


Pedido especial 47
INstrumental
Referencias Descripción
301-01-07 Raspa 7 mm
301-01-09 Raspa 9 mm
301-01-11 Raspa 11 mm
301-01-13 Raspa 13 mm
301-01-15 Raspa 15 mm
301-01-17 Raspa 17 mm

301-03-10 Mango de retroversión

301-07-01 Martillo

301-07-10 Impactor/Extractor del vástago

301-07-30 Mango en T

301-07-50 Mango destornillador

301-07-70 Mango en T, corto

301-07-80 Mango destornillador de carraca

301-07-60 Protector del vástago, pequeño


301-07-20 Protector del vástago, mediano

301-10-10 Extractor del tornillo de torsión

48
INstrumental
Referencias Descripción

301-10-00 Mango replicador modular anatómico

301-1 0-35 Tenedor replicador modular anatómico

311-01-01 Guía anatómica de osteotomía

311-01-10 Guía de osteotomía 132,5º

311-01-20 Medidor de la cabeza humeral

311-05-01 Extractor de la cabeza

301-05-07 Fresa intramedular recta 7 mm


301-05-09 Fresa intramedular recta 9 mm
301-05-11 Fresa intramedular recta 11 mm
301-05-13 Fresa intramedular recta 13 mm
301-05-15 Fresa intramedular recta 15 mm
301-05-17 Fresa intramedular recta 17 mm

301-10-38 Placa de guía 38 mm


301-10-41 Placa de guía 41 mm
301-10-44 Placa de guía 44 mm
301-10-47 Placa de guía 47 mm
301-10-50 Placa de guía 50 mm
301-10-53 Placa de guía 53 mm

311-01-38 Cabeza de prueba baja 38 mm


311-01-41 Cabeza de prueba baja 41 mm
311-01-44 Cabeza de prueba baja 44 mm

49
INstrumental
Referencias Descripción
311-01-47 Cabeza de prueba baja 47 mm
311-01-50 Cabeza de prueba baja 50 mm
311-01-53 Cabeza de prueba baja 53 mm

311-02-38 Cabeza de prueba alta 38 mm


311-02-41 Cabeza de prueba alta 41 mm
311-02-44 Cabeza de prueba alta 44 mm
311-02-47 Cabeza de prueba alta 47 mm
311-02-50 Cabeza de prueba alta 50 mm
311-02-53 Cabeza de prueba alta 53 mm

311-03-47 Cabeza de prueba expandida 47 mm


311-03-50 Cabeza de prueba expandida 50 mm
311-03-53 Cabeza de prueba expandida 53 mm

311-07-05 Mango impactor

311-07-06 Punta del impactor de la glena

311-07-07 Punta del impactor de la cabeza humeral

315-01-02 Glena de prueba, con quilla, pequeña


315-01-03 Glena de prueba, con quilla, mediana
315-01-04 Glena de prueba, con quilla, grande

315-12-02 Glena de prueba, con tetones, pequeña


315-12-03 Glena de prueba, con tetones, mediana
315-12-04 Glena de prueba, con tetones, grande

315-07-30 Perno de sujeción al tetón central

315-07-40 Perno de sujeción en forma de L

315-09-02 Raspa de quilla, pequeña


315-09-03 Raspa de quilla, mediana y grande

50
INstrumental
Referencias Descripción

315-09-05 Presurizador del cemento para quilla

315-09-06 Presurizador del cemento para tetones

315-09-08 Presurizador del cemento para tetones periféricos

315-07-60 Taladro central de quilla / tetón

315-07-61 Taladro corto de quilla

315-05-01 Fresa glenoidea extra pequeña


315-05-02 Fresa glenoidea pequeña
315-05-03 Fresa glenoidea mediana
315-05-04 Fresa glenoidea grande

315-07-02 Guías de broca de quilla pequeña


315-07-03 Guías de broca de quilla mediana
315-07-04 Guías de broca de quilla grande

315-17-20 Mango para guías de broca

315-07-10 Guía de taladro de los tetones

315-07-20 Mango de la guía de perforació


317-01-02 Retractor de la cabeza humeral

51
INstrumental
Referencias Descripción

317-01-03 Retractor Darrach

317-01-04 Retractor de la glena con doble punta

317-01-05 Retractor de la glena con una punta

317-01-06 Retractor Hohmann

317-01-07 Elevador de periostio

317-01-08 Retractor de Wolfe

317-20-01 Retractor bifurcado, pequeño


317-20-02 Retractor bifurcado, grande

317-20-03 Retractor de deltoides

317-20-04 Retractor de Bhattman


321-01-07 Vástago humeral de prueba, 7 mm
321-01-09 Vástago humeral de prueba, 9 mm
321-01-11 Vástago humeral de prueba, 11 mm

52
INstrumental
Referencias Descripción
321-01-13 Vástago humeral de prueba, 13 mm
321-01-15 Vástago humeral de prueba, 15 mm
321-01-17 Vástago humeral de prueba, 17 mm

321-01-25 Introductor de la Glenosfera sin punta

321-01-26 Introductor de la Glenosfera con punta

321-01-27 Introductor de la Glenosfera con camisa

321-01-28 Camisa del introductor de la glenosfera

321-02-15 Gancho extractor de la glenosfera

315-25-00 Mango modular canulado

315-27-60 broca modula del tetón central / quilla

321-01-38 Glenosfera de prueba, 38 mm


321-01-42 Glenosfera de prueba, 42 mm
321-01-46 Glenosfera de prueba, 46 mm

321-07-05 Mango impactor

321-07-38 Impactor del inserto humeral, 38 mm


321-07-42 Impactor del inserto humeral, 42 mm
321-07-46 Impactor del inserto humeral, 46 mm
321-07-10 Terraja para la placa glenoidea

53
INstrumental
Referencias Descripción
321-10-00 Bandeja humeral de prueba (+0)
321-10-01 Tornillo de la bandeja humeral de prueba
321-10-05 Bandeja humeral de prueba (+5)
321-10-11 Bandeja humeral de prueba (+10)

321-10-35 Mango de replicación modular de hombro invertido

321-15-04 Guía de ángulo ajustable

321-20-00 Kit de brocas de 2,0 y 3,2 mm


321-15-06 Broca de 2,0 mm
321-15-07 Brocas de 3,2 mm

321-15-08 Destornillador de tuerca hexagonal (3,5 mm)

321-15-09 Medidor de profundidad del tornillo de la glena

321-15-11 Extractor del inserto humeral

321-15-13 Introductor/Impactor de la placa glenoidea

321-15-20 Pin de fijación de la guía de broca de la placa glenoidea

321-15-22 Tabla de montaje


321-15-23 Tabla de fijación de vástagos

54
INstrumental
Referencias Descripción

321-15-00 Guía de Broca de la placa glenoidea Superolateral, izquierda


321-15-01 Guía de Broca de la placa glenoidea Superolateral, derecha

321-15-02 Guía de Broca de la placa glenoidea Deltopectoral, izquierda


321-15-03 Guía de Broca de la placa glenoidea Deltopectoral, derecha

321-25-01 Fresa iniciadora modular con punta, invertida


321-25-38 Fresa modular con punta, invertida. 38 mm
321-25-42 Fresa modular con punta, invertida. 42 mm
321-25-46 Fresa modular con punta, invertida, 46 mm

321-35-01 Fresa iniciadora modular canulada, invertida


321-35-38 Fresa modular canulada, invertida, 38 mm
321-35-42 Fresa modular canulada, invertida, 42 mm
321-35-46 Fresa modular canulada, invertida, 46 mm

321-38-00 Inserto humeral de prueba +0, 38 mm


321-38-03 Inserto humeral de prueba, +2,5, 38 mm
321-38-10 Inserto humeral de prueba, Constreñido, +0, 38 mm
321-38-13 Inserto humeral de prueba, Constreñido, +2,5, 38 mm

321-42-00 Inserto humeral de prueba, +0, 42 mm


321-42-03 Inserto humeral de prueba, +2,5, 42 mm
321-42-10 Inserto humeral de prueba, Constreñido, +0, 42 mm
321-42-13 Inserto humeral de prueba, Constreñido, +2,5, 42 mm

321-46-00 Inserto humeral de prueba, +0, 46 mm


321-46-03 Inserto humeral de prueba, +2,5, 46 mm
321-46-10 Inserto humeral de prueba, Constreñido, +0, 46 mm
321-46-13 Inserto humeral de prueba, Constreñido, +2,5, 46 mm

55
Referencias
1. Roche C, Flurin PH, Wright T, Crosby L, Mauldin M, Zuckerman J. Geometric analysis of the grammont
reverse shoulder prosthesis: an evaluation of the relationship between prosthetic design parameters and
clinical failure modes. Proceedings of the 19th Annual Congress of the International Society for Technology
in arthroplasty; 2006 Oct 6-9; New York, NY.

2. Roche C, Flurin PH, Wright T, Crosby L, Mauling M, Zuckerman J. An evaluation of the relationships between
reverse shoulder design parameters and range of motion, impingement, and stability. J Shoulder Elbow
Surg. 2009 Sep-Oct; 18(5):734-41.

Para obtener información adicional del dispositivo, consulte el sistema de instrucciones de uso de Sistema de hombro Equinoxe Exactech para una descripción del
dispositivo, indicaciones, contraindicaciones, precauciones y advertencias. Para más información sobre el producto, póngase en contacto con el Servicio de Atención al
Cliente, Exactech, Inc., 2320 NW 66th Court, Gainesville, Florida 32653-1630, USA. (352) 377-1140, (800) 392-2832 ó FAX (352) 378-2617.

Los productos aquí mencionados pueden estar disponibles bajo diferentes marcas en diferentes países. Todos los derechos de autor y marcas comerciales,
pendientes y registradas, son propiedad de Exactech, Inc. Este material está destinado para el uso y beneficio exclusivo de la red de ventas de Exactech así como
de médicos. No debe ser redistribuido, duplicado o revelado sin el consentimiento expreso por escrito de Exactech, Inc. © 2012 Exactech, Inc.

Exactech, como fabricante de este dispositivo, no practica la medicina, y no es responsable de recomendar la adecuada técnica quirúrgica para el uso en un paciente
en particular. Estas directrices están destinadas meramente a ser informativas y cada cirujano deberá valorar la idoneidad de estas directrices en función de su
formación personal y experiencia médica. Antes de la utilización de este sistema, el cirujano debe consultar el prospecto del producto para advertencias generales,
precauciones, indicaciones de uso, contraindicaciones y efectos adversos.

Exactech Ibérica S.L.U.


Ezcurdia 194, planta 4
33203 Gijón, Asturias (España)
Teléfono: +34 985 339 756
Fax: +34 902 760 751
E-mail: iberica@exac.es

Oficinas centrales
2320 NW 66th Court
®
Gainesville, FL 32653 USA
Tel: +1 352-377-1140 #718-01-30 • 1112 • ©2012 Exactech
Fax: +1 352-378-2617

www.exac.es

EXACTECH en el mundo ®

Alemania · Argelia · Argentina · Australia · Austria · Bélgica · Bermudas · Bolivia · Brasil · Canadá · China · Colombia
Corea del Sur · Dinamarca · España · Francia · Grecia · Guatemala · Holanda · India · Irlanda · Israel · Italia · Japón · Jordania · Líbano
México · Noruega · Portugal · Puerto Rico · Reino Unido · Rumanía · Siria · Suecia · Taiwán · Túnez · Turquía · Venezuela

A Great Day in the O.R.


SM

Вам также может понравиться